Está en la página 1de 16

CONFIGURACIÓN INTERNA DEL

TRONCO DEL ENCÉFALO


Y
NERVIOS CRANEALES

Primera Cátedra de Anatomía


Facultad de Medicina
Universidad de Buenos Aires
- Primera cátedra de Anatomía - CONFIGURACIÓN INTERNA DEL
- Facultad de Medicina - TRONCO DEL ENCÉFALO -
- UBA - NERVIOS CRANEALES

TRONCO DEL ENCÉFALO

El tronco del encéfalo se encuentra formado de superior a inferior por el mesencéfalo, el puente y la
médula oblongada. La sustancia gris dentro del tronco del encéfalo se agrupa en núcleos propios del
tronco del encéfalo y en núcleos de los pares craneales, que a su vez se organizan en columnas
nucleares orientadas según su función. Los tractos o fascículos que lo recorren en su longitud son de
sustancia blanca y éstos pueden ser sensitivos o motores, dependiendo la vía a la que pertenezcan. La
configuración interna del tronco del encéfalo se divide en dos regiones:

• Región ventral o basilar;


• Región central o tegmentaria;
• A nivel mesencefálico, se agrega una tercera región: la región dorsal denominada techo o región
tectal.

A medida que ascienden las astas anterior y posterior de la médula espinal, producto de la disposición
del IV ventrículo, cambia la conformación de las columnas nucleares. Las columnas anteriores motoras
que provienen de la médula espinal, se ubican centrales en el tronco del encéfalo; es decir, a ambos
lados de la línea media. Por otro lado, las columnas posteriores, sensitivas, que provienen de la médula
espinal, se ubican por fuera del surco lateral en el tronco del encéfalo.

Todas estas estructuras podrán visualizarse de mejor manera al realizar un corte transversal del tronco
del encéfalo, como se describirá a continuación.

Organización interna del mesencéfalo

El mesencéfalo desde una sección transversal puede dividirse en tres regiones, que de dorsal a ventral
son: techo, tegmento y porción basilar, formada por los pedúnculos. A su vez podemos describir sus
porciones caudal y rostral.

Los niveles rostrales se caracterizan por la presencia del tubérculo cuadrigémino superior (este sitio
recibe información visual), el núcleo rojo (donde se originan las fibras rubroespinales encargadas de
controlar la actividad de las motoneuronas que facilitan el tono flexor de los miembros superiores) y el
complejo nuclear del nervio motor ocular común. Con respecto a este último, es importante destacar que
detrás de él se encuentra el núcleo parasimpático del III nervio craneal [De Edinger-Westphal].

Los niveles caudales se caracterizan por la presencia del tubérculo cuadrigémino inferior (recibe
información auditiva), el núcleo del nervio troclear y la decusación del pedúnculo cerebeloso
superior.

Por el pie del pedúnculo cerebral discurren de lateral a medial:


• Fibras corticobulbares;
• Fibras corticoespinales;
• Fibras corticonucleares;
• Fibras corticopontinas.

1
- Primera cátedra de Anatomía - CONFIGURACIÓN INTERNA DEL
- Facultad de Medicina - TRONCO DEL ENCÉFALO -
- UBA - NERVIOS CRANEALES

Organización interna del puente

El puente se puede dividir en una parte posterior (tegmento) y una parte anterior (porción basilar).

A nivel caudal se encuentra el colículo facial,


formado por el núcleo del nervio abducens
subyacente y por las fibras que forman la rodilla
interna del facial, debajo de él. Anterolateralmente A B C
al núcleo del nervio abducens se encuentra el D
1
núcleo salival superior.
2 E
III
La región posterolateral del tegmento contiene
los núcleos vestibulares y el fascículo solitario
3
con su respectivo núcleo. También a este nivel se V IV
encuentran otras estructuras de relevancia, como 4
el núcleo motor del facial y el fascículo espinal del 5
trigémino con su respectivo núcleo. 6
La porción ventral del nivel caudal del puente
7 8
contiene los núcleos pontinos. Debido a la VII 9
10
presencia de estos, las fibras corticoespinales se 11 15
VIII 12
disgregan. Una vez que los atraviesan, las fibras VI 13
F

FIGURA - 1
corticoespinales vuelven a reunirse formando las IX 14
pirámides bulbares. XII 17 16
El nivel medio del puente, en la región posterior
X
se encuentran estructuras de relevancia como el XI
núcleo sensitivo principal del trigémino, el 18
núcleo motor del trigémino y el núcleo
mesencefálico del trigémino.

