Está en la página 1de 25

INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Semana 05
PROTECCIÓN DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS DOMÉSTICAS

¿A qué llamamos protección o ¿Cuáles son las ¿Cuáles son y cómo


sistemas de protección de una principales fallas que selecciono las principales
instalaciones eléctricas ocurren en una protecciones de una
doméstica? instalación eléctrica instalación eléctrica
doméstica? doméstica?

Al finalizar la sesión de aprendizaje, el estudiante explica mediante esquemas las principales fallas de
una instalación eléctrica doméstica y mediante la solución de ejercicios la selección de las principales
protecciones de una instalación eléctrica doméstica, mostrando criterio técnico, conocimiento del tema y
orden.
SISTEMA DE PROTECCIÓN DE UNA INSTALACIÓN ELÉCTRICA
DOMÉSTICA

La protección o sistema de
protección de una instalación
eléctrica vienen hacer los
diferentes equipos o dispositivos,
que por sí solos o en conjunto,
previenen daños en las
instalaciones o en las personas
ante las diferentes fallas eléctricas.
PRINCIPALES FALLAS DE UNA INSTALACIÓN ELÉCTRICA
DOMÉSTICA

Falla Eléctrica:
Anormalidad que
causa disminución
del aislamiento
entre conductores
Sobrecarga de fase o entre Cortocircuito
conductores y
tierra, por debajo
de los valores
normales

Falla de
Aislamiento
o Fugas de
Contacto Eléctrico Directo Corriente Contacto Eléctrico Indirecto
PRINCIPALES FALLAS DE UNA INSTALACIÓN ELÉCTRICA
DOMÉSTICA

Sobrecarga:
Exceso de carga que sobrepasa la intensidad
nominal de un circuito (cable). Estas se pueden
deber al hecho de conectar muchas cargas
adicionales en un circuito.
Se caracterizan por un incremento no mucho
mayor que la corriente nominal, por lo que la
instalación puede resistirla durante un tiempo
corto, al persistir la sobrecargar produce
calentamiento excesivo en los conductores, lo
que puede originar la destrucción de su
aislamiento.
PRINCIPALES FALLAS DE UNA INSTALACIÓN ELÉCTRICA
DOMÉSTICA

Cortocircuito:
Originado por la unión fortuita o accidental
de dos o más líneas eléctricas (fases) sin
aislamiento, entre las que existe una
diferencia de potencial eléctrico (fase –
neutro, fase – fase).
Durante un cortocircuito el valor de la
intensidad de corriente se eleva de tal
manera, que los conductores eléctricos
pueden llegar a fundirse en los puntos de
falla, generando excesivo calor, chispas e
incluso flamas, con el respectivo riesgo de
incendio.
PRINCIPALES FALLAS DE UNA INSTALACIÓN ELÉCTRICA
DOMÉSTICA

Falla de aislación o fugas de


corriente:
Originadas por envejecimiento de las
aislaciones, los cortes de algún conductor,
uniones mal aisladas, etc. Estas fallas no
siempre originan cortocircuitos, sino en
muchas ocasiones se traduce en que
superficies metálicas de aparatos eléctricos
queden energizadas (con tensiones
peligrosas), con el consiguiente peligro de
shock eléctrico para los usuarios de
aquellos artefactos.
PRINCIPALES PROTECCIONES ELÉCTRICAS
CNE-UTILIZACIÓN (SECCIÓN 080)

• Protección contra Sobrecargas:


1) Interruptores
Termomagnéticos

• Protección contra Cortocircuito:


1) Fusibles
2) Interruptores
Termomagnéticos

• Protección contra fugas de


corrientes:
1) Interruptor Diferencial
2) Sistema de Puesta a Tierra.
INTERRUPTOR TERMOMAGNÉTICO
PROTECCIÓN CONTRA SOBRECARGA
INTERRUPTOR TERMOMAGNÉTICO
PROTECCIÓN CONTRA CORTOCIRCUITO
PARTES DE UN INTERRUPTOR TERMOMAGNÉTICO
SELECCIÓN DE INTERRUPTORES DE PROTECCIÓN
El Interruptor termomagnético a seleccionar no
debe ser mayor a la capacidad de corriente
(amperios) del cable del circuito o Alimentador o
Sub Alimentador
INTERRUPTOR DIFERENCIAL - FUNCIONAMIENTO

• También llamado interruptor


residual.
• Dispositivo electromecánico para la
protección de personas contra las
corrientes por falla de aislamiento
entre los conductores y tierra o
masa (carcasa) de los aparatos.
SELECCIÓN DE INTERRUPTOR DIFERENCIAL
SISTEMA DE PUESTA A TIERRA

Conjunto de elementos, equipos o accesorios (conductores, conectores,


electrodos de puesta a tierra, etc.) por medio de los cuales una instalación
eléctrica es conectada a tierra o puesta a tierra.
FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE PUESTA A TIERRA
PARTES DEL SISTEMA DE PUESTA A TIERRA

Alimentador

Tablero

Cables de
Enlaces
Equipotenciales

Cable de Puesta
a Tierra

Pozo a Tierra
C-1 C-2 C-3 C-4 (Electrodo)
ELECTRODO DE PUESTA A TIERRA

Sistema de tuberías metálicas de


agua u objeto metálico o dispositivo
enterrado o embutido dentro de tierra,
de manera tal que se tenga un buen
contacto entre ambos, al cual se
conecta eléctrica y mecánicamente el
conductor de puesta a tierra.
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE UN ELECTRODO DE
VARILLA

• Diámetro de 16 mm (o 5/8 pulgada)


para electrodos de acero-cobre o
diámetro de 13 mm (o ½ pulgada)
para electrodos de cobre.
• Tener una longitud no menor de 2 m.
• Tener una superficie metálica limpia
que no esté cubierta con pintura, 2.5 m
esmalte u otro material de baja
conductividad.
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE UN ELECTRODO DE
VARILLA

• Alcanzar una profundidad no menor de


2.5 m para cualquiera que sea el tamaño
o número de varillas que se utilicen,
excepto que:
• Donde se encuentre una roca a una
profundidad de 1.2 m o más, la
varilla debe alcanzar el fondo de
roca, y el resto de la varilla debe ser
enterrado sin causar daño, a no
menos de 600 mm bajo el piso, en
posición horizontal.
• Donde se encuentre roca a una
profundidad menor de 1.2 m, la
varilla debe ser enterrada por lo
menos a 600 mm bajo el piso
terminado, en una zanja horizontal.
DIMENSIONAMIENTO DEL CONDUCTOR DE PUESTA A TIERRA
(CNE-U: REGLA 060-812)

El Cable de Puesta a Tierra, en ningún caso, necesita ser mayor


que la sección del cable Alimentador.
DIMENSIONAMIENTO DEL CONDUCTOR DE ENLACE
EQUIPOTENCIAL (CNE-U: REGLA 060-814)

Los Enlaces Equipotenciales, en ningún caso, necesita ser mayor


que la sección de los Circuitos Derivados o Sub-Alimentadores.
INSTALACIÓN DE LOS INTERRUPTORES DE PROTECCIÓN
INSTALACIÓN DE LOS INTERRUPTORES DE PROTECCIÓN

También podría gustarte