Está en la página 1de 22

Publicado en Higiene, Salud, Tips a 12:31 pm por Areli

Las pláticas de Seguridad -de 5 minutos- son una de las herramientas más eficaces para
corregir las prácticas de trabajo que son incorrectas, además ayudan a formar la conciencia de
Prevención de Accidentes.

¿Cuáles son los factores que ayudan a lo antes mencionado?

 Brevedad
 Temas específicos
 Estilo sencillo

¿Cómo?  El tema de las pláticas puede escogerse de acuerdo al tema que se quiere tratar:
Peligros recurrentes en el área de trabajo, accidentes previos, hábitos de trabajo incorrectos
(previamente analizados), etc. 

El lugar donde se impartan las pláticas debe estar limpio y ordenada, libre de ruido, ni mucho
calor ni mucho frío y en el que las personas se sientan cómodas, si el trabajador no está
cómodo NO pueden captar y aprovechar la plática.

Es muy importante establecer el horario de las mismas, un día a la semana (o dos) a la misma
hora,  la hora ideal (al menos para mí) es al inicio del turno.   Antes de la salida, o antes del
horario de comida no se recomienda porque no prestarán atención.

Algunos temas:

 Orden y limpieza
 Prevención de Accidentes
 Protección del Cuerpo: manos, ojos, pies, cabeza (una parte del cuerpo para cada
charla)
 Uso de extintores (teoría de como usarlos), tipos de fuego
 Escaleras y andamios
 Herramientas de trabajo
 Ropa de Trabajo (importancia)
 Peligros con electricidad
 Guardas y protecciones, etc
Hay infinidad de temas a tratar y no solamente con respecto al trabajo, es importante que el
trabajador sienta que lo que le digan también lo puede usar en su casa, así que se pueden
tocar temas como seguridad con los hijos, manejar bajo la lluvia, revisión del automóvil,
precauciones cuando sale de vacaciones, juguetes, etc.

Dermatosis Profesional
Publicado en EPP, Higiene, Salud a 1:47 pm por Areli

¿QUÉ ES LA PIEL?

La piel es una membrana flexible que recubre todo nuestro cuerpo y que, además de actuar como
coraza exterior, tiene las siguientes funciones:

1.- Función de protección frente a diversos agentes físicos (radiaciones solares, quemaduras, etc).

2.- Función sensorial: percepción del frío, del calor, del dolor, etc.

3.- Función termorreguladora: conservando la temperatura del cuerpo y evitando la deshidratación

4.- Función detergente: la continua descamación de la capa córnea arrastra la contaminación


superficial.

5.- Función metabólica: formación de la vitamina D.

¿QUÉ ES LA DERMATOSIS PROFESIONAL?

Toda aquella alteración cutánea causada, favorecida o empeorada por el ambiente de trabajo.

ACTIVIDADES CON RIESGO:

 Industria de la construcción
 Agricultura: manejo de pesticidas, fertilizantes, etc.
 Industria Química, Farmaceutica.
 Industria automotriz
 Industria metalúrgica, etc.
PREVENCIóN

En los individuos alérgicos:

 Si tienen una predisposición especial (atopía), deberán de prestar mayor atención al uso
de las medidas preventivas.

 Ahora bien, la existencia de una prueba cutánea positiva no implica necesariamente que el
trabajador vaya a sufrir una dermatosis. Por otro lado, una prueba negativa no ofrece ninguna
garantía de cara al futuro.

Sobre el trabajador.

a. Protección. individual:

o Ropa de trabajo, delantales, gorros, botas, cremas protectoras, guantes


hipoalérgicos.

b. Protección colectiva:

o Identificación de los agentes causantes.

o Sustitución de productos alergizantes por otros inofensivos.

o Disponer de lavabos y regaderas. Realizar cambios asiduos de la indumentaria de


trabajo.

o Evitar usar como productos de limpieza: abrasivos, petróleo, gasolina, disolventes,


etc.

o Información y formación del trabajador.

o Medidas de higiene personal

Fuente: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, España.


Permalink 1 comentario

febrero 19, 2009


Protección Respiratoria
Publicado en EPP, Normas, Salud a 9:12 am por Areli

El aire que respiramos está compuesto de aproximadamente 21% de Oxígeno, 78% de


Nitrógeno y 1% de otros gases.  En ésta combinación estos gases mantienen la vida.   La salud
depende del aire que respiramos y cuando otras sustancias están presentes por lo regular
estaremos sujetos a incomodidades, problemas de salud o incluso propensos a la muerte.

Los riesgos en un ambiente de trabajo muchas veces no son percibidos, la empresa deberá
inspeccionar y controlar regularmente las instalaciones para identificar  y evaluar la naturaleza
de los riesgos que pueden estar presentes  (Ver NOM-010-STPS) cuando se manejan o
almacenan sustancias químicas.

