Está en la página 1de 5

Educación Ambiental

DEFINICIÓN:

La educación ambiental busca establecer un equilibrio entre el hombre y la


naturaleza, de modo que ambos puedan convivir de forma adecuada
buscando un desarrollo sostenible; la educación ambiental enseña al ser
humano a cuidar su planeta, enseña al hombre a utilizar técnicas limpias para
reducir sus efectos y así garantizar el sostenimiento y la calidad de vida
adecuada del presente y con mayor importancia de las generaciones futuras.

La educación ambiental también es un proceso permanente en el que los


individuos y la colectividad cobran conciencia de su medio y adquieren los
conocimientos, valores, competencias, experiencia y también la voluntad
capaces de hacerlos actuar, individual y colectivamente, para resolver los
problemas actuales y futuros del Medio Ambiente.
CARACTERISTICAS:

 La educación ambiental no solo es teórica sino


también es práctica.

 La educación ambiental no es un curso más que


se lo lleva sino es un estilo de vida

 Forma comportamientos positivos de conducta.

 Es una educación permanente.

 Crea conocimientos técnicos y valores éticos

 Vinculación, interdependencia y solidaridad.

 Colectividad para solucionar los problemas


ambientales

  Problematizador. Se orienta hacia un tema o


problema ambiental. Utiliza los conflictos del entorno como centros de interés para
el aprendizaje. Cualquier problema ambiental plantea no sólo una cuestión
ecológica sino también una cuestión ética, económica, política, social.

 Es interdisciplinaria en sus objetivos de conocimiento. El enfoque interdisciplinar


es un requisito indispensable para la enseñanza relativa al Medio Ambiente. Ir
abandonando la idea de disciplinas cerradas sobre sí mismas y concebirlas como
instrumentos para la interpretación resolución de los problemas del medio

 Es globalizadora. Se refiere a la gran variedad de contribuciones que se necesitan


para la solución de problemas ambientales

 Propugna la acción para la solución de problemas

 Busca soluciones y acciones alternativas para


hacer frente a las distintas situaciones
ambientales

 Pretende formar a los alumnos para que sepan


elegir entre alternativas

 Pretende clarificar valores y en algunos casos


cambiarlos

 Quiere desarrollar aptitudes para solucionar


problemas ambientale
FINES:
 Conocimientos.
Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir una
comprensión básica del medio ambiente en su totalidad, de los
problemas conexos y de la presencia y función de la humanidad en
él, lo que entraña una responsabilidad crítica.

 Actitudes.
Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir valores
sociales y un profundo interés por el medio ambiente que los impulse
a participar activamente en su protección y mejoramiento.

 Aptitudes.
Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir las aptitudes
necesarias para resolver los problemas ambientales.

 Capacidad de evaluación.
Ayudar a las personas y a los grupos sociales a evaluar las medidas
y los programas de educación ambiental en función de los factores
ecológicos, políticos, sociales, estéticos y educativos.

 Participación
Ayudar a las personas y a los grupos sociales a que desarrollen su
sentido de responsabilidad y a que tomen conciencia de la urgente
necesidad de prestar atención a los problemas del medio ambiente,
para asegurar que se adopten medidas adecuadas al respecto.

Promocionar una comprensión integral de las características de


medio natural y del medio transformado por el ser humano.

Toma de conciencia sobre la importancia del medio ambiente y


desarrollo (Valores, Actitudes, Práctica social, Tecnología
ambiental), Ayudar a las personas y a los grupos sociales a que
adquieran mayor sensibilidad y conciencia del medio ambiente en
general y de los problemas.

Ayudar a ser más sensibles y conscientes ante el Medio Ambiente


en su totalidad

Ayudar a desarrollar una comprensión básica del ambiente en su


totalidad, así como de la interrelación del hombre con el mismo

Ayudar a desarrollar las aptitudes necesarias para investigar el


Medio Ambiente y para identificar y solucionar los problemas
ambientales

Ayudar a adquirir valores sociales y una gran preocupación por el


Medio Ambiente

Ayudar a sentirse motivados a participar en la mejora y protección


del Medio Ambiente

Facilitar oportunidades para comprometerse a trabajar a todos los


niveles en la resolución de los problemas ambientales
TIPOS DE EDUCACION AMBIENTAL

a) Educación FORMAL

 La construcción del conocimiento a partir del sujeto que aprende

 El aprendizaje como proceso

 Educar en términos de relaciones: la pauta que conecta

 Del pensamiento global a la acción local

 Las relaciones escuela- territorio: el análisis de contextos

 La visión procesual: investigación- acción

 La resolución de problemas

 El desarrollo de la creatividad: cómo favorecer los comportamientos


creativos

 Elaboración de alternativas y toma de decisiones: los escenarios futuros

 Las formas de representación: mapas conceptuales y laberintos de


relaciones
b) Educación NO FORMAL
 Para lograr unos valores y una conducta ambiental positiva, las estrategias de E. A
deben involucrar todos los aspectos de los destinatarios (su inteligencia, sus emociones y
experiencias), todas las cuales son factores que influyen en la predisposición hacia el
compromiso y la acción.

 Todo el proceso educativo debe desembocar en la acción positiva sobre el entorno -de
mejora, de sensibilización, de resolución de problemas, de prevención, etc.

 Actividades de ocio y tiempo libre: Cada vez con mayor auge. Englobamos las siguientes
actividades: vacaciones con niños y jóvenes, como campamentos o actividades de verano
en la naturaleza; actividades extraescolares, principalmente en equipamientos específicos
para ello; turismo rural, con todos sus componentes: cultural, ecológico, etc.

 Campañas de Presión política: Son aquellas dirigidas a responsables para que


emprendan reformas políticas o legislativas que conlleven una mejora ambiental. Suelen
basarse en informes elaborados por Asociaciones o colectivos sociales que ponen de
manifiesto la necesidad de tomar medidas. Incluyen actuaciones como envíos de cartas o
tarjetas a autoridades o empresas, manifestaciones, etc.

 Campañas de sensibilización sobre el consumo: Se incluyen actuaciones encaminadas


a informar a los consumidores de la repercusión que tiene determinado tipo de productos
sobre el medio ambiente. Incluyen llamadas a la participación ciudadana en materia de
ahorro de recursos y energía, reciclaje, etc. Pueden incluso llegar a promover el boicot a
determinados productos. Generalmente van acompañadas de material informativo (folletos,
carteles, anuncios). Suelen tener repercusión en los medios de comunicación.

 Campañas sobre problemas ambientales coyunturales o estacionales: Aquí se


recogen actuaciones de sensibilización sobre problemas que se producen estacionalmente
(incendios forestales), o aquellas en las que por causas de oportunidad (catástrofe
ambiental, convenciones internacionales etc.), interesa recoger y canalizar el apoyo de la
población.

 Grupos de trabajo mixtos: Es interesante promover grupos de trabajo sobre determinados


temas con sectores sociales relevantes (líderes religiosos, sindicatos, empresarios...) para
tratar de acercar posturas que conlleven la incorporación de valores ambientales en sus
códigos de conducta.

También podría gustarte