Está en la página 1de 11

CURSO VIRTUAL BÁSICO EN DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO

Módulo 2: Conceptos básicos del derecho internacional humanitario -DIH

Estructura del Módulo:


Objetivos Modulo 2
Introducción
Tema 1: Definición del derecho internacional humanitario
Tema 2: Fuentes y desarrollo del derecho internacional humanitario -DIH
Tema 3: Ámbitos de aplicación del derecho internacional humanitario
Tema 4: Medidas de aplicación del derecho internacional humanitario

Puntos clave de aprendizaje


Referencias Bibliográficas

OBJETIVOS MODULO:

1) Indicar las fuentes del Derecho internacional humanitario


2) Señalar las normas del DIH aplicables en conflictos armados internacionales y las
normas del DIH aplicables en conflictos armados no internacionales
3) Identificar las categorías de personas protegidas por el DIH
4) Asociar los bienes protegidos por el DIH con los emblemas de protección

Introducción:
La preocupación por regular la guerra se ha dado desde tiempos antiguos a través de
diversas civilizaciones que se encargaron de crear reglas con el fin de proteger a las
víctimas en la guerra y limitar o prohibir el uso de ciertos métodos utilizados por los
combatientes, por causar daños excesivos en las personas.

Muchas de estas reglas reconocidas por la costumbre, fueron posteriormente elevadas a


tratados internacionales que se conocieron como el Reglamento de usos y costumbres en la
guerra, de las cuales aún se conservan algunas disposiciones tanto el DIH consuetudinario
como convencional.

En la actualidad los Convenios de Ginebra y sus Protocolos adicionales siguen


proporcionando la protección jurídica a las personas que no participan o han dejado de
participar en las hostilidades, así como nuevos tratados internacionales buscan poner límites
al desarrollo de nuevos métodos y medios de hacer la guerra a fin de garantizar la
protección de las personas y disminuir al máximo las consecuencias humanitarias del
accionar bélico de las partes en un conflicto armado.
Tema 1: Definición del derecho internacional humanitario -DIH

El Derecho Internacional Humanitario es un conjunto de normas internacionales de origen


convencional y consuetudinario, específicamente destinado a ser aplicado en los conflictos
armados internacionales o no, que limita, por razones humanitarias, los efectos de los
conflictos armados. Protege a las personas que no participan o han dejado de participar en
las hostilidades y limita los medios y métodos de guerra.

El DIH Convencional estaba inicialmente compuesto por dos ramas del derecho a saber:
Derecho de Ginebra y Derecho de la Haya.

Estas dos corrientes legales fueron unidas, con la adopción de los dos Protocolos
Adicionales de 1977, en un solo cuerpo normativo que se conoce hoy como Derecho
Internacional Humanitario -DIH o Derecho Internacional de los Conflictos Armados –
DICA.

Tema 2: Fuentes y desarrollo del derecho internacional humanitario:

De acuerdo al artículo 38 del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia, las fuentes del
DIH son:
1. Las Convenciones o Tratados Internacionales
2. .La Costumbre
3. .Los Principios generales del derecho
4. La Jurisprudencia internacional
 Corte Internacional de Justicia,
 Tribunales Internacionales AD-HOC
 Corte Penal Internacional
5. Doctrina de los publicistas de mayor competencia de las distintas naciones, como
medio auxiliar para la determinación de las reglas de derecho.

En el desarrollo, el DIH Convencional se consideran dos grandes fuentes:

Derecho de Ginebra: Esta normatividad tiene por finalidad velar por el respeto, asistencia
y protección a las víctimas de los conflictos armados. Es el derecho para el hombre inerme
o desarmado. Su desarrollo ha sido:

Está conformado por

Los cuatro Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949

Los Protocolos Adicionales:


• Protocolo Adicional I de 1977: Relativo a la Protección de las víctimas de los
Conflictos Armados Internacionales
• Protocolo Adicional II de 1977 : Relativo a la Protección de las víctimas de los
Conflictos Armados sin carácter Internacional
• Protocolo Adicional III de 2005: Relativo a la aprobación de un emblema adicional
para la identificación del personal sanitario y de socorro que asiste a las víctimas de
los conflictos armados.

Derecho de la Haya: Limita los medios y métodos de combate, regulando así la


conducción de las hostilidades y la conducta de los combatientes. Es el derecho para el
hombre armado.

Los tratados más relevantes en el desarrollo del derecho de la Haya están:

1868 Declaración de San Petersburgo a fines de prohibir la utilización de ciertos proyectiles


en tiempo de guerra,

1899 Declaración de la Haya – Conferencia Internacional de Paz- Prohíbe el empleo de


balas que se hinchan o aplastan fácilmente en el cuerpo.