Es importante  comprender los posibles riesgos que pueden afectar su salud, de forma general
las actividades de trabajo pueden presentar los siguientes riesgos  al sistema:

 Polvos:  son formados cuando un material sólido es molido o triturado.  Mientras más
pequeña sea la partícula más tiempo se quedará suspendida en el aire y existirá una
mayor oportunidad de ser inhalada.
 Humos:  Productos de materiales (metales, plásticos, etc.)  que son fundidos,
calentados, o enfríados rápidamente formando partículas finas que quedan suspendidas
en el aire.
 Neblinas: Se forman con líquidos que son nebulizados -efecto rociados-.
 Gases: Sustancias -ni líquidas ni sólidas- como oxígeno, nitrógeno, dióxido de azufre,
etc.
 Vapores: Se forman con el proceso de evaporación de sustancias.

Una forma de proteger al trabajador (y a nosotros) contra la inhalación de contaminantes es a


través de equipos de protección respiratoria.  estos equipos conocidos como mascarillas son
generalmente piezas que cubren nariz y boca (aunque hay de cara completa) que permiten el
paso del aire a través de filtros.
Existen respiradores que filtran el aire del ambiente y los que reciben el aire de una fuente
externa -equipo autónomo- y pueden ser libres de mantenimiento -desechables- o los
reutilizables.

La selección del mejor equipo (y el adecuado a las necesidades de las actividades) está  sujeta
a:

 Materiales que se utilizan


 Actividades que se realizan
 Estudios de Ambiente Laboral (manejo/almacenamiento de sustancias químicas)
 Especificaciones de las mascarillas/caretas que provee el fabricante.

Permalink Dejar un comentario

abril 24, 2008


Protección Auditiva
Publicado en EPP, Higiene, Salud, Seguridad a 11:38 am por Areli

Sonido y Ruido

El sonido se mide en unidades logaritmicas de presión sonora, llamadas decibeles. Sus valores
van desde cero a 140. El extremo inferior de la escala representa el umbral agudo del oído
humano. El nivel de ruido dentro de la cabina de tractor aislada acústicamente es generalmente
de alrededor de 85 decibeles. La explosión de una escopeta genera 140 decibeles de energía
de presión sonora.

El ruido se define como el sonido indeseado. Los ruidos fuertes incrementan el pulso cardiaco
y el consumo de energía. Esto puede contribuir a sentir fatiga, malestar o afectar la
tranquilidad.

Sin embargo, el principal efecto del ruido es la pérdida del oído. El abuso que suffen los oídos
con los ruidos fuertes lleva el umbral del sentido del oído,de manera que la persona sólo
puede escuchar sonidos más fuertes.

Cuando se disminuye la exposición al reuido por lo regular:


 La gente está menos estresada
 Se disminuye el riesgo de pérdida de audición
 Uno se siente con mayor energía

¿Cuánto es DEMASIADO?

La norma NOM-011-STPS-2001 en su Anexo indica los Límites Máximos Permisibles de


Exposición (así como varios estudios a nivel mundial) en los cuales se indica que una persona
puede estar expuesta durante 8 hrs (promedio de la jornada laboral) a 90 decibeles.  Existen
otros límites y el tiempo permitido. 

Medidas Básicas

Una vez que se ha dañado el oído es imposible repararlo y por eso es importante realizar
mediciones dentro de los sitios de trabajo y reducir la exposición al ruido dentro de lo posible.

Cuando se trata de protegerse los oídos, es mejor exagerar en las precauciones. Las siguientes
son las precauciones mínimas que todos debemos tomar en el lugar de trabajo, para evitar la
perdida del sentido del oído:

1. Limite el tiempo de exposición al ruido.


2. Manténgase lo más alejado que sea posible de los focos de ruido. El duplicar la
distancia a estos focos reduce la presión sonora a la cuarta parte de su nivel.
3. Usar protectores para los oídos en todo lugar de trabajo ruidoso.

 los tapones para oídos de caucho o plástico caben en el canal auditivo y son supresores
eficaces del ruido. Es importante que se adapten bien al canal auditivo y deben cuidarse:
lavándolos diariamente y guardándolos lejos del polvo y grasa.
 Las conchas u orejeras acústicas ofrecen la protección más eficaz contra el ruido. No
contribuyen a causar infecciones ni malestar como los tapones para los oídos, que
quedan ceñidos y llevan suciedad al canal auditivo. Las orejeras bloquean el ruido mejor
que los tapones porque también cubren el tejido óseo conductor de sonido ubicado
alrededor de las orejas.
Permalink 1 comentario

marzo 14, 2008


Trabajo en Altura (III)
Publicado en EPP, Seguridad a 8:29 am por Areli

El cuidado del equipo para el trabajo en alturas es primordial para el buen desempeño del
mismo, por lo que es importante tomar en cuenta los siguientes consejos.

