Está en la página 1de 97

1

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

Desarrollo de habilidades para la lectura

TESIS

PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRA EN

EDUCACIÓN BÁSICA

PRESENTA
MARIELA GONZÁLEZ LÓPEZ

ASESOR DE TESIS
MTRO. CRUZ ROBERTO MONTES M.

CHIHUAHUA, CHIHUAHUA, MÉXICO Enero 2015


2

DICTAMEN
3

AGRADECIMIENTOS

A mi adorable esposo con amor.

A mis adorables hijos que siempre estuvieron conmigo en el estudio y apoyándome


con sus hermosas palabras “que te vaya bien” “suerte”, esto me exhorto a que me gustara
este trabajo y lo hiciera con esfuerzo y dedicación.

A mis padres que me han dado la vida, la confianza y que están orgullosos de su hija
y por darme bendiciones en todo momento.

Al maestro Rodolfo, por sus valiosas palabras de ánimo y exhortarme a estudiar


más, por su excelente trabajo en la materia que impartió, que impactó en mi estadio de
estudiante y docente en servicio.

A mi director de tesis al Mtro. Cruz Roberto Montes, que con su valiosa


participación y dedicación por ayudarme y darle forma a mi tesis, un agradecimiento
especial.

A mi asesora Celia Carrera, que con su gran experiencia y las ganas de darnos clases
hizo exhortarme, a motivarme a que le diera más importancia a la maestría que me gustó
mucho, hizo que mi experiencia creciera por su asesoría y que leyera más y me gustara
también un poco más la investigación y por darle estructura a esta investigación, gracias por
sus enseñanzas que las llevo a cabo en el aula, y aumentó mi vocabulario cada día.

A mi asesora Pilar Rivero por sus clases que tuvimos en cada sesión, me hizo crecer
mucho en mi práctica docente, como en mi persona y darle forma a mi tesis gracias a su
asesoría.

Al Mtro. Moisés, por su valiosa asesoría brindada y a su experiencia, hizo que le


diera forma a mi trabajo, mil gracias.

A mi asesor el Mtro. Miguel Cañas, un agradecimiento especial por su valiosa


asesoría brindada.
4

ÍNDICE

RESUMEN .....................................................................................................................7

INTRODUCCIÓN .........................................................................................................8

CAPÍTULO I. ANTECEDENTES .................................................................................9

CAPÍTULO II. CONTEXTO PROBLEMATIZADOR ............................................... 13


Diagnóstico. .................................................................................................................................... 13
Dimensión política. ......................................................................................................................... 14
Artículo 3º Constitucional ........................................................................................................... 14
Ley General de Educación .......................................................................................................... 14
La Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB) ................................................................. 15
Evaluación de Educación Básica. ............................................................................................... 15
Dimensión institucional................................................................................................................... 19
Infraestructura. ........................................................................................................................... 19
Condiciones Físicas .................................................................................................................... 20
Organización. .............................................................................................................................. 20
Dimensión Áulica............................................................................................................................ 21
Práctica docente.......................................................................................................................... 21
El papel del maestro y del alumno .............................................................................................. 23
Los alumnos. ............................................................................................................................... 23
El ambiente familiar .................................................................................................................... 25
Clima laboral .............................................................................................................................. 25

CAPÍTULO III. PROBLEMA ..................................................................................... 26


Objetivos. ........................................................................................................................................ 26
Preguntas de investigación. ........................................................................................................ 26
Justificación. ............................................................................................................................... 27

CAPÍTULO IV. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA .................................................... 30


Marco teórico .............................................................................................................................. 30
El estado del arte......................................................................................................................... 30
Teorías cognitivas. ...................................................................................................................... 35
Pensamiento reflexivo ................................................................................................................. 37
Pensamiento Analítico................................................................................................................. 37
El pensamiento complejo ............................................................................................................ 37
5

Pensamiento crítico. .................................................................................................................... 38


Estilos de aprendizaje y estrategias. ........................................................................................... 40

CAPÍTULO V. MÉTODO .......................................................................................... 41


Paradigma sociocrítico. ................................................................................................................... 41
Investigación acción ........................................................................................................................ 41
El método ........................................................................................................................................ 42
Técnicas e instrumentos .............................................................................................................. 43
Los materiales y recursos didácticos ............................................................................................... 43
Plan de trabajo. ................................................................................................................................ 44
Plan general de actividades ........................................................................................................ 45

CAPÍTULO VI. ANÁLISIS Y RESULTADOS ............................................................ 61


Narrativas ........................................................................................................................................ 61
Análisis e interpretación de las narrativas en el ATLAS ti. ............................................................ 67
Resultados ....................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
CONCLUSIONES........................................................................................................ 79

REFERENCIAS ........................................................................................................... 82

APÉNDICES ................................................................................................................ 85

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura no. 1. Estilos de aprendizajes.…...…………………………………………………..16

Figura no. 2. Categoría, aprender a aprender, que el alumno sea autónomo………………..67

Figura no. 3. Categoría, motivación educativa……………………………………….……..70

Figura no. 4. Categoría, habilidades linguisticas……………………………………………71

Figura no. 5. Categoría general, habilidades para la lectura………………………………...73

Figura no. 6. Resultados de antes y despues de las estrategias implementadas…………….77

Figura no. 7. Porcentajes de las habilidades del pensamiento demostradas en las


actividades…………………………………………………………………………………..78
6

INDICE DE TABLAS

Tabla no. 1. Calificaciones del diagnóstico…………………………………...…………….17

Tabla no. 2. Mapa conceptual del problema…………………………………..…………….29

Tabla no. 3. Plan general de actividades…………………………………………………….46


7

RESUMEN

Es una investigación que pretende conocer sobre cuáles habilidades deben tener los
alumnos para la lectura y que deben desarrollarlas en la escuela primaria para la buena
comprensión de la lectura, para aprender a aprender, aprender a pensar y que haya un avance
en sus estudios, cuyo objetivo general es que los alumnos del tercer grado de primaria,
desarrollen habilidades básicas y superiores del pensamiento para la lectura, con el fin de
mejorar sus aprendizajes. En este tema se conocerá porque los alumnos no han desarrollado
habilidades de la lectura, cuales efectos tienen, y como lo manifiestan, se conocerá cuáles
son las estrategias que se aplicaron para el desarrollo de habilidades para la lectura en los
alumnos, y el método que se llevó a cabo es la investigación acción la cual se llevó a cabo en
cuatro etapas: diagnóstico, acción, intervención, análisis y resultados, las técnicas donde se
recupera la información es por medio del cuestionario, la observación y los recursos
académicos como el portafolio de evidencias. Los resultados fueron: que se mejoró en su
entonación, fluidez y velocidad en la lectura, aumentó su vocabulario, tuvieron mayor
interés en aprender, gusto por la lectura y mejoraron en las calificaciones.

Palabras Clave: Habilidades básicas del pensamiento, lectura, técnicas didácticas,


comprensión lectora.
Viii
8

INTRODUCCIÓN

En el siglo XX comienza la alfabetización y por ende la lectura ha tenido


importancia primordial para seguir aprendiendo, en México existe más de un millón de
personas que no saben leer, debido a muchos factores entre ellos, la cuestión social, cultural
económica y desarrollo de estrategias.

A partir de los años 70`s surgió una nueva forma de enseñar a pensar, a lo que se
refiere son las habilidades del pensamiento que lleva al niño a aprender a pensar y de modo
amplio desarrolla habilidades para la lectura, escritura y la comprensión.

En esta tesis se hace mención sobre las habilidades de la lectura que deben
desarrollar los alumnos del tercer grado para la buena comprensión para la misma,
llevándose a cabo este proyecto con ocho niños más rezagados académicamente de este
grupo usando el método de investigación acción y haciendo uso del software Atlas ti para el
análisis de resultados.

Esta investigación está estructurada en seis capítulos, que enseguida se describen


cada uno: En el primer capítulo, se hace referencia a la historia o antecedentes del tema de
habilidades para la lectura y factores que conlleva la misma. En el segundo capítulo se
menciona sobre el diagnóstico que se hizo en los niños del tercer grado de primaria y los
resultados del diagnóstico. Por ende en el tercer capítulo, se incluye el problema de que los
alumnos no han desarrollado habilidades para la lectura. En el cuarto capítulo se habla sobre
el marco teórico para la fundamentación de esta investigación. En el quinto capítulo se hace
mención al método de investigación que se realizó en esta tesis con sus diferentes etapas.
Por último en el sexto capítulo, se incluyen los análisis, resultados, discusión y conclusiones
de la investigación.
9

CAPÍTULO I. ANTECEDENTES

Cuando se lleva a cabo un estudio y, sobre todo los estudiosos se detienen en el


análisis de la experimentación de los métodos de enseñanza probados en la segunda mitad de
siglo xx, llegaron a la conclusión de que la enseñanza de la lectura ha pasado por momentos
de debate en los que se ha pretendido solucionar determinados problemas que, según los
investigadores y entendidos, afectaban directamente a la consecución de los objetivos
enunciados y los resultados obtenidos en materia de rendimiento y se dejaban de lado otros
aspectos importantes referidos a los motivos que podían impulsar la aplicación de una u otra
metodología.

El siglo xx es el siglo de la alfabetización de los pueblos. Una llamada se hace oír en


todo el mundo civilizado y es necesario responder a ella. Del aprendizaje de la lectura se
pueden derivar muchos beneficios, por ello, es necesario extender este bien a la mayoría de
la población y hacer partícipes a todos de las bondades de una educación generalizada que
enseñe a leer pronto y bien a todas las personas.

Los pueblos más cultos son los que se sitúan a la cabeza de los países desarrollados,
por eso, enseñar a leer se consideró el camino recomendado para facilitar la conquista de la
cultura a todas las personas; una vez conseguido el dominio lector, el crecimiento cultural de
la persona podría llegar a hacerse realidad tangible. Se puso de manifiesto que factores a
tener en cuenta eran circunstancias personales del alumno y las características esenciales del
método empleado, por no citar también las variables que se derivan del hacer directo del
enseñante y de las estimulaciones específicas del medio del que procedían los aprendices.

Para justificar los fracasos, para reflexionar sobre los procesos para buscar la
eficacia, se hizo aparecer un concepto: el de madurez lectora, que iba a condicionar el
establecimiento del momento, del cuándo comenzar a aprender a leer; a partir del análisis y
control del concepto se pretendía demostrar que todo aquel que había alcanzado la tal
deseada madurez lectora podía iniciar con éxito el aprendizaje de la lectura, en caso
contrario se aconsejaba esperar, era mejor esperar a perder energías en la consecución de
unos objetivos lectores que todavía no se estaba en condiciones de alcanzar. Para definir el
concepto de madurez lectora se analizó una serie de factores que podrían establecer el
10

cuándo, el momento oportuno, para la iniciación lectora. Entre estos factores se mencionan a
continuación:

El alumno lector debe tener el factor llamado lateralidad definida y predominio


cerebral. El alumno debe conocer que debe leerse de izquierda a derecha y se le da
importancia porque el aprendizaje de la lectura se da ésta acción en el hemisferio cerebral
izquierdo.

El dominio del espacio, este factor va junto con el anterior ya que el alumno debe
dominar su espacio, si se considera que la exploración del espacio por parte del niño se da a
través del movimiento y la ubicación de la propia persona, es importante para la lectura,
entonces todo ello facilitará el descubrimiento del lugar y de la posición que se elige para
cada acción concreta en el reconocimiento de las letras y su disposición sobre el papel serán
tanto más afectivas, cuanto mayor sea el conocimiento que tenga del espacio en que se
mueve, del que ocupa y del que transforma. Por lo tanto el niño debe saber dónde se ubican
las vocales y consonantes en una palabra.

Para la buena comprensión es importante que el alumno tenga desarrollada la


memoria visual para la lectura. A esto se le llama la capacidad que tiene el niño de
almacenar todo tipo de información que percibe mediante el sentido de la vista, esta
información captada a través de la vista es transferida a la memoria a corto plazo allí es
retenida en un periodo de tiempo corto, para proceder, después, a su procesamiento en la
memoria a largo plazo. La importancia de esta memoria se centra en que con el acto de la
lectura el estudiante está obligado recoger información gráfica, la que le suministran las
letras, por medio del sentido de la vista para hacerla presente momentos después en el acto
de la lectura, bien sea la oral, bien la silenciosa.

Por ende los alumnos deben desarrollar la memoria auditiva para la buena
comprensión de la lectura, que se entiende por capacidad para procesar información que se
recibe a través del oído. Su procesamiento sigue unas trayectorias semejantes a las de la
memoria visual, pasa a la memoria a corto plazo para ser procesada después.
11

Para el desarrollo del lenguaje oral, es importante que el alumno tenga madurez
articulatoria, ya que es necesaria una buena pronunciación; la lectura, en sus inicios, tendrá
como actividad primera el desciframiento de los sonidos, que representa cada una de las
letras, de la buena pronunciación depende el éxito del aprendizaje.

Otro factor, la fluidez de vocabulario suficiente: cuando el alumno inicia el camino


de la conquista lectora, habrá de poseer un vocabulario preciso, suficiente para poder llegar a
descifrar lo que lee y procesarlo en lo que más tarde se denominaría lexicón personal, el
gran diccionario interior que guarda los datos que suministra la memoria auditiva y la
memoria visual.

Otro factor importante es la permanencia de la atención, el niño habrá de


manifestarse con capacidad suficiente para la concentración de la conciencia sobre un objeto
o actividad, durante un periodo de tiempo suficiente, al menos aquel que se requiere para
ejercitarse en el acto de la lectura.

También es importante la comprensión general, ya que el alumno desarrolle esta


habilidad que pone de manifiesto la capacidad del lector para seguir un discurso completo y
demostrar al adulto que ha sido capaz de llevar a cabo un proceso de comprensión general
sobre un tema desarrollado.

Se considera primordial estimular el desarrollo integral del niño en todos los ámbitos
de experiencia, en todas sus dimensiones educativas, ello le conducirá a una situación de
desarrollo personal, propio y diferenciado (Carril, 2006).

El desarrollo de las habilidades de pensamiento ha sido en los últimos años, podría


decirse que a partir de los 70, un tema de especial interés para científicos, educadores y
público en general.

En 1980 Sternberg hizo el proyecto dirigido al desarrollo de las habilidades


intelectuales, donde maneja diferentes características de los estudiantes de nivel
universitario, que deben tener para un buen desenvolvimiento escolar, como lo son las
habilidades lingüísticas.
12

En 1987 se publicó un libro donde se menciona, el desarrollo de las habilidades para


pensar, un curriculum para desarrollarlas que está dirigido a estudiantes de nivel superior,
por lo tanto es una idea más para el desarrollo de habilidades para la lectura.

Este proyecto, de largo alcance, dio lugar al desarrollo, la validación y publicación


de dos series de libros, Desarrollo de Habilidades de Pensamiento y Desarrollo de
Habilidades Intelectuales. Conjuntamente con los libros se diseñaron y validaron materiales
y proyectos para la implantación de cursos dirigidos al desarrollo de habilidades de
pensamiento y a la transferencia de procesos a la enseñanza y al aprendizaje, los cuales se
han ido adaptando a las necesidades de diferentes tipos de población. La aplicación de estos
proyectos se ha difundido en otros países. Todos los trabajos realizados han estado apoyados
en la investigación disciplinada de los sujetos y procesos involucrados; en los productos
obtenidos; en el desarrollo, validación y evaluación, de los modelos utilizados; y en el
estudio del impacto personal y social de las intervenciones (Sternberg, citado por Amestoy,
2002).
13

CAPÍTULO II. CONTEXTO PROBLEMATIZADOR

Diagnóstico.

Para renovar la práctica profesional es necesario determinar y recabar todos los


indicios educativos que se presentan. De tal manera que es necesario partir de un diagnóstico
pedagógico. La palabra diagnóstico proviene de dos vocablos griegos; día que significa a
través y gnóstico que significa conocer. “Diagnóstico es el conjunto de signos que sirven
para fijar el carácter peculiar de una enfermedad”. Una segunda acepción nos indica “es la
calificación que da el médico a la enfermedad según los signos que advierte” (Ochoa, citado
por Chávez, 2005, p.47). El diagnóstico surge y se desarrolla en la medicina, como el
proceso formal y sistemático mediante el cual el medico conoce y explica las causas de los
sistemas de la enfermedad del paciente, con el fin de poderla curar.

Para un profesional de la educación el diagnóstico pedagógico se debe concebir


como un proceso de indagación que nos lleva al análisis de las problemáticas que se están
dando en la práctica docente, a través de éste conocemos el origen, desarrollo y perspectiva
de los conflictos y dificultades que se manifiestan, donde están involucrados profesores,
alumnos, padres y autoridades educativas. Es un requisito necesario en el proceso de
investigación, en el que se analiza de manera organizada la problemática que interesa de la
práctica docente a fin de comprenderla críticamente.

Diagnóstico. El programa que se elaboró en la escuela que se encuentra en el centro


de la ciudad, cada grupo tenía participación de una hora, se llegaba con la actividad de una
lectura en voz alta y después una actividad para los alumnos. Se recabaron datos de
observación en un diario y se detectó que hay muchos alumnos con dificultades en la lectura,
se manifiestan con poca fluidez, poca comprensión y velocidad. Los elementos que
ayudaron a recabar datos y evaluar la práctica docente fueron: registros anecdóticos, gráficas
estimativas, diario de campo, observaciones en la participación de los niños y listas de
cotejo, entrevistas a los compañeros maestros para ver si han tenido problemas en la lectura
en los alumnos. Mencionaron que tienen algunos alumnos que no leen con velocidad,
entonación, y problemas en comprensión lectora y no se tienen hábitos de lectura,
mencionan varias situaciones en las que se presenta este problema: cuando empiezan la
14

lectura no saben escuchar, y que no leen mucho. Se les explica pero a la hora de escribir no
comprenden la actividad y tienen actitud negativa hacia la lectura. Observando la cantidad
de niños por grupo que tienen dificultades en la lectura, fue el grupo de tercer grado el que
tienen más niños con ese problema.

