Temario de Macroeconomía

También podría gustarte

Está en la página 1de 3

Visión general de la Macroeconomía

1. Concepto general de Economía, Microeconomía y


Macroeconomía.
Definición de economía:

La economía estudia hechos y fenómenos económicos. Estudia el modo en que la sociedad


gestiona (asigna) sus recursos escasos. Estudia:

Como se toma decisiones de cuanto, que comprar, ahorro, inversión, modo de interrelación, a qué
precio se vende, y la cantidad que se vende.

Definición de microeconomía:

Se encarga del estudio de la pequeña producción, mercado regionales, economía familiar,


mercado nacional y local.

La microeconomía estudia la conducta y las actividades económicas de los consumidores y


productores individuales o grupos a los cuales se le denominan mercados. Está integrada por la
teoría del consumidor, la teoría de la producción, los costos y las estructuras de mercado.

Definición de macroeconomía:

la macroeconomía estudia el funcionamiento general de la economía incluye la economía


internacional, la teoría monetaria, las finanzas públicas, la teoría del crecimiento económico, la
teoría del desarrollo económico. Los principales temas son el crecimiento, la inflación, el
desempleo y el sector externo.

La macroeconomía a través de del objetivo del crecimiento económico busca identificar las causas
que originan el crecimiento económico y trata de comprender por qué infiere las tazas del factor
del producto interno bruto (PIB)

1.2 Historia de la Macroeconomía


El desarrollo de la macroeconomía fue uno de los grandes avances de la economía del siglo xx,
que condujo a una mejor comprensión de la forma de combatir las crisis económicas recurrentes y
de estimular el crecimiento económico de largo plazo. En respuesta a la Gran Depresión, John
Maynard Keynes desarrolló su revolucionaria teoría, que ayudó a explicar las fuerzas que
producían las fluctuaciones económicas, y sugirió la forma en que los gobiernos podrían controlar
los peores excesos del ciclo de negocios. Al mismo tiempo, los economistas se han empeñado en
entender el proceso del crecimiento económico de largo plazo. Los aspectos macroeconómicos
dominaron la agenda política y económica de Estados Unidos durante gran parte del siglo pasado.
1.3 Flujo circular de la economía a tres y cuatro sectores.
Es un modelo que mediante un diagrama presenta cómo circula el dinero por los
mercados, entre los diferentes agentes
 FAMILIAS
Las familias venden factores de producción a las empresas y reciben a cambio
ingresos. A estos ingresos se suman las transferencias del gobierno. Con estos
ingresos, pagan impuestos al gobierno, compran bienes y servicios para su
consumo y ahorran en el mercado financiero.
 EMPRESAS
Las empresas pagan a las familias por los factores de producción que
compran (salarios, intereses, beneficios y rentas). Además, reciben ingresos
por la venta de bienes de consumo a las familias y al gobierno, y por la venta
de bienes de inversión a otras empresas. Adicionalmente, acumulan o des-
acumulan inventarios y piden prestado para financiar sus gastos de inversión
en el mercado financiero.
Las empresas reciben ingresos por la venta de bienes de consumo e inversión
al resto del mundo. Asimismo, las empresas gastan en bienes de consumo e
inversión que compran del resto del mundo. De otro lado, las empresas
pueden endeudarse con el resto del mundo por medio del mercado
financiero.
 GOBIERNO
El gobierno gasta en bienes y servicios que compra a las empresas. Asimismo,
recibe ingresos por los impuestos que gravan a las familias y a las empresas, y
hace pagos de transferencias a las familias como, por ejemplo, los beneficios
de la seguridad social (se supone que los impuestos a las empresas son
pagados por sus propietarias, las familias). La diferencia entre sus ingresos
netos de transferencias y sus gastos constituye el déficit que se cubre con
préstamos del mercado financiero.
 EL SECTOR EXTERNO
Cuando introducimos el sector externo en la economía, el flujo de los gastos e
ingresos se vuelve más complejo, ya que las economías en la actualidad están
muy ligadas a los mercados externos que forman parte en gran medida de su
actividad.
 El sector externo en economía es el conjunto de actividades y estrategias que
realizan los estados en el ámbito internacional para poder mantener un
adecuado intercambio productivo, comercial, financiero, etc., que asegure el
desarrollo de sus pueblos. Este intercambio integra los diferentes sistemas de
producción y consumo que se dan dentro del marco de la economía mundial.
1.4. Variables macroeconómicas.
variables macroeconómicas, de entre las cuales una de las más
relevantes es la tasa de inflación. Por sus relaciones con otros
fenómenos económicos, la inflación es el reflejo de la estabilidad interna
de una economía, sus causas son explicadas por distintas teorías,
algunas de ellas en desacuerdo entre sí, sus consecuencias nefastas
pueden afectar a todos los agentes económicos. Sin embargo, aunque es
un elemento totalmente fuera del control de la empresa, éstas sí pueden
considerar el afecto que les provoca y prevenirse ante ello.

También, otra variable de importancia, sobre todo en una economía


como la de Costa Rica, es el tipo de cambio, desempleo deuda publica

1.5. Problemas macroeconómicos.

También podría gustarte