1. No exponer el arnés y la línea de vida a los efectos de la radiación resultantes de


trabajos con soldadura.
2. No exponer el equipo a líquidos o materiales corrosivos.
3. Es importante cuidar (durante su uso) que las cuerdas no tengan contacto con esquinas
o bordes que puedan provocar el desgaste o la ruptura del mismo.
4. Si el equipo se moja nunca se debe dejar cerca de fuentes de calor para el secado del
mismo.
5. El equipo deberá ser guardado en un lugar seco, lejos del alcance de roedores,
humedad, polvos o vapores que puedan deteriorar el equipo.

La mejor recomendación para el cuidado del equipo y evitar los accidentes es enseñarle a la
gente a USARLO, y evitar que realicen cualquier actividad sin el equipo adecuado (incluir casco,
guantes, lentes de seguridad, etc.) y todo trabajo en altura deberá estar acompañado por un
permiso para trabajos en altura el cual deberá colocarse cerca del área de trabajo.

¿Por qué es importante el permiso?

Un formato o permiso para trabajo en altura indica:

 Los riesgos asociados al área


 La tarea a realizar para poder determinar el equipo que se utilizará,
 El nombre de la persona que realizará el trabajo. 
 Debe estar firmado por el Supervisor del área donde se realizará el trabajo, por el
supervisor o coordinador de Seguridad e Higiene (para avalar la inspección previa) y el
jefe directo de la(s)  persona(s) que realizarán la actividad.

Permalink 9 comentarios

marzo 13, 2008


Trabajo en Altura (II)
Publicado en EPP, Seguridad a 12:12 pm por Areli

Antes de subir:

1. Se debe colocar el arnés lo suficientemente ajustado (más no apretado ) como para que
en caso de una caída no pase a través de el.
2. La extremidad libre de la cuerda debe estar al alcance la mano para poder engancharla
a un punto fijo y resistente.

Antes de engancharse en un punto:

1. Se debe sujetar el extremo libre de la cuerda a un punto FIJO que esté situado por
encima de la persona.
2. Lo más importante (además de que el punto sea fijo): El punto debe ser RESISTENTE.

Para desplazarse cuando la distancia es mayor al largo de la cuerda:

1. Utilizar una cuerda adicional y engancharla antes de soltar la primera.


2. Que otro compañero (situado en un lugar seguro) desplace la fijación de la cuerda.
3. Si el trabajo en altura es frecuente y el desplazamiento durante la actividad también lo
es sería conveniente instalar una Línea de Seguridad la cual consiste en un cable o guía
(resistente) que se sostiene por dos puntos fijos y resistentes.
El Casco
Publicado en EPP a 8:51 am por Areli

Las lesiones en la cabeza pueden tener consecuencias graves ya que se pueden afectar
funciones como: lenguaje, visión, audición, olfato, toma de decisiones, lentitud
para pensar, pérdida del equilibrio entre otras.  El casco no evita los accidentes pero el
uso del mismo sirve para que la lesión sea leve o no se presente.

¿Cuándo usar el Casco? 

Existe posibilidad de caída de objetos

En los espacios de trabajo donde existe este riesgo todas las personas que se
desplazan por allí deben utilizar el casco de seguridad, por ejemplo: Contructoras,
almacenes, Trabajos que requieren movimiento de equipos y materiales.

Trabajo en altura

Según la norma OSHA son aquellos que se realizan a más de 1,8 de altura. Para este
tipo de trabajo se requiere un permiso especial donde se especifican los elementos de
protección necesarios, incluido el casco de seguridad.

Riesgo eléctrico

Existen cascos diseñados para reducir la posibilidad de choque eléctricos para aquellas
personas que están expuestas por su trabajo a este tipo de energía.

En motos, patines y bicicletas

Está comprobado que las personas que se han accidentado en uno de estos vehículos y
tenían el casco puesto en la cabeza y bien abrochado, evitaron graves lesiones, incluso
la muerte.
La cabeza está diseñada para proteger al generador de ideas, pensamientos y
controlador de funciones vitales a.k.a Cerebro entonces solo haría falta ayudarle a
estar mejor protegida determinando las áreas y actividades que requieren el uso de
éste equipo de protección.

Permalink 2 comentarios

marzo 8, 2008
Trabajo en Altura (I)
Publicado en EPP, Seguridad a 9:15 am por Areli

Trabajo en altura: Cualquier actividad de mantenimiento, reparación o instalación que se


realice en alturas mayores a 1.8 metros (andamios, escaleras, techos, canalones, etc).

