Está en la página 1de 4

TEMA 7

Estructura del sistema eléctrico.

— El sistema eléctrico. Estructura de un sistema eléctrico (§ 1.1 a §1.3):


• Alta y baja tensión. Media tensión.
• Generación, transporte, distribución y suministro.
— Tipos de centrales eléctricas (§ 1.4).
— Cálculo en valores por unidad(§ 2.4, § 2.6 y § 5.1).
• Valores base.
• Cambio de base.
• El sistema en valores por unidad.

Este tema se estudiará fundamentalmente siguiendo el capítulo 1 así como los apartados 2.4 y
2.6 del capítulo 2, del texto base de “Tecnología eléctrica”, (de R. Guirado y otros). Los apartados
restantes del capítulo 2 pueden servirle al estudiante de repaso de los conocimientos adquiridos en
la asignatura Teoría de Circuitos, que resultan imprescindibles para abordar con éxito el estudio
de esta asignatura.

El sistema eléctrico. Estructura del sistema eléctrico. Para el estudio del sistema eléctrico,
hay que atender a sus funciones, las tensiones utilizadas y su estructura, entre otros detalles.

Función del sistema eléctrico. El sistema eléctrico tiene por objeto la generación de energía
eléctrica y el transporte de la misma hasta el consumidor, todo ello cuidando la economía y la
seguridad del proceso.
Hay varios factores a tener en cuenta al la hora de estudiar el sistema eléctrico:

— Las pérdidas durante el transporte de energía.


— Las tensiones a las que se transporta.
— La seguridad y aislamientos.
— La economía del conjunto.

Con respecto a las pérdidas de energía, que reducen el rendimiento del transporte de energía desde
los centros de generación hasta el consumidor, hay que recordar que éstas se producen fundamen-
talmente por efecto Joule debido a la resistencia de los conductores de la red. Debido a que la
potencia disipada por este concepto es igual a Rcond I 2 (W), por conductor, se aprecia de forma
inmediata que interesa reducir al máximo la intensidad de corriente
√ transportada. Sin embargo, el
hecho de que la potencia aparente transportada sea igual a 3 U I (VA), nos indica que para llevar
a cabo la anterior reducción, manteniendo constante la potencia, es preciso aumentar la tensión de
transporte.

27
Niveles de tensión. Aunque aquí no vamos a exigir el conocimiento de las tensiones norma-
lizadas, sí debemos saber que el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión establece una primera
división de tensiones:

Alterna Continua
Baja tensión U ≤ 1000 V U ≤ 1500 V
Alta tensión U>1000 V U>1500 V

Dentro de la alta tensión, suele haber varias subdivisiones: por ejemplo, en el “Reglamento sobre
condiciones técnicas y garantías de seguridad en líneas eléctricas de alta tensión y sus instrucciones
técnicas complementarias ITC-LAT 01 a 09 ”, se dice:

Artículo 3. Tensiones nominales. Categorías de las líneas.


Las líneas eléctricas incluidas en este reglamento se clasificarán, atendiendo a su tensión
nominal, en las categorías siguientes:

— a) Categoría especial: las de tensión nominal igual o superior a 220 kV y las de tensión
inferior que formen parte de la red de transporte conforme a lo establecido en el articulo
5 del Real Decreto 1955/2000, de 1 de diciembre, por el que se regulan las actividades de
transporte, distribución, comercialización, suministro y procedimientos de autorización
de instalaciones de energía eléctrica.
— b) Primera categoría: las de tensión nominal inferior a 220 kV y superior a 66 kV.
— c) Segunda categoría: las de tensión nominal igual o inferior a 66 kV y superior a 30 kV.
— d) Tercera categoría: Las de tensión nominal igual o inferior a 30 kV y superior a 1 kV.

Si en la línea existen circuitos o elementos en los que se utilicen distintas tensiones, el conjun-
to de la línea se considerará, a efectos administrativos, al valor de la mayor tensión nominal.
Cuando en el proyecto de una nueva línea se considere necesaria la adopción de una tensión
nominal superior a 400 kV, la Administración competente establecerá la tensión que deba
autorizarse.