El nivel rostral del puente contiene el núcleo


mesencefálico del trigémino y su haz.
Corte sagital del tronco del encéfalo. En letras se señalan algunos núcleos
Las fibras que atraviesan al puente, entre otras, propios del TE: A) Sustancia Nigra; B) Núcleo Rojo; C) Sustancia gris
son: fibras corticoespinales, fascículo longitudinal periacueductal; D) Colículo superior; E) Colículo inferior; F) Complejo
olivar inferior. En números, se marcan los núcleos de los nervios
medial, fibras trigeminotalamicas anteriores y el craneales: 1) N. Parasimpático del III NC; 2) N. Oculomotor; 3) N. Troclear;
tracto espinocerebeloso anterior. 4) N. sensitivo principal del V NC; 5) N. Motor del V NC; 6) N. abducens; 7)
N. Motor del facial; 8) N. Vestibular; 9) N. Coclear posterior; 10) N.
Coclear Anterior; 11) N. Salival Superior; 12) N. Salival Inferior; 13) N.
Organización interna de la médula oblongada
Dorsal del Vago; 14) N. Hipogloso; 15) N. del fascículo solitario; 16) N.
Espinal del V NC; 17) N. Ambiguo; 18) N. Accesorio. En rojo se marcan los
Detallaremos a continuación el contenido de la núcleos eferentes, y en azul los aferentes. En números romanos: los
médula oblongada en base a sus niveles: rostral, orígenes aparentes de los pares craneales.
medio y caudal, este último discriminando el nivel
de la decusación motora y el de la decusación
sensitiva.

2
- Primera cátedra de Anatomía - CONFIGURACIÓN INTERNA DEL
- Facultad de Medicina - TRONCO DEL ENCÉFALO -
- UBA - NERVIOS CRANEALES

A nivel rostral se ubican en gran parte el núcleo del nervio hipogloso, el núcleo motor dorsal del
nervio vago, el núcleo salival inferior, núcleos cocleares y núcleos vestibulares. Inmediatamente
anterior a estos últimos se ubica el núcleo del fascículo solitario. Cercano a la línea media se
encuentra el tracto espinal del trigémino y una porción del núcleo espinal del mismo.

A nivel medio se encuentran las mismas estructuras que a nivel rostral, destacándose hacia lateral el
núcleo ambiguo, el sistema anterolateral, el tracto espinocerebeloso anterior y el tracto rubroespinal.

En cuanto a la región caudal, se hablan de dos niveles diferentes: el nivel de la decusación motora y
el nivel de la decusación sensitiva. La decusación motora es la que marca el límite entre la médula
oblongada y la médula espinal.

NERVIOS CRANEALES:

Los nervios craneales son nervios que, a diferencia


de los espinales, se caracterizan por emerger del
encéfalo y discurrir por un foramen del cráneo. Se los
numera del I al XII según el orden de emergencia del I
encéfalo (origen aparente) y según un punto de vista
fisiológico, se los dividen en
• Sensoriales: nervio olfatorio (NC I), nervio
óptico (NC II) y nervio vestibulococlear (NC
VIII).
• Motores: nervio oculomotor (NC III), nervio
troclear (NC IV), nervio abducens (NC VI),
nervio accesorio (NC XI) y nervio hipogloso
II
(NC XII). III 2 1
• Mixtos: nervio trigémino (NC V), nervio facial
IV

FIGURA - 2
(NC VII), nervio glosofaríngeo (NC IX) y nervio
vago (NC X). 3
V
El origen real de un nervio craneal está constituido VI VII
por los núcleos de origen o terminación de este, VIII
encontrados dentro del tronco del encéfalo. Estos 4
núcleos se conectan con fibras (aferentes o eferentes) 5 6
que conforman al nervio. Es importante destacar que XII IX
7 X
el componente del núcleo es el que le da función al
nervio craneal; si su origen real está formado por
XI
varios núcleos, el nervio craneal tendrá varias 8
funciones.
Los componentes de los sistemas funcionales
pueden presentar varios tipos, clasificándose en
Aferentes o Eferentes (según si es sensitivo o motor),
Somáticos o Viscerales (según si deriva de
Vista ventral de tronco del encéfalo. 1) Pie peduncular; 2) fosa
endodermo, mesodermo o ectodermo) y Generales o
interpeduncular; 3) puente; 4) agujero ciego; 5) pirámide bulbar; 6)
Especiales (sentidos o derivados de arcos oliva; 7) surco medio ventral; 8) decusación motora. En números
branquiales). romanos y por código de colores: los orígenes aparentes de los pares
craneales.

3
- Primera cátedra de Anatomía - CONFIGURACIÓN INTERNA DEL
- Facultad de Medicina - TRONCO DEL ENCÉFALO -
- UBA - NERVIOS CRANEALES

A tener en cuenta:
• Lo autonómico (parasimpático): siempre es visceral general.
• Los componentes de los nervios relacionados a la inervación voluntaria del músculo esquelético
son: Eferente visceral especial y eferente somático general.
• Especial: es el componente de un nervio que inerva músculo derivado de arco branquial o forma
un sentido:
o Músculos derivados de arcos branquiales:
▪ Músculos inervados por el V NC: 1er arco branquial.
▪ Músculos inervados por el VII NC: 2do arco branquial.
▪ Músculos inervados por el IX NC: 3er arco branquial.
▪ Músculos inervados por el X NC: 4to arco branquial.
o Sentidos:
▪ Si es físico (vista y audición): aferente somático especial.
▪ Si es químico (olfato y gusto): aferente visceral especial.

