Está en la página 1de 3

Costeo por procesos.

El costeo por procesos es un sistema de acumulación de costos de producción por


departamento o centro de costo.

Flujo Físico del sistema:


 Inventario Inicial de Unidades en proceso
 Unidades que empiezan el proceso o son recibidas de otros
 Unidades transferidas a otros proceso
 Unidades transferidas a Inventario de Producción terminado
 Unidades finales en proceso
 Inventario final de Unidades en Proceso
Flujo del producto en las plantas productivas
 Flujo secuencial del producto:
Las materias primas iniciales se colocan en proceso en el primer departamento o
proceso y fluyen a través de cada departamento de la fábrica; los materiales directos
adicionales pueden o no agregarse en los otros departamentos. Todos los artículos
producidos pasan por los mismos procesos en la misma secuencia.
 Flujo paralelo del producto: el material directo inicial se agrega durante diversos
procesos, empezando en diversos departamentos y luego uniéndose en un proceso o
procesos finales.
 Flujo selectivo del producto (costos conjuntos y sub-productos): se fabrican varios
productos a partir de la misma materia prima inicial, ejemplos:
 Industria de carnes empacadas
 Refinerías de petróleo,
 Productos lácteos, etc.
Esta ecuación muestra como las unidades recibidas o iniciadas deben contabilizarse en un
departamento, el cual no necesita tener todos los componentes de la ecuación. Si todas las
unidades terminadas se transfieren, no habrá “unidades aun disponibles”.
Si se conocen todos los componentes excepto uno, puede calcularse el faltante. La entrada y salida
de costos se reflejan en la cuenta de inventario de trabajo en proceso del departamento, la cual se
debita con costos de producción (materiales directos, mano de obra directa y costos indirectos de
fabricación) y costos transferidos de otro departamento.
Cuando las unidades terminadas se transfieran, la cuenta de inventario de trabajo en proceso se
acredita por los costos asociados con esas unidades terminadas. Un producto puede fluir a través
de una fábrica por diferentes vías o rutas hasta su terminación. Los flujos de productos más
comunes son secuenciales, paralelos y selectivos. El mismo sistema de costeo por procesos puede
utilizarse para todos los flujos del producto.
En un flujo secuencial del producto, las materias primas iniciales se colocan en proceso en el
primer departamento y fluyen a través de cada departamento de la fábrica; los materiales directos
adicionales pueden o no agregarse en los otros departamentos. Todos los artículos producidos
pasan por los mismos procesos en la misma secuencia.
En un flujo paralelo del producto, el material directo inicial se agrega durante diversos procesos,
empezando en diferentes departamentos y luego uniéndose en un proceso o procesos finales.
En un flujo selectivo del producto, se fabrican varios productos a partir de la misma materia prima
inicial. Cuando se genera más de un producto de un proceso de producción, estos se denominan
productos conjuntos o subproductos, dependiendo principalmente de su valor relativo de venta
Procedimiento básico para el costeo por proceso
 Acumular los 3 elementos del costo (MOD, MPD Y CIF) para cada uno de los
procesos/departamentos.
 Seguir el flujo a las diferentes unidades con su clasificación adecuada por
departamento unidades que iniciaron el proceso, terminadas, perdidas y en proceso.
 Calcular las unidades equivalentes por proceso (producción equivalente*).
 Determinar el costo unitario para cada elemento de los costos por
departamento/proceso.
 Asignar y transferir correctamente los costos a las unidades terminadas en cada
Departamento/proceso.
 Asignar los costos a los inventarios de productos en proceso.
Producción equivalente: suma de las unidades aún en proceso al final del periodo.
Expresadas en términos (en función del grado de acumulación del elemento del costo) de
unidades terminadas más el total de unidades realmente terminadas.

Transferencia departamental

Debido al proceso continuo que caracteriza al sistema de costo por proceso


las unidades que intervienen en determinada producción fluyen a través de
dos o más departamentos antes de llegar al almacén de productos
terminados, por tanto lo que ocurre en un departamento es la continuidad
del otro.

Cuando las unidades son terminadas en un departamento estas serán


transferidas al siguiente departamento o centro de costo con un
determinado grado de terminación con respecto al producto final, de manera
que, las unidades terminadas en un departamento serán la materia prima
del siguiente hasta que estas logren ser transformadas en artículos
terminados.

Las unidades que son transferidas hacia otros departamentos van


acompañadas de sus costos correspondientes y a medida que estas fluyen,
el costo unitario de las mismas va aumentando, pues a estos se le suman
aquellos en los que se incurrirán para la terminación de las unidades a lo
largo del proceso productivo quedando acumulados por los distintos
departamentos.

Grado de terminación

Es el estado de avance de las unidades en proceso de producción o de la merma


anormal a una fecha dada.

En los casos que se desarrollan en este capítulo se asumen que a una fecha dada
los grados de terminación de las unidades del inventario inicial y final de
productos en proceso, de la merma anormal se hallan en el mismo grado de
terminación; por ejemplo que el inventario inicial de productos en proceso se
encontraba en 50%, 75% o 1/3, etc. Sin embargo en la realidad no siempre se da el
caso de que todas las unidades en proceso se encuentren en un mismo grado de
terminación, por lo cual el departamento de producción o técnico debe realizar
estimaciones promedio del grado de avance o grado de terminación.

Producción dañada, defectuosa, desechos y desperdicios en un


sistema de costo por procesos
Un importante análisis en la contabilización de estos tipos de producción es del sistema de
costo por procesos.
Producción dañada en el primer departamento
El material dañado se detecta en cualquier etapa del proceso de producción, es decir, en
cualquier departamento que sea objeto de inspección, puesto que en ese punto se reconoce. No
es necesario asignar el material dañado a las unidades que no han llegado aún a este punto de
la producción en proceso, en virtud de que las unidades dañadas se relacionan únicamente con
las unidades que ya han pasado la inspección.
Producción defectuosa
Los artículos defectuosos no cumplen con los estándares de producción, sin embargo, no son
retirados de la producción como lo son las unidades dañadas. Las unidades defectuosas son,
por el contrario, reprocesadas con el objetivo de pasar la inspección de calidad o al menos
convertirlas en vendibles como irregulares.
Una de las características de estas unidades es que en ellas se realiza un trabajo adicional. Para
reparar las unidades pueden ser necesarios materiales directos adicionales, mano de obra
directa, y gastos indirectos de fabricación. Como las unidades no son sacadas de la producción,
la relación de cantidad y la ecuación del flujo físico de las unidades no se ve afectada por las
unidades defectuosas. La relación de costos por contabilizar es la única sección del informe del
costo de producción que puede afectarse.
Desperdicios
Sobre el tratamiento contable R. Polimeni (1991:310) considera que no se debe dar
ningún movimiento separado a los desperdicios porque son inevitables, son insignificantes
cuando se comparan con el costo total o no tienen valor. Pero los desperdicios que exceden lo
normal deberían ser investigados por la gerencia ya que ello indica ineficiencias en alguna
parte del proceso de producción. Además, los costos en que se incurre al deshacerse de los
desperdicios se cargan, generalmente, al control de los costos indirectos de fabricación.
Hay tres métodos posibles para llevar la contabilidad del desperdicio vendido:
 1. Abonar los precios de venta al costo del material de la tarea en la que se originó el
desperdicio.
 2. Abonar el precio de venta a gastos de fabricación.
 3. Abonar el precio de venta como ingresos varios.

También podría gustarte