Como todos los accidentes, las caídas desde altura tienen su origen en la existencia de
ciertas condiciones peligrosas y/o por  negligencia o  realización de actos inseguros.

En todos los casos nosotros  podemos hacer mucho por la prevención, observando las
normas de seguridad, no cometiendo actos inseguros y corrigiendo las condiciones
peligrosas o informando su existencia al jefe inmediato, pero sobre todo utilizando los
equipos de protección personal que se  entregue, para todo trabajo con riesgo potencial
de caída de altura.

¿Y cuál es el EPP?

 Arnés: dispositivo de sujeción del cuerpo, destinado a detener una caída.  Está
constituido por bandas, anillas, elementos de ajuste y hebillas, ajustados en forma
adecuada sobre el cuerpo de una persona con el fin de sujetarla durante una caída y
después de la parada.
 Eslinga o elemento de agarre: Es la línea flexible de longitud fija o variable, con
elementos de sujeción (mosquetones), que se utiliza para asegurar el arnés de
protección a una línea de vida o un punto de anclaje fijo
 Línea de Vida: es una línea horizontal o vertical extendida entre dos puntos de
anclajes fijos a la cual se asegura la eslinga de amarre

 ¿Qué hacer?
• El jefe de planta, jefe de obra o de taller, debe facilitar las instrucciones necesarias
relativas a la instalación y uso del equipo de protección.

• Igualmente, debe examinarse, el equipo y su instalación en todas sus partes, antes de


uso.

• Respetar las normas de uso propias del equipo empleado. No se debe modificar el
equipo ni su instalación.

• Úsalo permanentemente durante todo el tiempo de trabajo e informa cualquier defecto a


la persona responsable de este material.

• No olvides nunca que el equipo es individual, y que en ningún caso el elemento de unión
debe utilizarse por varias personas a la vez, no está diseñado para aguantar el peso.

• No vuelvas a emplear jamás, si no se ha inspeccionado y reparado, un equipo de haya


sufrido los efectos de una caída.

¿Cuando debe utilizarse un equipo anticaídas?

• En general, en todo trabajo en altura con peligro potencial de caída, y donde no existan
medios de protección  que garanticen tu seguridad, deberá usarse cinturón o arnés de
seguridad.

• En las cercanías de una excavación, de un pozo o de una galería con inclinación


peligrosa, o allí donde las protecciones colectivas contra caídas hayan sido retiradas.

• Para trabajar sobre tejados  o en plantas elevadas.

• Para engrasar o reparar grúas, y trabajando en andamios.

• Para trabajar en el interior de espacios cerrados (tanques, depósitos, etc.) debe


utilizarse un arnés de seguridad cuya cuerda controlará un compañero desde el exterior,
de modo que se puedan realizar labores de rescate en caso de emergencia.
Permalink 16 comentarios

febrero 14, 2008


Protección Ocular
Publicado en EPP, Higiene, Salud, Tips a 11:14 am por Areli

¿Cuáles son los riesgos que afectan directamente a los ojos?

1. Partículas despedidas (o suspendidas):  Depende de la actividad que se está realizando,


estas partículas pueden ser de metal, madera, polvos u otro material.
2. Sustancias Peligrosas: Pueden ser sustancias químicas o alguna sustancia contaminada.
3. Exposición a rayos ultravioletas:  Por actividades de Soldadura
4. Iluminación Inadecuada:  ésta puede ser poca luz o por exceso de ella.

La mayoría de los accidentes o enfermedades en  los ojos pueden prevenirse con el uso
adecuado de los equipos de protección personal, y a pesar de ésto muchas veces se ignora la
protección.

Los ojos son un muy sensibles a las lesiones y cuando un accidente ocurre se deben tener
cuidados especiales, unas recomendaciones útiles son:

Cortadas de Ojo y/o Párpados:  Busque ayuda médica inmediatamente. No intente lavar el ojo
ni remover algún objeto incrustado en el ojo. Nunca aplique presión al ojo lesionado o al
párpado. Tenga cuidado de no frotar el ojo.

Salpicaduras de Químicos: Moje el ojo con agua inmediatamente, usando sus dedos para
mantener el ojo tan abierto como sea posible. Mantenga su cabeza debajo de un grifo o de una
ducha, o echar agua suavemente en el ojo desde un recipiente por lo menos durante quince
minutos. Mueva el globo del ojo las veces que pueda para lavar el ojo.

Polvo, mugro o partículas: Nunca trate de frotarse el ojo para eliminar una partícula molesta,
esto puede rasgar o cortar los tejidos. Levante el párpado superior sobre el párpado inferior,
permitiendo a las pestañas inferiores restregar las partículas fuera de la parte interna del
párpado superior. Parpadee varias veces y deje que el ojo mueva la partícula fuera.