1907 Convenciones de La Haya, sobre la Leyes y Costumbres de la Guerra Terrestre.

1925 Protocolo de Ginebra sobre armas químicas

Con la aprobación de los protocolos adicionales, se fusionan los aspectos más relevantes
tanto del Derecho de Ginebra como del de La Haya. Por este motivo, se les conoce como
derecho mixto.

El desarrollo actual del DIH está marcado por nuevos tratados sobre la limitación y/o
prohibición de ciertas armas y métodos en la guerra, traen inmersas disposiciones
encaminadas a la protección de las personas.

(Ver cuadro Desarrollo del DIH y Estudio en Derecho Internacional Humanitario


consuetudinario Una contribución al entendimiento y respeto de las reglas del derecho de
los conflictos armados- CICR)

Tema 3: Ámbitos de aplicación del Derecho Internacional Humanitario

Con el fin de garantizar la protección otorgada por el DIH y entender su real aplicación, se
han determinado 3 ámbitos de aplicación a saber:
1) Ámbito de aplicación temporal -En qué tiempo

El DIH- se aplica excepcionalmente en tiempo de conflicto armado... No obstante


algunas de las normas del DIH se aplican antes de un conflicto armado (Difusión de las
normas) y después de un conflicto armado (Búsqueda de desaparecidos, Protección y
repatriación de prisioneros de guerra, limpieza de restos explosivos de guerra etc.=

2) Ámbito de aplicación material -En qué situaciones se aplica:

El DIH se aplica excepcionalmente en situaciones de conflictos armados. Los conflictos


armados pueden ser de carácter internacional o de carácter no internacional

A. ¿Qué es un conflicto armado internacional


Los Convenios de Ginebra y el Protocolo I Adicional de 1977 establecen como
conflicto armado internacional las siguientes situaciones
1) El que surge entre dos o más Estados;
2) Los conflictos armados en los que los pueblos luchan contra la dominación colonial.
3) Los conflictos armados en los que los pueblos luchan contra la ocupación
extranjera, con o sin resistencia militar,
4) Los conflictos armados en los que los pueblos luchan contra los regímenes racistas,
en el ejercicio del derecho a la libre determinación

En este tipo de situaciones de Conflicto armado internacional las normas aplicables son el
Los cuatro Convenios de Ginebra y el Protocolo I adicional a los CG, entre otras normas
internacionales junto con las normas del DIH de origen consuetudinario.

B ¿Qué es un conflicto armado sin carácter internacional?

El Artículo 3 común a los Convenios de Ginebra y el Protocolo adicional II de 1977


establecen como conflicto armado sin carácter internacional las siguientes situaciones:

1) Cuando surja al interior de un Estado Parte de los Convenios de Ginebra y se dé entre


partes en conflicto.
2) Que se desarrolle en el territorio de un estado Parte en el Protocolo II, entre:
• Sus fuerzas armadas y fuerzas armadas disidentes
• Sus fuerzas armadas y grupos armados organizados
Y alcanzar:
- Un nivel mínimo de intensidad, es decir:
o Seriedad y frecuencia de los enfrentamientos.
o Las partes en conflicto deben poseer equipamiento y tropa.
o Los enfrentamientos deben generar consecuencias humanitarias (heridos,
muertos, afectaciones a la población).
o El Estado debe adoptar medidas de respuesta ante la situación.
- Las partes que participan en el conflicto deben poseer una organización mínima, es
decir:
o Poseer cadena de mando: estructura, jerarquía, subordinación.
o Capacidad para reclutar y entrenar personal.
o Capacidad de planificar operaciones
o Las partes deben tener un control tal del territorio, que le permita desarrollar
operaciones sostenidas en el tiempo.

En este tipo de situaciones de Conflicto armado sin carácter internacional las normas aplicables son
el art. 3 común a los Convenios de Ginebra y el Protocolo II adicional de 1977 a los Convenios de
Ginebra, entre otras normas internacionales así como las normas del DIH de origen
consuetudinario.

3. Ámbito de Aplicación Personal- A quién –qué protege

Los Convenios de Ginebra y los Protocolos adicionales de 1977 protegen a las siguientes
personas:

1) Personas civiles y población civil


2) Heridos, enfermos y náufragos, hayan o no tomado parte en las hostilidades
3) Prisioneros de guerra y personas privadas de la libertad por motivos
relacionados con el conflicto armado.
4) Personal sanitario y religioso
5) Organizaciones humanitarias y de Socorro y organismos de Protección civil
6) Personal del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna
Roja (CICR- Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna
Roja)

1. Población civil y personas civiles

Las personas civiles son todas aquellas que no pertenezcan a las siguientes categorías:

