Está en la página 1de 21

CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO, INDUSTRIAL Y DE

SERVICIOS N° 103

EQUIPO: 6

INTEGRANTES:

ARGÜELLES BRICAIRE PERLA MARINA


CHAVEZ GARCIA VICTOR MANUEL
RAMIREZ HERNÁNDEZ NANCY
GABRIELA
RAMIREZ SANCHEZ DANIELA
PÉREZ CÓRDOVA VALERIA ENID
GOMEZ HENRIQUEZ MARIO ALFONSO
URBINA HERNANDEZ LUIS ANGEL
VALLE PULIDO JUAN ABRAHAM
VILLANUEVA PEREZ KAREN STEFANEE
RIVAS ESPINOZA KARINA LETICIA

MATERIA: FISICA II

PROFESOR: CARLOS BELFORT TACEA

TRABAJO : PROYECTO “SISTEMA DE ALCANTARILLADO PLUVIAL”


SEGUNDA PARTE

SEMESTRE:5 GRUPO: “L”


SISTEMA DE ALCANTARILLADO PLUVIAL
Los componentes principales de un sistema de alcantarillado se agrupan
según la función para la cual son empleados. Así, un sistema de
alcantarillado sanitario, pluvial o combinado, se integra de las partes
siguientes:
a) Estructuras de captación. Recolectan las aguas a transportar. En el caso de
los sistemas de alcantarillado sanitarios, se refieren a las conexiones
domiciliarias formadas por tuberías conocidas como albañales. En los
sistemas de alcantarillado pluvial se utilizan sumideros o bocas de tormenta
como estructuras de captación, aunque también pueden existir conexiones
domiciliarias donde se vierta el agua de lluvia que cae en techos y patios.
En los sumideros (ubicados convenientemente en puntos bajos del terreno y
a cierta distancia en las calles) se coloca una rejilla o coladera para evitar el
ingreso de objetos que obstruyan los conductos, por lo que son conocidas
como coladeras pluviales.
b) Estructuras de conducción. Transportan las aguas recolectadas por las
estructuras de captación hacia el sitio de tratamiento o vertido. Representan
la parte medular de un sistema de alcantarillado y se forman con conductos
cerrados y abiertos conocidos como tuberías y canales, respectivamente.
c) Estructuras de conexión y mantenimiento. Facilitan la conexión y
mantenimiento de los conductos que forman la red de alcantarillado, pues
además de permitir la conexión de varias tuberías, incluso de diferente
diámetro o material, también disponen del espacio suficiente para que un
hombre baje hasta el nivel de las tuberías y maniobre para llevar a cabo la
limpieza e inspección de los conductos. Tales estructuras son conocidas
como pozos de visita.
d) Estructuras de vertido. Son estructuras terminales que protegen y
mantienen libre de obstáculos la descarga final del sistema de
alcantarillado, pues evitan posibles daños al último tramo de tubería que
pueden ser causados por la corriente a donde descarga el sistema o por el
propio flujo de salida de la tubería.
e) Instalaciones complementarias. Se considera dentro de este grupo a todas
aquellas instalaciones que no necesariamente forman parte de todos los
sistemas de alcantarillado, pero que en ciertos casos resultan importantes
para su correcto funcionamiento. Entre ellas se tiene a las plantas de
bombeo, plantas de tratamiento, estructuras de cruce, vasos de regulación y
de detención, disipadores de energía, etc.
f) Disposición final. La disposición final de las aguas captadas por un sistema
de alcantarillado no es una estructura que forme parte del mismo; sin
embargo, representa una parte fundamental del proyecto de alcantarillado.
Su importancia radica en que si no se define con anterioridad a la
construcción del proyecto el destino de las aguas residuales o pluviales,
entonces se pueden provocar graves daños al medio ambiente e incluso a
la población servida o a aquella que se encuentra cerca de la zona de
vertido.
A continuación se detallan las características de cada una de ellas en el
caso de un sistema de alcantarillado pluvial, y en el capítulo referente a
redes de alcantarillado se tratan algunas especificaciones para su
construcción. Finalmente, se incluyen al final del capítulo algunas
observaciones sobre la disposición final de las aguas pluviales.
2.1. ESTRUCTURAS DE CAPTACIÓN.
Consisten en bocas de tormenta, que son las estructuras que recolectan el
agua que escurre sobre la superficie del terreno y la conducen al sistema de
atarjeas. Se ubican a cierta distancia en las calles con el fin de interceptar el
flujo superficial, especialmente aguas arriba del cruce de calles y avenidas
de importancia; también se les coloca en los puntos bajos del terreno,
donde pudiera acumularse el agua.
Están constituidas por una caja que funciona como desarenador donde se
depositan las materias pesadas que arrastra el agua y por una coladera con
su estructura de soporte que permite la entrada del agua de la superficie del
terreno al sistema de la red de atarjeas mediante una tubería de concreto a
la que se le denomina albañal pluvial. La coladera evita el paso de basura,
ramas y otros objetos que pudieran taponar los conductos de la red. Existen
varios tipos de bocas de tormenta, a los cuales se acostumbra llamarles
coladeras pluviales: las de piso, de banqueta. combinadas, longitudinales y
transversales.
Las coladeras de piso se instalan formando parte del pavimento al mismo
nivel de su superficie y las de banqueta se construyen formando parte de la
guarnición. Cuando se requiere captar mayores gastos, puede hacerse una
combinación de ambas. Las coladeras longitudinales son un tipo especial
de las de banqueta.
La selección de alguna de ellas o de alguna de sus combinaciones depende
exclusivamente de la pendiente longitudinal de las calles y del caudal por
recolectar. En ocasiones, se les combina con una depresión del espesor del
pavimento para hacerlas más eficientes. En la Figura 2.1 se muestran
algunos tipos de coladeras pluviales.
2.2. OBRAS DE CONDUCCIÓN
Son todas aquellas estructuras que transportan las aguas recolectadas por
las bocas de tormenta hasta el sitio de vertido. Se pueden clasificar ya sea
de acuerdo a la importancia del conducto dentro del sistema de drenaje o
según el material y método de construcción del conducto que se utilice.
Según la importancia del conducto dentro de la red, los conductos pueden
ser clasificados como atarjeas, subcolectores, colectores y emisores. Se le
llama atarjeas o red de atarjeas a los conductos de menor diámetro en la
red, a los cuales descargan la mayor parte de las estructuras de captación.
Los subcolectores son conductos de mayor diámetro que las atarjeas, que
reciben directamente las aportaciones de dos o más atarjeas y las
conducen hacia los colectores.
Los colectores son los conductos de mayor tamaño en la red y representan
la parte medular del sistema de alcantarillado. También se les llama
interceptores, dependiendo de su acomodo en la red. Su función es reunir el
agua recolectada por los subcolectores y llevarla hasta el punto de salida de
la red e inicio del emisor.
El emisor conduce las aguas hasta el punto de vertido o tratamiento. Una
red puede tener más de un emisor dependiendo del tamaño de la localidad.
Se le distingue de los colectores porque no recibe conexiones adicionales
en su recorrido.
En la Figura 2.2 se muestra el trazo de una red de alcantarillado nombrando los
conductos de acuerdo a su importancia en la red.
Por otra parte, los conductos pueden clasificarse de acuerdo al material que
los forma y al método de construcción o fabricación de los mismos. Desde
el punto de vista de su construcción, existen dos tipos de conductos: los
prefabricados y los que son hechos en el lugar.
Los conductos prefabricados son a los que comúnmente se les denomina
como “tuberías”, con varios sistemas de unión o ensamble, y generalmente
de sección circular. Las tuberías comerciales más usuales en México se
fabrican de los
materiales siguientes: concreto simple, concreto reforzado, fibrocemento,
policloruro
de vinilo o PVC, y polietileno.

