Está en la página 1de 6

Tabla 1

Artículo de investigación

TITULO El insomnio

AUTOR Sarrais-Oteo, F. (Fernando), Castro-Manglano, P. (Pilar) de

http://recyt.fecyt.es/index.php/ASSN/article/view/2104/1531

FUENTE

FECHA DE 2007
PUBLICACIÓN

PALABRA Insomnio. Trastornos del sueño. Terapia farmacológica.


CLAVES

DESCRIPCIÓN Departamento de Psiquiatría y Psicología Médica. Clínica Universitaria de Navarra. Pamplona.

* M Isabel Fernández-San-Martín, Roser Masa-Font, Laura Palacios-Soler, Pilar Sancho-Gómez, Cristina Calbó-
Caldentey, Gemma Flores-Mateo, Effectiveness of Valerian on insomnia: A meta-analysis of randomized
placebo-controlled trials, Sleep Medicine, Volume 11, Issue 6, 2010, Pages 505-511, ISSN 1389-9457,

FUENTES https://doi.org/10.1016/j.sleep.2009.12.009.
DONDE A SIDO
CITADO * Fritsch Montero, R., Lahsen Martínez, P., Gómez, R. R., Baltra, R. A., & Castillo, G. R. (2010). Trastornos del
sueño en la población adulta de Santiago de Chile y su asociación con trastornos psiquiátricos comunes. Actas
Espanolas de Psiquiatria, 38(6), 358–364.

* Fritsch Montero R, Lahsen Martínez P, Romeo Gómez R, Araya Baltra R, Rojas Castillo G. Sleep disorders in
the adult population of Santiago of Chile and its association with common psychiatric disorders. Actas Esp
Psiquiatr. 2010 Nov-Dec;38(6):358-64. Epub 2010 Nov 1. PMID: 21188675

El insomnio es una patología muy frecuente en la población general. Se estima que de un 10 a un 15 % de la


población adulta padece insomnio crónico y que un 25 a 35 % ha sufrido un insomnio ocasional o transitorio en
situaciones estresantes. El objetivo de este trabajo es proporcionar información actualizada sobre el insomnio:
clasificación, causas, diagnóstico diferencial, opciones terapéuticas. Para ello hemos realizado una búsqueda en
Pubmed con las palabras clave “insomnio”, “trastornos del sueño” y “terapia farmacológica”. La evaluación del
insomnio se basa en una cuidadosa historia clínica en la que se analiza el sueño, antecedentes psiquiátricos y
orgánicos personales y familiares, la toma de medicamentos y otras sustancias. Los autores coinciden en afirmar
RESUMEN que el tratamiento debe ser primeramente etiológico y secundariamente sintomático.

PROBLEMA DE El insomnio
INVESTIGACIÓ
N

METODOLOGÍA Investigación

PRINCIPALES Existen técnicas de terapia conductual y de higiene del sueño que han demostrado una eficacia a largo plazo sin
RESULATDOS necesidad de fármacos. En la mayoría de los casos es imprescindible el uso de fármacos hipnóticos para los que se
recomienda un protocolo de actuación según la gravedad y características del insomnio.
( HALLAZGOS)

CONCLUSIONES El insomnio es la alteración del sueño más frecuente. Su incidencia en la población es alta y deteriora
notablemente la calidad de vida de las personas que lo padecen, con repercusiones negativas en su actividad
familiar, laboral y social. Se asocia a muchas enfermedades médicas y psiquiátricas siendo un factor predictivo de
la enfermedad. A pesar de su relevancia clínica y de su sencillo manejo, pasa con frecuencia inadvertido para los
médicos a los que la falta de tiempo, de información o de recursos les impide un tratamiento adecuado del mismo.

AUTOR DEL ALEXANDER FORERO URREGO


RAE

Tabla 2
Artículo de investigación

TITULO Manejo del insomnio Revisión de la investigación para adultos

AUTOR John M. Eisenberg Center for Clinical Decisions and Communications Science

https://effectivehealthcare.ahrq.gov/products/insomnia/espanol

FUENTE

FECHA DE 2017
PUBLICACIÓN

PALABRA Insomnio. Trastornos del sueño. Terapia farmacológica.


CLAVES

DESCRIPCIÓN Centro John M. Eisenberg de Decisiones Clínicas y Ciencias de la Comunicación 

* Morin CM, Edinger JD, Krystal AD, Buysse DJ, Beaulieu-Bonneau S, Ivers H. Sequential psychological and
pharmacological therapies for comorbid and primary insomnia: study protocol for a randomized controlled trial.
Trials. 2016 Mar 3;17(1):118. doi: 10.1186/s13063-016-1242-3. PMID: 26940892; PMCID: PMC4778294. .

