Está en la página 1de 27

PORFIDO

 Los pórfdos
pórfdos se generan por el emplazamiento de
complejos intrusivos controlados por grandes
lineamientos de carácter regional.

 Se denominan pórfdos porque recuentemente,


pero no exclusivamente,
exclusivamente, se asocian con rocas
ígneas intrusivas con enocristales de eldespato
en una masa undamental cristalina de grano
fno.

 Los depósitos de tipo pórfdo están relacionad


relacionados
os
genética  espacialmente con intrusiones ígneas
élsicas.
TIPOS DE PORFIDO:
 Los depósitos de pórfdo se pueden
su!dividir en distintos tipos considerando su
contenido metálico.
 "u

 #u

 $o

 "u % $o

 "u&#u
PORFIDOS DE (Cu-Mo)
 'elacionados a intrusivos élsicos del
cretácico superior&terciario inerior
emplazados en el arco magmático.
PORFIDOS DE (Cu-Au)
 Se emplazan en ormas de stoc(s de
composición intermedia de edad terciaria
que corta la ranja sedimentaria mesozoica
de la cordillera occidental.
CARACTERISTICAS DE LOS
PORFIDOS:
Core !"# $ a %"& $

$oli!deno ),)* a ),))+ 

Ley del mineral -ro ) a ),+ gton

/ntrusivas

Su!volcánicas 0ranitos, granodioritas, monzonitas, cuarcíeros, dioritas


stoc(s dio riticos. granodioríticos con textura porídica
Ro'a 2olcánicas 1iacitas

Alera'i*n 3otásica sericítica, argílica, propilítica  silifcación 4Lo5ell 6 0il!ert7 Sillitoe8

1iseminación La mena aparece distri!uida en fnas partículas.

'ellenos de diaclasas, vetillas, venillas, cetas con mena u otros minerales de ormación
Stoc(5or( 9idrotermal como eso, calcita  !aritina.

3e!!le d(e :rec9as 9idrotermales de dierentes tama;os


ESTR+CT+RAS DE PORFIDOS
C+PRIFEROS:

 S=-">-'? 

 1/S<$/@#1-

 :'<"A# A/1'-=<'$#L
STOC,OR,:
 corresponden a vetillas peque;as que
interceptan toda la roca. <xisten varias
ormas de simetrías  tama;os.
 La estructura stoc(5or( se caracteriza de

acuerdo a lo siguienteB
& La recuencia de vetillas
& <l anc9o de las vetillas
& La simetría
& <l tipo de mineral como relleno.
STOC,OR,:
DISEMINADO:

 corresponde a la presentación de partículas


fnas aisladas, de tama;os que van desde el
mu peque;o 4no visi!le a simple vista8 a
tama;os que no llegan a superar los Dmm.
<n ocasiones, el diseminado se une con la
estructura de vetillas.
DISEMINADO:
 La estructura de diseminado se caracteriza
de acuerdo aB
 &=ama;o
 &Erecuencia
 &=ipo de mineral
.REC/A /IDROTERMAL:
 <n algunos sectores existen !rec9as
9idrotermales en las que las rocas aparecen
en orma de una veta o marcando sectores
elipsoides. <stas rocas contienen clastos
!lanqueados, alterados, de dierentes
tama;os comFnmente entre ),G cm 9asta
*) cm. La maoría de los clastos son
angulosos  en varios sectores cumplen el
criterio de puzzle.
.REC/A /IDROTERMAL:
Caracterización de brechas hidrotermales:
a) tipo de clastos
b) apariencia de clastos: redondez, tamaño,
frecuencia, alteraciones
c) matriz: tipo de minerales, color, dureza,
d) simetría del cuerpo: vetiforme, irregular,
tamaño, zonaciones
e) Estructuras tectónicas: pre-, co-, y
postgentico!
brecha hidrotermal con matriz de turmalina y sulfuros; fragmentos
angulosos con alteración cuarzo-sericítica.
MINERALO7IA:
 Sul0uro: 1iria" 'al'o1iria" re1reena
el 2!$ de lo minerale 3i1o45ni'o en
menor 1ro1or'i*n ornia y enar4ia"
molidenia y e0aleria6
MINERALO7IA:
 Hona -xidadaB $alaquita, azurita, cuprita,
crisocola  co!re nativo.
TIPOS DE ALTERACIONES:
  Las zonas alteradas se dierencian por su
contenido en minerales secundarios 4que
pueden ser iguales o dierentes de los
minerales de origen primario8.
  Se dierencian cuatro zonas de alteraciones

9idrotermalesB
 Hona potásica

 Hona flica

 Hona argilica

 Hona propilitica
8ONA POTASICA:
  La zona más a dentro de la alteración
 Las ortoclasas, plagioclasas  minerales

máfcos primarios se cam!ian por procesos


9idrotermales a ortoclasa 4(eld8  !iotita,
ortoclasa 4(eld8  c9lorita, o tal vez a
-rtoclasa  !iotita  clorita 4c9l8 algunas
veces con sericita, an9idrita, cuarzo 4qz8 en
stoc(5er(. <l nFcleo de este zona puede ser
po!re en mena.
8ONA FILICA:
 El límite entre la zona pot"sica y la zona filítica no
es bien definida! #e trata de una zona de
transición entre $ hasta %& metros!
'iotita primaria y los feldespatos se descomponen
a sericita y rutilo! (dem"s se conoce la
paragenesis de cuarzo-sericita-pirita con poco
clorita chl), *llita, rutilo y pirofilita pyfi)!
Carbonatos y anhidrita son muy escasos en este
zona!
8ONA AR7ILICA:
 Hona no siempre !ien desarrollada.
3rincipalmente corresponde a la ormación
de minerales arcillosos. como caolín,
montmorillonita  pirita en vetillas
peque;as. Los eldespatos alcalinos no
muestran uertes alteraciones, !iotita
primaria se cam!ió parcialmente a clorita.
8ONA PROPILITICA:
 La zona más auera del sistema sin contacto
defnido a la roca de caja. Las alteraciones
se disminuen paulatinamente 9asta
desaparecen completamente. Las
características de esta zona son los
minerales clorita, pirita, calcita  epidota.
Los plagioclasas no siempre muestran
alteraciones. :iotita  Aorn!lenda se
cam!iaron parcialmente o total a clorita 
car!onatos.
PERFIL DE +N PORFIDO:
PERFIL DE +N PORFIDO:
  en un ambiente erosionado y levemente inclinado
tectónicamente) provoca un afloramiento de
varias rocas!

También podría gustarte