Figura 2.2. Trazo de una red de alcantarillado


Los conductos construidos en el lugar o in situ son usualmente de concreto
reforzado y pueden ser estructuras cerradas o a cielo abierto. A las
primeras se les llama cerradas porque se construyen con secciones
transversales de forma semielíptica, herradura, circular, rectangular o en
bóveda. Las estructuras a cielo abierto corresponden a canales de sección
rectangular, trapezoidal o triangular. En la Figura 2.3 se presentan las
secciones transversales mas usuales en conductos cerrados y en la Figura
2.4, a cielo abierto, aunque algunas de ellas suelen ser combinadas (por
ejemplo, triangular y trapecial).

. 2.3.ESTRUCTURAS DE CONEXIÓN Y MANTENIMIENTO


Son estructuras subterráneas construidas hasta el nivel del suelo o
pavimento, donde se les coloca una tapa. Su forma es cilíndrica en la parte
inferior y tronco cónico en la parte superior, y son lo suficientemente
amplias como para que un hombre baje a ellas y realice maniobras en su
interior, ya sea para mantenimiento o inspección de los conductos. El piso
es una plataforma con canales que encauzan la corriente de una tubería a
otra, y una escalera marina que permite el descenso y ascenso en el
interior. Un brocal de hierro fundido o de concreto armado protege su
desembocadura a la superficie y una tapa perforada, ya sea de hierro fundido o de
concreto armado cubre la boca.