Tradicionalmente las líneas de segunda y tercera categoría suelen denominarse como líneas de
media tensión, mientras que las de categoría especial suelen denominarse como de muy alta
tensión (M.A.T.).

Estructura del sistema eléctrico. Atendiendo a las tensiones utilizadas en cada parte del
sistema eléctrico, éste suele dividirse en red de transporte, red de distribución y red de suministro
(o red de distribución en baja tensión).
Teniendo en cuenta que la generación suele realizarse en tensiones propias de líneas de tercera
categoría, en los centros de generación suele disponerse de centros de transformación elevadores
que llevan la tensión hasta los niveles de la red de transporte.
La red de transporte en España suele estar constituida por líneas aéreas con tensiones que
fundamentalmente son de 110 kV, 220 kV y 400 kV. En otros países se utilizan tensiones superiores,
entre 500 kV y 800 kV. Por ejemplo, en América del Norte, la compañía Hydro-Québec opera líneas
a 735 kV, 60 Hz. Con estas tensiones se cubren las mayores distancias en las líneas de transporte.
En España esta red está gestionada por R.E.E., y en su web puede leerse (mayo, 1011):

Dpto. de Ingeniería Eléctrica, Electrónica y de Control Página 28


Red Eléctrica transporta la energía eléctrica en alta tensión. Para ello, gestiona las infraes-
tructuras eléctricas que componen la red de transporte y conectan las centrales de generación
con los puntos de distribución a los consumidores.
La Ley 17/2007, de 4 de julio, confirmó la condición de Red Eléctrica como gestor de la red
de transporte y le atribuyó la función de transportista único, en régimen de exclusividad.
En 2010, Red Eléctrica ha adquirido, en cumplimiento de esta Ley, los activos de Baleares
y Canarias y el resto de los activos peninsulares pendientes de transferir de las empresas
eléctricas. Esta compra supone la consolidación definitiva del modelo de transportista único y
operador del sistema eléctrico.
La red de transporte está compuesta por más de 38.000 kilómetros de líneas de alta tensión,
más de 4.000 posiciones de subestaciones y más de 72.000 MVA de capacidad de transforma-
ción. Estos activos configuran una red mallada, fiable y segura, que ofrece unos índices de
calidad de servicio de máximo nivel al sistema eléctrico.
Como gestor de esta red, Red Eléctrica es responsable del desarrollo y ampliación de la red, de
realizar su mantenimiento, de gestionar el tránsito de electricidad entre sistemas exteriores y
la península y garantizar el acceso de terceros a la red de transporte en régimen de igualdad.
Instalaciones en servicio:

Tabla 2. Evolución anual de la longitud de la red de transporte (en km).


Red de transporte peninsular y extrapeninsular
Km de circuito 2006 2007 2008 2009 2010
400 kV 17.005 17.134 17.686 17.977 18.764
220 kV 16.420 16.457 16.558 16.698 17.352
150-132 kV 22 22 22 22 227
<132 kV 53 53 53 53 2.050
Total 33.499 33.666 34.319 34.750 38.393

Tabla 3. Evolución anual del número de subestaciones.


Posiciones de subestaciones peninsulares y extrapeninsulares
Número de posiciones 2006 2007 2008 2009 2010
400 kV 950 1.004 1.055 1.114 1.185
220 kV 1.961 2.034 2.103 2.267 2.657
150-132 kV 2 2 2 2 32
<132 kV 2 2 2 2 698
Total 2.915 3.042 3.162 3.385 4.572

Tabla 4. Evolución anual de la capacidad de la red de transporte (en MVA).