Resumiendo:

NERVIO OLFATORIO (NC I)

El nervio olfatorio es el encargado de la percepción de las sustancias odoríferas transmitidas por el aire,
transformando el estímulo químico en eléctrico (transducción) y llevarlo hacia el SNC. Generalmente no
se habla de un nervio sino de un sistema, que se distingue porque la prolongación periférica de su
primera neurona también actúa como receptor, que se halla en el techo de las cavidades nasales.
Estos filetes nerviosos atraviesan la lámina cribosa del etmoides donde hacen sinapsis con sus
segundas neuronas (células en penacho y células mitrales), alojadas en el bulbo olfatorio.

a) Los axones de las células mitrales se proyectan principalmente al área olfatoria lateral (primaria) a
través del tracto olfatorio, previamente dando origen a colaterales que se dirigen hacia el núcleo olfatorio
anterior, nombre que se le da a las agrupaciones celulares diseminadas en el tracto olfatorio.

b) Los axones de las células en penacho se proyectan hacia las áreas lateral e intermedia y hacia el
núcleo olfatorio anterior.

4
- Primera cátedra de Anatomía - CONFIGURACIÓN INTERNA DEL
- Facultad de Medicina - TRONCO DEL ENCÉFALO -
- UBA - NERVIOS CRANEALES

La mayoría de las fibras del tracto olfatorio ingresan en la estría olfatoria lateral para alcanzar por medio
de ésta el área olfatoria primaria. La estría lateral es, por lo tanto, la principal vía de proyección central del
sistema olfatorio. La vía termina en dos lugares, la corteza olfatoria primaria y la amígdala. La corteza
olfatoria primaria se encuentra constituida por el giro olfatorio lateral y la porción olfatoria del uncus, que
en su conjunto se denominan corteza piriforme.

Las fibras del núcleo olfatorio anterior ingresan en la estría olfatoria medial, cruzan la línea media por la
parte anterior de la comisura anterior y se proyectan sobre el bulbo olfatorio contralateral. Esta vía es
principalmente inhibitoria, lo que colabora a localizar la fuente de la estimulación olfatoria.

Estas áreas primarias se proyectan sobre el hipotálamo, la amígdala y sobre la corteza de asociación
olfatoria, que ocupa la región anterior del giro parahipocampal, denominada habitualmente, corteza
entorrinal.

Componentes funcionales

Aferente Visceral Especial. La denominación aferente hace referencia a que la información es


transmitida desde la periferia hacia el SNC. Se llama visceral a aquellas estructuras que derivan del
endodermo y, por otra parte, la denominación especial refiere a la función y es propia de los órganos de
los sentidos.

NERVIO ÓPTICO (NC II)

El nervio óptico se considera como una prolongación del diencéfalo. Tiene su origen en la retina, a
partir de las células ganglionares que confluyen para formar dicho nervio.

Al nervio óptico se le describen cuatro porciones:


• Una porción intraocular, donde las fibras nerviosas carecen de mielina,
• Una porción intraorbitaria, que es sinuosa,
• Una porción intracanalicular, que se corresponde a la porción que atraviesa el conducto óptico,
• Por último, una vez que el nervio emerge del canal óptico, la porción intracraneana.

El nervio óptico al llegar al surco prequiasmático forma el quiasma óptico, constituido por la decusación
de las fibras provenientes de la retina nasal, que perciben el campo temporal. Luego de formar el
quiasma, el trayecto del impulso viaja por el tracto o cintilla óptica conteniendo información de ambos
ojos: las fibras homolaterales provenientes de la retina temporal, y las fibras de la retina nasal
contralateral, que decusaron a nivel del quiasma óptico. Estas fibras pueden tomar principalmente dos
caminos:

1) Fibras por el haz geniculocalcarino (radiaciones ópticas) para alcanzar la corteza visual primaria.
2) Fibras que se dirigen al área pretectal y tubérculo cuadrigémino superior, para coordinar el reflejo
fotomotor (desarrollado más adelante).

Componentes funcionales

Aferente Somático Especial. Este componente se debe a que es un sentido clasificado como físico.

5
- Primera cátedra de Anatomía - CONFIGURACIÓN INTERNA DEL
- Facultad de Medicina - TRONCO DEL ENCÉFALO -
- UBA - NERVIOS CRANEALES

NERVIO OCULOMOTOR (NC III)

Es un nervio fundamental para el movimiento del globo ocular. Presenta un componente motor somático
que inerva cuatro de los seis músculos extrínsecos del ojo:
- Músculo recto superior.
- Músculo recto inferior.
- Músculo recto medial.
- Músculo oblicuo inferior.

También este nervio inerva a través de su componente motor visceral a:


- Músculo constrictor de la pupila, cuya contracción provoca la miosis.
- Músculo ciliar, cuya contracción se ve involucrada en la forma de la lente.

También este nervio le brinda inervación motora al músculo elevador del párpado.