Se les conoce como pozos de visita o cajas de visita según sus


dimensiones. Este tipo de estructuras facilitan la inspección y limpieza de
los conductos de una red de alcantarillado, y también permite la ventilación
de los mismos. Su existencia en las redes de alcantarillado es vital para el
sistema, pues sin ellas, estos se taponarían y su reparación podría ser
complicada y costosa.
Para dar mantenimiento a la red, los pozos de visita se ubican al inicio de
las atarjeas, en puntos donde la tubería cambia de diámetro, dirección o de
pendiente y también donde se requiere la conexión con otras atarjeas,
subcolectores o colectores. Por regla los pozos de visita en una sola tubería
no se colocan a intervalos mayores de 125 a 175 m dependiendo de los
diámetros de las tuberías a unir.
Existen varios tipos de pozos de visita que se clasifican según la función y
dimensiones de las tuberías que confluyen en los mismos e incluso del
material de que están hechos. Así se tienen: pozos comunes de visita,
pozos especiales de visita, pozos para conexiones oblicuas, pozos caja,
pozos caja unión, pozos caja de deflexión, pozos con caída (adosada,
normal y escalonada). Las especificaciones para su construcción se indican
en el capítulo correspondiente. Además, en el tema referente al diseño de
redes se señala cuando se debe instalar cada uno de ellos.
Los pozos de visita usuales se fabrican con ladrillo y concreto. También existen
pozos de visita prefabricados de concreto reforzado, fibrocemento y de polietileno.
Los pozos permiten la conexión de tuberías de diferentes diámetros o
materiales, siendo los pozos comunes para diámetros pequeños y los pozos
caja para diámetros siendo los pozos comunes para diámetros pequeños y
los pozos caja para diámetros grandes. Las uniones entre tuberías se
resuelven en el pozo de varias formas, las cuales se especifican en el
capítulo correspondiente a diseño.
2.4. ESTRUCTURAS DE VERTIDO
Se le denomina estructura de vertido a aquella obra final del sistema de
alcantarillado que asegura una descarga continua a una corriente receptora.
Tales estructuras pueden verter las aguas de emisores consistentes en
conductos cerrados o de canales, por lo cual se consideran dos tipos de
estructuras para las descargas.
2.4.1. Estructura de vertido en conducto cerrado
Cuando la conducción por el emisor de una red de alcantarillado es
entubada y se requiere verter las aguas a una corriente receptora que
posea cierta velocidad y dirección, se utiliza una estructura que encauce la
descarga directa a la corriente receptora y proteja al emisor de deslaves y
taponamientos.
Este tipo de estructuras de descarga se construyen con mampostería y su trazo
puede ser normal a la corriente o esviajado.
2.5. OBRAS COMPLEMENTARIAS
Las obras o estructuras complementarias en una red de alcantarillado son
estructuras que no siempre forman parte de una red, pero que permiten un
funcionamiento adecuado de la misma. Entre ellas se encuentran las
plantas de bombeo, vertedores, sifones invertidos, cruces elevados,
alcantarillas pluviales y puentes.
2.5.1. Estaciones de bombeo
Una estación de bombeo se compone de un cárcamo de bombeo o tanque
donde las aguas son descargadas por el sistema de alcantarillado y a su
vez son extraídas por un conjunto de bombas cuya función es elevar el
agua hasta cierto punto para vencer desniveles y continuar la conducción
hasta el vertido final. Se utilizan cuando:
• La elevación donde se concentra el agua está por debajo de la corriente natural
de drenaje o del colector existente.
• Por condiciones topográficas no es posible drenar por gravedad el área por servir
hacia el colector principal, debido a que ella se encuentra fuera del parteaguas de
la zona a la que sirve el colector.
• Los costos de construcción son muy elevados debido a la profundidad a la que se
instalarán los colectores o el emisor a fin de que funcionen por gravedad.
Las plantas de bombeo son instalaciones especializadas de ingeniería, cuyo
diseño es un proyecto en sí, por lo cual se cubren en el volumen titulado
“Electromecánica” contenido en este Manual de Diseño de Agua Potable,
Alcantarillado y Saneamiento.
2.5.2. Vertedores
Un vertedor es una estructura hidráulica que tiene como función la
derivación hacia otro cauce del agua que rebasa la capacidad de una
estructura de conducción o de almacenamiento.
Su uso en los sistemas de alcantarillado se combina con otras estructuras
tales como canales o cajas de conexión, y es propiamente lo que se
denomina como una estructura de control. Por ejemplo, cuando se conduce
cierto gasto de aguas pluviales o residuales hacia una planta de tratamiento
con cierta capacidad y ésta es rebasada debido a la magnitud de una
tormenta, el exceso es controlado por medio de un vertedor que descarga hacia
un conducto especial (usado solamente en estos casos), que lleva el agua en exceso
hacia su descarga a una corriente.

Alcantarillas pluviales y puentes. Este tipo de estructuras de cruce son


regularmente empleadas en carreteras, caminos e incluso en ciertas calles
en localidades donde se ha respetado el paso de las corrientes naturales
(Figura 2.7). Son tramos de tubería o conductos que se incorporan en el
cuerpo del terraplén de un camino para facilitar el paso de las aguas de las
corrientes naturales, o de aquellas conducidas por canales o cunetas, a
través del terraplén. Cuando las dimensiones de los conductos son
excesivas, es más conveniente el diseño de un puente.