FUENTES * Watanabe N, Furukawa TA, Shimodera S, Katsuki F, Fujita H, Sasaki M, Sado M, Perlis ML. Cost-
DONDE A SIDO effectiveness of cognitive behavioral therapy for insomnia comorbid with depression: Analysis of a randomized
CITADO controlled trial. Psychiatry Clin Neurosci. 2015 Jun;69(6):335-43. doi: 10.1111/pcn.12237. Epub 2014 Oct 17.
PMID: 25205008.
Esta información proviene de un informe de investigación que fue financiado por la Agency for Healthcare
Research and Quality (Agencia para la Investigación y Calidad de la Atención Médica; AHRQ, por su sigla en
inglés), una agencia del gobierno federal. Para escribir el informe, los investigadores revisaron 181 artículos de
investigación científica que informaban de estudios para controlar el insomnio. Son estudios que se publicaron
hasta enero de 2015. Profesionales de atención médica, investigadores, expertos y el público brindaron opiniones
y sugerencias sobre el informe antes de su publicación.

RESUMEN

PROBLEMA DE
INVESTIGACIÓ Manejo del trastorno de insomnio
N

METODOLOGÍA Investigación

PRINCIPALES Los resultados publicados sobre la eficacia de las medidas de higiene del sueño coinciden en señalar que por sí
RESULATDOS solas, no son capaces de resolver los cuadros de insomnio crónico. Tampoco hay información sobre su eficacia
para el tratamiento del insomnio agudo. De hecho en las investigaciones, la mayor parte de las veces estas
( HALLAZGOS) medidas son utilizadas como coadyuvantes de otras intervenciones terapéuticas73,74,76,90,91. Se incorporan a la
mayor parte de tratamientos, porque su impacto sobre el sueño, como única intervención, es mínimo .

CONCLUSIONES El insomnio se caracteriza por una dificultad persistente en el inicio del sueño, su duración, consolidación o
calidad, que ocurre a pesar de la existencia de adecuadas circunstancias y oportunidad para el mismo y que se
acompaña de un nivel significativo de malestar o deterioro del funcionamiento del individuo. Es necesario,
realizar un diagnóstico correcto con el objetivo de instaurar un tratamiento que mejore la cantidad y calidad de
sueño y el daño diurno que provoca. No existe un tratamiento ideal y único para el paciente que padece de un
trastorno de insomnio y en cualquier caso siempre es tarea del profesional diseñar un plan de tratamiento
personalizado para cada paciente apoyándose en los conocimientos teóricos y en la práctica diaria, así como en su
experiencia.

AUTOR DEL ALEXANDER FORERO URREGO


RAE

Tabla 3
Artículo de investigación

TITULO Trastorno de insomnio. Consideraciones actuales


AUTOR Dra. Olivia Martínez Hernández1

http://scielo.sld.cu/pdf/rme/v41n2/1684-1824-rme-41-02-483.pdf

FUENTE

FECHA DE 2019
PUBLICACIÓN

PALABRA Insomnio; clasificación; tratamiento


CLAVES

DESCRIPCIÓN Hospital Universitario Comandante Faustino Pérez Hernández. Matanzas, Cuba.

* Martínez HO, Montalván MO, Betancourt IY. Insomnia disorder. Current considerations. Rev Méd Electrón.
2019;41(2):483-495.

* D’Hyver DC. Alteraciones del sueño en personas adultas mayores. Rev Fac Med UNAM . 2018;61(1):33-45.
FUENTES
DONDE A SIDO * Medina-Chávez JH, Fuentes-Alexandro SA, Gil-Palafox IB, et al. Guía de práctica clínica Diagnóstico y
CITADO tratamiento del insomnio en el adulto mayor. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2014;52(1):108-119.