Capacidad de transformación peninsular y extrapeninsular
Potencia (MVA) 2006 2007 2008 2009 2010
Total 56.009 58.459 62.859 66.259 72.432

Las subestaciones reducen la tensión desde los niveles de la red de transporte a los niveles de
tensión propios de la red de distribución, que suele cubrir distancias menores y que conecta las
subestaciones con los centros de transformación. La red de distribución puede utilizar líneas aé-
reas o líneas subterráneas. Estas líneas suelen ser de segunda o de tercera categoría. Los centros

Dpto. de Ingeniería Eléctrica, Electrónica y de Control Página 29


de transformación unen la red de distribución con la red de suministro o de distribución en B.T.
El suministro suele realizarse a 400 V de tensión de línea, aunque la mayoría de los consumidores
domésticos se conectan entre fase y neutro, a 230 V, por lo que es necesario distribuir los consumi-
dores entre las diversas fases para reducir los desequilibrios. Esto también implica que sea necesario
distribuir el neutro.
Desde un punto de vista de la topología de la red, las redes pueden ser radiales, en anillo o en
malla. En la red en anillo, cada punto de la red se alimenta por dos caminos, mientras que en el
caso de mallas puede recibir energía por tres o más ramas. La red de transporte es mallada para
asegurar la continuidad del suministro ya que si hay un fallo en una rama, las subestaciones pueden
recibir energía por otras ramas de la malla. La red de distribución es típicamente radial en zonas
rurales pero suele ser mallada en zonas urbanas o en zonas con muchos consumidores como es el
caso de importantes polígonos industriales. La red de suministro suele ser de tipo radial y, a veces,
en anillo.

Red de transporte en continua. Cuando las distancias a cubrir por la red de transporte son
muy elevadas (sobre los 1000 km o superiores) o cuando el transporte en muy alta tensión debe rea-
lizarse con cables submarinos, el transporte en alterna puede dejar de ser ventajoso. En estos casos
suele recurrirse al transporte en continua, incluso asumiendo las pérdidas de que inevitablemente
se producen en la conversión alterna/continua y continua/alterna.
En 1970 se inauguró una línea de este tipo para cubrir unos 1400 km que separan Oregon de
Los Ángeles, en Estados Unidos. Está constituida por dos líneas a ±400 kV respecto de tierra,
resultando una tensión diferencial entre líneas de 800 kV.

Tipos de centrales eléctricas. Este apartado debe estudiarse siguiendo el correspondiente


apartado 1.4 del texto base “Tecnología eléctrica”. Sin embargo, debe comentarse que interesa fun-
damentalmente una comprensión básica de los diversos tipos de centrales, sin profundizar en el
detalle de cada tipo de central. Por ejemplo, en el caso de las centrales nucleares no se pretende
conocer detalles como si los reactores de agua ligera son del tipo PWR o BWR, sino que intere-
sa conocer el funcionamiento básico de una central nuclear en la que se genera vapor mediante
reacciones de fisión y que aquel se turbina para generar electricidad.

Cálculos en valores por unidad. El análisis de sistemas trifásicos de transporte de energía suele
simplificarse utilizando monofásicos equivalentes y valores por unidad, no siendo estos últimos otra
cosa que magnitudes normalizadas.
Para su estudio deben utilizarse los apartados 2.4, 2.6 y 5.1 del texto base “Tecnología eléctrica”
así como el apéndice 3 del texto de Fraile, donde se encontrarán, además, varios ejemplos de
aplicación.
El primer apartado (§ 2.4) puede servir de repaso aunque el estudiante ya debería dominar esos
conceptos pues se estudian en la asignatura Teoría de Circuitos. La técnica de cálculo mediante
valores por unidad posiblemente sea novedosa para el estudiante. Aparentemente no aporta una
gran simplificación en los cálculos pero sus ventajas se aprecian cuando en la línea hay más de un
transformador ya que, por ejemplo, dejan de utilizarse tensiones de línea nominales diferentes (que
pueden ser de 20 kV en un tramo, de 400 kV en otro y de 60 kV en otro) pasando a valer 1 en todos
los tramos. El ejemplo 5.1 del mencionado texto base debería ser clarificador.

Dpto. de Ingeniería Eléctrica, Electrónica y de Control Página 30

También podría gustarte