Está en la página 1de 2

Entrevista

Filosofía idealista, filosofía realista y filosofía pragmatista


1) ¿Cuál es su nombre?
Samuel Bastidas
2) ¿Cuál es su profesión?
Licenciado en Ciencias Sociales
3) ¿Qué conocimiento tiene acerca de la filosofía?
Fundamentalmente concibo la filosofía como una duda permanente, ésta nos ayuda a ser conscientes de nuestra ignorancia y a
cuestionarnos sobre nosotros mismos y sobre todo lo que nos rodea, no encontraremos respuestas absolutas, en filosofía no
existen verdades absolutas, pero sí nos es posible pensar, y hacerlo de manera autónoma, descubriendo los engaños que se
nos han vendido como verdades, incluso que nosotros mismo nos podríamos creer si no aprendemos a cuestionarlo todo, a
dudar de nuestros propios pensamientos. Por ello reflexionar sobre nuestras vivencias cotidianas junto con el análisis del
trasegar histórico de los planteamientos filosóficos de la humanidad resulta muy valioso, esto hace posible que nos
cuestionemos sobre una inmensa cantidad de dudas y logremos ampliar nuestra mentalidad para observar el mundo y la vida
desde distintas perspectivas y haciéndonos capaces de generar de manera dialéctica nuevas inquietudes y posibles soluciones.
4) ¿Qué papel considera que tiene la filosofía dentro de la educación?
El papel principal es enseñar a pensar, con esto los niños y jóvenes generaran virtudes que los motivarán a ser autocríticos y
por supuesto a desarrollar un pensamiento crítico y autónomo, la filosofía tiene las herramientas necesarias para que un ser
humano logre desarrollar su capacidad de pensar, sentir y saber convivir con los demás puesto la reflexión permanente invita
a cuestionarse sobre pensamientos, sentimientos, acciones y demás que se pueden plantear y replantear de distintos modos,
así quien filosofa sabrá siempre hay posibilidades de aprender algo nuevo y comprenderlo de una manera diferente, esto
quiere decir que nos es posible cambiar de opinión y crecer. La filosofía se puede valer de estrategias y métodos diversos para
lograr plantear dudas a los estudiantes en cualquier área, retándolos para empiecen a desarrollar sus propias habilidades, su
pensamiento crítico, la filosofía debe incomodar, para así cuestionar el propio pensamiento y motivar a ampliar sus
perspectivas para acercarse con mayor contundencia y autonomía al conocimiento de la realidad.
5) defina la filosofía idealista con sus propias palabras
La filosofía idealista parte de la premisa de unidad entre idea y ser, donde el pensamiento ocupa un lugar preponderante, la
realidad depende de haya quien piense en ella y de sus ideas. Hay diferentes corrientes de filosofía idealista.
6) ¿cómo tiene que ser el docente idealista?
Plantearía que éste tendría la necesidad de contextualizar a sus estudiantes y utilizar el método socrático fundamentando
también una ética autónoma y reconociendo la realidad como susceptible de cualquier cambio de manera optimista ya que
para un idealista nada es imposible.
7) ¿consideras que es necesario tener en cuenta nuestras ideas para poder realizar acciones?
Si hay convicción sobre un pensamiento, desde la perspectiva socrática podría afirmar que esa persona de manera coherente
actuaría conforme a ese pensamiento. Lo importante entonces es la reflexión sobre las ideas que tenemos, ya que éstas
guiarán nuestros actos.
8) ¿cree usted que prima las ideas sobre el mundo sensible?
No sucede en realidad, así como lo afirmo Platón utilizando el mito de la caverna para explicar también su planteamientos de
la dualidad ontológica, yo creo que todos estamos en facultad de pensar, de reflexionar, de cuestionar, de no creer todo lo que
se nos ha enseñado y todo lo que pensamos, pero no todos queremos salir de la caverna, la mayoría quiere vivir en la
comodidad de su única razón, dada por el mundo sensible si seguimos la explicación de Platón y esto lleva únicamente a
desarrollar creencias y facultar para dar opiniones (doxa) pero sin auténtico conocimiento, puesto que el mundo sensible es el
mundo material y perecedero, en cambio el mundo de las ideas implica desarrollo de la ciencia y el pensamiento, es el mundo
donde el alma es inmortal y está ahí todo lo intangible, mediante lo cual podemos alcanzar verdadera autonomía.
9) ¿Qué significa la filosofía realista?
La filosofía realista defiende la existencia de lo tangible, con existencia propia aparte de nuestro pensamiento, para el
realismo la realidad no necesita ser pensada para tener existencia, es real para el ser humano lo que se pueda experimentar.
También hay diferentes corrientes de filosofía realista.
10) ¿el mundo puede existir independientemente de lo que nosotros pensemos?
Si partimos de las preguntas anteriores es evidente que la respuesta seguramente será diferente si la da una persona idealista o
una realista. Si en un bosque muy alejado donde nadie habita, cae un árbol, ese árbol en realidad cayó? El sonido que hizo al
caer, si nadie escuchó, en realidad existió? Lo que desconocemos resulta demasiado basto, demasiado inmenso, creo que
infinitud de situaciones desconocidas se están presentando en éste instante en muchos lugares del planeta y el universo y
pueden tener repercusión sobre nuestra realidad inmediata.
11) ¿Qué plantea el realismo en la educación?
Plantea el logro de aprendizajes útiles, contacto real con el objeto de estudio.
12) ¿Qué papel cumple el docente en la educación realista?
El empirismo y el racionalismo son parte del realismo, en el empirismo se visualiza al estudiante como protagonista principal
de su propio aprendizaje y al maestro como un facilitador, en el racionalismo se plantea el desarrollo de actividades para que
el estudiante aprenda a convivir en sociedad.
13) ¿Qué diferencias encuentra entre la filosofía idealista y la realista?
El realismo se enfoca en lo tangible, lo comprobable, lo que es, suele ser menos optimista y sí más organizado.
El idealismo plantea una realidad incognoscible hasta tanto no haya reflexión, se centra en lo que podría ser, es optimista y
hasta fantasioso.
14) ¿Cómo define usted la filosofía pragmática?
La filosofía pragmática busca adoptar verdades útiles, prácticas, para actuar conforme a ellas, busca lograr resultados
prácticos.
15) ¿Qué relaciones hay entre la filosofía realista y la pragmática?
La relación se basa la utilidad que se le encuentra al pensamiento, a los actos, a partir de lo que es para tomar decisiones
prácticas.
16) ¿Cuál es la base del pragmatismo?
La utilidad, el valor práctico de las cosas.
17) ¿Cuál es el papel del educando en la educación pragmática?
En el pragmatismo el estudiante es activo y fundamenta su conocimiento fundado en la experiencia.

También podría gustarte