Golpes: Aplique una compresa fría durante 15 minutos. Reaplique la compresa cada hora para
reducir la inflamación y para aliviar el dolor.

En todos los casos de lesione oculares se debe solicitar ayuda médica.

La Protección Ocular Adecuada

Dependiendo de un análisis previo de los riesgos potenciales y reales de la actividad deberá


elegirse el equipo de protección adecuado, estos pueden ser:  gogles, lentes,  gafas de
soldador, careta para soldador.

Una buena protección ocular es resistente, durable, liviana, ventilado; de fácil colocación, no


lastima, y  cubre la superficie frontal y lateral de los ojos.

Permalink Dejar un comentario

enero 23, 2008


¿Para que eliminar el riesgo si se puede comprar el EPP?
Publicado en EPP, Normas a 4:21 pm por Areli

El EPP es una barrera de protección que disminuye la exposición al riesgo pero no es 100%


efectivo.  Ocurren muchos accidentes (y graves) aún cuando se utiliza el EPP.

Si una empresa decide trabajar con seguridad lo primero que hace es dotar a todo el personal
con equipos de protección, incluso a las personas que no lo necesitan, después de un tiempo
se darán cuenta que se gasta mucho dinero y algunas veces los accidentes no disminuyen. 
¿Por qué?

Por la simple razón de que no existe un análisis previo de los riesgos.  Se debe hacer un
análisis  de los riesgos a los cuales exponemos a los trabajadores (ver NOM-017-STPS-2001):
Por el tipo de actividad que va a realizar, por el equipo que utilizará y por las instalaciones.

No se puede utilizar el mismo equipo para un administrativo, que para un laboratorista o para
el operador del montacargas,  por lo que es muy importante que se analice la tarea que se
realizará, que se conozcan los riesgos de cada equipo y se determine el mejor epp, y aún esto
no es una solución.
El riesgo que se detecta debe ser eliminado, muchas veces esto supone un gasto mayor porque
significa la modificación de los equipos o el cambio de los mismo, pero a la larga esto es un
beneficio.  Eliminar el riesgo es importante y el control más efectivo que existe, si esto no se
puede realizar -presupuesto, falta de flujo, ect) el control administrativo: CULTURA DE
PREVENCIÓN es una opción,  cambiar la actitud de la gente es una tarea difícil y muchas veces
frustrante pero es una herramienta efectiva, y a la larga gratificante.

Si se va a comprar equipo de seguridad ¿quien asegura que lo usarán adecuadamente?, existe


gente necia que se expone al peligro porque ya tiene EPP, existe gente que juega, se salta
pasos, obstruye dispositivos de seguridad porque ya cuenta con su equipo de protección, y
entonces SUCEDEN LOS ACCIDENTES.

El Equipo de Protección Personal es la solución rápida más no efectiva ante un índice alto de
accidentes, es solamente un paliativo y lo importante en la seguridad es atacar el problema de
raíz, porque cualquier medida que se tome a la ligera no evitará que los accidentes sigan
ocurriendo.

marzo 31, 2009


Seguridad en el Manejo de Solventes II
Publicado en Higiene, Salud a 4:48 pm por Areli

Toxicidad:

Es un término general que se refiere a cualquier efecto adverso o daño que es resultado de la
exposición a un químico o a cualquier otra sustancia.  La palabra “Tóxico” es usada a veces con
la palabra “Venenoso”.  El principio fundamental de la toxicología es que todas las sustancias
son o tienen potencial para ser tóxicas. 

La dosis o cantidad administrada determina si una sustancia causará efectos dañinos.  Éste
principio da origen al concepto de:  Nivel de Exposición el cual es el nivel al que los efectos
empiezan a aparecer después de estar expuestos a cierta sustancia, si la dosis o la exposición
se mantiene por debajo del nivel no se desarrollarán efectos tóxicos. 
Cada sustancia tiene un nivel de exposición diferente, como resultado algunas sustancias
resultan  más tóxicas que otras.   Todos los solventes resultan ser seguros si son usados
apropiadamente.

Factores que afectan la toxicidad de un solvente:

1.- El trabajador debe estar expuesto a los solventes, esto ocurre generalmente por la
inhalación de vapores  o por el contacto del solvente en la piel.

2.- El grado de exposición al solvente, éste depende de la concentración y la duración de la


exposición.  En caso de la mayoría de los solventes una breve exposición a bajos niveles no
resulta ser peligroso, sin embargo exposiciones breves pero continuas a bajos niveles o
exposiciones breves en altos niveles de concentración deben ser evitadas. 