Dimensión política.

La iniciativa Educación para todos (EPT) es un compromiso mundial para dar


educación básica de calidad a todos los niños, jóvenes y adultos. En un foro mundial sobre
la educación en Dakar en el año 2000, 164 gobiernos se comprometieron a hacer realidad la
educación para todos y definieron seis objetivos que debían alcanzarse antes del 2015, y uno
de ellos es el de calidad en la educación.

Objetivo seis. Calidad de la educación; nos dice este objetivo que debemos mejorar
todos los aspectos cualitativos, conseguir resultados de aprendizaje reconocidos y
mensurables, especialmente en lectura, escritura EPT (2011, p.95).

Artículo 3º Constitucional

Todo individuo tiene derecho a recibir educación. El gobierno es el responsable de


que se imparta la misma, al nivel de preescolar, primaria y secundaria conforman la
educación básica, esta y la media superior serán obligatorias. La educación que imparta el
estado tenderá a desarrollarse armónicamente así como habilidades para la vida y el trabajo,
a la vez, el amor a la patria y el respeto a los derechos humanos.

Ley General de Educación

El artículo tercero menciona que el gobierno está obligado a prestar servicios


educativos de calidad que garanticen el máximo logro de aprendizaje de los educandos, para
que todos y todas las personas puedan cursarla aunando los requerimientos que tenga cada
institución para lograr que se cumplan las metas en los educandos. Las instituciones del
sistema educativo nacional impartirán educación de manera que permita al educando
incorporarse a la sociedad y, en su oportunidad, desarrollar una actividad productiva y que
permita, asimismo, al trabajador estudiar.
15

La Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB)

La Reforma Integral de la Educación Básica es una política pública que promueve la


formación integral de todos los alumnos de educación básica, con el fin de favorecer el
desarrollo de competencias para la vida y el logro de aprendizajes esperados. El perfil de
egreso, a partir de aprendizajes esperados y del establecimiento de estándares curriculares.
El rumbo formativo a donde se quiere llegar para cada uno de los estudiantes, es
proporcionar oportunidades y experiencias de aprendizajes significativos. Como son: Las
habilidades para el aprendizaje permanente, el manejo de la información, situaciones, la
convivencia y para la vida en sociedad.

Evaluación de Educación Básica.

Para la elaboración del diagnóstico del grupo de tercer grado, la evaluación fue por
escrito y oralmente. Las actividades para el diagnóstico pedagógico se organizaron de la
siguiente manera: Estilos de aprendizaje, este instrumento (ver apéndice M) se utilizó para
saber en qué estilo trabajaba cada estudiante, estos datos permiten saber cómo se tiene que
hacer el programa de actividades en la intervención que se presente para estimular diferentes
formas de aprender.

La figura de los estilos de aprendizaje, se utilizó para conocer qué tipo de estilo de
aprendizaje tiene más desarrollado cada alumno, esto ayudará, cómo llevar acabo las
actividades para el desarrollo de habilidades para la lectura y cómo mejorar en sus
aprendizajes. Esta información, ayudará el cómo enseñar al alumno, aprender a pensar y
pensar en aprender.
16

Figura no. 1.Estilos de aprendizaje del tercer grado de primaria


17

En la tabla de calificaciones del diagnóstico, estos datos servirán para dar inicio al plan
de actividades para los estudiantes, y una de ellas es para el desarrollo de habilidades para la
lectura.

Tabla no. 1. Calificaciones del diagnóstico


Nombre Español Matemáticas C.Naturales Entidad Cívica y E
R 3 7.3 6.4 8.4 8.4
D 4.3 7.3 5.2 6.8 8.4
D 4.6 3.6 7 7.8 5.3
D 4.5 5.7 7 7.8 7.6
V 6.6 7.3 7.6 7.3 8.4
F 3.5 6.3 6.4 4.7 6.9
M 5 5.8 5.4 5.5 5.7
V 3.5 3.1 7.6 3.1 7.6

En la evaluación escrita que consta de varias preguntas con un grado de dificultad para
que el estudiante exprese lo que sabe, se aplicó a todo el grupo el examen de diagnóstico
por escrito y se observó que ocho niños del tercer grado se les tuvo que leer el examen, en la
permanencia de la atención se les dificulta, por falta de estimulación en la memoria visual,
por lo tanto se les debe motivar tanto en la familia, como en la escuela, y llevar acabo
secuencias didácticas que favorezcan la lectura y la comprensión de la misma, para mejorar
el aprendizaje en cada uno de los alumnos.

Habilidades básicas del pensamiento. El instrumento se utilizó para saber si tienen


desarrolladas las habilidades básicas del pensamiento. Resultó que la mayoría se les dificulta
expresarse oralmente como por escrito en la descripción de cosas u objetos, animales,
eventos y situaciones, en la parte de comparación relatan poco. Lo anterior ayudará al
alumno a aprender a aprender, aprender a pensar y pensar en aprender, pero sobre todo a ser
más creativos.

Lectura independiente, cuando se tomó la lectura, los niños presentan poca madurez
articulatoria, en la fluidez de vocabulario no es suficiente y en el dominio en la
comprensión en lo que leen, por lo que es necesario la colaboración requerida por parte de
la familia, docentes y directivos, el cual requiere apoyo, tutoría, acompañamiento
18

diferenciado y permanente para resolver las situaciones en las que participan. Esto significa
que los niños, no han desarrollado las habilidades de la lectura y el nivel de desempeño es
bajo. En esta evaluación diagnóstica se detectó que ocho alumnos, necesitan desarrollar
habilidades para la lectura ya que tienen dificultad en el aprendizaje de todas las materias
sobre todo en español.

En las actividades de habilidades del pensamiento, en la parte de observación,


muchos alumnos solo expresaron características de lo que estaban observando, mas no lo
abstracto. Para hacer diferencias se les dificulta, para hacer la descripción de un objeto o
situación, batallan para explicar y escribir lo que piensan. En este aspecto es necesario que
los alumnos comuniquen o expresen de manera amplia alguna descripción. Por ende es
necesario que desarrollen habilidades básicas del pensamiento, para estimular la memoria
visual y auditiva. Por lo anterior considero que el grupo del tercer grado, presentan las
siguientes problemáticas: No han desarrollado habilidades para la lectura, y necesitan
mejorar en la comprensión de la lectura.

Todo lo anterior son áreas de oportunidad para ayudar a los educandos a adquirir
aprendizajes para que aprendan a aprender, también enseñarles a pensar, y que el niño sea un
niño autónomo y que se inserte a la sociedad del conocimiento mediante la lectura, con la
ayuda del docente, desarrollando secuencias didácticas que propicien la mejora en los
alumnos. Tal como se menciona en la teoría de Feuerstein, el rol de mediador es desarrollar
una propuesta innovadora, centrada en los actuales enfoques cognitivos. Donde el papel del
educador es fundamental e indispensable en el proceso de enseñanza y aprendizaje del
alumno (Orrú, 2003).

Estrategias mentales eficaces pero a la vez, cautelando y propiciando la afectividad y


valoración del estudiante como ser activo, único y valioso, para la transmisión social y
cultural que la sociedad espera.

También que el alumno tenga una necesidad de aprender a vivir y no solo a existir.
Esta necesidad supera la entrega de información centrándose en desarrollar procesos de
pensamiento, de estructuras cognitivas.
19

Garantizar, mejorar la integración y adaptación de las personas a la sociedad,


incorporarse como ser activo, generador de información, que tenga autonomía intelectual,
emocional y equilibrio afectivo, valorándose en su interacción con los demás.

Dimensión institucional.

Conocer el contexto que rodea al estudiante es sumamente importante, debido a que


permite conocer cuestiones de la problemática referida a la lectura. En el ámbito comunitario
y escolar, se indaga para conocer más objetivamente la comunidad donde esta escuela se
encuentra ubicada. Los servicios que tiene la escuela primaria en la ciudad de Chihuahua
son: agua potable, drenaje, alumbrado público, teléfono, pavimento, servicio postal,
vigilancia servicio de bomberos y transporte, existe vías de acceso rápido, cerca de la
institución. Se encuentran otras escuelas primarias, centros comerciales, consultorios
médicos. Todo lo anterior es de gran utilidad para los habitantes de la comunidad escolar.
Respecto a los alumnos que asisten al centro de estudios, estos viven cerca de la escuela y
otros alumnos viven lejos.

En cuanto al ambiente familiar de los niños, se observa que trabajan ambos padres,
y trabajan más de ocho horas al día, por lo tanto en las tardes ocupan poco tiempo para estar
con sus hijos y por ende es poco el apoyo que dedican a las tareas, ya que es responsabilidad
de los padres estar al pendiente de la educación de sus descendientes. Los oficios que
desempeñan, los padres son; albañiles, operarios en maquilas, asistentes, secretarias,
ambulantes, trabajadores manuales, comerciantes. Esto interfiere en el desarrollo integral del
niño. Por lo tanto hay carencias en los niños que no han desarrollado las habilidades
lectoras.

Infraestructura.

La escuela primaria, se construyó en 1982 se encuentra inmersa en el oeste de la


ciudad, dicha escuela está construida en forma de L, cuenta con quince salones: hay dos
grupos de primer grado, dos grupos de segundo, un grupo de tercer grado, un grupo de
cuarto, un grupo de quinto y un grupo de sexto grado, un salón de USAER, dos baños, una
tiendita, una dirección, aula de medios, comedor en el cual no todos los niños comen ya que
se debe pagar con cuota semanal para que estos alumnos coman y casi todos mis alumnos
20

del grupo del tercer grado no comen en el comedor por la falta de dinero, es importante que
todos los niños coman en el plantel, ya que es una jornada larga en la escuela, también tiene
salón de la biblioteca que esta surtida de libros variados, cancha de futbol y basquetbol, área
con pasto y tres bebederos.

Condiciones Físicas

El centro de estudios está construida de block y cemento, está totalmente cercada, los
techos de cemento, considero que la escuela es segura ya que tiene alarma y malla ciclónica
alrededor de ella. Cabe aclarar que la escuela está en buenas condiciones, pues se le ha dado
mantenimiento continuo ahora que hay nueva directora de la escuela, aunque tienen solo un
conserje y con la ayuda de los padres y niños hacen la limpieza de la escuela. El espacio que
queda es para que los niños jueguen en el recreo, ya que es amplio y esta condición es
favorable como área recreativa, esparcimiento y social para los estudiantes que determina
expansión de la escuela. En estas condiciones la escuela se convierte prácticamente en el
único espacio donde el alumno tiene relación con la lectura, ya que en sus casas no tienen
hábito de leer, lo que implica un mayor grado de exigencia para los maestros que allí
laboran, es decir la escuela llega a construir el nivel de cultura de los niños. En un medio tan
adverso es donde se requiere una escuela de calidad y esto solo será posible en la medida en
que se encuentre con sus maestros que conozcan a fondo la problemática de su plantel, su
aula que cuenta con un ambiente de aprendizaje, preparación académica adecuada del
docente y con la suficiente disposición e interés de transformar para mejorar la realidad
educativa.

Organización.

La escuela cuenta con el siguiente personal: Un director, ocho maestros de grupo,


una maestra exclusiva para la investigación de habilidades de la lectura en el grupo del
tercer año, dos maestros de educación física, un trabajador manual, hay una sociedad de
padres que lo forma: el presidente, vicepresidente, tesorera, secretaria y diez vocales,
también el consejo técnico que está formado por maestros que representan como presidente,
secretario, tesorero y comisiones. La cantidad de alumnos que asisten a esta institución son
21

185 y el 80% pertenecen en un nivel socioeconómico bajo, un 20 % de clase media, y sobre


todo son personas muy trabajadoras.

Dimensión Áulica.

El aula es un espacio abierto donde las relaciones, los afectos y comunicación dan
sentido y significado el aprendizaje de los estudiantes, el aula es una construcción de 4 x 4,
en donde existen 36 bancas individuales, casilleros para cada uno, hay pocos libros para la
lectura, una mesa, dos sillas para el profesor, un pizarrón, calentador de gas y materiales de
aseo, todas en regular estado, 4 lámparas que no funcionan del todo, el salón es poco
sombrío por lo que hay que utilizar la energía eléctrica casi a diario por lo tanto en este
espacio tan pequeño se presenta el problema del desarrollo de habilidades de la lectura.

Práctica docente.

Mi práctica docente, es creativa porque casi siempre tengo actividades lúdicas y


diferentes en el aula, aunque requiero de tiempo, los alumnos no se aburren y cuando se
aburren a veces trato de cambiar el plan. Los alumnos responden a las mismas actividades.
No tengo muchas reglas. Las reglas las ponen ellos. Respeto el tiempo de dar las clases, ya
que favorecerá en el alumno, y también es porque las expectativas que tengo hacia los
alumnos son altas, por ende las comparto y las irradio a los alumnos. Esta actitud de
mediador les favorece a los alumnos porque también crecerán en saberes y competencias,
porque me gusta trabajar en equipo, por grupo y a veces individualmente, y trato que las
actividades no sean siempre en el aula, también que sean a veces en otras áreas como la
cancha, en el pasto, en la biblioteca. Hago uso de variedad de materiales. Me falta un poco
de organización en cuanto a las planeaciones, y utilizar diferentes materiales didácticos en
clase. Me gustaría dar más tiempo en la realización de actividades de los propios alumnos en
clase, para que los alumnos estén muy satisfechos de estar en clase y no haya ruido para no
aprender. Me gustaría aprender otros métodos de lectoescritura, por si un alumno no le
favorece un método, proponga otro método de lectoescritura para el educando que no está
aprendiendo, y así sucesivamente. Mi práctica mejora cada día con esfuerzo. Para que los
niños tomen decisiones en cualquier circunstancia que se les presente y tengan éxito. Me
gusta mejorar en la práctica docente ya que me llena de satisfacciones el conocer como
22

aprenden los niños, como se desenvuelven en cada situación de actividad. Me gusta leer para
aprender más y dar mejor calidad de educación a los niños. Me gusta observar la práctica de
otros maestros para ver que tienen diferente a mí, y mejorar lo que ellos ya han realizado. Es
mucho trabajo y tiempo que debemos invertir para que los niños sean creativos y tiempo
para prepararme para que también sea creativa en la escuela con los estudiantes en dichas
actividades planteadas, para los niños según el programa de estudios. Siempre debo estar en
constante momento para enseñar a que mis alumnos sean creativos también, esto me gusta y
vale la pena estar creando actividades didácticas cada vez que uno quiera. Quiero que mis
alumnos sean creativos y que tengan mayor visión para que el día de mañana tengamos
niños muy creativos, inventivos y felices.

La práctica que se ha llevado acabo es variada, referente a la variedad de actividades


para que el alumno aprenda, más sin embargo no había llevado a acabo los instrumentos de
los estilos de aprendizaje que tienen los alumnos del grupo, conocer las habilidades
intelectuales que ellos tienen y así partir de un diagnóstico más eficaz en la intervención
pedagógica de los educandos.

Las habilidades para la lectura no se tenía muy presente en la elaboración del programa o
la planeación para el desarrollo de aprendizajes en los niños, se hace énfasis con estas
habilidades del pensamiento en el cual el niño o el estudiante va a adquirir más aprendizajes,
será más pensante y aprende a aprender, y así se llevará a un alumno a ser autónomo y
participativo.

En la práctica docente no se ha llevado un orden de actividades para la mejora continua y


fluidez en los aprendizajes del niño, solo se propone que se invierta más tiempo en la
elaboración de un programa de actividades eficaces para mejorar el aprendizaje, mejores
ambientes de aprendizajes, invertir más tiempo en la lectura de varios libros y autores para
conocer más, sobre temas, para mejorar la calidad en la educación y en cada uno de los
proyectos dados a los estudiantes. La práctica docente va por buen camino, ya que lo
primordial es que los alumnos aprendan, y los docentes faciliten esos conocimientos, saberes
y fluidez de aprendizaje.
23

El papel del maestro y del alumno

Es de gran importancia que el maestro, dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje,


refleje respeto, confianza, entusiasmo y cariño para que tome en cuenta los sentimientos,
puntos de vista, el medio que rodea a los alumnos, para que estos le tengan simpatía y
respeto, así mismo debe crear y propiciar situaciones de aprendizaje correctas a la etapa en
la que se encuentran los educandos para que estos contribuyan el conocimiento
correctamente, para lograr el objetivo, el maestro debe tomar conciencia y conocimientos
profundos de lo que significa habilidad de la lectura.

El profesor

La maestra de grupo del tercer grado, es normalista y tiene una maestría en gestión
educativa con 15 años de servicio. Quien está haciendo la tesis es egresada de la Maestría en
Educación Básica, tiene experiencia en docencia en el nivel superior y nivel básico, y
también en lectura por el apoyo en la enseñanza de la lectoescritura a sus cuatro hijos,
utilizando el método silábico y fonético, asesora a niños de kínder, primaria y cubre
interinatos en las escuelas estatales en la ciudad de Chihuahua, para mejorar la calidad en la
educación en sus alumnos y superación para la misma, quien está haciendo el proyecto, se
considera una persona responsable que se ocupa porque la educación en México mejore, que
se ocupa porque los alumnos aprendan, y que sean humanos, que en su presente y futuro de
cada alumno solucionen cada problema o situación que se le presente en su vida. Que sepan
socializar, que le guste leer y comprender los textos, que tenga valores y que aprendan a
aprender y a ser felices con lo que realicen en su vida diaria. La idea de esta facilitadora es
contribuir al país a generar hombres y mujeres capaces de ser parte del crecimiento
económico del país y el mundo.