El insomnio es el trastorno del sueño más frecuente en la población, se acompaña de un nivel significativo de
malestar o deterioro de áreas importantes del funcionamiento humano. Es importante realizar un diagnóstico
correcto de este desorden con el objetivo de instaurar un tratamiento adecuado que permita mejorar la calidad de
vida de los pacientes que lo padecen. El objetivo de este artículo es ofrecer una revisión actualizada que
contribuya al incremento y actualización de la información sobre este tema. Se realizó una revisión en artículos,
principalmente de los últimos cinco años y se sistematizan los resultados para de esta forma contribuir a la
superación de los profesionales
RESUMEN

PROBLEMA DE El insomnio
INVESTIGACIÓ
N

METODOLOGÍA Investigación

PRINCIPALES Las consecuencias del insomnio crónico no tratado son múltiples, se considera que puede haber un incremento en
RESULATDOS el gasto de recursos del sistema de salud, ausentismo laboral y gastos secundarios. Además, de un incremento en
el riesgo de accidentes en la vía pública (atropellamiento, choque, caídas, etcétera). Por otro lado, el gasto
( HALLAZGOS) generado por la automedicación, el uso de alcohol, antihistamínicos, sedantes, y otros medicamentos utilizados
para dormir pueden producir en ocasiones más riesgo que beneficios. Los efectos medicamentosos propios de la
droga de elección, sus interacciones con otros fármacos o la polifarmacia del paciente requiere de un amplio
conocimiento de farmacología

CONCLUSIONES El insomnio se caracteriza por una dificultad persistente en el inicio del sueño, su duración, consolidación o
calidad, que ocurre a pesar de la existencia de adecuadas circunstancias y oportunidad para el mismo y que se
acompaña de un nivel significativo de malestar o deterioro del funcionamiento del individuo. Es necesario,
realizar un diagnóstico correcto con el objetivo de instaurar un tratamiento que mejore la cantidad y calidad de
sueño y el daño diurno que provoca. No existe un tratamiento ideal y único para el paciente que padece de un
trastorno de insomnio y en cualquier caso siempre es tarea del profesional diseñar un plan de tratamiento
personalizado para cada paciente apoyándose en los conocimientos teóricos y en la práctica diaria, así como en su
experiencia

AUTOR DEL ALEXANDER FORERO URREGO


RAE

Tabla 4
Artículo de investigación

TITULO Alteraciones del sueño en personas adultas mayores

AUTOR D'Hyver de las Deses C.

http://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2018/un181e.pdf

FUENTE

FECHA DE 2018
PUBLICACIÓN

PALABRA Insomnio, adulto mayor, anciano, viejo


CLAVES

DESCRIPCIÓN Departamento de Geriatría. Facultad de Medicina. UNAM. Ciudad de México.

* Martínez HO, Montalván MO, Betancourt IY. Insomnia disorder. Current considerations. Rev Méd Electrón.
2019;41(2):483-495.

* Holguín Jiménez, Martha Lorena, Calidad del sueño en pacientes post infarto de miocardio, ingresados en un
FUENTES hospital de la ciudad de Guayaquil, año 2019/2020.
DONDE A SIDO
CITADO *Shah C, Sharma TR, Kablinger A. Controversies in the use of second generation antipsychotics as sleep agent.
Pharmacol Res. 2014;79:1-8. Citado en PubMed:PMID:24184858.

El insomnio es altamente prevalente en la población, y más en los adultos mayores. Cerca de 50% de la población
lo padece, y es un problema que se asocia con una serie de alteraciones: disminución de la capacidad física,
problemas de concentración y atención, múltiples patologías se exacerban, lo que acaba produciendo una
RESUMEN disminución de la calidad de vida de la personas. Así mismo se interrelaciona con múltiples problemas tanto
físicos, como psicológicos y sociales que pueden agravar o ser causa a su vez de las alteraciones del sueño

PROBLEMA DE El insomnio
INVESTIGACIÓ
N

METODOLOGÍA Investigación

PRINCIPALES Reconocer los problemas del sueño y clasificarlos adecuadamente permite determinar la necesidad o no de
RESULATDOS estudios complementarios, seleccionar el manejo más adecuado en forma individual, recomendar el manejo no
farmacológico (terapia cognitivo conductual, manejo del ambiente), y si fuera necesario, determinar el tipo de
( HALLAZGOS) fármaco más adecuado en función de la asociación existente con otras patologías (enfermedad pulmonar
obstructiva crónica [EPOC], depresión, ansiedad, síndrome de piernas inquietas, etc.).

CONCLUSIONES El insomnio es un padecimiento frecuente, no solo en los adultos mayores, e involucra una gran cantidad de
factores: fisiológicos, morbilidades, aspectos psicológicos, sociales o ambientales. El sueño es necesario para el
mantenimiento cerebral, ya que se consolidan recuerdos y se produce la eliminación del amiloide, entre otras
cosas; permite sentirse bien al día siguiente y no tener problemas de somnolencia, falta de atención, concentración
o simplemente falta de deseo de realizar las actividades diarias

AUTOR DEL ALEXANDER FORERO URREGO


RAE

También podría gustarte