Siempre es importante manejar los solventes en áreas ventiladas -ventilación natural o


forzada- con el fin de prevenir inhalaciones excesivas de solventes.

Efectos de la toxicidad

Los efectos comoresultado de la exposición a los solventes se úede clasificar en:  Efectos a
corto plazo (Inmediatos) o de largo plazo (Crónicos).  Los efectos inmediatos incluyen:
irritación de nariz y ojos, dolores de cabeza, nauseas, fatiga, pérdida de la coordinación y
somnolencia, los efectos crónicos pueden incluir: daños al hígado, efectos reproductivos
adversos, problemas en la sangre, etc.

Permalink Dejar un comentario

agosto 20, 2008


Identificación de Materiales Peligrosos (II)
Publicado en Higiene, Normas, Salud a 9:45 am por Areli

Riesgos a la Salud

Se considera la capacidad del material para producir lesiones por contacto con la piel,
ingestión o inhalación.

 grado 4 : Materiales que con una explosión muy corta pueden causar la muerte o
lesiones residuales mayores, aun cuando se haya dado pronto tratamiento médico,
incluyendo aquellos que son demasiado peligrosos para aproximarse sin el equipo de
protección
 grado 3 : Materiales que en una exposición corta pueden causar lesiones serias,
temporales o residuales, aun cuando se haya dado pronto tratamiento médico, incluyendo
aquellos que requieran protección total contra contacto con cualquier parte del cuerpo. 
 grado 2 : Materiales que en una exposición intensa o continua pueden causar
incapacidad temporal o posibles lesiones residuales si no se suministra pronto
tratamiento médico, incluyendo aquellos que requieren el uso de equipos de protección
respiratoria con suministro de aire independiente.
 grado 1 : Materiales que por su exposición pueden causar irritación , pero solamente
producen lesiones residuales menores si no se administra tratamiento médico, incluye a
aquellos que requieren el uso de una máscara de gas aprobada.
 grado 0 : Materiales que en una exposición en condiciones de incendio no ofrecen
riesgos mayores que los que dan los materiales combustibles corrientes.

Riesgo por Inflamabilidad

Se considera la capacidad de los materiales para quemarse. Muchos materiales que se


quemarían bajo ciertas condiciones, no se queman bajo otras. La forma o condición del
material, como así también las propiedades inherentes, afectan al riesgo.

 grado 4 : Materiales que se vaporizan completa o rápidamente a la presión atmosférica


y a las temperaturas ambiente normales, y que están bien dispersos en el aire y se
quemarán con mucha facilidad.
 grado 3 : Líquidos y sólidos que se pueden encender bajo todas las condiciones de
temperatura ambiente. Este grado de materiales produce atmósferas riesgosas con el aire
a cualquier temperatura o si bien no resultan afectadas por la temperatura ambiente, son
igníferos bajo cualquier condición.
 grado 2 : Materiales que para encenderse requieren ser previamente calentados con
moderación o estar expuesto a temperaturas ambientes relativamente altas. Los
materiales de este grado en condiciones normales con el aire no forman atmósferas
peligrosas, pero bajo altas temperaturas ambientes o ante calentamiento moderado
pueden desprender vapores en cantidades suficientes para producir, con el aire,
atmósferas peligrosas.
 grado 1 : Materiales que para encenderse necesitan ser calentados previamente. Los
materiales de este grado requieren un considerable precalentamiento bajo cualquier
temperatura ambiente antes que ocurran el encendido y la combustión.
 grado 0 : Materiales que se queman en el aire cuando se los expone a temperaturas
altas.

Riesgo por Reactividad

Se considera la capacidad de los materiales para liberar energía. Algunos materiales son
capaces de liberar energía rápidamente por sí mismos, como ser por autorreacción o por
polimerización, o pueden desarrollar una violenta reacción eruptiva o explosiva cuando toman
contacto con el agua, con otro agente extintor o con otros dados materiales, las reacciones
pueden ser violentas y pueden verse incrementadas por el calor, presión o por otros materiales
que entren en contacto con dichas sustancias.

 grado 4 :Materiales que, a temperatura y presiones corrientes, en sí mismos son


fácilmente capaces de detonar o descomponerse o reaccionar en forma explosiva. Esta
graduación incluirá los materiales que a presión y temperaturas normal son sensibles a
los golpes y al choque térmico.
 grado 3 :Materiales que en sí mismos son capaces de detonar o de reaccionar o de
descomponerse en forma explosiva, pero que requieren una fuente de ignición fuerte, o
calentarse bajo confinamiento.
 grado 2: Materiales que en sí mismos son normalmente inestables y que fácilmente
experimentan cambios químicos violentos pero no detonan.
 grado 1 :Materiales que, en sí mismos, son normalmente estables pero que pueden
tornarse inestables a temperaturas y presiones elevadas, o que pueden reaccionar con el
agua con alguna liberación de energía, pero no violentamente.
 grado 0 :Materiales que, en sí mismos, son normalmente estables, aún expuestos en
las condiciones de un incendio y que no reaccionan con el agua.