2.6. DISPOSICIÓN FINAL


Se le llama disposición final al destino que se le dará al agua captada por
un sistema de alcantarillado. En la mayoría de los casos, las aguas se
vierten a una corriente natural que pueda conducir y degradar los
contaminantes del agua. En este sentido, se cuenta con la tecnología y los
conocimientos necesarios para determinar el grado en que una corriente
puede degradar los contaminantes e incluso, se puede determinar el
número, espaciamiento y magnitud de las descargas que es capaz de
soportar.
Por otra parte, la tendencia actual es tratar las aguas residuales y
emplearlas como aguas tratadas o verterlas a las corrientes. También se
desarrollan acciones encaminadas al uso del agua pluvial, pues pueden ser
utilizadas en el riego de áreas verdes en zonas urbanas, tales como
jardines, parques y camellones; o en zonas rurales en el riego de cultivos.
Así, un proyecto moderno de alcantarillado pluvial puede ser compatible con
el medio ambiente y ser agradable a la población según el uso que se le dé
al agua pluvial. Al respecto, cabe mencionar los pequeños lagos artificiales
que son construidos en parques públicos con fines ornamentales.
3. ASPECTOS DE HIDRÁULICA
La eficiencia del funcionamiento hidráulico de una red de alcantarillado para
conducir ya sea aguas residuales, pluviales o ambas, depende de sus
características físicas. Mediante el empleo de algunos de los principios de la
Hidráulica, se analizan y dimensionan desde estructuras sencillas tales
como bocas de tormenta hasta otras más complicadas como son las redes
de tuberías y de canales.
Los conceptos básicos de Hidráulica, útiles para el diseño y revisión de una
red de alcantarillado abarcan entre otros a los siguientes: tipos de flujo,
ecuaciones fundamentales de conservación de masa (o de continuidad),
cantidad de movimiento y energía, conceptos de energía específica,
pérdidas de carga por fricción y locales, perfiles hidráulicos, salto hidráulico,
estructuras hidráulicas especiales y métodos de tránsito de avenidas. Los
conceptos relativos a estaciones de bombeo se tratan en el volumen
“Electromecánica” de este Manual de Agua Potable, Alcantarillado y
Saneamiento.
Los conceptos mencionados son objeto de libros completos; sin embargo,
se pretende mostrarlos en forma breve en este capítulo. Si el lector desea
ampliar la exposición puede consultar la bibliografía citada.
3.1. VARIABLES HIDRÁULICAS DE INTERÉS
Se entiende por variables hidráulicas de interés a aquellas características
del flujo cuya determinación es básica para fines de diseño y de
funcionamiento hidráulico. En su manejo se utilizará el Sistema
Internacional de Unidades (donde se considera a la masa como unidad
básica y por consiguiente, la fuerza es unidad derivada. Esto se puede
consultar en el Apéndice B).
Entre las variables hidráulicas más importantes se encuentran la velocidad
media del flujo (velocidad en lo sucesivo), el gasto y, el tirante del flujo con
superficie libre o la presión en conductos trabajando a presión. Para su
determinación puede requerirse el uso de ciertos parámetros hidráulicos
básicos relativos a una sección transversal de una conducción (Figura 4.1)
definidos como
a)Tirante( y): Se le denomina tirante a la distancia vertical medida desde el
punto más bajo de la sección de la conducción hasta la superficie libre del
agua (m). En ocasiones, se le confunde con el tirante de la sección ( d), el
cual se mide en forma perpendicular al fondo de la conducción. La relación
entre ambos es :
dondeθ es el ángulo formado entre el fondo del canal y la horizontal. Cuando
dicho ángulo es pequeño (menor a 10º), como sucede usualmente,
entonces ambos tirantes pueden considerarse iguales.
b) Nivel del agua (h): Es el nivel de la superficie libre del agua (m) con respecto a un
plano horizontal de referencia.

c) Área hidráulica(A): Se le llama así al área que ocupa el agua en un corte


transversal normal a la dirección del flujo (m2). Su cálculo se hace con base
en la geometría del conducto.
d) Ancho de superficie libre(B): Es la distancia medida transversalmente al flujo a
nivel de la superficie libre (m).
e) Perímetro mojado(P): Es la longitud del contorno de la sección transversal en la
que el agua tiene contacto con las paredes y el fondo de la conducción (m).
f) Tirante hidráulico(Y): Se define como el cociente de dividir el área hidráulica
entre
el ancho de superficie libre (m):

En algunos cálculos se prefiere al tirante hidráulico en lugar del tirante; por ejemplo,
para obtener el número de Froude.
g) Radio hidráulico(R): Es la relación entre el área hidráulica y el perímetro
mojado(m):