Los alumnos.

Los alumnos tienen las siguientes características; son platicadores, sonrientes, fáciles de
distraerse, se mueven constantemente, se dicen muchas cosas entre ellos, cuando vamos a
hacer las actividades se avientan al piso muy felices, se sientan, hacen un poco de trabajo y
vuelven aventarse al piso resbalándose, haciendo plática y les llamo la atención: “vamos,
pueden platicar, moverse pero trabajar también, si terminan la actividad aproximadamente
24

en 30 min, máximo 45”. Las actividades si las realizan, algunos son rápidos y otros un poco
pasivos para trabajar y se van contentos, una vez que terminaron la actividad, en otras
ocasiones piden permiso para irse a tomar agua, todavía no tienen ese sentido de
responsabilidad para centrarse en una cosa, no regulan sus movimientos, cuando es el
momento de pensar, para hacer las actividades, empiezan a distraerse más, se tocan la
cabeza, interrumpen al compañero, se levantan, avientan un papel al siguiente compañero,
les da flojera pensar y se bloquean, pero hay veces que lo logran porque las actividades que
les pongo la mayoría es de pensar y de cierto grado de dificultad. Les gusta mucho que los
escuche leer, escuchar sus inquietudes o comentarios que traen de casa, porque hay muchas
veces que les digo: “les voy a tomar la lectura”, y dicen “yo primero, yo, yo”. Entonces al
momento de escucharlos, se ponen contentos y les gusta que los esté acompañando en cada
tarea a realizar en el aula. No describen ampliamente los objetos, situaciones o eventos. Les
falta más vocabulario, expresarse verbalmente y por escrito.

En la lectura silabean, no leen con entonación ni fluidez, a veces cometen errores como
sustitución y omisión de palabras, se comen la coma, alguna letra, no tienen buena
entonación, y comprensión, entonces cuando les leo, les pregunto de qué trato lo que se leyó
y si participan coherentemente, mas no dicen la idea principal de la lectura, pero es
importante que ellos lean correctamente que tenga buena entonación, fluidez y comprendan
lo que ellos leen.

Para que un niño aprenda a leer ha de adquirir sucesivamente las siguientes habilidades:
Conversión grafema-fonema, alcanzar esta habilidad consiste en establecer una relación de
correspondencia unívoca entre un signo gráfico y un sonido, así como conocer el sonido
resultante de cualquier combinación entre los signos. Para conseguir un desarrollo adecuado
de esta habilidad los niños deben aprender a: Analizar y discriminar visualmente los
estímulos (las letras), atribuir un sonido (fonema) a cada letra, sintetizar dos o más fonemas
en un sonido para leer sílabas, sintetizar dos o más sonidos (sílabas o fonemas) para leer
palabras.
25

El ambiente familiar

En solo dos hogares de estos niños las mamas no leen, lo anterior no favorece a un
ambiente alfabetizador para los niños. La parte restante de las madres si leen. El grado
académico de los padres es bajo. En cambio sí ayudarían en cuanto al trabajo que haya con
los estudiantes, y el acercamiento con los niños hacia las tareas, impide darles a sus hijos un
apoyo eficiente en la cuestión escolar. Para los niños es más agradable jugar o ver televisión.
La práctica de la lectura debe ser un hábito, practica, acompañado, la lectura no es muy
agradable o atractivo en su estilo de vida. La preocupación de los padres de familia por
llevar el sustento a la casa absorbe la mayor parte de su tiempo y energía. Problemas graves
en economía no se identifican, pero si una falla tremenda en el apoyo a las tareas escolares.

Clima laboral

Las relaciones que existen entre maestros es muy respetuosa, se ayudan entre ellos
mismos, comparten ideas, hay reuniones de consejo técnico para ver avances o problemas, la
relación con padres de familia sí la hay, aunque por el contexto en el que están inmersos son
problemáticos y no se desenvuelven con entereza, ya que sus estudios son hasta la primaria o
secundaria en su mayoría y algunos que no tienen estudios.
26

CAPÍTULO III. PROBLEMA

El problema es ¿Cómo desarrollar habilidades para la lectura en los niños del tercer
grado de primaria?

Objetivos.

Objetivo general.

Que los alumnos del tercer grado de primaria, desarrollen habilidades para la lectura con el
fin de mejorar sus aprendizajes.

Objetivo específico.

Identificar desde la perspectiva teórica y del docente las causas por las que los alumnos no
han desarrollado habilidades de la lectura y como les afecta en su desempeño académico.

Preguntas de investigación.

¿Cuál es la causa de que los niños del tercer grado, no han desarrollado habilidades
para la lectura?

¿Cuáles secuencias didácticas se implementarán con el fin de desarrollar las


habilidades para la lectura usando el pensamiento crítico y creativo en los alumnos
del tercer grado de primaria?

¿Qué resultados se obtienen a partir de la implementación de las secuencias


didácticas?

¿Cómo replanteamos el problema para lograr mejores resultados en los alumnos del
tercer grado?
27

Justificación.

Existe una falta de pensamiento crítico y creativo, que ayuda al alumno a resolver
problemas en la sociedad en la que se desenvuelve y altamente industrializada, por lo tanto
los maestros debemos de encaminar o enseñar a los educandos a pensar de manera reflexiva,
cuando se enfrentan a un problema importante como son las habilidades de la lectura.

Desde el primer grado, el método de lectoescritura no les favoreció adecuadamente


en su proceso lector, ahora también el contexto donde se desenvuelven los niños con este
problema, tienen necesidades primarias como una buena alimentación balanceada, escaso
tiempo de calidad en casa ya que sus padres trabajan en maquila, algunos son ambulantes y
trabajadores manuales. Y por último los conflictos cognitivos que le permiten al estudiante
utilizar diferentes conocimientos con habilidades de pensamiento, destrezas y una actitud
determinada para resolverlos en diferentes ambientes. En los programas de la RIEB, no se
menciona como enseñar a pensar a los alumnos. El profesor deber ser brillante maestro o
que tenga las competencias para enseñar a aprender a pensar y lograr los objetivos dados y
que también el alumno pueda desenvolverse fluidamente, aprenda a aprender, aprender a
pensar y pensar en aprender.

Las consecuencias, si el alumno no desarrolla las habilidades de la lectura, será un


niño que va a tener serios problemas sociales, culturales y económicos para el país. El
alumno será señalado ante la sociedad como un analfabeta, no logrará terminar la secundaria
y por ende no tendremos un futuro profesionista.

El impacto positivo, es que el estudiante va a aprender a pensar, leer, observar,


comparar, relacionar, clasificar, analizar, reflexionar, sintetizar, escuchar, crear, percibir,
insertarse al mundo del conocimiento, razonar inductivamente y deductivamente, recrear,
estructurar, construir, transformar. Los aspectos en que mejoraría el estudiante son: el
lenguaje oral y escrito, aumentaría su vocabulario, su ortografía, aumentarían sus
conocimientos, hará más uso de la lectura de libros, espiritualmente aumentaría su
autoestima, le va mejor en sus calificaciones, mejor relación con sus iguales y en su vida
cotidiana (escuela, calle, amigos, casa, familia), previene los accidentes físicos, previene
enfermedades, desarrollará los valores, pensará más en su presente y futuro, puede que sea
28

un científico más, un profesionista más en un futuro, será un amigo más para el cuidado del
ambiente y ser más perceptivo. Si no se hace algo al problema del desarrollo de habilidades
para los estudiantes, ellos tendrán baja autoestima, serán niños rezagados educativamente,
futuros hijos de esos niños a temprana edad o también un obrero más en la maquila.

Guevara (2000) señala que las habilidades básicas del pensamiento son aquellas que
sirven para sobrevivir en el mundo cotidiano, tienen una función social y visto de esta
manera es importante que el estudiante no las haga a un lado.

Por lo tanto, para el desarrollo de habilidades para la lectura propongo trabajar, en


primera instancia con estrategias cognitivas para enseñar al alumno a pensar y el buen
seguimiento escolar que es el de primaria. La lectura es una práctica activa, dinámica. Muy
diferente al criterio común, la lectura implica poner en juego la atención, la capacidad de
concentración, liberar la mente de otras preocupaciones y sumergirse en un mundo de
desarrollo de la imaginación, de despertar la capacidad de fantasía para trasladarse a otros
tiempos y a otros lugares; de envolverse en tramas que transforman y permiten vivir otras
vidas. En una palabra, facilitan el desarrollo de las facultades intelectuales, las emociones y
la imaginación. La sensibilidad, igual que las habilidades o las destrezas también se educa y
se refina.

De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda del 2010, seis de cada 100 son
hombres y ocho de cada 100 son mujeres de 15 años y más no saben leer ni escribir en
México. El ejercicio de la lectura reúne una serie de habilidades de suma importancia para el
desarrollo de la persona, tales como la concentración, la deducción, el análisis, la
abstracción, la imaginación, el sentimiento, etc. La lectura es, pues no solo un medio para
adquirir conocimientos e información, sino una actividad vital en el desenvolvimiento
individual y social de la persona.

El desarrollo de habilidades lectoras, se relaciona con la comunicación en la cual


existe un intercambio de ideas, pensamientos, sentimientos, emociones etc. Los seres
humanos necesitamos compartir con otros lo que sucede en nuestro mundo interno para
lograr un cierto equilibrio con nuestro ambiente. Por medio de la comunicación buscamos
obtener objetos, información, reconocimiento, atención, afecto entre muchas cosas que nos
29

sean necesarias para funcionar individual y socialmente. Este intercambio comunicativo lo


realizamos a través de los distintos lenguajes y el verbal es uno de ellos. La comunicación es
un fin, objetivo; y el lenguaje es una herramienta o un medio para comunicarse. El carácter
fundamental del lenguaje es la comunicación y el lenguaje por excelencia es el lenguaje
verbal. Las realizaciones del lenguaje cuentan con recursos, tales, como las palabras, frases,
las oraciones y los textos. La lectura es un proceso complejo durante el cual convertimos las
letras en palabras, captamos y predecimos el significado e interactuamos emocionalmente
con los personajes o sucesos de la historia. La decodificación es el proceso que consiste en
determinar el equivalente de las palabras escritas. La comprensión es el proceso activo de
darle significado a un mensaje, se basa en la capacidad del lector para utilizar la información
sintáctica, semántica y pragmática para interpretar lo que está escrito en la página
(Lujambio, 2007, p.73).

Tabla no.2. Mapa conceptual del problema


30

CAPÍTULO IV. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Marco teórico

Para la realización de esta tesis se hicieron diferentes investigaciones con aspectos


que fundamentan la problemática de los alumnos que no han desarrollado habilidades de la
lectura.

El estado del arte

Las siguientes investigaciones tienen relación en cierto grado a la lectura.

Peredo (2001) menciona que las habilidades de la lectura están ligadas al nivel de
escolaridad de los estudiantes, que entre más escolarizado este el lector, posee habilidades
más sofisticadas. Esto nos indica que para el desarrollo de habilidades los alumnos deben ser
lectores asiduos. En dado caso contrario incluir en el plan de trabajo, actividades de lectura.

Montealegre y Forero (2006) mencionan que para el desarrollo del lenguaje escrito se
inicia con gestos, garabatos y por consecuente con la adquisición formal de la lectoescritura
y finaliza con el dominio para comprender y producir textos escritos, procesos lingüísticos,
cognitivos, metacognitivos, conceptuales, según la madurez del niño y la etapa en la que se
encuentre. Nos ayuda esto a que los niños del tercer grado, ya deben tener desarrollado este
lenguaje escrito que solo se le dé seguimiento para desarrollar habilidades para la lectura.

Álvarez y Orellano (1979) deducen que las funciones básicas del niño se inician con el
nacimiento, desarrollándose durante el período sensorio motor. Como una segunda etapa, se
incorporan al pensamiento. Esto significa que a partir de las actividades concretas, el niño
logre manejarse a un nivel ideal. Esto permitirá superar la lectura mecánica y transformarla
en concretas y posteriormente a las operaciones formales. Nos menciona que es de suma
importancia que los educandos, pasen cada etapa exitosamente para que logre el desarrollo
de habilidades para la lectura.

Vila y Díaz (2008) mencionan que ahora más que nunca, cualquier sociedad del mundo
demanda formar ciudadanos que sean creativos, críticos, autónomos, con iniciativa, personas
capaces de tomar decisiones acertadas en cualquier tipo de situaciones, y para cumplir lo
anterior, es necesario enseñar a pensar, aprender a aprender, desarrollar el pensamiento
31

crítico y creativo, favoreciendo a su vez la autonomía de los estudiantes de diferentes grados


educativos. El docente deberá hacer un buen plan de trabajo para lograrlo.

Borzone (2005) menciona que leer diariamente a los niños, incrementa las habilidades
orales, podían producir historias de ficción en las que recuperaban las categorías de la
superestructura narrativa y organizaban la información en episodios bien estructurados como
en las formas narrativas más complejas. Por ende, para las secuencias didácticas que se
planteen se hará referencia a la lectura diaria en los alumnos.

Amestoy (2002) propone y justifica un modelo integrado de investigación y desarrollo


aplicable a la construcción, implantación y evaluación de proyectos para la enseñanza y
transferencia de habilidades de pensamiento. Luego se establece el papel de la investigación
en la construcción y validación de modelos educativos para desarrollar facultades
intelectuales. Finalmente, se analiza el papel de la investigación en el diseño y aplicación de
proyectos para el desarrollo de habilidades de pensamiento para lectura.

Flórez, Torrado, Arévalo, Mesa, Mondragón y Pérez (2005) mencionan que las
habilidades metalingüísticas, son necesarias para hacer uso del lenguaje de manera efectiva,
y que se tiene relación con los niveles de competencia en la lectura y escritura que tiene cada
alumno.

Solé (1998). Menciona que para que el alumno comprenda la lectura es el resultado
de tres cosas. Una, que la lectura le resulte familiar. Dos, que el estudiante pueda elaborar
una interpretación de la lectura. Tres, que el educando utilice estrategias para intensificar la
comprensión y el recuerdo de lo que lee.

Chávez (2005) menciona en su documento, las estrategias didácticas para favorecer


la comprensión de la lectura, con el propósito de que los alumnos desarrollen la confianza y
la seguridad. Una de esas estrategias son: el acompañamiento de la lectura, docente y
alumno, familia y alumno.

Hernández (2005) menciona que para lograr que los alumnos sepan buscar
información, valorarla y emplearla dentro y fuera de la escuela, se debe de llevar a cabo
32

actividades lúdicas, Donde el alumno aprende a tomar iniciativa propia, desarrollando el


gusto por la lectura e identificando ideas principales.

Peredo (2011) menciona que para que los alumnos sean lectores asiduos, es
importante que los docentes pongan el ejemplo. Para que el alumno lo tome como modelo a
seguir.

Díaz (2005) describe actividades de un material instruccional que se diseñaron para


la enseñanza de los textos expositivos. Estos documentos constan de cuatro cosas:
introducción, objetivos, conceptos básicos y actividades. El cual servirá como apoyo para las
secuencias didácticas que se planteen en la investigación del desarrollo de habilidades de la
lectura.

Díaz, Martínez y Llanes (2007) mencionan que para que los niños logren desarrollar
la lectura satisfactoriamente, los padres son una pieza inicial para que el alumno sea un
lector asiduo. Entre más afecto y acompañamiento de la familia mejora su habilidad
lectora. Por ende es importante señalar que se debe incluir a los padres para que los niños del
tercer grado logren desarrollar habilidades para la lectura.

Delgado, citado por Justo (2009, p.47) afirma que el lenguaje es la herramienta
psicológica que más influye en el desarrollo cognitivo. Al respecto dice “el desarrollo
intelectual del niño se basa en el dominio del medio social del pensamiento, es decir, el
lenguaje”.

Vygotsky, citado por Justo (2009) distingue tres etapas en el uso del lenguaje: La del
habla social, el habla egocéntrica y el habla interna. Esta teoría, nos demuestra que los
determinantes de la actividad y la psiquis del hombre se encuentran en la cultura que se
desarrolla históricamente. En otras palabras, las fuentes del desarrollo psíquico del individuo
no se hallan en el individuo mismo, sino en el sistema de sus relaciones sociales, en el
sistema de su comunicación con otras personas, en su actividad colectiva y conjunta con
ellos. En suma, la comunicación nos resuelve cotidianamente y nos exige habilidades muy
diversas. La comunicación lingüística, es decir, las distintas realizaciones del lenguaje
verbal, juega evidentemente un papel privilegiado en la comunicación humana. Es posible
33

afirmar que el desarrollo de ciertas habilidades lingüísticas, cognitivas y motivacionales


favorece el desarrollo con éxito del aprendizaje lector (Vigotsky, citado por Justo, 2009).
Habitualmente el que domina cumpliendo funciones lógico-analíticas y verbales, asume
mayor control sobre las destrezas manuales, la lectura, el lenguaje y la comprensión de la
palabra; mientras que el hemisferio derecho dispone de mayor sensibilidad espacial y de
relaciones mayores con las emociones, la imaginación, el arte y la información no verbal.