Riesgo Especial

 Una letra W atravesada por una raya indica que el material puede reaccionar al entrar
en contacto con el agua. 
 La letra OX indica si la sustancia es oxidante.

abril 15, 2008


Estrés por Calor
Publicado en Salud, Tips a 4:53 pm por Areli

El cuerpo mantiene una temperatura interna siempre constante.  Cuando hace mucho calor la
temperatura del cuerpo puede aumentar y puede sufrirse el Estrés por calor.  Existen etapas
progresivas que varían de moderadas a severas.

 Estrés por calor Moderado: Es la forma menos seria, siempre reversible y normalmente
no es peligrosa a menos que los síntomas sean ignorados.  Los síntomas incluyen:
sudoración, espasmos en los músculos (calambres), ronchas en la piel, irritabilidad,
debilidad o mareos.   El tratamiento básico sería: descanso en un área fresca y
sombreada, tomar agua y masajear el músculo acalambrado.
 Agotamiento por calor:  Los síntomas son reversibles si se tratan inmediatamente, se
puede sentir cansado, mareos  o vértigos, nausea, dolor de cabeza, pulso rápido y débil. 
¿Cómo tratarlo? Descanso en lugar fresco, tomar líquidos o bebidas rehidratantes, elevar
los pies (para la circulación), colocar compresas frías en frente, cuello, axilas. 
Dependiendo de los síntomas puede ser necesaria la atención médica.
 Ataque de calor: Esta etapa puede amenazar la vida y es considerada una emergencia
médica.  Los síntomas son reversibles pero si no son tratados a tiempo pueden causar
lesiones al cerebro y hasta la muerte.  Los síntomas incluyen: Falta de sudor (piel seca
pero caliente), respiración profunda y acelerada, pulso acelerado y débil (puede ser
irregular), desvanecimientos, delirios, convulsiones, nauseas.  Los primeros auxilios
deben ser: mover a la persona a un lugar fresco y sombreado, remover la ropa o mojarla
con agua fría (no mucho para evitar un shock) y llamar inmediatamente a los servicios de
emergencia. 

La prevención nos dice:

 Tomar bastante agua antes y durante la actividad


 No consumir bebidas alcohólicas o con cafeína
 Usar sombrero o gorra.
 Uso de protectores solares
 No exponer partes del cuerpo al sol
 No exponerse durante periodos prolongados a la luz del sol

No siempre es posible estar lejos del calor pero con las precauciones debidas se pueden
reducir las probabilidades de sufrir Estrés por Calor.
 

Permalink 2 comentarios

febrero 14, 2008


Protección Ocular
Publicado en EPP, Higiene, Salud, Tips a 11:14 am por Areli

¿Cuáles son los riesgos que afectan directamente a los ojos?

1. Partículas despedidas (o suspendidas):  Depende de la actividad que se está realizando,


estas partículas pueden ser de metal, madera, polvos u otro material.
2. Sustancias Peligrosas: Pueden ser sustancias químicas o alguna sustancia contaminada.
3. Exposición a rayos ultravioletas:  Por actividades de Soldadura
4. Iluminación Inadecuada:  ésta puede ser poca luz o por exceso de ella.

La mayoría de los accidentes o enfermedades en  los ojos pueden prevenirse con el uso
adecuado de los equipos de protección personal, y a pesar de ésto muchas veces se ignora la
protección.

Los ojos son un muy sensibles a las lesiones y cuando un accidente ocurre se deben tener
cuidados especiales, unas recomendaciones útiles son:

Cortadas de Ojo y/o Párpados:  Busque ayuda médica inmediatamente. No intente lavar el ojo
ni remover algún objeto incrustado en el ojo. Nunca aplique presión al ojo lesionado o al
párpado. Tenga cuidado de no frotar el ojo.

Salpicaduras de Químicos: Moje el ojo con agua inmediatamente, usando sus dedos para
mantener el ojo tan abierto como sea posible. Mantenga su cabeza debajo de un grifo o de una
ducha, o echar agua suavemente en el ojo desde un recipiente por lo menos durante quince
minutos. Mueva el globo del ojo las veces que pueda para lavar el ojo.

Polvo, mugro o partículas: Nunca trate de frotarse el ojo para eliminar una partícula molesta,
esto puede rasgar o cortar los tejidos. Levante el párpado superior sobre el párpado inferior,
permitiendo a las pestañas inferiores restregar las partículas fuera de la parte interna del
párpado superior. Parpadee varias veces y deje que el ojo mueva la partícula fuera.
Golpes: Aplique una compresa fría durante 15 minutos. Reaplique la compresa cada hora para
reducir la inflamación y para aliviar el dolor.