Su origen real se da a partir del núcleo oculomotor y del núcleo parasimpático [De Edinger-
Westphal]. El núcleo oculomotor está asociado a la función motora somática, que inerva a los músculos
recto superior, medial e inferior, elevador del párpado y oblicuo inferior. Por otro lado, el núcleo
parasimpático, aporta fibras parasimpáticas preganglionares que se dirigen al ganglio ciliar. Desde esa
estructura, emergen fibras posganglionares que forman los nervios ciliares cortos, e inervan a los
músculos constrictor de la pupila y ciliar, provocando la miosis y la acomodación de la lente
respectivamente. Los movimientos de los músculos intrínsecos del ojo son fundamentales y se
desarrollarán en profundidad junto con el sentido de la visión en el trabajo práctico N° 6.

Su origen aparente se da a nivel del mesencéfalo, más precisamente a través de la fosa


interpeduncular, sobre la cara ventral del mesencéfalo. En este origen, podemos ver que el nervio
discurre entre las arterias cerebral posterior (que la cruza por arriba) y cerebelosa superior (que la cruza
por debajo). Luego atraviesa al seno cavernoso y posteriormente a la fisura orbitaria superior (a través del
anillo tendinoso común), para ingresar a la cavidad orbitaria y dar sus ramos terminales.

Componentes funcionales

Núcleo oculomotor: Eferente somático general, por encargarse de inervar músculos estriados
esqueléticos que no derivan de arcos branquiales.
Núcleo parasimpático: Eferente visceral general.

NERVIO TROCLEAR (NC IV)

El nervio troclear es el encargado de inervar al músculo oblicuo superior y por lo tanto de hacer girar al
ojo de forma tal que la córnea se dirige inferior y lateralmente.

Su origen real se da a partir del núcleo troclear, que se encuentra en el mesencéfalo, a nivel del
colículo inferior. Los axones que parten de este núcleo se dirigen hacia dorsal, y decusan dentro del
mesencéfalo. El origen aparente del nervio es en la cara dorsal del mesencéfalo, por debajo del colículo
inferior.

Es el único nervio que presenta su origen aparente posteriormente y que decusa sus fibras antes de
emerger por el tronco.

6
- Primera cátedra de Anatomía - CONFIGURACIÓN INTERNA DEL
- Facultad de Medicina - TRONCO DEL ENCÉFALO -
- UBA - NERVIOS CRANEALES

Una vez que emerge, cada nervio rodea al mesencéfalo por la cisterna ambiens, y discurre entre las
arterias cerebral posterior y cerebelosa superior, lateral al nervio oculomotor (NC III). Al llegar a la fosa
craneal media, ingresa al seno cavernoso, adherido a la pared lateral del mismo, entre el nervio
oculomotor (NC III) por arriba, y el nervio oftálmico (NC V1) por debajo. Luego de esto, ingresa a la órbita
a través de la fisura orbitaria superior, pasando por fuera del anillo tendinoso común.

Componentes funcionales

Núcleo troclear: Eferente somático general, por encargarse de inervar músculos estriados
esqueléticos que no derivan de arcos branquiales.

NERVIO ABDUCENS (NC VI)

Es el encargado de inervar al músculo recto lateral. Este músculo tiene por función abducir al globo
ocular.

Este nervio tiene su origen real a nivel del núcleo abducens, que se encuentra en la protuberancia,
próximo a la línea media. De este núcleo se desprenden axones inferiores que constituyen el nervio
abducens, y otros axones superiores que se proyectan a través del fascículo longitudinal medial en forma
de interneuronas que se comunican con las neuronas motoras del músculo recto medial contralateral que
se hallan en el núcleo oculomotor. Esta conexión produce que un ojo mire hacia lateral, y el otro
acompañe el movimiento haciéndolo hacia medial, coordinando la mirada lateral.

El nervio abducens tiene su origen aparente a nivel de la superficie ventral del tronco del encéfalo en la
unión bulboprotuberancial. Discurre hacia ventral e ingresa al seno cavernoso, ubicándose en íntima
relación a la arteria carótida interna; más precisamente entre ella y la pared lateral de seno cavernoso,
que contiene a los nervios craneales III, IC, V1 y V2. Una vez que atraviesa al seno cavernoso, ingresa a
la órbita a través de la fisura orbitaria superior, por dentro del anillo tendinoso común.

Componentes funcionales

Núcleo abducens: Eferente somático general, por encargarse de inervar músculos estriados
esqueléticos que no derivan de arcos branquiales.

NERVIO TRIGÉMINO (NC V)

Es un nervio mixto, y su origen aparente corresponde a la cara anterolateral del puente, por donde
emerge mediante dos raíces: una grande y medial, sensitiva, y otra pequeña y lateral, motora.

Desde su salida, las raíces del nervio trigémino primero discurren dentro de la cisterna del ángulo
pontocerebeloso. Luego pasa por encima de la porción petrosa del temporal y penetra dentro del cavum
trigeminal. La raíz motora se desliza inferiormente a la raíz sensitiva. Sobre la cara anterior del peñasco,
la raíz sensitiva se ensancha por la presencia del ganglio trigeminal de donde emergen los tres ramos
terminales del nervio: los nervios oftálmico (V1), maxilar (V2) y mandibular (V3). La raíz motora, que se
ubica debajo del ganglio, no penetra en él y continúa su trayecto acompañando al nervio mandibular.