3.2. CLASIFICACIÓN DEL FLUJO


La identificación del tipo de flujo en una conducción es esencial debido a
que las ecuaciones de diseño solo son aplicables a ciertas condiciones del
flujo o han sido desarrolladas para casos o intervalos específicos.
El flujo del agua en una conducción puede clasificarse de acuerdo con :
a) Funcionamiento del conducto. Una red de alcantarillado pluvial puede estar
formada por conductos abiertos, cauces naturales y conductos cerrados. El
flujo del agua en los conductos abiertos y cauces naturales solo puede
darsecon superficie libre (formándose una interfase agua-aire); en cambio,
en los conductos cerrados el flujo del agua puede ser con superficie libre
(sección transversal parcialmente llena) o a presión (sección llena).
En el diseño de una red de alcantarillado se recomienda que los conductos
cerrados o tuberías trabajen con superficie libre como si fueran canales. De
esta forma se aprovecha al máximo la capacidad de conducción de las
tuberías, según se verá más adelante, y por otra se evita que entren en
carga (o funcionen a presión), ya que esto puede provocar que el agua
escape del sistema y brote en las calles ocasionando molestias y daños.
Dado que es recomendable que una red de alcantarillado funcione con
superficie libre, en adelante se dará mayor énfasis a conceptos relativos al
flujo con superficie libre.
b) Tiempo: Si los tirantes, velocidades y gastos del flujo, correspondientes a
cualquier sección transversal de la canalización, son constantes con
respecto al tiempo, el flujo se denomina permanente. En caso contrario, se
le llama permanente. Por ejemplo, el tránsito de un hidrograma desde
aguas arriba o la influencia de la marea aguas abajo en un canal
corresponde a un flujo no permanente.
c) Distancia: Cuando en un flujo, los tirantes, las velocidades y los gastos en
cualquier sección transversal a lo largo del canal son iguales, el flujo es
uniforme. De otra forma, es no uniforme o variado.
En caso de que los tirantes y las velocidades cambien abruptamente en
distancias cortas, tal como sucede por ejemplo en un salto hidráulico, el
flujo se considera rápidamente variado. En la mayoría de las ocasiones, el
flujo no uniforme es gradualmente variado, pues las velocidades y los
tirantes en cada sección varían poco a poco a lo largo de la conducción.
Existen casos en que un canal descarga un gasto a otro canal por medio de
un vertedor lateral o de fondo. El flujo que se da en el tramo del canal donde
funciona el vertedor es gradualmente variado, pero también se le considera
espacialmente variado por que el gasto varía con la longitud.
d) Fuerzas predominantes en el movimiento del fluido: El flujo del agua en una
tubería, en un canal o sobre una superficie puede ser clasificado de acuerdo
a la distribución de velocidades y a la naturaleza de las trayectorias de las
partículas del agua. En ambas se manifiestan fuerzas debidas a la
viscosidad del fluido y a su inercia, pero en la mayoría de los flujos de agua
encontrados en la práctica dominan las fuerzas inerciales.
Cuando dominan las fuerzas debidas a la viscosidad del fluido, el flujo sedenomina
laminar porque las partículas del agua parecen desplazarse en pequeñas
capas con trayectorias suaves. En cambio, cuando las fuerzas generadas
por la gravedad o inercia del flujo tienen mayor influencia, se le denomina
turbulento debido a que las partículas siguen trayectorias irregulares y
aleatorias. Entre ambos, existe un intervalo al cual se le llama de transición.
A este respecto pueden consultarse mayores detalles en libros referentes a
Mecánica de Fluidos.

Caso I Alcantarilla en la línea principal (a) planta y (b) corte.


Caso II Alcantarilla en la línea principal con ramal lateral (a) planta y (b)
corte.
Caso III Pozo de visita en la línea principal con ramal a 45º (a) planta y (b)
corte.
Caso IV
Pozo de
visita en la
línea
principal con
ramal a 90º

Caso V Conexión en “Y” de 45º (a) planta y (b) corte.


Caso VI Cabeza de atarjea al principio de una línea (a) planta y (b) corte.
Caso VII Curvas a 90º, y
Caso VIII Curvas donde el radio de la curva es igual al diámetro de la
tubería.

FLUJO EN CONDUCTOS CERRADOS


El flujo en conductos cerrados puede ser a presión a superficie libre. En las
redes de alcantarillado se recomienda que los conductos se diseñen con
suficiente capacidad para trabajar con superficie libre y en la práctica, ellos
se diseñan para funcionar con gasto máximo a superficie libre. Sin
embargo, en ocasiones trabajan a presión por obstrucciones, hundimientos,
etc.
http://www.scribd.com/doc/21007083/Alcantarillado-Pluvial

Diferencia entre el sistema de alcantarillado sanitario y pluvial:

 Sanitario: Todas las cuadras tienen una tubería, de todas las


edificaciones sale una tubería que se conecta al sistema de drenaje.
 Pluvial: No todas las cuadras tienen que tener una tubería, no es
necesario que todas las edificaciones se conecten al sistema de
drenaje.
 Semejanzas: No se utilizan los enlaces Y, T, codo, etc. Poseen
registros o pozos de visita.