Sperry (citado por Justo, 2009) afirmó rotundamente que el ser humano no sería
inteligente si careciese de la lengua, la herencia cultural, las creencias, la escritura, las
ideologías, los métodos intelectuales y otros medios que le aporta su ambiente. El neurólogo
estadounidense ubica prioritariamente en el hemisferio cerebral izquierdo el pensamiento
lógico, matemático, racional y analítico, el lenguaje, el sentido del tiempo y actividades
como hablar, escribir, leer y razonar con números; su acción está orientada hacia el mundo
exterior con un predominio de ondas cerebrales Beta durante la actividad. La sociedad
necesita una educación enfocada a lograr un desarrollo integral y armónico de la persona en
los distintos planos, físico, motor, cognitivo, afectivo, social y emocional. Para conseguir
esta finalidad de un desarrollo integral para los niños y el desarrollo de habilidades de la
lectura, el centro educativo debe proporcionar un contexto organizado para propiciar
procesos de aprendizaje y socialización adecuados. En este espacio que se le da a los
alumnos de vivencias y relaciones, los niños entran en contacto con la cultura por medio de
la adquisición de conocimientos, además desarrollan procedimientos, habilidades, actitudes
y valores democráticos que les ayudan a conocerse y expresarse para aprender a ser a
conocer, a saber hacer y a convivir, que son los cuatro pilares básicos de la educación.

Justo (2009) afirma que el pensamiento es una actividad mental que necesita varias
habilidades interrelacionadas; estas habilidades las pone en juego el niño para entender
cualquier situación a la que se enfrenta. Del mismo modo que, al participar en experiencias
educativas, los niños prueban y ejercitan un conjunto de capacidades de distinto orden
(afectivo y social, cognitivo y del lenguaje, físico y motriz) que se refuerzan entre sí,
también desarrollan habilidades básicas del pensamiento que suponen las bases para la
construcción y la organización del conocimiento. La aplicación de las competencias de los
distintos campos formativos necesita la aplicación de todas las habilidades del pensamiento.
34

El docente necesita fomentar la curiosidad, la exploración, la indagación, el dialogo y todas


las habilidades del pensamiento para que los niños las apliquen en todos los aprendizajes que
se proponen, en la solución de problemas, la toma de decisiones, la creación o la resolución
de conflictos emocionales, etc., de las situaciones cotidianas que viven en los distintos
contextos sociales (familia, escuela, grupo de juegos, etc.).

Montbrum (citado por Justo, 2009) afirma que la percepción y la memoria se conservan
en ambos hemisferios.

Justo (2009) en su libro de juegos y habilidades para el desarrollo de las habilidades


básicas del pensamiento comenta que el psicólogo Paul MacLean desarrolló un modelo de
estructura cerebral del ser humano, conocido como “cerebro triuno” o “tríada cerebral”.
Plantea que este órgano está conformado por tres estructuras y una de ellas que es el
neocortex está asociada a la lectura. El neocortex está dividido en dos hemisferios
(izquierdo y derecho), nos permite pensar, hablar, observar, percibir, imaginar, analizar,
comparar, pensar y comportarnos como seres civilizados.

La teoría de las inteligencias múltiples de Gardner, critica la visión estrecha de la


inteligencia de quienes evalúan la mente de las personas con visión unidimensional y
aseguran que el coeficiente intelectual es un dato genético que no puede ser modificado por
la experiencia vital, lo que se supondría que el destino de nuestras vidas se halla en gran
parte determinado por esta aptitud. Gardner argumenta que las pruebas de inteligencia
reflejan en gran medida los conocimientos que un individuo puede obtener por vivir en un
ambiente social o educativo determinado y no valoran suficientemente la capacidad que
puede tener de asimilar información nueva o para resolver problemas a los que no se había
enfrentado en el pasado. Gardner afirma que el ámbito de la cognición humana debe abarcar
una gama de aptitudes más universales, asegurando que los seres humanos han evolucionado
para mostrar distintas inteligencias y no para recurrir de diversas maneras a una sola
inteligencia flexible. Como lo son:

Inteligencia lingüística o habilidad de emplear de manera eficaz las palabras,


manipulando la estructura o sintaxis del lenguaje, la fonética, la semántica, y sus
dimensiones prácticas.
35

Inteligencia espacial, que implica una gran capacidad para percibir, crear y recrear la
imagen visual y espacial, de representar gráficamente las ideas, y de sensibilidad al color, la
línea, la forma, la figura, el espacio y sus relaciones.

Inteligencia cinético-corporal o habilidad es para usar el propio cuerpo para expresar


ideas y sentimientos, y sus particularidades de manipulación, coordinación, equilibrio,
destreza, fuerza, flexibilidad y velocidad; en el caso de la mímica, la escenificación o la
danza, para competir en juegos y deportes o para diseñar un invento es necesaria la
inteligencia cinético-corporal.

Inteligencia musical o habilidad para percibir, distinguir, transformar y expresar el ritmo,


timbre y tono de los sonidos musicales.

Inteligencia interpersonal o habilidad para distinguir y percibir los estados emocionales y


signos interpersonales de los demás, y responder de manera efectiva a dichas acciones de
forma práctica.

Inteligencia intrapersonal o la habilidad para conocer los aspectos internos de uno


mismo; estar en contacto con la vida emocional propia, discriminar entre las distintas
emociones y recurrir a ellas para reconocer y orientar la propia conducta, disponer de una
imagen de sí mismo ajustada y una gama de valores positivos para su grupo social.

Inteligencia naturalista, implica la habilidad para disponer de un amplio conocimiento e


interacción con el mundo viviente categorizando y clasificando numerosas especies de la
flora y la fauna (Gardner, citado por Justo, 2009).

Se conoce que para el desarrollo de las habilidades para la lectura fue necesario conocer
la parte donde se procesa esta información en la parte de cerebro que es el neocortex.

Teorías cognitivas.

Las teorías cognitivas se focalizan en estudio de los procesos internos en el cerebro


que conducen al aprendizaje.
36

Psicología genético-cognitiva. Es una teoría sobre el aprendizaje, ya que no llega a dar


cuenta de los procesos que utilizan los sujetos en la resolución de tareas, pero influye en
muchos de los modelos instruccionales de inspiración cognitiva, debido sobre todo a su
modo personal de entender la inteligencia, centrado en el análisis que hace de la evolución
de las estructuras cognitivas a lo largo del desarrollo del niño y al papel activo que otorga al
alumno en la construcción del conocimiento (Piaget, 1968).

Jean Piaget (1968) considera que las estructuras del pensamiento se construyen, ya que
nada está dado al comienzo. Piaget denominó a su teoría “constructivismo genético” en la
cual explica el desarrollo de los conocimientos en el niño como un proceso de desarrollo de
los mecanismos intelectuales. Esto ocurre en una serie de etapas, que se definen por el orden
constante de sucesión y por la jerarquía de estructuras intelectuales que responden a un
modo integrativo de evolución. Las etapas son las siguientes:

Primera etapa de pensamiento sensorio-motora: de 0 a 2 años aproximadamente.


Comienza con el nacimiento, los elementos iniciales son los reflejos del neonato, los cuales
se van transformando en una complicada estructura de esquemas que permiten que se
efectúen intercambios del sujeto con la realidad, que proporcionan que el niño realice una
diferenciación entre el yo y el mundo de los objetos.

Segunda etapa del pensamiento preoperatorio: de 2 a 7 años aproximadamente. Se


presenta con el surgimiento de la función simbólica en la cual el niño, comienza a hacer uso
de pensamientos sobre hechos u objetos no perceptibles en ese momento.

Tercera etapa de las operaciones concretas, de 7 a 11 aproximadamente. Los alumnos del


tercer grado de primaria se encuentran en esta etapa porque operan objetos y aun no sobre
hipótesis expresadas verbalmente. Las operaciones del pensamiento son concretas en el
sentido de que solo alcanzan a la realidad susceptible de ser manipulada, o cuando existe la
posibilidad de recurrir a una representación suficientemente viva. El grupo del tercer grado
que se atiende se encuentra entre 8 y 9 años de edad, según los periodos de Jean Piaget los
relaciono con el periodo de estadio de operaciones concretas. Al conocer en qué etapa se
encuentran los estudiantes es de gran ayuda para comprenderlos mejor y adecuar un mejor
escolar de acuerdo a su etapa de desarrollo, por lo tanto en este periodo señala gran avance
37

en cuanto a socialización y objetivación del pensamiento en cuanto a evaluación de conducta


en el sentido de cooperación y de que son capaces de una autentica colaboración en grupo.

Cuarta etapa operaciones formales, inicia aproximadamente a los 12 años y concluye a


los 16 o más. En esta etapa se construyen nuevas operaciones de lógica proporcional, se
obtienen nuevas estructuras que son combinatorias y grupales más complicadas.

Serrat comenta “la enseñanza moderna de la lectura debe enfocarse como actividad
que prepara para la vida y esta forma parte integrante en la personalidad del estudiante”
(Serrat, citado por Hernández, 2005).

Pensamiento reflexivo

El pensamiento reflexivo es el modo de pensar que nos permite “revisar” nuestras


ideas y tomar conciencia de ellas. El modo de pensamiento reflexivo nos permite reconocer
y valorar nuestra forma de pensar. Pensar reflexivamente nos permite tomar conciencia de
nuestro “estilo de pensamiento”, así como de nuestra “mentalidad”. Es una manera de
establecer un orden a la hora de planificar tus ideas de la forma más consciente y poder
mirar y decir tal vez lo que realmente necesito, que realmente quiero que estoy haciendo
mal, utilizando el pensamiento como herramienta.

Pensamiento Analítico

Realiza la separación del todo en partes que son identificadas o categorizadas

El pensamiento complejo

Es un pensamiento que busca, al mismo tiempo, distinguir pero sin desunir y religar.
Por otra parte, debemos considerar la incertidumbre. El dogma de un determinismo universal
se ha derrumbado. El universo no está sometido a la soberanía absoluta del orden, sino que
es el juego y lo que está en juego de una dialógica (relación antagonista, competidora y
complementaria al mismo tiempo) entre el orden, el desorden y la organización. De esta
manera, el propósito de la complejidad es, por una parte, religar (contextualizar y
globalizar), y, por otra, recoger el guante que nos arroja la incertidumbre. ¿Cómo? (Morín,
1995).
38

Pensamiento crítico.

Perkins (citado por Guevara, 2000) afirma que para desarrollar habilidades básicas
como superiores del pensamiento en la vida cotidiana, se necesita que el niño sea reflexivo y
mejor pensante ante las situaciones que se le presenten en la vida.

El conocimiento. Es el conjunto de presentación de la realidad (que la reproducen y/o


construyen), almacenadas en la memoria. Hay diferentes tipos de conocimiento el primero
es el disciplinar o científico, este es utilizado por los investigadores que quieren probar algo.
Y el segundo tipo de conocimiento es el representacional que es utilizado para mostrar
alguna idea de algo. Y el tercer tipo de conocimiento es el construido cuando ya se
construyó algo. Para la adquisición de las habilidades metacognitivas para sujetos
deficientes o con dificultades o también así a sujetos sin dificultades pero con poca
capacidad cognitiva, en cualquier caso se necesita una intervención (educativa,
recuperadora) externa que ponga en marcha la adquisición de estrategias que, poco a poco,
permitan incorporar el autoaprendizaje y autocontrol metacognitivo (Mayor, 1995).

El pensamiento. Es una actividad mental que necesita varias habilidades


interrelacionadas; estas habilidades las pone en juego el niño para entender cualquier
situación a la que se enfrenta. Del mismo modo que, al participar en experiencias educativas,
los niños prueban y ejercitan un conjunto de capacidades de distinto orden (afectivo y
social, cognitivo y del lenguaje, físico y motriz) que se refuerzan entre sí, también
desarrollan habilidades básicas del pensamiento que suponen las bases para la construcción
y la organización del conocimiento.

El pensamiento: aprender a pensar, la cuestión de si es o no posible enseñar a pensar


ha ido reclamando un interés creciente en la mitad de este siglo, habiéndose producido
diversos programas para la mejora de la inteligencia o para enseñar a pensar, que han
perseguido denodadamente tanto la eficacia como una fundamentación teórica adecuada.

Nikerson, Perkins y Smith (citados por Guevara, 2000) mencionan que la utilización
cotidiana del pensamiento resulta sumamente variada, comienzan su obra poniendo de
manifiesto como este término puede ser sustituido en diferentes contextos por términos
como opinar, recordar, creer, considerar, razonar, reflexionar, deliberar. La inteligencia y
39

pensamiento son dos nociones que han estado estrechamente vinculadas a lo largo de la
historia de la psicología, llegándose a utilizarlas intercambiablemente. De este modo Piaget
considera que la psicología del pensamiento es la psicología de la inteligencia y Sternberg
trata de unificar a cada una de ellas en un único planteamiento teórico, dando ambos
preferencia a la inteligencia como termino para referirse a estas concepciones (Barón, Piaget
y Sternberg, citados por Guevara, 2000).

Erdos (citado por Guevara, 2000) existe un número importante de razones por las
que la metacognición es un concepto central cuando se intentan enseñar las capacidades de
pensamiento. El objetivo es enseñar a los niños a pensar filosóficamente a través del método
socrático mediante el dialogo como medio. Si han insistido en aclarar la naturaleza y
peculiaridades del texto escrito del libro es porque tanto en su producción como en su
comprensión están ampliamente implicadas las actividades metacognitivas y
metalingüísticas.

Las habilidades básicas del pensamiento ¿Qué son las habilidades básicas de
pensamiento? son aquellas habilidades de pensamiento que sirven para sobrevivir en el
mundo cotidiano, tienen una función social y visto de esta manera es importante que el
estudiante no las haga a un lado (Guevara, 2000).

De lo que se trata es, que el estudiante se dé cuenta que las utiliza de manera
irreflexiva, y que al reconocerlas las habilidades las use, de manera contextualizada. Este
proceso implica que adopten ciertas actitudes que favorecen su desarrollo, tales como
apertura, disposición a la práctica y curiosidad, entre otras. Se presentan las habilidades que
se proponen para el nivel prereflexivo de COL, estas habilidades son: observación,
comparación, relación, clasificación y descripción.

Una posible manera de entender las distintas teorías es el siguiente modelo en tres
pasos: el aprendizaje parte siempre de la recepción de algún tipo de información, de toda la
información que recibimos seleccionados una parte. Cuando analizamos como
seleccionamos la información podemos distinguir entre alumnos visuales, auditivos, y
kinestésicos.
40

Una vez organizada la información la utilizamos de una manera o de otra. La rueda


del aprendizaje de Kolb distingue entre alumnos activos, teóricos, reflexivos y pragmáticos.
Además de las teorías relacionadas con la manera que tenemos de seleccionar, organizar y
trabajar con la información hay modelos que clasifican los estilos de aprendizaje en función
de otros factores, por ejemplo, el comportamiento social.

Estilos de aprendizaje y estrategias.

Nuestro estilo de aprendizaje está directamente relacionado con las estrategias que
utilizamos para aprender algo. Una manera de entenderlo sería pensar en nuestro estilo de
aprendizaje cómo la medida estadística de todas las distintas estrategias que utilizamos para
que el estudiante aprenda.

Pero naturalmente, la existencia de un media estadística no impide las desviaciones,


o dicho de otro modo, el que alguien pueda ser en general muy visual, holístico y reflexivo
no impide, sin embargo, el que pueda utilizar estrategias auditivas en muchos casos y para
tareas concretas. Campos de aplicación de las estrategias metacognitivas. Si bien resulta
obvio que para el recuerdo, el pensamiento y la lectura no son “especificas”, en cuanto a que
estén conectadas exclusivamente con un único tipo de tarea, si lo son en cuanto que implican
tres procesos cognitivos concretos (memoria, pensamiento y lectura) sobre los cuales operan
el respectivo control y conocimiento metacognitivo. Mayor (1995, p.14).
41

CAPÍTULO V. MÉTODO

La metodología que se usara en la tesis presente, es la investigación acción en el


cual el objetivo específico es identificar desde la perspectiva teórica y del docente las causas
por lo que los alumnos del tercer grado de la escuela primaria, no han desarrollado
habilidades de la lectura y como les afecta en el rendimiento académico.

Kuhn (citado por Latorre, 2005) define a un paradigma al conjunto de creencias,


valores y argumentos compartidos por una comunidad científica en un tiempo determinado.
Durante la vigencia del paradigma, las actividades y los problemas del área tienden a
resolverse con base en este; asimismo, se generan proyectos que los siguen.

Paradigma sociocrítico.

Guba (citado por Latorre, 2005) menciona que bajo el paradigma sociocrítico se
guiará la presente tesis y desde su punto de vista es una investigación guiada
ideológicamente. Su meta es la transformación social. Solucionando el problema de la
imposibilidad de neutralidad de modo "ofensivo", es decir, incluyendo los valores explícitos
y activamente en el proceso de investigación. Su metodología "dialógica-participativa" es
concordante con esta posición. Sin embargo, no responde a la primera pregunta, la
ontológica, en forma nueva. En la medida en que busca fomentar una "conciencia
verdadera" o facilitar el cambio social hacia un ideal determinado, está implícitamente
asumiendo la existencia de una realidad externa y objetiva.

Investigación acción

Kemmis y Mctaggart (citados por Latorre, 2005) afirma que se llevó a cabo la
investigación acción porque brinda beneficios a la investigación como la mejora de la
práctica docente, la comprensión de la práctica y la mejora de la situación en la que tiene
lugar la práctica. La investigación acción se propone mejorar la educación a través del
cambio y aprender a partir de las consecuencias de los cambios. El propósito fundamental de
esta metodología es, mejorar la práctica docente actuando sobre las áreas de oportunidad
que se presenten.
42

Kemmis (citado por Latorre, 2005) la investigación acción no solo se constituye


como ciencia práctica y moral, sino también como ciencia crítica. Para este autor es una
forma de indagación autoreflexiva realizada por quienes participan (profesorado, alumnado,
o dirección por ejemplo) en las situaciones sociales (influyendo las educativas) para mejorar
la racionalidad y la justicia de: a) sus propias prácticas sociales o educativas; b) su
comprensión sobre las mismas; y c) las situaciones e instituciones en que estas prácticas se
realizan (aulas, escuelas).