El nervio oftálmico (V1) es un nervio sensitivo. Desde su origen en el ganglio trigeminal, adopta un

7
- Primera cátedra de Anatomía - CONFIGURACIÓN INTERNA DEL
- Facultad de Medicina - TRONCO DEL ENCÉFALO -
- UBA - NERVIOS CRANEALES

trayecto en dirección anterior. Ingresa en la pared lateral del seno cavernoso, donde se divide en tres
ramos terminales: los nervios frontal, nasociliar y lagrimal, que abandonan el cráneo para ingresar a la
cavidad orbitaria por la fisura orbitaria superior.
En su conjunto, el nervio oftálmico recoge y conduce la sensibilidad de la piel correspondiente a la
región frontal, y del párpado superior. También a través de sus ramos profundos, recoge la información
sensitiva de las mucosas de la porción superior de las cavidades nasales, de los senos frontales,
esfenoidales y etmoidales, del globo ocular y de la duramadre frontal y occipital.
También conduce fibras vegetativas que provienen primero del nervio facial (VII NC), para la secreción
lagrimal, y otras que provienen primero del nervio oculomotor (III NC) para la dilatación de la pupila.

El nervio maxilar (V2) es el segundo ramo del nervio


trigémino y también es sensitivo. Desde que emerge
ganglio del nervio trigémino, se dirige hacia anterior
atravesando la fosa craneal media. El nervio maxilar
discurre por la pared lateral del seno cavernoso. Sale
del cráneo a través del foramen redondo e ingresa en
la fosa pterigopalatina; aquí da origen a múltiples
ramos colaterales y se halla anexado al ganglio
pterigopalatino. Luego atraviesa la fisura orbitaria
inferior e ingresa en la órbita, donde recorre el surco 2
infraorbitario y se continua con su ramo terminal: el 3 1 V
nervio infraorbitario. Este último discurre por el 4
conducto infraorbitario y al salir se expande en las

FIGURA - 3
partes blandas de la mejilla.

El nervio mandibular (V3) es el tercer ramo del


nervio trigémino y es mixto (sensitivo y motor). Es
resultado de la unión de las raíces motora y sensitiva.
Atraviesa la fosa craneal media, en dirección inferior y
lateral, para dirigirse al foramen oval, mediante el cual
abandona el cráneo e ingresa a la fosa infratemporal.
Dentro de esta fosa emite ramos colaterales y se
divide de inmediato en sus ramos terminales: el nervio
alveolar inferior y el nervio lingual. Esquema del territorio de inervación sensitiva del nervio trigémino. V:
En su conjunto, el nervio mandibular conduce los Nervio trigémino; 1) Ganglio trigeminal; 2) Nervio oftálmico (V1); 3)
impulsos sensitivos percibidos en la piel de la región Nervio maxilar (V2); 4) Nervio Mandibular (V3). En verde, pintado el
temporal, mejilla y mentón. También recibe la territorio sensitivo del nervio oftálmico (V3), en celeste, el territorio
sensitivo del nervio maxilar (V2) y en rojo, el territorio sensitivo del
sensibilidad de la mucosa bucal, cara interna de las nervio mandibular (V3). Nótese como el ángulo de la mandíbula
mejillas, encías, labio inferior, región anterior de la (gonion) queda fuera del territorio de inervación del nervio trigémino.
lengua, dientes inferiores y mandíbula.

Conduce fibras sensoriales gustativas del vértice y bordes de la lengua, y proporciona inervación
propioceptiva de los músculos de la mímica.

Inerva las meninges correspondientes a la fosa cerebral media, y actúa como nervio masticador; es
decir que inerva motoramente a los músculos de la masticación. También inerva motoramente a los
músculos tensor del velo del paladar, tensor del tímpano, milohioideo y vientre anterior del músculo
digástrico.

8
- Primera cátedra de Anatomía - CONFIGURACIÓN INTERNA DEL
- Facultad de Medicina - TRONCO DEL ENCÉFALO -
- UBA - NERVIOS CRANEALES

A través del nervio auriculotemporal, conduce fibras vegetativas secretoras para la parótida
(provenientes del glosofaríngeo), y a través del nervio lingual, para las glándulas submandibular y
sublingual (provenientes del facial).

Su origen real se halla en cuatro núcleos: tres sensitivos y uno motor:

Los núcleos sensitivos forman una columna celular que se extiende desde el mesencéfalo hasta los
primeros segmentos cervicales de la médula espinal. Procesan información sensitiva de las estructuras
somáticas generales (aferente somático general) y cada uno tiene una modalidad específica. De rostral
a caudal:
• El núcleo mesencefálico, que procesa información propioceptiva de la cara.
• El núcleo sensitivo principal, que procesa la información táctil.
• El núcleo espinal del trigémino, que procesa la información termoalgésica.

El núcleo motor del trigémino se ubica en la protuberancia, medial al núcleo sensitivo principal. Inerva
los músculos que derivan del primer arco branquial mencionados anteriormente. A este núcleo, se le
debe el componente eferente visceral especial (EVE).