Registro o Pozo de Vista.  Están hechos de hormigón, facilitan la


inspección de tuberías, la limpieza, mantenimiento y reparación de
salideros. Se utilizan cuando hay cambios de dirección, cruces de calles,
cambio de diámetros, cambio de pendientes o tramos muy largos donde se
colocan cada un numero de metros en dependencia del diámetro de la
tubería.  Cuado ambos drenajes se unen se denomina alcantarillado
combinado, cuando se construyen por separado se denominan
alcantarillado separado o separativo.

ALCANTARILLADO COMBINADO. En nuestro país se utiliza el sistema de


drenaje separativo debido a las intensas lluvias y en consideración de que
estas se producen solo durante 6 meses al año ya que si se usara el
sistema combinado no seria factible, pues la mitad del tiempo la tubería se
mantendría prácticamente en desuso, por lo cual es preferible usar 2
sistemas de tuberías de menor diámetro. El sistema de alcantarillado de
Cuba es por gravedad, en los años 50 Estados Unidos trato de construir un
sistema a presión en nuestro país, lo cual no funciono pues al ser muy llano
el terreno, aunque la tubería tenga una pendiente, llega un momento que es
muy profunda y es necesario bombear el agua (Ej. En ave Calzada hay
estaciones de bombeo en Paseo y “K”). En La Habana existen 3 ramajes de
alcantarillado, uno de C. Habana, otro del Este y otro del Sur. Estos se unen
bajo la bahía de la Habana y se trasladan por un túnel por debajo de la
bahía hasta la playa del Chino después de la punta, a esta agua residuales
no se le realizan tratamientos ya que debido a la profundidad de esta playa
y a que el oleaje es mínimo no es necesario pues los residuos se diluyen
fácilmente. En municipios como La Lisa, Marianao y Playa los cuales no
pertenecen al sistema de alcantarillado en pequeñas zonas y sobre todo en
las viviendas se utilizan las fosas para el drenaje de las aguas residuales. 
En otros países se utiliza la misma tecnología, simbología, el mismo método
de cálculo, se utilizan otro tipo de secciones debido al sistema combinado
de las tuberías y todas las aguas residuales van a un lugar de tratamiento
antes de ser expulsadas al mar.

MATERIALES. Un análisis más detallado de los materiales a considerar en


un alcantarillado, permite distinguir dentro de los mismo, dos grupos bien
diferenciados. Un grupo esta constituido por productos sin forma, que
engloban todos aquellos materiales que actúan como materia prima en el
proceso constructivo, pasando a constituir parte de las redes únicamente
después de quedar situados en obra. Otro grupo, esta representado por
materiales con forma, que tienen antes de la fase de construcción una
determinada geometría y naturaleza.

Algunos de los materiales sin forma pueden ser los siguientes: 


Cantos, bloques de hormigón vibrado, ladrillos cerámicos macizos de
Resistencia Característica >= 100 K/cm2

 Cementos: Porland, Puzolánicos. Deben cumplir con el Pliego de


Prescripciones técnicas generales para la recepción de cementos RO
- 75; BOE, 26 y 29 de Agosto de 1975.
 Hormigones: En masa Rk>=150 Kg/cm2; armado Rk>=200 Kg./cm2 .

Los materiales con forma son todos aquellos tubos, piezas y


accesorios que integran las redes de saneamiento como:

- Los tubos y accesorios de gres.


- Los tubos de hormigón en masa, armados y pretensados. (diámetro
grande.)
- Los tubos y accesorios de fibrocemento. (diámetro pequeño)
- Tuberías de barro vitrificado (diámetro pequeño)
- Los tubos y accesorios de fundición dúctil
- Tuberías plásticas Ej.: PVC, Polietileno (diámetro variado)

Estas últimas son las mas usadas.

Unión de tuberías. Estas solo se utilizan en edificaciones, no en sistemas


de alcantarillado por problemas de mantenimiento, pues si alguna de estas
uniones sufre alguna avería es muy difícil reemplazarla, por lo cual se utiliza
el siguiente sistema en las redes de alcantarillado.