Este método se entiende por el proceso que se lleva a cabo la investigación


empezando con un diagnostico se identifica el problema, se hace la planificación de
secuencias didácticas, después la aplicación de secuencias, y por consiguiente observar y
analizar los resultados, y por último se replantea el problema y mejorar lo que en lo que haya
más deficiencias, la investigación acción va ayudar a formar personas autocriticas y mejorar
en el aprendizaje. Modelo de Kemmis ha predominado en la práctica docente ya que las
características así lo mencionan, apoyándose en el modelo de Lewin, elabora un modelo
para aplicarlo en la enseñanza. El proceso está integrado por cuatro fases o momentos
interrelacionadas: planificación, acción, observación y reflexión. Cada uno de los momentos
implica una mirada retrospectiva, y una intención prospectiva que forman conjuntamente
una espiral autorreflexiva de conocimiento y acción. Guba, Kemmis, Kuhn, Lewin y
Mctaggart (citados por Latorre, 2005).

El método

El método utilizado de esta investigación, es la investigación acción se basa en 4


etapas: en la primera que es el diagnóstico para identificar el problema en el cual se encontró
que los niños del tercer grado no han desarrollado habilidades de la lectura para que su nivel
académico aumente. En la segunda etapa es el diseño de intervención en el cual se diseñaron
secuencias didácticas que favorezcan el desarrollo de las habilidades de la lectura. La tercera
etapa es implementar las secuencias didácticas para el desarrollo de habilidades de la lectura
con el fin de lograr mejores resultados en los alumnos tanto la comprensión general como
en la materia de español y en las demás materias, en esta etapa se realizan todas las
actividades con diferente grado de complejidad para que el alumno utilice el pensamiento
reflexivo, analítico. Y la cuarta etapa es evaluar la aplicación de las secuencias didácticas a
43

través de las herramientas cualitativas y cuantitativas en esta sección la evaluación que se


va utilizar es amplia y la obtendré de diferente manera, como la observación directa, escalas
estimativas realización de tareas llevando registros como el diario de campo, la evaluación
será continua y permanente, donde se califica el proceso de inicio, desarrollo y el final, los
instrumentos a utilizar son las listas de cotejo que se utilizan para realizar y escalas
estimativas. Por último se replantea el problema de los aspectos a mejorar a partir de los
resultados obtenidos.

Técnicas e instrumentos

Para la medir la información se va utilizar la técnica de la observación y el


instrumento que es el diario donde se describirá a detalle los datos recabados de cada
estrategia implementada y los resultados de la misma. En la aplicación del problema de las
habilidades de la lectura sustenta en la metodología investigación acción que perfecciona o
mejora la práctica docente mediante el desarrollo de las habilidades en situaciones complejas
y humanas.

Sustento constructivista.

La interpretación constructivista en sentido estricto de aprendizaje escolar ha


inspirado programas pedagógicos dirigidos fundamentalmente a procesos educativos en
preescolar y primaria. Para lograr un método innovador en la educación tomo como apoyo
fundamental al constructivismo donde el aprendizaje escolar no consiste en una recepción
pasiva del conocimiento sino más bien en un proceso activo de elaboración, donde se
manifiestan la independencia intelectual, creatividad y acción.

Los materiales y recursos didácticos

Los materiales que serán utilizados en la investigación es de suma importancia para


lograr el mayor interés en los niños, un mejor diseño de ambiente para el aprendizaje y que
las secuencias didácticas que se apliquen sean exitosas, el docente debe saber elaborar sus
propios materiales para la motivación del alumno para lograr aprendizaje significativo y
duradero. Los materiales principales serán, libros de texto, cuentos, revistas, ilustraciones,
títeres, cartulinas, colores, lápices, acuarelas, cajas, papel china, fomi, marcadores.
44

Plan de trabajo.

Se presenta una organización de las secuencias didácticas a desarrollar para seguir el


orden en el proceso de investigación que se realiza, ello nos permite trabajar llevando un
seguimiento continuo para lograr los objetivos establecidos, como es el desarrollo de
habilidades para lectura.

Para la realización de este trabajo es importante tomar en cuenta el contexto, conocer


la necesidad específica del mismo y tomarlo en cuenta, así como los siguientes elementos:

Los involucrados en el proyecto de intervención pedagógica son los alumnos del


tercer grado de la escuela primaria y la docente de grupo, la directora y la docente
investigadora y las docentes de apoyo de los demás grupos.

Recursos empleados. Se utiliza la biblioteca, el aula de medios, pizarrón, mesas,


sillas, butacas, computadora, impresora, gises, cartulinas, diccionarios, libros de lectura.
Guía de Montenegro del tercer grado, útiles escolares, libros oficiales de los niños, libros del
rincón de lectura, marcadores, laminas con instrucciones, textos recortados para armar como
rompecabezas y televisión, escenario para obra, internet, hojas con ejercicios de habilidades
básicas y superiores del pensamiento, hojas con textos instructivos, otras con textos
informativos y con ejercicios y actividades de comprensión lectora en los general. Todo ello
orientado por una planeación previa para aplicar las estrategias de la tesis.

Tiempos y espacios, los espacio utilizados serán en el aula de medios y la biblioteca,


el aula el tercer grado, la cancha, patios anexos, visita Paquimé, las estrategias se aplicaron
en el mes de diciembre terminando en el mes de abril del mismo ciclo escolar, en esos cinco
meses contamos con 20 días de suspensión de labores docentes, contando con tiempo
suficiente para la aplicación de las estrategias en los demás días hábiles restantes.

Los criterios de trabajo, el desarrollo de las secuencias didácticas se llevara a cabo


de acuerdo con los propósitos planteados, buscando que las actividades coincidan con el
trabajo de grupo. Donde usen las habilidades del pensamiento y controlen procesos
cognitivos complejos.
45

Secuencias didácticas. Se tomó en cuenta los aprendizajes previos de los alumnos así
como los aspectos que a ellos les gustan, como la lectura de cuentos, sección de deportes en
el periódico. También se llevó a cabo, que los contenidos sean significativos y funcionales
que representen un reto o desafío aceptable. Que promuevan la actividad mental y la
construcción de nuevas relaciones conceptuales. Que estimulen la autoestima y el
autoconcepto, de ser posible, que posibiliten la autonomía y la metacognición.

La evaluación que se utilizara es amplia que nos solo se refiere al logro de


aprendizajes obtenidos por medio de exámenes, la obtendré también por medio de la
observación, escalas estimativas, registro de diario de campo. A continuación se muestra el
plan de actividades o secuencias didácticas que se aplicaron a los alumnos del tercer grado
de primaria.

Plan general de actividades

A continuación se describen las secuencias didácticas que se aplicaran a los alumnos


del tercer grado para lograr el desarrollo de las habilidades para la lectura.
46

Tabla no.3. Plan general de actividades.

Secuencia Propósito Recursos Tiempo Evaluación


Didáctica

Lograr la
1. Taller de integración de Pizarrón, -Cambios
las madres en la 30 min. Lunes y
lectura a cuentos del cualitativos en
lectura para que martes. Tres
las rincón, meses. el hijo
ayuden a sus
madres. hijos en el cuaderno, lápiz,
-Motivación en
estudio y libro de David
coadyuve en el el niño.
Solá (haciendo
aprendizaje.
fácil lo difícil.

2.Lectura de Desarrollar El periódico, Dos sesiones Identificó


noticias habilidades del lápiz, hojas por semana conectores,
pensamiento blancas, escenificó el
para que el cartulina, caja noticiero,
alumno aprenda de cartón. comprensión de
a pensar la noticia.

Cuentos, identificó las


3.Lectura de Desarrollo de Una hora diaria ideas
colores, su libro
cuentos habilidades para por tres meses principales
de español
la lectura con el -comprensión
lecturas y de
uso de técnicas lectora
texto, hojas de
para estudiar -uso del
colores,
mejor. diccionario,
lápices.
interpreta
graficas
47

Secuencia
didáctica
Propósito Recursos Tiempo Evaluación

4. Desarrollar 2 horas -ubicación del


Construyendo habilidades tiempo
mi línea del verbales, tanto Cartulina
tiempo oral como lápices, -analiza la
escrito de lo marcadores. información
que conoce el -reflexiona
niño de el
mismo y de su -ordena
familia. Usando cronológicamente
la técnica
elaboración de -exposición de la
líneas del información
tiempo para
registrar y
sintetizar la
información.

5.Obra de Desarrollar Caja, 5 horas - participación


teatro habilidad cartulinas, activa
lingüísticas y papel crepe,
desarrollen el popotes, -creatividad del
pensamiento resistol, escenario
creativo y colores, construido
escenificar por pintura, palillos -narración de la
medio de títeres o popotes. historia
su propio
escenario de un -estructura del
cuento o cuento, inicio,
historia. desarrollo y final.
48

Secuencia
didáctica
Propósito Recursos Tiempo Evaluación

6.Describo la Que el niño Hojas impresas Una vez en el


historieta desarrolle de la historieta, IV bimestre.
habilidades colores, lápices. Inicio,
lingüísticas, desarrollo y
completando final de la
los diálogos historieta
entre personajes
de una -ortografía
historieta.
-actitud

Desarrollar Hojas blancas, 4 veces en el -Que el niño se


habilidades para lápiz, bimestre
7.Inventando exprese
aprender a
nuestro cuento pensar como lo creativamente
es crear.

8. En el grupo Que el alumno Material Comprensión


la influenza no identifique a las impreso, el Una vez al año
general,
tiene influencia. personas, diario, el
presentación de
lugares o heraldo,
instituciones en revistas, un escrito sobre
un hecho noticieros el tema,
noticiero. radiofónicos y
representación
Comprensión televisivos.
general del teatral.
texto.
49

Secuencia Propósito Recursos Tiempo Evaluación


didáctica

Cuento de la Comprensión
princesa, hojas general.
Aportar un blancas, dos sesiones
mensaje o lápices. en el bimestre Expresión por
escrito.
enseñanza.
9.
Características Reconocer el
del cuento.
uso de guion
largo

Deducir el
significado de
expresiones en
un cuento.

Reconocer la Material Comprensión


10.Usar la sugerido en el Dos sesiones
escritura general, identifique
ortografía para anexo. por bimestre
correcta de las correctamente las
comprender Cuaderno del
palabras, y la alumno. palabras.
textos
comprensión
del texto.

11. Jugando al Que el alumno Libro de texto, Una vez en el -Interpretación del
chef describa ingredientes, bimestre 4 procedimiento
procesos e jamón, pan,
-experimento el
identifique las queso,
proceso
etapas de mayonesa,
elaboración de verdura -participación y
un producto convivencia
50

Desarrollo de secuencias didácticas

Secuencia didáctica no.1. Taller de lectura a las madres.

Tiempo: 30 min. Los lunes y los martes.

Por la tarde 30 min. Actividad, la mama y su hijo

Propósito: Lograr la integración de las madres en la lectura para que ayuden a sus
hijos en el estudio y coadyuve en el aprendizaje. Crear un entorno lector entre madre e hijo.
Motivación del alumno para el desarrollo de habilidades de la lectura. También que las
mama tengan mayor fluidez en la lectura.

Inicio:

Saludo a las madres, preguntarles como están, como se sienten, cómo ve el


desempeño del niño, y después pasamos a leer la lectura del cuento que le gustaría leer a su
hijo. Actividad con la mama tema: ideas principales de la lectura solo verbalmente, después
ideas principales por escrito.

Desarrollo:

La maestra lee el mismo cuento, después la mama lo lee, la maestra corrige las
palabras mal entonadas, la maestra hace solo 3 preguntas la mama la contesta y por
consiguiente le pregunto que otro final le pondrías a ese cuento, o que otros personajes
meterías al cuento, de qué manera te gustaría contarlo a tu hijo. Y cuando empiece a leérselo
a su hijo tendrá que darle un abrazo antes de leerle al niño por las tardes.

Final.

La mama se lo lee al niño el mismo cuento que leímos le hace las tres preguntas a su
hijo debe contestar para conocer si está comprendiendo la lectura. Serán 8 sesiones de la
misma forma y con diferentes libros.

Lo que se va evaluar es, participación activa del niño, motivación tanto de la mama
como en el niño en la escuela.

Evaluación: Instrumento no. 1 (ver apéndice A).


51

Secuencia didáctica no. 2. Lectura de noticias.

Propósito: Desarrollar habilidades básicas del pensamiento para el proceso de la


información de la lectura, reflexión y análisis de lo que lee y escribe, identificar a las
personas, lugares o instituciones en un hecho noticiero.

Recursos: El periódico, lápiz, hojas impresas. Tiempo: Dos horas.

Inicio:

A. Preguntar a los alumnos y alumnas qué noticias escucharon en estos días, en


dónde lo escucharon, qué datos dieron sobre el lugar donde sucedió, quiénes participaron en
el suceso, etc.

B. Preguntar a los alumnos si han visto o escuchado noticieros donde traten el tema
sobre deportes.

C. Pedir a los alumnos que comenten cuál era el tipo de información que escuchó y
de qué deporte se trataba.

Desarrollo:

D. Comentar a las alumnas y alumnos el propósito de la lectura.


E. Proporcionar una nota deportiva del periódico y pedir que lean en binas.
F. Pedir que escriban lo que sabían sobre el tema y qué cosas son nuevas para ellos. G.
Pedir que registren en qué lugar se realizó el evento, cuándo se realizó y de qué personas
trata el texto informativo.

H. También pedir que comenten qué aspectos pretende el informante que la gente
conozca.

Final:

I. Proponer a las alumnas y alumnos que elijan una noticia de un acontecimiento


reciente.
52

J. Pedir que escriban los aspectos que quieren que el público conozca.

K. Que se organicen y escenifiquen un noticiero ante el grupo


Evaluación: Instrumento no.2 (ver apéndice B).

Secuencia didáctica 3. Lectura de cuentos.

Propósito: Que el alumno adquiera técnicas para estudiar mejor usando las técnicas
de subrayado, lectura de texto y lectura de gráficas.

Recursos: Cuentos de la biblioteca, libro de español lecturas, colores, tijeras, hojas


de colores, pegamento, lápices, cámara fotográfica.

Inicio.

A. Se les comenta que aprenderán una técnica para que estudien mejor, y empezamos
con la técnica de subrayado.
B. después se verá la técnica de lectura de textos y por último la técnica de lectura de
gráfica.

Desarrollo.

Sacar el libro de español lecturas pág.26. A. Van a subrayar las ideas principales o
ideas secundaria la primera aportan la mayor información referida al tema, y las secundarias
solo amplían o ejemplifican la información de las ideas principales del texto. B. Seguimos
con el libro de lecturas, consiste la actividad en leer textos, como una tarea de exploración y
análisis que tiene como fin descubrir las ideas contenidas en el texto y las relaciones entre
ellas. Primero harán la lectura exploratoria: C. Analizar el título examinara el índice, D
recorrerá la introducción, E. Observaran las ilustraciones y leerá los resúmenes e identificar
el inicio, el desarrollo y el final. En la lectura analítica, aquí los niños harán una lectura
detenida, lenta y reflexiva, y la actividad será de la pág.114,

Final.

De su libro de texto. Responderán a las preguntas ¿Cuándo sucedió?, ¿dónde


sucedió? ¿Cuánto?, ¿cómo sucedió? identificando los adverbios. En la actividad F.
53

desarrollar la técnica de gráficas, les muestro un grafica en una cartulina, ellos describirán
la gráfica con lluvias de ideas, el profesor las anotara en el pizarrón. Evaluación, preguntar a
los niños si identificaron las ideas e interpretaron los textos.

Evaluación: Instrumento no.3 (ver apéndice C).

Secuencia didáctica 4. Construyendo mi línea del tiempo.

Propósito: Desarrollar habilidades verbales, tanto oral como escrito de lo que conoce
el niño de el mismo y de su familia. Usando la técnica elaboración de líneas del tiempo para
registrar y sintetizar la información.

Recursos: Cartulina lápices, marcadores, fotos

Inicio:

Les muestro la línea del tiempo de uno de mis hijos como ejemplo y activación de
conocimientos previos. Sacan sus materiales que también ustedes realizaran su propia línea
del tiempo

Desarrollo:

Comenzar que paso desde que estaba en el vientre hasta que está en tercero de
primaria, lo que considere más importante desde ese momento. Lo realizara en la cartulina
para que después pase a exponerla al grupo.

Final.

Una vez que los niños expusieron, la pregunta de análisis y reflexión final es ¿qué
importancia le dan a línea del tiempo en su vida? ¿Qué aprendiste con esta actividad?

Evaluación: Instrumento no.4 (ver apéndice D).

Secuencia didáctica 5. Obra de teatro.

Propósito: Desarrollar habilidad lingüísticas y desarrollen el pensamiento creativo y


escenificar por medio de títeres su propio escenario de cuento o historia.
54

Recursos: Caja, cartulinas, papel crepe, popotes, pegamento, colores, pintura, palillos
o popotes, cuento.

Inicio.

El niño leerá un cuento el que le guste y después utilizara su creatividad e inventiva


para hacer un escenario de su propio cuento o historia

Desarrollo:

El niño empezara a pensar y actuar para hacer su propio escenario y sus títeres, para
expresar su propio cuento y actuarlo ante el grupo. El niño hará su propio escenario con sus
materiales con 2 horas para realizarlo.

Final.

Cada niño presentara su cuento o historia, narrado con sus títeres ante el grupo.

