Está en la página 1de 5

 

ELECTIVA EN CINE DIDÁCTICO, GUIÓN Y REALIZACIÓN AUDIOVISUAL

ESTRUCTURA PARA UN GUIÓN LITERARIO O TECNICO


Docente investigador: Yovannys Pardo Alvarado - yovannyspardo@gmail.com
Semestre: 01-2015

Los cuentos populares siguen esta estructura, igual que el 90% de las películas. Esta división ya era típica de la tragedia
griega. Aristóteles lo llamaba “exposición, peripecia y catástrofe”.

ACTO I ACTO II ACTO III


Principio Medio Final

Planteamiento Confrontación Resolución


Presentación Desarrollo Desenlace
Set-up Development Resolution

DURACIÓN DE CADA ACTO

1/4 2/4 -1/4


25% de minuto 50% minuto 25 % de minuto

ACTO I ACTO II ACTO III

 
 

ACTO I PLANTEAMIENTO:

EN EL ACTO I DEBE PLANTEARSE DE QUÉ TRATA LA HISTORIA, QUIÉN LA PROTAGONIZA Y CÚAL ES SU PREMISA
DRAMÁTICA.

En la primera fase hay que captar a la audiencia con mucha frecuencia el inicio de un Film minuto suele determinar si nos
gusta o no.

ACTO II CONFRONTACIÓN:

SE BASA EN EL CONFLICTO PERSONAL O PSICOLÓGICO Y LOS OBSTÁCULOS QUE LO PRODUCEN.

No hay historia si no hay impedimentos que interrumpan al protagonista alcanzar su meta. Estas dificultades componen la
acción dramática de la historia. Lo que se denomina en inglés plot, o trama. El personaje tiene definido su objetivo y el
espectador le acompañará en su trayecto para alcanzarlo.

ACTO III RESOLUCIÓN:

EL FINAL DE LA HISTORIA ESTÁ DETERMINADO DESDE UN INICIO POR LA CAUSALIDAD NARRATIVA.

En otras palabras: el final debe completar y explicar la historia para dotarla de unidad. Si el guión es un trayecto, el
guionista debe saber a dónde se va con el final.

 
 

EL PARADIGMA

Cuando contamos una historia sabemos que hay momentos trascendentales que marcan el devenir de los
acontecimientos. Esos momentos son los pilares sobre los que se apoya la estructura del guión, y son los primeros que
hemos de definir:

Un inicio, que explica la situación inicial.

Un detonante, es el primer catalizador de la historia, la razón que justifica todo lo que sucede después.

Los puntos de giro, donde la historia tiene un gran impulso, marcan el inicio del conflicto y el principio del desenlace.

El clímax, donde se resuelve el conflicto, la solución final.

EL PARADIGMA ES LA ESTRUCTURA SOBRE LA QUE BASAREMOS NUESTRO GUIÓN Y QUE PERMITE VER LA LÍNEA
ARGUMENTAL DE LA HISTORIA.

GRÁFICO DEL PARADIGMA

I: Inicio.
D: Detonante.
1º PG: Primer punto de giro.
2º PG: Segundo punto de giro.

F: Final. D
1º PG 2º PG

 
 

EL INICIO

DESDE EL PRIMER MOMENTO LOS PERSONAJES ESTÁN VIVOS, HEMOS ENTRADO EN SUS VIDAS Y LOS DESCUBRIMOS
COMO SON, NO COMO EMPIEZAN A SER.

EL DETONANTE

EL DETONANTE ES EL CATALIZADOR QUE LLEVA HACIA EL CONFLICTO O LA CONFRONTACIÓN, ES DECIR, EL ACTO II,
DONDE EL PROTAGONISTA HA DE ALCANZAR UN OBJETIVO.

LOS PUNTOS DE GIRO

Con el primer punto de giro pasamos del Acto I al Acto II. Hace que la vida del protagonista cambie. Ahora tiene una
nueva necesidad dramática que le mete de lleno en una situación de conflicto.

EL PRIMER PUNTO DE GIRO ALTERA DE FORMA IRREVERSIBLE LA SITUACIÓN INICIAL DEL PROTAGONISTA.

Con el segundo punto de giro pasamos del Acto II al Acto III. En un guión escrito, o en una película, suele ser más difícil
de descubrir.

EL SEGUNDO PUNTO DE GIRO ES UN ACONTECIMIENTO O IMPULSO EN LA HISTORIA QUE NOS ABOCA HACIA EL
DESENLACE. ES EL PRINCIPIO DEL FIN.

 
 

EL CLIMAX.

Es la solución. Después del clímax la necesidad dramática del protagonista está satisfecha, y si no es así es porque el
guionista ha querido buscar un desenlace negativo en el que el personaje no logre su objetivo.

EL CLÍMAX ES LA ESCENA, O GRUPO DE ESCENAS, DONDE SE RESUELVE DEFINITIVAMENTE EL CONFLICTO.

EL FINAL.

DESPUÉS DE SUPERAR EL CONFLICTO, EL PROTAGONISTA DE LA PELÍCULA ADQUIERE UNA NUEVA DIMENSIÓN POR SU
PROPIO ÉXITO O FRACASO.

También podría gustarte