Técnica de construcción. Se perfora el suelo verticalmente en forma de


embudo para que no haya desprendimiento del suelo, en el fondo se deposita un
lecho de arena el cual funciona como apoyo a las tuberías. Luego se rellena con
un suelo seleccionado sin piedras alrededor de la tubería y mas cercano a la
superficie se encuentra una capa de tierra. Las pendientes de las tuberías están
calculadas para lograr la capacidad de auto limpieza.  Una alcantarilla es una
construcción que permite el drenaje transversal de las aguas superficiales bajo
otra infraestructura, como un camino, carretera o vía férrea. Funcionalmente, una
alcantarilla es totalmente similar a un puente, pero el término se aplica a obras de
porte relativamente pequeño, desde la sección mínima de paso que permita evitar
la obstrucción accidental de la misma (usualmente unos 0,10 m² de sección) hasta
el punto difuso en el que ya hablaríamos de puentes o pontones, que podría estar
determinado por la sección que permite el paso de un vehículo por su ojo, o por la
luz libre que implique el empleo de soluciones estructurales propias de un puente.
Históricamente se construían con ladrillo (formando bóveda) o mediante lajas de
piedra en dintel. Actualmente lo más habitual es emplear para su construcción,
hasta 5 m² de sección, tuberías de distintos materiales; siendo los más habituales
para drenaje:

El hormigón, en masa o armado.  El fibrocemento (en desuso reciente en


muchos países por los problemas de asbestosis que podría generar).  La chapa
de acero, ondulada para dotarla de inercia y galvanizada para evitar su corrosión. 
El poliéster reforzado con fibra de vidrio.  Otros materiales plásticos, como el
policloruro de vinilo, el polipropileno o el polietileno, en tuberías de paredes
macizas o estructuradas.  Las alcantarillas mayores, a partir de los 2 m² de
sección, se pueden construir in situ, mediante hormigón armado, o bien con
soluciones prefabricadas:

Marcos de hormigón armado. Arcos prefabricados de hormigón armado o


pretensado.
Arcos de chapa ondulada y galvanizada.
Proyecto de alcantarillado de interés…

G-Cans Project

Introducción

Bajo el suelo de Tokyo, en el subsuelo,


se despliega un paisaje digno de
cualquier imaginación fantástica, el G-
Cans Project, el alcantarillado de la
ciudad.
Comenzado en 1992 y con un coste de 1.500 millones de euros, fue
construido con la finalidad de evitar que las intensas lluvias, sobre todo en
épocas de Monzón, e incluso un Sutnami, puedan provocar grandes
inundaciones en la capital nipona, ósea con la finalidad de recolectar
grandísimas cantidades de agua.

El lugar también es utilizado para realizar visitas turísticas guiadas o filmar


películas y anuncios, aunque todo ello puede ser suspendido según las
previsiones meteorológicas.

Situación

El gobierno de Japón ha hecho posible esta proeza a través del Instituto


Japonés de Tecnología e Ingeniería de Aguas Servidas, que junto al sector
privado ha construido una verdadera ciudad subterránea en Edogawa City,
región de Saitama, uno de los grandes barrios o sectores de Tokyo.

Descripción

El proyecto se despliega a lo largo de 6,4


kilómetros de túneles que conectan los 5
silos de hasta 65 metros de altura, a una
profundidad de 50 metros bajo la superficie
de la ciudad.

Este alcantarillado, el más sofisticado del


mundo, también es conocido como “La
Catedral”, debido al aspecto que presenta
con sus gigantescas columnas de más de 20 metros de altura.

Espacios

•Tanque

El tanque principal mide 177 metros de largo por 78 metros de profundidad


por 25 metros de altura

•Columnas

Cada una de sus 59 columnas pesa 500


toneladas y todas están conectadas a
10MW bombas capaces de mover 200 tn
de agua por segundo al río Edogawa.
•Silos

Dispone de 5 silos con un diámetro de 32 metros y 65 metros de altura


conectados por túneles a lo largo de los 6,4 kilómetros.

•Canales y Turbinas

Por sus canales pueden pasar hasta 44 millones de litros. El sistema está
propulsado por 14.000 turbinas que pueden bombear hasta 200 toneladas
de agua por segundo. Cada turbina utiliza la misma energía que el motor de
un Boeing 737.

Estos gigantescos acueductos entran en funcionamiento cuando el nivel de


lluvias sobrepasa el límite que puede generar inundaciones y estos excesos
de aguas son transportados hacia el río Edogawa principalmente y a
diversos rios más pequeños a lo largo de 6,5 kilómetros.

Estructura y Materiales

La excavación es un ejemplo extremo de


tecnología de vanguardia. Su ingeniería
representa lo más novedoso en
estructuras y materiales, combinados con
toneladas de hormigón. La aplicación de
nuevas tecnologías de comunicación
permite su control instantáneo desde un
centro de operaciones.

http://es.wikiarquitectura.com/index.php?
title=G-Cans_Project

Tema de interés…Problemas de salud provocados por un mal


alcantarillado

La muerte visitaba primero las casas de los pobres.

Los pobres vivían en sótanos. Pero ¿por qué vivir en sótanos causaría la
muerte de tantas personas? La ciudad de Londres tenía un problema serio
de alcantarillado. Su sistema de desagüe era inadecuado; el dinero
asignado al problema no era suficiente; y para empeorar el caso, pocas
personas incluso reconocían la magnitud del problema. Las calles estaban
llenas de agua sin tratamiento que la gente vertía indiscriminadamente de
las ventanas del segundo y tercer piso. Cuando caía la lluvia en cantidad
suficiente hasta correr en las calles, el agua teñida naturalmente se
instalaba en los lugares más bajos—los sótanos.