Evaluación, instrumento no.5 (ver apéndice E).

Secuencia didáctica 6. Describo la historieta.

Propósito: Completar diálogos entre personajes.

Recursos: Hojas impresas de la historieta, colores, lápices.

Inicio:
A. Comentar sobre algún tema de la vida cotidiana, pidiendo la opinión de los niños.

B. Propiciar que las alumnas y alumnos hagan inferencias sobre los sucesos de acuerdo con
el contexto.

C. Solicitar que hagan una secuencia de dibujos donde representen la situación y le agreguen
diálogos.

Desarrollo:

D. Presentar a las alumnas y alumnos la tira de dibujos animados (Anexa).


55

E. Pedir que comenten lo que observan en la historieta e identifiquen los personajes.


F. Se les pide que platiquen en qué lugar se los personajes de la historieta, porque creen que
se encuentran en esa situación.

G. Proponer a los alumnos que inventen los diálogos que faltan

H. Organizar 2 equipos para que confronten sus trabajos

I. Pedir a los alumnos que integren a sus diálogos algunos sustantivos colectivos (ejemplo:
cardumen, gente), los subrayen y comenten el uso que tienen en cada texto.
J. Se les pide que intercambien su historieta con otro equipo para que conozcan los diálogos
que agregaron e identifiquen sustantivos colectivos.

Final:
K. Se les pide que en equipo inventen una historieta, la dibujen, le escriban los diálogos,
escriban sustantivos colectivos y los destaquen con negritas. L. Cada equipo debe exponer
su historieta ante el grupo.

Evaluación: Instrumento no.6 (ver apéndice F).

Estrategia 7. Inventando nuestro cuento.

Propósito: Que el niño descubra la capacidad de creación, imaginación mediante el


juego.

Recursos: Complementar un cuento guiado por la maestra.

Inicio.

Pasar con cada alumno a saludar chocando la mano con su manita y después de
saludar, nos dirigimos a la cancha, nos sentamos en forma de círculo, y les pregunto les
gustaría inventar un cuento. Eligen el tema la convivencia o los conflictos.

Desarrollo.

Comienzo con la historia diciendo, había una vez una familia ---------t……….un día
iban de paseo al parque…..c………..de pronto …se les explica a los alumnos en las pausas,
el niño señalado será el que completa la palabra o frase y la maestra continua.
56

Final.

Así sucesivamente hasta terminar el cuento.

Evaluación. Instrumento no. 7 (ver apéndice G).

Secuencia didáctica 8 “En el grupo, la influenza, no tiene Influencia”

Propósito: Identificar a las personas, lugares o instituciones en un hecho noticiero y


reconocer la concordancia de tiempo en el uso adecuado de los verbos en un texto.

Recursos: Organizador gráfico y Texto de una noticia (se anexan).

Inicio:

A. Preguntar a las niñas y los niños sobre las noticias de mayor importancia,
haciendo hincapié en los datos relevantes de una noticia: ¿Qué?, ¿quién?, ¿cuándo?, ¿cómo?
Se anexa organizador gráfico.

B. De manera individual, cuestionarlos si han escuchado algún noticiero local,


nacional o internacional, que haga mención sobre el virus A/H1N1.

C. Pedirles que comenten sobre el tema e identifiquen las características comunes sobre esta
enfermedad y las instituciones que la atienden.

Desarrollo:

Pedir a las niñas y los niños que:

Lean en silencio la lectura “Orientaciones para combatir la influenza”

Evaluación: Instrumento no. 8 (ver apéndice H).

Secuencia didáctica 9. Características del cuento.

Propósito

Reconocer una de las características del cuento como género literario que es aportar
un mensaje o enseñanza. Reconocer el uso de guion largo en los diálogos para identificar a
57

los personajes en un cuento. Deducir el significado de expresiones idiomáticas en un


cuento.

Recursos: cuento de la princesa, hojas blancas, lápices.

Inicio:

A. Preguntar a las alumnas y los alumnos si conocen cuentos donde hay príncipes y
princesas.
B. Mediante lluvia de ideas, pedir a las alumnas y los alumnos que comenten acerca de su
gusto por los cuentos de príncipes y princesas.

Desarrollo:

C. Invitar a que una alumna o un alumno lea en voz alta el cuento “La princesita rana”.

D. Pedir que las alumnas y los alumnos destaquen, de manera breve, las principales acciones
que se narran en el cuento.

E. Escribir en el pizarrón estas acciones: la petición del rey a sus hijos, la transformación de
la rana en princesa, el error del príncipe Iván y el rescate final de la princesa.

F. Solicitar al grupo que opinen acerca de la intención del cuento: aportar una enseñanza.
Mediante lluvia de ideas, recupere las opiniones de las niñas y los niños acerca del mensaje
que les deja el cuento.

G. Analizar la lectura con el grupo e identificar el guion largo.

H. Fomentar la participación del grupo acerca del significado de la expresión: “La princesa
rana las cumplió [las tareas] de forma exquisita”.
Cierre: Pedir a las alumnas y los alumnos que escriban un final diferente del cuento.

Evaluación. Instrumento no. 9 (ver apéndice I).

Secuencia didáctica 10. “Usar la ortografía para comprender textos”

Propósito: reconocer la escritura correcta de las palabras, y la comprensión del texto


58

Recursos: Material sugerido en el anexo. Cuaderno del alumno.

Tiempo: 2hrs.

Inicio:

A. Se da las siguientes actividades, encaminadas a que los alumnos y alumnas


reflexionen sobre la relación que existe entre la ortografía y el significado de los textos; en
particular, sobre el uso de la diéresis.

B. Se propone que comenten los niños, de manera grupal, sobre las siguientes
interrogantes: ¿Qué es la diéresis?, ¿qué usos tiene? ¿Qué dificultad les origina el uso de la
diéresis?

Nota: Como complemento informativo para los docentes, ir a los anexos que se integran.

Desarrollo:

C. Pedir que comprueben la diferente representación gráfica del fonema /g/: ‐ g,


delante de las vocales a (tortuga, fuga), o (gotera, furgoneta), u (gusano, canguro). ‐ Dígrafo
gu ‐ en el que la u no tiene sonido vocálico‐, delante delas vocales e (guerrero, droguería), i
(guisante, aguinaldo).

D. Que diferencien la representación gráfica del fonema /g/ (cuando se escribe con el
dígrafo gu delante de e, i) y /x/ (cuando se escribe con la grafía g delante de e, i).

E. Como complemento, solicitar a los niños que identifiquen la diferencia de las


palabras en las que la grafía g tiene un sonido velar sonoro (fonema /g/), de aquellas otras en
las que tiene un sonido velar sordo (fonema /x/); y, a continuación, incluir en un contexto
apropiado cada una de las palabras en las que el sonido de la grafía g es distinto del de la
grafía j: cirugía, gamo, gente, gloria, halago, gemelo, girar, higiénico, impregnar, magno.

F. Que pronuncien la u con diéresis en las combinaciones güe, güi; y escribir


palabras que incluyen dichas sílabas.

Distinguir, delante de las vocales e, i, y detrás de la grafía g, el carácter mudo o vocálico


de la u (dígrafo gu/gü).
59

A. Se les comenta que las palabras con diéresis que figuran en esta actividad se van a
emplear en los ejercicios de los anexos.

Final:

H. Pedirles a los alumnos que escriban estas palabras en dos columnas, según si la
grafía g tiene un sonido igual o diferente al de la grafía j: apogeo, general, girasol, guerrero,
guiñol, hormiguero, monaguillo, rugido.

I. Que distribuyan las siguientes palabras en dos columnas, según que la u que sigue
a la g no suene o deba pronunciarse: agua, agüero, aguerrido, ambigüedad, argüir, degüello,
exangüe, figura, guijarro, guirnalda, halagüeño, hoguera, huelguista, lingüística, orgulloso,
pingüe, reguero, segundo, ungüento, vergüenza.

J. Con actividades como las anteriores se pretende evitar determinados errores


ortográficos que resultan frecuentes, palabras.

Evaluación: Instrumento no. 10 (ver apéndice J).

Secuencia didáctica 11. Jugando al chef.

Propósito: Que el alumno describa procesos e identifique las etapas de elaboración


de un producto.

Recursos: libro de texto, ingredientes, jamón, pan de barra, queso, aguacate, mayonesa

Inicio:

Se les hace la pregunta si han hecho algún producto, o si han hecho alguna receta en
casa con sus padres.

Desarrollo:

En el aula, anotemos en el pizarrón el procedimiento para hacer el sándwich con la


participación de todos escribiendo uno por uno los pasos, para realizar un sándwich listo
para comer, entonces preparamos los ingredientes y observaran como se hace uno, y después
cada alumno pasara hacerse su propio sándwich siguiendo el procedimiento planteado en el
pizarrón.
60

Final:

Ya que todos siguieron el procedimiento y terminaron el producto, nos lo


comeremos.

Evaluación: Instrumento no.11 (ver apéndice K).


61

CAPÍTULO VI. ANÁLISIS Y RESULTADOS

El estudio de narrativas, en este capítulo se presenta el análisis de datos y resultados


a partir del método de análisis inductivo el cual se presenta una revisión que se hizo durante
la solución del problema a partir del registro de información, se recuperaron las narrativas
para identificar las unidades de texto, categorías, abajo se describen las narrativas por cada
secuencia didáctica.

Narrativas

Secuencia didáctica ·1. Taller de lectura a madres.

El propósito no se logró del todo en su conjunto ya que la finalidad de este taller era
lograr la integración de las madres en la lectura para que ayuden a sus hijos en el estudio y
coadyuve en el aprendizaje. Crear un entorno lector entre madre e hijo y motivación del
alumno para el desarrollo de habilidades de la lectura. También que las mamas tengan
mayor fluidez en la lectura, una mama asistió al taller de 8 mamas, la señora asistió solo
cinco sesiones de 8 que iban a ser en total. Esas cinco sesiones funcionaron para acercar al
niño a que leyera más y tomara más libros de la biblioteca y tuviera mejor actitud hacia la
lectura. Perrenoud nos menciona una de la diez competencias para enseñar el docente, es la
numero siete, debe informar e implicar a los padres en la construcción de los conocimientos.
Esta actividad se va a rediseñar para volver invitar a los padres para el mejor
desenvolvimiento de sus hijos en la escuela y para la vida.

Secuencia didáctica no. 2. La noticia.

Los niños desarrollaron y demostraron habilidades del pensamiento como es la


observación, la relación, clasificación y descripción de las cosas o eventos de acuerdo a su
escolaridad y mostraron interés en la lectura de noticia ya que les gusto la sección de
deportes y la otra fue de la sección de justicia del periódico, mencionan que les gusta mucho
el futbol y de justicia les gusta ver lo de los choques y balaceras. Y ver muchas fotos en el
periódico. Por lo tanto se aprovechó mucho esta actividad porque fue muy satisfactoria para
los niños, los motivo a leer más.
62

Los alumnos mostraron un especial interés al momento que les mostré un compendio
de periódicos. Hubo interacción entre sus compañeros y sobre comentarios de noticias
deportes. Respondieron a preguntas que se les hizo como describían a las páginas que se
habían mostrado del periódico. Tan solo el tomar las hojas del periódico y también hojearlas
era entretenido y agradable para los niños. Se les hizo preguntas acerca de las lecturas del
periódico y contestaban coherentemente con un vocabulario corto pero acertado. El
propósito de esta actividad fue bueno ya que los niños leyeron el periódico como medio de
comunicación y gusto por la lectura. En grupo escenifico el noticiero, los alumnos
estuvieron contentos y participativos, fue muy divertido para ellos y para los presentes
escuchando, fue un juego con el noticiero parecían locutores, estuvo ameno, hubo risas y
aplausos para los participantes. Su vocabulario fue fluido a su grado escolar y su necesidad
de comunicarse.

El ambiente de aprendizaje les favoreció y también los motivo a aprender a


desarrollar habilidades básicas del pensamiento. Estuvieron dispuestos para la lección de la
lectura con frecuencia se suscitaron preguntas y comentarios acerca de las noticias. Actuaron
de manera activa y participativa.

Secuencia didáctica no.3. Lectura de cuentos.

La importancia que se da a esta palabra o concepto es que debemos como docentes


formarnos como lectores y escritores asiduos para formar el hábito de leer para formarlos a
los alumnos debemos los docentes planear para fomentar este hábito de la lectura todo esto
para que el estudiante converse, piense, discuta, ensaye, juegue y analice no solo una vez
sino muchas veces. Y ayudar a la escuela que sea una comunidad de lectores. Y que leer nos
ayuda a encontrar soluciones.

Esta actividad fue una oportunidad para acercar a los niños a los libros a diferentes
títulos y les gustó mucho ya que tuvieron la opción de sacar libros a casa, escribir ideas
principales, lo que les gustaba del libro o lo que no les gustaba del mismo, unos decían que
leían mucho en voz alta y a otros les gustaba leer en voz baja. Es importante aprender
técnicas didácticas para estudiar mejor para que los niños comprendan mejor los textos, ellos
practicaron la técnica de subrayado, lectura de textos, lectura de gráficas para que lean mejor
63

y comprendan los textos. Al principio como estas técnicas les parecieron tedioso pero al
final con la práctica de estas actividades aprenderán.

La interacción y la participación fueron muy participativas ya que de todos


aprendemos y la maestra ayudaba y facilitaba los medios para que se lleve a cabo la tarea
exitosa. Les presente una gráfica donde venía la cantidad de libros que habían leído en el
bimestre, y lograron interpretarla, inmediatamente anticiparon lo que les mostraba la gráfica,
dijeron yo leí más y el que leyó menos libros fulano. En esta actividad el niño mostro
seguridad y retención.

Les gustó la actividad porque fue muy activa tenían el libro el diccionario, un
compañero buscaba y el otro escuchaba lo que quería decir la palabra y continuaban la
actividad de la lectura compartida. Las habilidades básicas del pensamiento fueron logradas
y hasta el análisis lograron habilidades de orden superior. El ambiente fue muy adecuado ya
que fue en la biblioteca con buena iluminación y tranquilidad para los niños.

Secuencia didáctica no. 4. Construyendo mi línea del tiempo.

El esquema que realizaron los chicos que les permitió presentar los acontecimientos
más importantes en su vida, la idea era que aprendieran la técnica didáctica de las líneas del
tiempo para sintetizar la información y para la comprensión de texto y esto los hace más
rápidos para hacer las actividades y les ayuda a mejorar, el ambiente de los niños fue muy
participativo y amena la actividad ya que lograron terminar desde que nacieron hasta ahora
que están en el tercer grado de primaria.

Fue una tarea de hacer memoria, de recuerdos de más pequeños y salieron a luz
muchos eventos que ellos recordaron hasta el juguete que más les gustaba cuando eran
bebes. En la exposición de su línea del tiempo fue amena, que se disfrutó y risa y risa atentas
por saber del compañero lo más importante que considero de su vida, la participación de los
ocho alumnos fue activa. Fue divertida. El propósito de esta actividad se cumplió.

Secuencia didáctica no. 5. Obra de teatro.


64

Los niños mostraron gran interés por este trabajo, participaron, activamente y
creativamente ya que tuvieron muchos materiales para realizar la actividad. Esta actividad se
logró la habilidad para estimular esta facultad favoreciendo los impulsos creativos y
actuando luego de acuerdo con ellos en el trabajo. Los niños al escuchar obra de teatro lo
toman muy en serio y como un juego más para su edad, lo importante fue que los niños
fueron participativos y creativos, lo que se observo es que los alumnos se crean problemas y
al unísono ellos la resuelven, en el caso de hacer una obra y que ellos realizaran su escenario
es un problema para el estudiante y al final del mismo lo hace lo soluciona a su manera., ya
que con su imaginación y creatividad logra hacerlo. Ya que la obra la hicieron con títeres.

En la escenificación con sus propios títeres realizados, su habilidad lingüística la


echaron a volar su propia narración, y fue un acto muy emotivo y rico para los compañeros
ya que se divirtieron. Realizaron un cuento ordenado con su estructura de inicio, desarrollo y
final, esta actividad no debe ser única ya que deja mucha satisfacción en los niños y
aprenden a la vez. Haciendo la encuesta con el grupo para saber si les gusto la actividad
dijeron que si y volverían hacerla en casa. El ambiente lo considero bueno ya que el alumno
si tiene un entorno favorable agradable fluye y además aprende e interactúa.

Secuencia didáctica no.6. Describo la historieta.

Esta actividad es importante ya que les ayuda a los alumnos aprender de las
imágenes, escribir lo que ellos piensa, cuando empezaron a ver los dibujos era interesante
ver las imágenes y aportaban ideas para cada dibujo así continuaron hasta que lograron hacer
una historieta corta pero ellos solos interpretaron para escribir lo que ellos pensaban según
las imágenes y le escribieron un pequeño dialogo, sin embargo los escritos les faltaba buena
ortografía, pero ellos se sintieron felices porque lo hicieron. El propósito se logró y es bueno
que se vuelva hacer otra actividad como estas porque es atractiva para los niños. El ambiente
era integrador y motivador y entretenido La maestra solo los apoyaba con alguna duda que
ellos tuvieran, terminaron los diálogos los escribieron a su manera, ellos pudieron escribir el
término de la historieta.

Secuencia didáctica no.7. Inventando nuestro cuento.