 Fuerzas armadas de una parte en conflicto


 Combatientes
 En caso de duda acerca de la condición de una persona, se le considerará como
civil
 La Población Civil, comprende a todas las personas civiles
 En caso de presencia entre la población civil de personas cuya condición no
responda a la definición de persona civil, no priva a esa población de su calidad
de civil.
Las personas civiles y la población civil, gozarán de la protección general contra los
peligros procedentes de operaciones militares, no serán objeto de ataques, salvo si
participan directamente en las hostilidades y mientras dure tal participación.
2. Heridos, enfermos y Náufragos:
Se entienden por heridos y enfermos las personas, sean militares o civiles, que debido a
un traumatismo, enfermedad y otros trastornos o incapacidades de orden físico o
mental, tengan necesidad de asistencia o cuidados médicos y que se abstengan de todo
acto de hostilidad. (Estos términos cobijan también, recién nacidos, personas en
situación de discapacidad, mujeres embarazadas)

Se entiende por Naufrago las personas, sean militares o civiles, que se encuentren en
situación de peligro en el mar o en otras aguas a consecuencia de un infortunio que les
afecte o que afecte la nave o aeronave que los transportaba, y que se abstengan de todo
acto de hostilidad.

3. Prisioneros de guerra y personas privadas de libertad por motivos relacionados con el


conflicto.
Se entiende por Prisionero de Guerra todo combatiente que caiga en poder de una Parte
adversa (conflicto armado internacional)

En los conflictos armados sin carácter internacional no se aplica la categoría de


Prisionero de guerra. En este sentido las personas en poder de una de las partes en
conflicto se consideraran personas privadas de la libertad por motivos relacionados
con el conflicto

4. Personal sanitario y religioso:

Esta categoría de personas goza de una protección especial por la labor que desarrollan
en el marco del conflicto armado. Su protección se da como medio para garantizar la
búsqueda, recogida, asistencia y evacuación de los heridos, enfermos y náufragos.

Se considera en esta categoría:


 El personal sanitario y religioso de las partes en conflicto
 Personal de organismos humanitarios neutrales e imparciales como el CICR y
las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y Media Luna Roja.
 Los miembros de organismos de protección civil u otros organismos de socorro,

En este sentido el DIH contempla la protección general de la misión médica, en relación con el
ejercicio médico en un conflicto armado de la siguiente forma:

“Artículo 10. Protección general de la misión médica

1. No se castigará a nadie por haber ejercido una actividad médica conforme con la
deontología, cualesquiera que hubieren sido las circunstancias o los beneficiarios de dicha
actividad.

2. No se podrá obligar a las personas que ejerzan una actividad médica a realizar actos ni
a efectuar trabajos contrarios a la deontología u otras normas médicas destinadas a
proteger a los heridos y a los enfermos, o a las disposiciones del presente Protocolo, ni a
abstenerse de realizar actos exigidos por dichas normas o disposiciones.

3. A reserva de lo dispuesto en la legislación nacional, se respetarán las obligaciones


profesionales de las personas que ejerzan una actividad médica, en cuanto a la información
que puedan adquirir sobre los heridos y los enfermos por ellas asistidos.

4. A reserva de lo dispuesto en la legislación nacional, la persona que ejerza una actividad


médica no podrá ser sancionada de modo alguno por el hecho de no proporcionar o de
negarse a proporcionar información sobre los heridos y los enfermos a quienes asista o
haya asistido.”

La Protección otorgada por el DIH a las personas que no participan o que han dejado de
participar en las hostilidades se basa en la obligación de todas las partes en conflicto de
garantizar en todo tiempo, en relación con estas personas, la vida, la dignidad, la integridad
física y mental, la búsqueda, recogida y atención de los heridos y enfermos, la asistencia a la
población civil, el restablecimiento de contactos familiares, las garantías judiciales ante un
tribunal competente y la repatriación entre otros.

La protección de bienes en los conflictos armados:

Además de las personas protegidas el DIH extiende la protección a ciertos bienes que se
consideran necesarios para garantizar la supervivencia de la población frente a un conflicto
armado, o su protección y asistencia.

Por regla general se protegen los bienes civiles, entendiendo por ellos los bienes que no son
objetivos militares.
Adicionalmente, se otorga una protección especial a determinada categorías de bienes, ellos
son:

 Bienes e instalaciones sanitarias, incluye las instalaciones, medios de transporte y


material destinado a actividades sanitarias en el marco de un conflicto armado.

Con el fin de identificarlos y garantizar su protección para que no sean objeto de ataque
se ha establecido como emblema de protección la Cruz Roja, la Media Luna Roja y el
Diamante Rojo sobre fondo blanco.
 Bienes de los organismos de protección civil (edificios y material):
Emblema protector:

 Bienes culturales y lugares de culto, por representar el patrimonio religioso y cultural de


los pueblos.