En todos los casos de lesione oculares se debe solicitar ayuda médica.

La Protección Ocular Adecuada

Dependiendo de un análisis previo de los riesgos potenciales y reales de la actividad deberá


elegirse el equipo de protección adecuado, estos pueden ser:  gogles, lentes,  gafas de
soldador, careta para soldador.

Una buena protección ocular es resistente, durable, liviana, ventilado; de fácil colocación, no


lastima, y  cubre la superficie frontal y lateral de los ojos.

Permalink Dejar un comentario

enero 30, 2008


¿Huele a Gas?
Publicado en Tips a 5:36 pm por Areli

¿Qué hacer?

1. Aumente la ventilación, abra puertas y ventanas


2. No encienda cerillos, cigarros.
3. No encienda luces ni aparatos electricos y de preferencia desconecte el apagador
general.
4. Verifique que las llaves de la estufa estén cerrados y que los pilotos estén encendidos.
5. Cierre la llave del tanque de gas y haga que todas las personas abandonen el edificio.
6. Si el olor de gas persiste llame a la compañía de gas y al cuerpo de bomberos de
manera INMEDIATA.

Es importante tener a la mano siempre los teléfonos de emergencia, siempre nos han dicho lo
mismo y nunca (o casi nunca) los tenemos pero es solo porque nunca los hemos necesitado,
porque no tenemos la CULTURA DE LA PREVENCIÓN.

¿Qué teléfonos deberíamos tener a la mano?

 Cruz Roja
 Bomberos
 Las compañías de Gas, Luz y Agua
 Antirrábicos
 Número de Emergencia, no en México no existe el 911! 
 Policía

Y los números de sus familiares deberían estar colados en esa lista, debemos enseñar a los
niños a reportar emergencias pero sobre todo a NO HACER BROMAS A LOS CUERPOS DE
EMERGENCIA.

abril 28, 2008


La Columna Vertebral
Publicado en Higiene, Salud, Seguridad, Tips a 8:42 am por Areli

La columna es el sostén de nuestro cuerpo.  Está formado por 33 huesos conocidos como
vértebras que se encuentran unidos entre si por dos articulaciones y separadas por un disco.
Las vértebras están conformadas de tal manera que logra que nuestra columna sea: flexible,
estable y tiene amortiguación cuando está en movimiento.

¿Por qué se afecta la columna?

El dolor de espalda generalmente no tiene una sola causa, existen factores que ayudan a
desarrollar tanto dolores como lesiones, entre los factores más comunes se encuentran:

 La estructura física de la persona


 El estilo de vida: Los hábitos y la forma como desarrollamos actividades cotidianas y
frecuentes influyen  en el estado y salud de la espalda
 Actividades y condiciones de trabajo:  Los factores de riesgo en el trabajo tienen

que ver con la postura física y el diseño del puesto, los movimientos repetitivos, la
velocidad con que realiza las tareas y el peso de los objetos que se transportan y
almacenan, entre otros.

 Higiene de la Columna
 Las posturas correctas nos ayudan a prevenir lesiones y dolores de espalda, por lo que es
importante llevarlas a cabo.

Levantar objetos pesados: Doble las rodillas y mantenga la espalda derecha. Agarre el
objeto y acérquelo al cuerpo. Levántese haciendo la fuerza con las piernas y manteniendo
la espalda recta, así el esfuerzo lo realizarán brazos y piernas.

Al conducir: No es recomendable conducir con la espalda muy inclinada hacia atrás, en


extensión, porque se obliga a llevar el cuello flexionado produciéndose cervicalgias (dolor
cervical). Es conveniente llevar un apoyo para la cabeza para evitar el efecto del “latigazo” que
puede ocasionar fracturas en vértebras de la columna cervical, e incluso lesiones medulares. El
latigazo es muy frecuente en accidentes de coche o frenazos, pues al frenar, el cuerpo se va
hacia delante y luego hacia atrás. En contraposición, tampoco conducir pegado al volante. Para
entrar en un coche, primero, sentarse y luego meter las piernas. Y para salir se ha de realizar la
operación contraria.

Postura correcta para sentarse: Los glúteos deben estar perfectamente reposados al fondo del
asiento. La espalda recta y unida al respaldo, que debe ser alto. Los pies apoyados al suelo. Las
rodillas un poco más bajas que las caderas. Para escribir sobre una mesa, desde la posición de
sentado, procurar que el tronco, al flexionarlo, se apoye con el borde de ésta

También podría gustarte