65

El grupo de estudiantes estuvo participativo, estuvieron motivados tan solo de que


salimos a la cancha y estaba fresco nublado, el clima se prestó para que los niños estuvieran
alertas y a gusto. Esta actividad fue grupal ya que mostro interés y ganas de trabajar e
interactuar y usar su imaginación hasta donde él quiera, los niños fueron creativas y
descriptivas del cuento. Se observa que el que menos hablaba se suelta hablando en grupo
sintiendo seguridad. Esta actividad hace que los niños construyan activamente por la
interacción que hay entre ellos mismos y sean creativos a la vez. Usen su imaginación sin
límite. El ambiente o entorno les favoreció ya que la estrategia se llevó a cabo en la cancha
en constante movimiento. El docente fue parte de la actividad ya que interactuó con los
niños ayudando a finalizar la historia. Esto hace que el alumno sea más fluido su
comunicación e interesado en aprender más. La comprensión general de la historia se mostró
desde que cada alumno hilaba la historia.

Secuencia didáctica no. 8. En el grupo la influenza no tiene influencia.

Los alumnos tomaron mucha importancia al tema ya que no quieren enfermarse, e


interés por saber más acerca de cómo cuidarse e investigar, para conocer más de otras cosas
también. Los alumnos hicieron un escrito sobre la influenza mas no describieron
completamente, los síntomas y las consecuencias. Les falta más fluidez en la escritura
aunque si comprendieron lo de la influenza de la información que se brindó para prevenir.

Es importante dar esta platica por lo menos una vez al año a todo el plantel no solo a
un grupo. Se cumplió el propósito pero se puede mejorar en cuanto a la escritura de lo que
piensan los niños. Se dieron los resultados de esta plática ya que a la fecha los niños que
tomaron esta plática importante para la salud de los mismos, no se enfermaron. La
representación teatral sobre el tema fue buen, aunque no hubo vestuario adecuado y tuvieron
buena actuación.

Secuencia didáctica no. 9. Características del cuento.

Los alumnos mostraron interés por conocer la actividad se les hizo interesante por el
hecho de los parlamentos de un personaje. En esta actividad les pareció atractiva por el uso
de materiales atractivos para el niño. Esta actividad fue muy participativa ya que desarrollan
creatividad para realizar las cosas, esta historia de las princesas debe de tener un final
66

diferente van a imaginar cómo sería su final. Entonces empezaron con ese problema y
después pensar que iban a escribir. El propósito se cumplió.

En la actividad es hacer, que ellos escriban su propio cuento, algunos lo hicieron de


manera estructurada con inicio, desarrollo y final y otros entre el inicio y desarrollo no
estaba muy bien compuesto pero tuvieron la idea principal de cómo realizarlo. Los alumnos
experimentan las habilidades del pensamiento como la observación, la interpretación, la
inferencia, la representación y retención. El ambiente de aprendizaje, fue regular ya que fue
en la biblioteca. La maestra estaba al unísono, haciendo mediación con los alumnos y muy
buena participación que se tuvo en la realización de la tarea.

Secuencia didáctica no.10. Usar la ortografía para comprender textos.

Esta actividad fue interesante porque los niños no conocen mucho de ortografía, es
muy importante que escriban correctamente para que lean o comprendan apropiadamente
según la lectura. Los niños en estos aspectos de la ortografía no lo siguen tal cual no le dan
tanta importancia de escribirlo tal cual, necesitan más tiempo para poder entender porque se
escribe así, cuales son las reglas gramaticales y en que les va ayudar para su lenguaje escrito
u oral. Lo que se observó es que se necesita más actividades de este tipo para mejorar la
escritura y por lo tanto en conjunto la comprensión. Los niños lograron habilidades de la
lectura como la comprensión general. El propósito se logró, aún falta hacer o practicar más
ejercicios de éstos para mejorar la ortografía de cada niño. La maestra desarrolló
competencias para enseñar en su práctica.

Secuencia didáctica no.11. Jugando al chef.

A los alumnos les gustó mucho esta actividad, lo que se observo es que aprender
jugando y manipulando cosas, aprenden, hicieron buena interpretación del proceso de
elaboración y tuvieron visión de esta actividad hasta para vender el producto que se estaba
elaborando. Esta actividad fue de mucho interés para los niños porque al final iban a
comer, hubo socialización, interacción y además se desenvolvieron bien, diciendo cosas que
ellos querían comunicar a la maestra. Fue muy dinámica la actividad. Esta actividad propicio
que hubiese mucha comunicación tanto con los compañeros como con la maestra. Lo que
67

observe también fue que los alumnos necesitan mucho movimiento para aprender y
motivarse para seguir aprendiendo.

Después de implementar la alternativa de solución, para solucionar el problema de la


falta de desarrollo de habilidades para la lectura, la información recuperada de
cuestionarios, rubricas, diarios de campo, los datos se analizaran en la aplicación Atlas ti, el
cual sirvió para identificar categorías y organizarlas en familias las cuales derivan en temas
como se describe abajo.

Análisis e interpretación de las narrativas en el ATLAS ti.

Figura 2. Categoría: aprender a aprender, que el


alumno sea autónomo.

Se considera muy valiosa la autodirección del propio alumno, que aprenda a aprender
para que sea autónomo, con ayuda de herramientas que le facilite el maestro para lograrlo.

Araujo (2002) muestra, que se tiene consideraciones en torno al acto de enseñar y


aprender, que la educación, se lleve como parte de la cultura, en la práctica, a lo largo del
desarrollo del alumno.

Wood (2000) afirma que los niños muestran algún conocimiento de la distinción
sintáctica entre verbos y no verbos antes de que dominen las reglas de ortografía, nos dicen
68

que la base para aprender ortografía es que el alumno debe tomar conciencia gramatical
para mejorar en la lectura.

Mexía, Lucarelli y Correa (1997) mencionan que para sintetizar necesitamos las
técnicas como la de toma de apuntes, cuadros comparativos, elaboración de resúmenes,
elaboración de cuadros sinópticos, elaboración de mapas de conceptos y delineas del tiempo,
esto ayudara al alumno a que tenga mayor habilidad para la lectura esto nos lleva a enseñar a
aprender. También menciona que las técnicas didácticas las usemos primero los profesores
para orientar a los alumnos para que ellos estudien mejor tanto individualmente como para
trabajar en grupo.

Mejía (2007), menciona la interpretación consiste en encontrar el significado de una


imagen, una idea o una situación a partir de su contexto, al entorno que lo rodean a lo que se
quiere interpretar. La forma de construir y desarrollar competencias para la vida consiste en
activar las habilidades del pensamiento mediante la realización de ejercicios adecuados para
lograr que la mente del niño sea muy ágil.

Gandulfo, Taulamet y Lafont (2004) consideran al juego como un medio instrumental


que ayuda a cumplir con los objetivos planeados y a la vez activa la conducta del grupo, el
juego se toma en cuenta como la chispa de la capacidad expresiva y el juego revitaliza y
promueve la imaginación.

Perrenoud (2004) , afirma que debemos tener 10 nuevas competencias para enseñar; ser
organizadas y motivar en situaciones de aprendizaje, dirigir los avances de los aprendizajes
de los alumnos, transformar dispositivos de diferenciación, comprometer a los alumnos en
sus aprendizajes y su trabajo, trabajar en equipo, participar en la organización de la escuela,
comunicar e implicar a los padres, utilizar las TICS, enfrentar los deberes y los dilemas
éticos de la profesión y organizar la propia formación continua todo favorece principalmente
a la escuela, al maestro y sobre todo al alumno a una educación integral con muchas
habilidades para su vida. Es importante que los alumnos sinteticen información ya que esto
les facilita al momento de escribir y leer, para registrar y sintetizar es una técnica didáctica
para estudiar y aprender. Los maestros orientan a los niños para estudiar y comprender
69

textos, los estudiantes deben tener como herramientas a las técnicas didácticas para leer,
escribir y estudiar mejor.

Madrigal et al. (1997) afirman que las técnicas didácticas las usemos primero los
profesores para orientar a los alumnos para que ellos estudien mejor tanto individualmente
como para trabajar en grupo. Es importante que los alumnos sientan la libertad de poder
imaginar, y que los maestros demos esa oportunidad, espacio de creatividad a los alumnos.

Solá (2011) afirma que los docentes debemos utilizar, el pensamiento creativo y buena
actitud, para que los alumnos sean creativos y muy imaginativos y desarrollen habilidades
del pensamiento de orden superior.

Se considera que el hábito de la lectura sea parte de las planeaciones que tenemos en
clase, y fomentar talleres de lectura tanto para los alumnos para los padres. Interpretar es
saber encontrar o pensar en el significado de una idea o una situación, esta habilidad ayuda
al alumno a la comprensión general. Como habilidad de la lectura.

Mejía (2007) afirma que la interpretación consiste en encontrar el significado de una


imagen, una idea o una situación a partir de su contexto, es decir a las condiciones o
circunstancias que rodean a lo que se quiere interpretar. Es importante que propiciemos los
profesores para activar las habilidades del pensamiento para que sea ágil y piense mejor el
estudiante, como la observación, comparación, ordenación, clasificación, representación,
inferencia, retención, recuperación y la evaluación todo esto para que el alumno aprenda a
pensar, “la forma de construir y desarrollar competencias para la vida consiste en activar las
habilidades del pensamiento mediante la realización de ejercicios adecuados para lograr que
la mente del niño sea muy ágil”.

Pleyán y Recasens (1971) afirman que en las actividades para el lenguaje se manejan
muchas operaciones mentales como la abstracción, clasificaciones, reconstrucción de un
sistema, ordenación, Causalidad y reversibilidad ayudando al alumno a mejorar en lectura y
comprensión.
70

Figura 3. Categoría, motivación educativa.

La motivación educativa es muy importante desde la escuela para que el alumno tenga
interés en la misma, tanto para la lectura como la escritura, la escucha, la estancia en la
escuela, con las tareas y su compromiso consigo mismo.

Correl (1980) afirma que la motivación es muy importante para aprender, cuando hay un
conflicto en su entorno después surge la necesidad de volver a restablecer la armonía con el
contorno que ha sido perturbada. Esa necesidad puede referirse a un objeto, a una actividad a
una persona, también a un estado determinado. Menciona este autor que por motivación es
un momento consistente en sentirse bien seguir adelante, a gusto, feliz, en el que el
estudiante está motivado para hacer las cosas o actividades en la escuela.

Ball (1988) a veces se le valora el interés por la cantidad de tiempo que dedica a una
cantidad sin que se le obligue a ello, también es el interés es valorado por la frecuencia de
una conducta que se produce espontáneamente y ocasionalmente, el interés es valorado por
el esfuerzo que pone a cierta actividad o cierto interés que le permite al niño conocer, esto
nos da pauta a los docentes para hacer comparaciones entre grupos y que pueden estar más
interesados en una actividad que en otra y saber que actividades les puedes plantear para su
aprendizaje.
71

Figura 4. Categoría, habilidades lingüísticas

Las habilidades lingüísticas son muy importantes para desarrollar habilidades para la
lectura. Por ejemplo para la comprensión y expresión; como leer, escribir y la
comunicación.

Flórez et al. (2005) mencionan que las habilidades metalingüísticas, son necesarias para
hacer uso del lenguaje de manera efectiva, las operaciones metacognitivas y su relación con
los niveles de competencia en lectura y escritura.

Borzone (2005) uno de los resultados que se obtuvieron, fue que la lectura de cuentos
en grupo del tercer grado hizo que desarrollaran habilidades y estrategias cognitivas
lingüísticas, se reflejaba en sus actividades, su desempeño, por lo tanto es un éxito para ello
que mejoraran en la lectura.

Pleyán y Recasens (1971) afirman haber encontrado resultados al incluir algunas de las
prácticas o ejercicios de lengua como: orden alfabético del abecedario, redacción,
ortografía, ortofonía, gramática, descripciones, ejercicios de lectura y ejercicios. Esto ayudó
para desarrollar habilidades para la lectura y para que el alumno aprenda a pensar.

Lerner (2001) menciona que para transformar la enseñanza de la lectura y escritura su


desafío es formar practicantes de la lectura y escritura, que el alumno sepa elegir el material
escrito para buscar una solución, para esto debemos los profesores tener libros en el aula de
diferentes textos, categorías y que el niño se los pueda llevar o leer en el aula en cierta
actividad.
72

Carril et al. (2006) consideran que la palabra o concepto leer lo debemos llevar acabo en
la práctica los docentes, para formarnos como lectores y escritores asiduos para hacer el
hábito de leer en los alumnos, llevando al estudiante que converse, piense, discuta, ensaye,
juegue y analice no solo una vez sino muchas veces que leer ayuda a encontrar soluciones.
Con lo anterior ayuda a la escuela a que sea una comunidad de lectores. También
mencionan que leer es una tarea apasionante según su experiencia, constatan que la lectura
nos introduce a un mundo diferente, creativo, alternativo, vital, corrector de frustraciones y
alimentador de ilusiones. La lectura nos permite liberar un número considerable de pulsiones
emocionales y vitales, en todos aquellos espacios emocionales, vitales y en todo lo que
implique leer, nos ayuda a ser personas con mayor criterio.

Ferreiro y Gómez (2007) afirman que la inferencia es un medio poderoso por el cual los
alumnos complementaron la información disponible, utilizaron el conocimiento conceptual,
lingüístico y los esquemas que ya poseen. El muestreo, las predicciones y las inferencias son
estrategias básicas para lectura. Los alumnos conocieron que la lectura es una conducta
inteligente, el cerebro es el centro de la actividad intelectual humana y del procesamiento de
información.

La importancia que se da a la lectura es que debemos como docentes ser modelos para
los alumnos, formarnos como lectores y escritores asiduos para formar el hábito de leer.
Formar alumnos lectores y escritores, todo esto para que el estudiante converse, piense,
discuta, ensaye, juegue y analice no solo una vez sino muchas veces. Y ayudar a la escuela
que sea una comunidad de lectores. Y que leer nos ayuda a encontrar soluciones. Es
importante que el niño tenga esta habilidad de escribir para comunicar lo que piensa lo que
conoce y siente. El maestro en la escuela debe propiciar esta habilidad, hábitos y gusto por
la lectura, para que el alumno busque lo que quiere conocer, para su espirito y para la
solución de sus problemas. Para comprender textos los niños no deben pasar por alto la
ortografía para la mejor interpretación al momento de leer y escribir algún texto.
73

RESULTADOS

Los resultados de la presente investigación se derivaron de la siguiente red categorial y


de la evaluación general de la implementación de estrategias para favorecer el desarrollo de
habilidades para la lectura.

Figura 5. Categoría general, habilidades para la lectura


74

Se obtuvieron los siguientes resultados:

En las habilidades lingüísticas los niños expresaron sus sentimientos, lo que piensan, lo
que quieren conocer, se comunican más con su maestra y sus compañeros, tienen mejores
calificaciones en español y en las demás materias, subiendo un punto en una materia y en
otras materias dos puntos en la calificación. En la cuestión de la escritura mejoraron un poco
pero esto nos da oportunidad de seguir con las estrategias o modificarlas conforme vayan
mejorando. En la ortografía, los niños mostraron oraciones mejores escritas, Aunque les
hace falta conocer más reglas gramaticales. En la comunicación oral se desenvuelven
fluidamente, teniendo más vocabulario, se vio porque leyeron muchos libros y la relación
con los demás.

Aumentó la motivación en la escuela, ya que en estos últimos dos meses hubo menos
inasistencias y bajas calificaciones, tanto en el salón de tercer grado, como en los demás
grupos.

Se mejoró en la actitud para trabajar en el aula. Ya que participan en todas las


actividades del salón y respetando reglas como tomar su turno o levantar su manita para
participar.

A los niños del tercer grado ahora se les facilita sintetizar las lecturas que se les
ponen en clase y han mejorado en la comprensión general de las mismas, cuando lee la
maestra y les preguntan, son asertivos al responder.

Como egresada de la maestría en educación básica, se invitó a los compañeros de


esta escuela a que tomaran en cuenta las habilidades del pensamiento para enseñar a pensar,
en todas las materias, hubo buena actitud al escuchar y se les dio material impreso para que
lo aplicaran en clase según sus necesidades (libro de actividades para aprender a pensar).
También una de las compañeras está estudiando una maestría en la misma escuela, y se le
dio compartió la información de la implementación de estrategias en el grupo de tercero para
que lo tomara en cuenta cierta parte en su tesis, compartiéndole nuevamente libros de
autores que ella necesitaba. Como nos dice Perrenoud que debemos trabajar en equipo con
los compañeros para que haya mejor organización en la escuela y mejores resultados. En
cada grupo se pasó una hora durante un mes leyendo un lectura diaria con su respectiva
75

actividad y se logró que los niños leyeran los libros del rincón o de la biblioteca y que
tuvieran más interés en sacar libros para leerlos en casa.

Por consecuencia de las estrategias implementadas el maestro se dio cuenta de que un


alumno tiene habilidades para bailar y lo tomamos en cuenta para otras participaciones de
eventos en la escuela y otros. Y otro estudiante en teatro lo llevamos a representar un papel
para el día del maestro.

Se encontró que leyeron más libros de la biblioteca de la escuela, leyeron más y los
resultados se vieron reflejados en los exámenes del bimestre. Antes les leían el examen en
el cuarto bimestre ya empezaron a contestarlo solitos por la comprensión que tenían en su
lectura. Y tuvieron una calificación aprobatoria.

A los estudiantes del tercer grado les favoreció las estrategias para desarrollar
habilidades del pensamiento, ya que los niños se expresan mejor, participan un poco más,
aumento su vocabulario, se sintieron con más confianza en clase, tuvieron menos
inasistencias, cooperan más en las tareas.

Los alumnos desarrollaron habilidades para la lectura pero hay que seguir aplicando
ejercicios para que sigan desarrollando habilidades para la misma como lo es también la
memoria.