Emblema protección GENERAL para bienes culturales de gran importancia para un


pueblo o nación.

Emblema con protección ESPECIAL para bienes culturales de gran importancia para
un pueblo o nación o bienes culturales de gran importancia para la HUMANIDAD

 Los bienes indispensables para la supervivencia de la población civil, tales como: los
artículos alimenticios, las zonas agrícolas, las cosechas, el ganado, las instalaciones y
reservas de agua potable y las obras de riego. Un método de guerra prohibido es hacer
padecer hambre.

 El medio ambiente natural. Debe estar protegido de daños extensos, duraderos y graves.
Armas químicas como el “agente naranja” han sido prohibidas, entre otras.
 Bienes, obras e instalaciones que contienen fuerzas peligrosas, tales como represas y
centrales nucleares de energía, cuya destrucción puede liberar fuerzas que causen daños
importantes, excesivos e innecesarios para la población civil. No pueden ser atacadas
aunque sean objetivos militares.

Emblema internacional de protección:

El DIH prohíbe atacar destruir, sustraer o inutilizar los bienes indispensables para la
supervivencia de la población civil.

Los bienes de carácter civil no serán objeto de ataque ni de represalias, esto incluye los bienes
culturales y lugares de culto.

Tema 4: Medidas de aplicación del DIH

La aplicación eficaz del derecho internacional humanitario está determinada principalmente por la
voluntad de las partes en conflicto de respetarlo y cumplirlo a cabalidad. Sin embargo a fin de
mejorar el cumplimiento y exigibilidad del mismo se han establecido 3 tipos de medios de
aplicación a saber:

 Preventivos: Se basa en la obligación que tienen los Estados de respetar y hacer respetar las
normas.
Para ello se tienen mecanismos de prevención como la difusión del DIH, lo más ampliamente
posible tanto en tiempo de paz como de conflicto armado, la adopción de medidas legislativas
(medidas nacionales de aplicación) que permitan garantizar el respeto del DIH y de las personas
protegidas; ejemplo: reglamentar el uso de emblemas de protección, la creación de oficina de
registro e información, identificación del personal sanitario, normas de atención a víctimas con
enfoque diferencial – mujeres, niños, niñas adolescentes, adultos mayores etc., adopción de
normas de sanción frente a las infracciones al DIH entre otros.
 De Control: Estos se prevén para la duración de los conflictos y permite velar constantemente
la aplicación de las normas del DIH. Ejemplo: Vigilancia de organismos nacionales de control
(vigilancia procuraduría en los procedimientos de la fuerza pública, de funcionarios públicos)
vigilancia de organismos internacionales (ACNUDH)- CICR entre otros.
 De Represión: basadas en la obligación que tienen las partes en conflicto de reprimir y
sancionar las infracciones al DIH recurriendo a tribunales nacionales o a tribunales
internacionales como la Corte Penal Internacional en caso de cometerse infracciones graves,
consideradas crímenes de guerra.

PUNTOS CLAVE DE APRENDIZAJE:

• El DIH consagra la protección de las personas que no participan o han


dejado de participar en las hostilidades (población civil, heridos, enfermos,
náufragos, prisioneros de guerra o personas privadas de la libertad por
motivos relacionados con el conflicto).
• El personal sanitario y religioso, así como la misión médica y los
organismos de socorro cuentan con un protección especial en relación con
sus funciones de protección y asistencia a los heridos, enfermos y
náufragos.
• Los bienes de carácter civil no serán objeto de ataque ni de represalias,
esto incluye los bienes culturales y lugares de culto.
• La difusión del DIH, las medidas nacionales de aplicación y la sanción a
las infracciones al DIH, son algunos de los medios utilizados para aplicar
el DIH
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

 COMITÉ INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA. Derecho Internacional


Humanitario: Respuesta a sus preguntas. Cartilla. Ginebra. CICR Publicaciones.

 SWINARSKI Christophe. Principales Nociones e Institutos del Derecho Internacional


Humanitario como Sistema de Protección de la Persona Humana. Instituto
Interamericano de Derechos Humanos, San José, Costa Rica, 1991

 COMITÉ INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA. Los Convenios de Ginebra del 12


de agosto de 1949. CICR. Ginebra 1986

 COMITÉ INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA. Protocolos Adicionales a los


Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949. CICR, Ginebra 1996

 COMITÉ INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA. : http://www.cicr.org/spa/


 CRUZ ROJA ESPAÑOLA: http://www.cruzroja.es
 CRUZ ROJA COLOMBIANA: http://www.cruzrojacolombiana.org

También podría gustarte