NERVIO FACIAL (NC VII)

El Nervio Facial es el séptimo (VII) par craneal, derivado del segundo arco faríngeo. Se distingue por
ser un nervio mixto que contiene componentes sensitivos, motores y parasimpáticos.

Con respecto al origen real del nervio facial: el núcleo motor del nervio facial se ubica en la parte
dorsal de la protuberancia. Está dividido, a su vez, en dos centros: el núcleo facial superior y el núcleo
facial inferior. El núcleo facial superior se encarga de controlar los músculos de la mímica en la región
superior de una hemicara, mientras que el núcleo facial inferior controla la región inferior de la hemicara.
También provee inervación al músculo estilohioideo, al vientre posterior del digástrico y al músculo
estapedio.

El núcleo sensitivo-sensorial se sitúa en el ganglio geniculado. Las fibras sensitivas (aferentes


viscerales especiales) conducen la sensibilidad gustativa de los dos tercios anteriores de la lengua.
Estas fibras ingresan al fascículo solitario terminando en la parte más rostral del mismo denominado
núcleo gustativo.
Las fibras aferentes del nervio facial que conducen la sensibilidad cutánea terminan en el núcleo
sensitivo del trigémino.

Del núcleo salival superior se originan las fibras preganglionares parasimpáticas del nervio facial.
Estas fibras abandonan el tronco del encéfalo en la raíz sensitiva del nervio facial (nervio intermedio),
desde ahí pasan hacia ganglios parasimpáticos, denominados ganglios submandibular y pterigopalatino,
donde hacen sinapsis con neuronas posganglionares.
Las fibras del ganglio submandibular inervan las glándulas salivales submandibular y sublingual.
Las fibras posganglionares del ganglio pterigopalatino inervan la glándula lagrimal, las mucosas nasal y
bucal.

El nervio facial emerge con una raíz motora y con una raíz sensorial llamado nervio intermedio, desde la
parte lateral del surco bulboprotuberancial, medial al Nervio Vestibulococlear (NC VIII) y por encima de la
fosita supraolivar.

9
- Primera cátedra de Anatomía - CONFIGURACIÓN INTERNA DEL
- Facultad de Medicina - TRONCO DEL ENCÉFALO -
- UBA - NERVIOS CRANEALES

Una vez que emerge del tronco encefálico, los nervios facial e intermedio, atraviesan la cisterna
pontocerebelosa, para dirigirse al conducto auditivo interno (CAI), atravesándolo junto con el nervio
vestibulococlear. Luego de esto ingresa al canal facial.

El canal facial tiene tres porciones. Dentro de estas, el nervio da distintos ramos colaterales conocidos
como ramos intrapetrosos. Estas tres porciones son:

1° porción (laberíntica): Comienza en el fondo del


VII
conducto auditivo interno y recorre, de medial a lateral,
el espesor del peñasco entre la cóclea por delante y PL
los conductos semicirculares por detrás. Termina en el 5
ganglio geniculado y da origen al nervio petroso mayor PT 1
2
y a un ramo comunicante con el plexo timpánico.

2° porción (timpánica): Está situado medialmente a


la cabeza del martillo por delante, y el yunque y el
3
ático por detrás. De esta porción no emerge ningún
4

FIGURA - 4
ramo. PM
3° porción (mastoidea): Desciende por la parte
anterior de la apófisis mastoides. Presenta dirección
vertical y descendente. Emite el nervio para el músculo
estapedio (del estribo) y antes de salir por el foramen
estilomastoideo, donde termina el segmento, emite el 6
nervio de la cuerda del tímpano (ramo terminal del
nervio intermedio). PE
Tras salir por el foramen estilomastoideo, el ramo
motor del facial emite sus ramos extrapetrosos, que Corte coronal de oído medio. PL: Porción Laberíntica; PT: Porción
son: el ramo para el vientre posterior del músculo Timpánica; PM: Porción Mastoidea; PE: Porción Extrapetrosa; VII:
digástrico, un ramo para el músculo estilohioideo y al Nervio Facial 1) Ganglio Geniculado; 2) Nervio petroso mayor; 3) Nervio
nervio auricular posterior que inerva a los músculos para el músculo estapedio; 4) Nervio cuerda del tímpano; 5) Conducto
auditivo interno; 6) Agujero estilomastoideo.
auriculares y al vientre occipital del músculo
occipitofrontal.
Luego atraviesa la glándula parótida, y en el espesor de ella, se divide en dos troncos, uno superior
(temporofacial) y otro inferior (cervicofacial), que se comunican entre sí a través del plexo intraparotídeo.
El tronco temporofacial da origen a ramos temporales, frontales y palpebrales, cigomáticos y bucales
superiores.
El tronco cervicofacial da origen a los ramos bucales inferiores, marginal de la mandíbula y un ramo
cervical.

Componentes funcionales eferentes del Nervio Facial (Fibras motoras):

• EFERENCIA VISCERAL ESPECIAL (EVE)


Las fibras se originan a partir del núcleo motor del facial. Este componente se debe a que inerva
músculos derivados del segundo arco branquial.