A través de este trabajo se dio cuenta que las habilidades de la lectura tienen mucha
importancia en lo que es la motivación educativa desde adentro de la escuela es decir lo que
estamos haciendo los maestros para estas habilidades que son las estrategias que fueron las
que se implementaron y propiciaron habilidades para la lectura de esta investigación. La
motivación educativa de cierta forma conglomera la parte del interés, el control, las actitudes
del alumno en la escuela esta motivación surge desde adentro de la escuela. Considero que
los niños del tercer grado han desarrollado habilidades para la vida cotidiana para seguir
echándole ganas en sus estudios, los resultados de sus exámenes bimestrales fueron un
promedio aprobatorio y de logro en las diferentes materias, como español, matemáticas,
entidad donde vivo y formación cívica. Ya que en el examen del diagnóstico no salieron
aprobados anteriormente.
76

Hay algo muy importante que se observó que por la cuestión laboral de los padres no
están en las tareas, que es muy valiosa la participación de los padres en los hábitos de la
lectura más sin embargo es necesario atraer a los padres de la mejor manera para que sus
hijos mejoren en sus aprendizajes, hubo muy poca participación de que los padres vinieran a
leer en el aula para que sean un ejemplo del mismo y al unísono los alumnos imiten a sus
padres tomar un libro y leer lo de su interés para seguir aprendiendo. Es importante que
desde la dirección de la escuela en conjunto con sus maestros haya talleres, uno o dos en
ciclo escolar para los padres que se inmergen a la lectura para que los niños los vean como
ejemplo en la lectura y surjan cosas buenas desde casa, en la escuela, con los estudiantes y
fomenten esta cultura, así formen nuevos lectores desde casa. Como nos dice Perrenoud que
debemos implicar a los padres para la que los alumnos mejoren en su aprendizaje, en la
relación de escuela y padres.

Lo que se observó también es que los niños tomaban mucho interés en leer en la
biblioteca, sacar libros, veían a un compañero ver que sacaba un libro y comentaban que
querían sacar el mismo libro que se iba a llevar su compañero. También se observó el interés
que tienen los niños de que la maestra les lea algo que a ellos les gusta, pero en diferentes
lugares no siempre en el mismo lugar como el aula, llego un momento que hasta debajo de
la mesa la maestra estaba leyendo y los niños acostados en el piso ponían atención en la
lectura, esto favoreció a la comprensión, a la entonación que tienen los niños al leer y sobre
todo en la motivación.

Con esta investigación se dio cuenta que la importancia de la lectura la damos los
maestros y los padres para que a los niños se les apetezca leer, tan solo verte con un libro
leer, a los niños les gusta imitarnos y se le da el gusto por la lectura, este trabajo ayudo a
observar como los niños aprenden y retienen habilidades para la lectura, como lo es las
habilidades del pensamiento que desarrollan por medio de actividades que propician este
desarrollo como lo son: observación, relación, clasificación, interpretación, descripción,
inferencias, análisis, reflexión, memorizar y crear. Ya que estas habilidades que
desarrollaron los niños les ayudo a tener mayor visión en el medio que se desenvuelven y el
niño tiende a tener más confianza en él y más autodirigido y que se le den las ideas de que si
quiere investigar algo de su atención lo investigue el solo que no todo el tiempo este alguien
77

diciéndolo como hacerlo que aprenda a aprender, que aprenda a pensar el solo de lo que el
necesita en su vida cotidiana. La idea de este trabajo era que el niño desarrollara habilidades
para la lectura se considera que no siempre es el tiempo preciso para hacer las cosas sino que
la constancia de actividades lo hacen que desarrolle más de estas habilidades.

Se observó que fomentar la lectura se pudo lograr que los niños usen el pensamiento
creativo, para los niños del tercer grado su escritura tiene muchas faltas de ortografía,
pueden hacer más, si se sigue con actividades que propicien estas habilidades para escribir,
habilidad significativa para los niños porque de ella emanan muchas cosas entre ellas son:
que el niño aprende a aprender para la vida, que sea un soporte para seguir aprendiendo y
para la reflexión.

Se encontró que después de las secuencias didácticas aplicadas e implementadas, los


niños mejoraron en los resultados de los exámenes.

Figura no.6. Resultados de antes y después de las estrategias implementadas

Tal como se observa en la figura número 6, que la calificación más alta fue 8.4, haciendo
comparación que la calificación mínima era de tres. Se observa también que todos los
78

alumnos tuvieron resultados aprobatorios después de la implementación de estrategias o


secuencias didácticas.

En la figura 7, se observó, que las habilidades básicas y superiores del pensamiento que
se desarrollaron para mejorar en la lectura, los alumnos demostraron, que la habilidad de la
observación y comprensión de textos fueron los más altos porcentajes, porque los niños
hacen mejores descripciones de las cosas o eventos.

Se encontró que las habilidades del pensamiento para mejorar en la lectura, los alumnos
demostraron que desarrollaron más, la habilidad de la observación y comprensión de textos,
porque los niños hacen mejores descripciones de las cosas o eventos ver la siguiente figura
donde se observa lo anterior.

100%
95%
90% 90%
80% 70%
70%
70% 70% 70%
60% 60% 70% 70%
60% 60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%

Figura 7. Porcentaje de las habilidades del pensamiento demostradas en las actividades.

También se puede observar que la habilidad de la observación es la que más demostraron


los estudiantes, la segunda fue recordar es una habilidad superior del pensamiento.

Esta investigación me sirve de experiencia para cuando inicie un ciclo escolar, se


comience con actividades de habilidades del pensamiento para que los niños aprendan a
pensar, y enseñemos a aprender a aprender, para que el niño sea autónomo y se les facilite
en todos los contenidos, que se vayan a ver en el curso y que el niño tenga esa madurez de
querer aprender más y conocer más.
79

CONCLUSIONES

Se llega a inferir que las habilidades de lectura están ligadas a la escolaridad alcanzada y
que mientras más preparado está el estudiante, posee habilidades más sofisticadas por medio
de la lectura.

Se considera que la lectura de cuentos, los niños se ven interesados en escuchar, y


también leer para los demás y el mismo, debemos formar lectores para la vida del alumno.
Invitando a los padres una vez por semana para que de alguna manera los niños se motiven
por leer, tomar un libro, conocer un libro y al fin conocerlo, comprenderle y compartir sus
experiencias.

Habilidades lingüísticas, son necesarias para hacer uso del lenguaje de manera efectiva
tanto oral como por escrito, estimulando al niño, se exprese con seguridad, se sienta incluido
o parte del grupo donde se desenvuelve con la ayuda de su maestra, padres y el entorno
favorable para que esto suceda.

Las teorías tanto cognoscitivistas como constructivistas sirvieron para fundamentar este
trabajo valioso para mi práctica, el método de la investigación acción fue muy interesante
para esta tesis ya que fue la primera vez que utilice este método porque ayudó a llevarlo a
cabo en cuatro fases y en colaboración de los maestros y directora de la escuela este método
hizo mejorar mi práctica docente, en cuanto a la formación como maestra en temas a
desarrollar en clase, intervención en problemas en el aula hacer equipo con otros maestros,
compartir información con mis compañeros de clase como de la escuela donde labore e hice
la tesis, se leyeron muchos libros, tengo más experiencia y en cuanto las secuencias
didácticas que implemente, pueden ser otras también pero las que aplique dieron buenos
resultados, pueden ser las mismas estrategias pero diferente grado de dificultad.

Lo que se encontró fue que los niños se sientan aceptados por la maestra para
desenvolverse en confianza y fluidamente como ellos son. Les gusta que lo saludes, que le
preguntes como están, los escuches cada vez que ellos quieren. Que seamos humanos los
maestro con los estudiantes, si no que siempre se tra consigo el terminar la planeación y se
olvida lo humano hacia los alumnos que simplemente es el convivir con el alumno.
80

Se considera que los padres es una pieza importante para el desarrollo integral de los
niños, este avance para los niños porque dan el ejemplo, cuando los padres se acercan a la
escuela tan solo a leer una vez, los niños se motivan y por ende leen y mejoran en las
actividades que realizan. Sin embargo el contexto laboral y social que tienen los padres hace
que no convivan con los hijos y mucho menos estén al pendiente de la educación de sus
propios hijos. En este caso las autoridades debiesen tomar carta en el asunto para mejorar el
país.

En México no hay muchos lectores ya que debido al contexto laboral, social y cultural
que tenemos los mexicanos, ya que debido a la actitud de cada persona no leen. A través de
este trabajo de investigación logro desarrollar habilidades para dar mejor las clases, planear
de acuerdo como son los niños. Los maestros somos una pieza principal para motivar y
estimular a los alumnos que sean nuevos lectores asiduos.

En mi opinión las habilidades para la lectura debe empezar desde antes que aprenda a
leer el niños, para que los mismos tengan su propias técnicas didácticas para aprender a
pensar y aprender a aprender y ya lleven consigo saberes que les ayudara como habilidades
para aprender a leer y escribir y tener conocimientos.

Recomendando que las investigación o los proyectos que se hagan en la escuela


según el grado, debemos compartirlo a los demás compañeros maestros para que estén al
unísono para un mismo fin; que los niños aprendan, sean felices en su estancia en la escuela,
que los padres estén atentos en la educación de sus hijos y que vean en la escuela un lugar
donde vienen a aprender a aprender, aprender a pensar y pensar en aprender. Y con esto
habrá más armonía, tanto en la escuela como en casa y en la sociedad y para la nación. Y por
ende una transformación en la educación de los estudiantes para la vida y el país.

No dejar a un lado el aspecto humano, las emociones, orientar al padre no


precisamente que este con el niño haciendo la tarea aun con tanto trabajo que los mismos
padres tienen sino que los docentes enseñemos o acompañemos a los padres a que motiven
a sus hijos con un” abrazo”, “échale ganas hijo”, “un te quiero hijo”, “eres importante para
81

nosotros tus padres”, y lo del estudio en el niño se da, considero que no es necesario tantos
lujos en el niño, es necesario sus necesidades básicas, como los es el amor, el alimento, el
calzado, el vestido, esto es indispensable para que el niño salga adelante satisfactoriamente
en la escuela y en su vida cotidiana.

Se propone que se haga un programa de talleres de lectura entre maestros, niños y


padres, feria de intercambio de libros, concurso de ortografía, concurso del cuento, círculos
de lectura, acompañamientos en lectura en la escuela, y visitas a bibliotecas de la ciudad.
Todo esto para acercar a los niños a los libros para que abran un libro y lo lean, que tenga el
interés y el gusto por tomar un preciado libro, para que tengamos nuevos lectores o quizás
en un futuro nuevos escritores y no descartar profesionistas.
82

REFERENCIAS

Álvarez, A, y Orellano E. (1979). Desarrollo de las funciones básicas para el aprendizaje de


la lectoescritura. Revista Latinoamericana de Psicologia, 11, (2). 249-259.

Amestoy, M. (2002). La investigación sobre el desarrollo y la enseñanza de las habilidades


de pensamiento. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 4, (1) 127-159.

Araujo, S. (2002, p.15). Paulo Freire. México: Editorial México.

Ball, S. (1988). La motivación educativa. Barcelona: Narcea.

Borzone (2005). La lectura de cuentos en el jardín infantil. Revista, Psykhe, 14, (1)127-
159.

Carril, I. y Caparrós, M. (2006). Leer. México. Trillas.

Chávez, M. (2005). Estrategias didácticas para favorecer la comprensión. Tesis no


publicada de Maestría. México: UPN.

Correl, W. (1980). El aprender. Barcelona: Editorial Herder.

Díaz, L. (2005). Redacción de textos expositivos: una propuesta pedagógica. Revista


Educere, 9, (30) 301-309.

Díaz, J. Martínez, I. y Llanes, K. (2007). Componentes cognitivos de los padres en relación


con las habilidades lectoras de sus hijos. Revista Latinoamericana de lectura, 28, (1) 2007,
32-41.

EPT (2011). Educación para todos. 21/6/14. http://www.unesco.org/new/es/our-


priorities/education-for-all/.

Ferreiro, E. y Gómez, M. (2007). Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y


escritura. México: Editores siglo veintiuno.
83

Flórez, R, Torrado, M, Arévalo, I, Mesa, C, Mondragón, S. y Pérez, C. (2005). Habilidades


metalingüísticas. Revista Forma y función, 1, (18), 15-44.

Gandulfo, M, Taulamet, M. Y Lafont, E. (2004). El juego en el proceso de aprendizaje.


México: Trillas.

Guevara, G. (2000). Habilidades Básicas [Paráfrasis], (Manuscrito no publicado). México:


Facultad de Filosofía. U. V.

Hernández, I. (2005). Actividades lúdicas para favorecer la comprensión lectora. Tesis no


publicada de Maestría. México: UPN

Justo, M. (2009). Juegos y actividades para el desarrollo de las habilidades de pensamiento.


México: Editorial Trillas.

Latorre, A. (2005). La investigación acción, España: Ediciones grao.

Lerner, D. (2001). Leer y escribir en la escuela, México: SEP.

Lujambio, A. (2007). Programa de estudios. México: SEP.

Madrigal, C, Lucarelli, E. y Correa, E. (1997). Enseñamos a aprender. México: Editorial


Santillana.

Marín, M. (2007). Lingüística y enseñanza. Argentina: Editores Larousse.

Mejía, G. (2007). Aprender a pensar. México: Ediciones Santillana.

Montealegre, R. y Forero, L. (2006). Desarrollo de la lectoescritura: adquisición y dominio.


Revista, Acta Colombiana de Psicología, 9, (1) 25-40.

Morín, E. (1990). Introducción al pensamiento complejo. Argentina: Editorial francesa.

Orrú, S. (2003). Reuven Feuerstein y la teoría de la modificabilidad estructural cognitiva.


Revista de educación.1, (332) 33-54.

Peredo, M. (2001). Las habilidades de lectura y la escolaridad. Revista Perfiles Educativos,


23, (94), 57-69.
84

Peredo (2011) Representaciones docentes del déficit lector de los estudiantes. Revista
Mexicana de investigación educativa, 16, (47), 221-242.

Perrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. México: Editorial Graó.

Piaget, J. (1968). El lenguaje y el pensamiento en el niño. Argentina: Editorial Guadalupe.

Pleyán, C, y Recasens, E. (1971). Lengua ·2. Barcelona: Ediciones Teide.

Solá, D. (2011). Haciendo fácil lo difícil. México: Editorial app.

Solé, I. (1998). Estrategias de la lectura. Barcelona: Editorial Graó.

Vila, M. y Díaz, D. (2008). Desarrollo de habilidades del pensamiento, en los diferentes


niveles educativos. Revista Electrónica de Psicologia de Iztacala. 11, (1), 141-151.

Wood, D. (2000). Como piensan y aprenden los niños. México: Siglo veintiuno editores.
85

APÉNDICE A

Instrumento no. 1. Evaluación de secuencia didáctica no. 1 “taller de lectura de mamas”

Excelente: E, Muy bien: MB, Bien: bien

Nombre de la mama Participación activa Comprensión Motivación


y del niño/Rasgo general

A B MB B
86

APÉNDICE B

Instrumento: no. 2. Evaluación de secuencia didáctica no. 2 “lectura de noticias”

Alumno/Rasgos Interés Trabajo Escenificaron el Comprensión


demostrado colaborativo noticiero general de la
noticia
87

APÉNDICE C

Instrumento no. 3. Evaluación de secuencia didáctica no. 3 “lectura de cuentos”

Alumno/Rasgo Identifica Comprensión Actitud Responsabilidad Uso Interpreta


las ideas del texto diccionario gráficas
88

APÉNDICE D

Instrumento no. 4. Evaluación de secuencia didáctica no. 4, construyendo la línea del


tiempo.

Alumno/Rasgo Describió su Participación Siguió el orden Exposición oral


línea del tiempo activa cronológico y escrito.
89

APÉNDICE E

Instrumento no 5. Evaluación de secuencia didáctica no. 5, obra de teatro.

Alumno/Rasgo Participación Creatividad de Narración de la Cuento


activa escenario historia o estructurado.
construido cuento.
Inicio desarrollo
y final
90

APÉNDICE F

Instrumento no. 6. Evaluación de secuencia didáctica no. 6, describo la historieta.

Alumno/Rasgo Ortografía Coherencia de Participación Estructuración


escrito con los activa de la historieta
dibujos
91

APÉNDICE G

Instrumento no.7. Evaluación de secuencia didáctica no. 7, Inventando nuestro cuento.

Alumno/Ras- Motivación Integración Imaginación Vocabulario Comprensión


go creativa general
92

APÉNDICE H

Instrumento no. 8. Evaluación de secuencia didáctica no. 8 .En el grupo la influenza no


tiene influencia.

Alumno/Rasgo Comprensión de la Presentación escrito Identificación de


lectura y representación personajes en un
teatral hecho
93

APÉNDICE I

Instrumento no. 9. Evaluación de secuencia didáctica no. 9. Características del cuento.

Alumno/Rasgo Escribió el cuento Comprensión Participación activa


general
94

APÉNDICE J

Instrumento no. 10. Evaluación de secuencia didáctica no. 10. Usar la ortografía para
comprender textos.

Alumno/Rasgo Comprensión de la Realizo los Identificó los


ortografía en la ejercicios sonidos y cuando
escritura debo usarla
95

APENDICE K

Instrumento no. 11. Evaluación de secuencia didáctica no. 11. Jugando al chef.

Alumno/Rasgo Interpretación del Experimentó el Convivencia y


procedimiento proceso participación activa
96

APÉNDICE L

Instrumento no. 12.Habilidades básicas del pensamiento.


calificación del 1 al 4
Nombre del alumno Observación Relación clasificación descripción
97

APÉNDICE M

Instrumento no. 13. Estilos de aprendizaje del alumno.


Nombre activo Reflexivo teórico pragmática

También podría gustarte