Está en la página 1de 2

DERECHO INTERNACIONAL DE LOS CONFLICTOS ARMADOS

DOCENTE: TULIA HERNANDEZ


EMELIS SEGOVIA CASTRO – X SEMESTRE
IMPORTANCIA DEL ENFOQUE DE GÉNERO EN EL DIH Y EN LA
NORMATIVA DE VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA.

La perspectiva de género se refiere a la metodología y los mecanismos que


permiten identificar, cuestionar y valorar la discriminación, desigualdad y exclusión de las
mujeres, que se pretende justificar con base en las diferencias biológicas entre mujeres y
hombres, así como las acciones que deben emprenderse para actuar sobre los factores de
género y crear las condiciones de cambio que permitan avanzar en la construcción de la
igualdad de género.[ CITATION GOB18 \l 3082 ].

Como estas y muchas definiciones aparecen en revistas, documentos y páginas web, que
ven la perspectiva de género y la palabra genero relacionada con la mujer, lo cual se hace
un tanto discriminatorio y más cuando se trata de conflictos armados, si bien dentro de los
conflictos armados la perspectiva de género se tiene que ajustar a los retos y luchas que
tienen los hombres y las mujeres dentro de este panorama, esto con el fin de que el Derecho
Internacional Humanitario garantice una protección, con esto se busca que la aplicación del
DIH se apliquen a todas las personas que participan en la guerra, no excluirlas y basarse en
estereotipos, esto es aplicar a todos sin distinguir el sexo, teniendo en cuenta la protección y
la reglamentación de la misma.

El DIH entorno a la perspectiva de género, centra a las mujeres en el conflicto armado, en


un papel de combatientes y el uso de la violencia sexual dentro de este panorama, si bien
para ellos lo que se busca es desarrollar medidas y herramientas que permita el
reconocimiento las problemáticas y necesidades de la mujeres para que se puede estar
dentro de un panorama igual entre las mujeres y hombres, este desarrollo de herramientas
es para eliminar la fisuras de género y más dentro del conflicto armado por el trato
desigualado y desmedido entorno al tema de género.

Si bien aunque el DIH establezca eliminar las brechas de género, tiene que establecer
medidas de protección para cada papel, es decir medidas de protección para la mujer y
medidas de protección para el hombre, esto porque, porque dentro de los últimos tiempos se
ha visto que dentro de los conflictos armados se ha dado un gran auge a la problemática de
la violencia sexual, ya que muchas mujeres dentro del conflicto armado son sometidas a
DERECHO INTERNACIONAL DE LOS CONFLICTOS ARMADOS
DOCENTE: TULIA HERNANDEZ
EMELIS SEGOVIA CASTRO – X SEMESTRE
violaciones, humillación sexual, trabajo sexual, entre otras que son ilícitas dentro de los
conflictos armados, es por eso que el DIH, dentro de este tipo de actos los ha tipificados
como crímenes de guerra, genocidio o lesa humanidad, con esto se buscar poder llevar a
enjuiciar a los actores de los crimines, ya que si bien el mismo DIH, ha evolucionado de
una forma positiva y amplia entorno al tema de los delitos sexuales con las mujeres, ya que
ellos consideran que la mujer debe ser protegida contra todo aquel que busque atentar
contra su honor.

Cabe destacar que dentro de los conflictos armados se han cometido actos de violencia
sexual contra los hombres, la cual no ha tenido tanta atención como la de las mujeres,
muchos hombres han sido víctima de violaciones dentro de los combates, las denuncias de
los hombres víctimas son muy pocas, muchos de ellos guardan silencio por el que dirá la
sociedad o por las estigmatización social de una comunidad, lo cual ha sido una
problemática y un delito dentro de la fuera poco visibles y mucho de los autores de estos
delitos gozan de impunidad.

Es por eso que el DIH de garantizar en todo momento la buena aplicación de una
perspectiva de género que esté integrada de igualdad, conocimiento, no discriminación y
cero estereotipos, es decir que quienes apliquen las normas del DIH, se apliquen a todos
tanto hombres como a mujeres.

También podría gustarte