• EFERENCIA VISCERAL GENERAL (EVG)

10
- Primera cátedra de Anatomía - CONFIGURACIÓN INTERNA DEL
- Facultad de Medicina - TRONCO DEL ENCÉFALO -
- UBA - NERVIOS CRANEALES

Es parte del componente parasimpático craneal. Sus somas neuronales se encuentran reunidos
en el núcleo salivar superior. Sus fibras emergen del tronco del encéfalo a través del nervio
intermedio. Son dos ramos los que poseen este componente, el nervio petroso mayor y el nervio
de la cuerda del tímpano.
El nervio petroso mayor se encarga de inervar a las glándulas lagrimal y glándulas mucosas de
las regiones oral y nasal, estimulando su secreción.
El nervio cuerda del tímpano atraviesa la fisura petrotimpánica para unirse a la rama lingual del
nervio mandibular del V par. A través de este (luego de hacer escala en el ganglio submandibular)
inerva a las glándulas submandibular, sublingual y las glándulas menores del piso de la boca.

Componentes funcionales aferentes del Nervio Facial (Fibras sensitivas):

• AFERENCIA VISCERAL ESPECIAL (AVE)


Transporta la información gustativa de los 2/3 anteriores de la lengua, del paladar duro y blando.
Los somas neuronales se encuentran en el ganglio geniculado. Estas fibras emergen del ganglio
como nervio intermedio para finalizar en el núcleo gustativo.

• AFERENCIA VICERAL GENERAL (AVG)


Transporta la aferencia visceral proveniente de las glándulas lagrimal, submandibular, sublingual,
nasales y palatinas. Sus somas se encuentran también en el ganglio geniculado.

• AFERENCIA SOMÁTICA GENERAL (ASG)


Transporta la sensibilidad cutánea de la concha auricular, de la región posteromedial del pabellón
auricular y del conducto auditivo externo (CAE). Los somas neuronales se hallan en el ganglio
geniculado. Las fibras que emergen de éste forman el nervio intermedio, las cuales finalizan en el
núcleo espinal del trigémino.

Inervación ipsilateral (del mismo lado) y contralateral (del lado opuesto):

Las fibras corticonucleares bulbares de las áreas motoras corticales inervan el núcleo motor del nervio
facial. Las fibras que controlan a los músculos de la parte superior de la cara (frontal, orbicular del ojo) se
distribuyen bilateralmente (es decir, cada porción superior del núcleo presenta inervación ipsi y
contralateral). Por otro lado, la porción inferior del núcleo motor del facial recibe fibras corticales
únicamente contralaterales.

Parálisis de Bell o parálisis periférica idiopática: La manifestación clínica es homolateral al lado de la


lesión.
Si la lesión es proximal al ganglio geniculado, todas las funciones del facial se pierden. Entonces, el
paciente presenta parálisis de los músculos de la mímica (del lado de la lesión), pérdida del gusto de la
mitad homolateral al lado lesionado de los 2/3 anteriores de la lengua. Generalmente no cursa con boca
seca ya que la función parotídea se encuentra indemne. El sonido es más fuerte en el oído del lado
afectado (hiperacusia), debido a la parálisis del músculo del estribo, que normalmente tiene por función
atenuar las oscilaciones de la cadena osicular.

Parálisis central del nervio facial: es causada por lesiones supranucleares, es decir, por compromiso
de la vía corticonuclear del nervio facial.
La parálisis facial central afecta principalmente al núcleo motor inferior del facial, ya que el superior
recibe fibras de inervación motora de ambos lados de la corteza cerebral. La manifestación clínica se
presenta con una parálisis del ¼ inferior de la cara, contralateral al lado lesionado.

11
- Primera cátedra de Anatomía - CONFIGURACIÓN INTERNA DEL
- Facultad de Medicina - TRONCO DEL ENCÉFALO -
- UBA - NERVIOS CRANEALES

NERVIO VESTIBULOCOCLEAR (NC VIII)

El VIII nervio craneal es un nervio sensorial con dos funciones: una vestibular (equilibrio y posición) y
otra acústica-auditiva: la coclear. Este nervio será descripto con mayor profundidad en el tp6,
correspondiente a sentidos.

Su origen real tiene 4 núcleos vestibulares: superior, inferior, medial y lateral. Estos núcleos se
hallan en la parte superior de la médula oblongada, inferior al puente y en relación con el piso del IV
ventrículo.

La porción coclear del nervio tiene como origen real a dos núcleos que se encuentran ubicados justo
por delante y detrás del complejo vestibular. Reciben los nombres de núcleos dorsal y ventral (por su
posición en relación con el complejo de los cuatro núcleos vestibulares) y se encuentran a nivel de la
unión bulboprotuberancial.

Su origen aparente, se encuentra en la fosita lateral, a nivel del surco bulboprotuberancial, lateral al
nervio facial.

Componentes funcionales
Por ser un sentido físico, su componente es Aferente Somático Especial.

NERVIO GLOSOFARÍNGEO (NC IX)

Es el IX nervio craneal y es un nervio mixto que se distribuye en la región de la lengua y en la faringe


adyacente. Presta inervación motora a músculos de la faringe a través del plexo faríngeo y al músculo
estilofaríngeo, la inervación sensitiva y sensorial del gusto del 1/3 posterior de la lengua, e inervación
motora parasimpática para la glándula parótida.