Chadwick, quien había estado estudiando enfermedades en Inglaterra por


los 14 años pasados, identificó el problema e implementó un nuevo sistema
de desagüe que al final salvó muchas vidas, y que podía haber salvado
muchas más si la gente no hubiera rechazado creer que el alcantarillado era
la causa de tal epidemia. Ellos se ofendieron que alguien les dijera la
manera en que debían configurar tuberías y desagüe en sus propias casas.
Por tanto, ignoraron el consejo de Chadwick y rechazaron instalar sistemas
adecuados de desagüe—algo que costó miles de vidas durante los
siguientes años.

El agua de alcantarillado porta enfermedades.

¿Con que beneficio pensamos al hacer este proyecto?

Con el objetivo de encontrar una solución al problema de alcantarillado que


esta presente en estos momento aquí en nuestra localidad y no solo en
nuestra localidad si no en todo el país, y con estos ejemplos podremos
tomar lo bueno de ellos para llegar a una solución que nos lleve a la
seguridad de detener las inundaciones que a lo largo de los años han
afectado a muchas partes de nuestra ciudad trayendo muchas
enfermedades y muchas personas damnificadas, pocas de ellas
quedándose sin nada o teniendo que comprar cosas cada que tienen una
inundación, este problema tiene que acabar pronto porque en un futuro
puede seguir afectando tambien el hecho de que siga abriendo muchas
calles que no están bien pavimentadas y que con mayor frecuencia y
facilidad sufren de este problema.
Esto es como un mensaje para detener las inundaciones y el problema de
alcantarillado que hay actualmente, beneficiando a mucha gente para que
puedan vivir mucho mejor y no sufran de incomodidades cada vez que este
problema se avecina.

Problemas en el alcantarillado ponen en pie de guerra a toda una


urbanización

Hace poco más de un mes que los vecinos de la urbanización Villas de


Megaris están notablemente contrariados. Y es que las lluvias torrenciales
que inundaron media ciudad también azotaron con fuerza sus nuevas
viviendas -ya que se entregaron hace apenas un año-, provocando que «el
agua entrara en nuestros sótanos por las paredes», como explicaron a este
medio varios de los residentes afectados.

Para estos vecinos «es prácticamente imposible vivir tranquilos, ya que nos
levantamos todos los días mirando al cielo, esperando que si existen nubes
éstas pasen de largo». «Aún estamos intentando solucionar los problemas
derivados de las últimas lluvias. Se inundaron todas las calles, las pocetillas
no tragaban y el colector principal es demasiado pequeño. Hay un fallo
importante en cuanto al sistema de alcantarillado que en este momento
estamos pagando nosotros», insistió uno de los propietarios de las 26
unifamiliares construidas cerca de la vieja Nacional IV.

Por ello, los residentes defienden que «este problema no sólo atañe a la
inmobiliaria y promotora que han llevado a cabo esta promoción, sino
también al Consistorio. Y es que, según nos han explicado cuando llueve,
toda el agua que cae en el Parque Empresarial -ubicado cerca de las
viviendas- viene a parar a esta zona de la avenida de Espera, por lo que el
sistema de alcantarillado es insuficiente», recalcan los afectados.

Asimismo, «incluso se nos ha dicho que estas casas están construidas


sobre suelo inundable, algo que ha generado un enorme malestar entre los
vecinos, ya que podemos entender que haya barriadas que se crearan hace
30 años en terrenos de estas características, pero que esto ocurra hoy en
día es increíble», apostilló otro de los residentes de la zona notablemente
indignado.
Paredes por las que se filtra el agua, sótanos con más de medio metro de
agua, coches inundados, calles intransitables... esos fueron algunos de los
contratiempos a los que se tuvieron que enfrentar estos jerezanos y que
han dejado «manchas de humedad en varias zonas de las casas».

«Lo de menos son los daños materiales que puedan producirse en nuestras
viviendas. Lo que nos ha puesto en pie de guerra es la falta de soluciones.
Nos sentimos impotentes porque no entendemos cómo se han construido
unifamiliares sin las infraestructuras adecuadas. Pedimos más implicación
por parte de los responsables y el Ayuntamiento debe asumir su parte de
culpa», sentencia uno de los afectados.

Mientras tanto, algunos de los vecinos ya comienzan a estudiar la


posibilidad de «acudir a los tribunales si esta situación no cambia». «Al ser
viviendas tan nuevas aún hay muchas que se encuentran vacías y otras que
aguardan a que se reparen pequeños fallos con las que se entregaron. Si a
ello se le suma que esta zona se ha encarecido bastante en los últimos
años, el enfado se acentúa», sostuvo otro de los vecinos.

También podría gustarte