Su origen real está dado a través de cuatro núcleos:


• Núcleo salival inferior: se encarga de procesar la información eferente visceral general (EVG),
parasimpática, a través del cual estimula la secreción de la glándula parótida.
• Núcleo ambiguo: procesa información eferente visceral especial, a través del cual envía fibras
motoras que inerva al músculo estilofaríngeo y músculos de la faringe.
• Núcleo espinal del trigémino, que se encarga de procesar información aferente somática
general (ASG). Este componente permite procesar la sensibilidad de una pequeña área del oído
externo, la cavidad timpánica, las celdillas mastoideas, trompa auditiva, tercio posterior de la
lengua, y entrada a la faringe.
• Núcleo del fascículo solitario: Este núcleo procesa la información aferente visceral general
(AVG) a través de su porción intermedia. Esta función proporciona sensibilidad al cuerpo
carotídeo y al seno carotídeo (quimio y barorreceptor respectivamente). También, a través de su
porción rostral (núcleo gustativo), que presenta un componente aferente visceral especial
(AVE), procesa el gusto del tercio posterior de la lengua.

12
- Primera cátedra de Anatomía - CONFIGURACIÓN INTERNA DEL
- Facultad de Medicina - TRONCO DEL ENCÉFALO -
- UBA - NERVIOS CRANEALES

Tiene su origen aparente a nivel de la médula


oblongada, a través de raíces que emergen del
surco retroolivar. Una vez que hace esto,
atraviesa el ángulo pontocerebeloso y se dirige en
dirección al foramen yugular junto con los nervios 2
craneales vago (NC X) y accesorio (NC XI). 1
4
3
NERVIO VAGO (NC X)

El X nervio craneal se encarga de transportar la


sensibilidad visceral de la laringe, faringe y
7 9
vísceras toracoabdominales. También envía
señales motoras eferentes a los músculos 10
faríngeos, laríngeos y viscerales. Es el nervio 5 6 8
parasimpático de todas las vísceras
toracoabdominales (excepto el colon izquierdo).
13 17
Tiene su origen real en cuatro núcleos:
14
• Núcleo ambiguo, ubicado a nivel de la 15
médula oblongada y que procesa 11
información eferente visceral especial 18

FIGURA - 5
(EVE). A través de este componente, 12
emergen fibras que inervan a los músculos 16
constrictores superior, medio e inferior de la
faringe, al músculo elevador del velo del
paladar, al músculo salpingofaríngeo,
palatofaríngeo, palatogloso, a los músculos
intrínsecos de la laringe y por último, al
músculo cricotiroideo.
• Núcleo dorsal del vago, es el principal
núcleo parasimpático del encéfalo, y se
encuentra a nivel del piso del IV ventrículo.
Este núcleo procesa información eferente
visceral general (EVG), y a través de él, el
nervio vago aporta fibras que hacen
sinapsis con neuronas postganglionares
alojadas en los ganglios parasimpáticos de
las vísceras torácicas y abdominales.
Esquema de los núcleos del tronco del encéfalo. Se marcan los núcleos de
• Núcleo espinal del trigémino, que los nervios craneales: 1) NC N. Oculomotor (ESG); 2) N. Parasimpático del
procesa información aferente somática III (EVG); 3) N. Troclear (ESG); 4) N. Mesencefálico del V NC (ASG); 5) N.
general (ASG). Este componente recibe Abducens (ESG); 6) N. Salival superior (EVG); 7) N. Motor del Trigémino
fibras que transmiten la sensibilidad de la (EVE); 8) N. Motor del facial (EVE); 9) N. Sensitivo principal del V NC
laringe, la faringe, la concha y piel del (ASG); 10) N. Trigémino-espinal (ASG); 11) N. Hipogloso (ESG); 12) N.
conducto auditivo externo, la superficie Dorsal del Vago (EVG); 13) N. Salival Inferior (EVG); 14) N. Ambiguo (EVE);
15) N. del fascículo solitario; a- Núcleo Gustativo (AVE); b- Núcleo
externa de la membrana timpánica y de las
cardiorrespiratorio (AVG); 16) N. Vestibular (ASE); 17) N. Coclear (ASE);
meninges de la fosa craneal posterior. 18) N. Espinal del trigémino (ASG).
• Núcleo del fascículo solitario: este
núcleo tiene un componente aferente

13
- Primera cátedra de Anatomía - CONFIGURACIÓN INTERNA DEL
- Facultad de Medicina - TRONCO DEL ENCÉFALO -
- UBA - NERVIOS CRANEALES

visceral general y otro aferente visceral especial (a través del núcleo gustativo). A través del
primero, el nervio vago transporta información de sensibilidad visceral proveniente de los
barorreceptores del arco aórtico, quimiorreceptores de los cuerpos aórticos, la región infraglótica
de la laringe, la porción supraglótica de la laringe, la membrana mucosa de la epiglotis, base de la
lengua y pliegues aritenoepiglóticos. A través de su segundo componente, es decir el aferente
visceral especial, el nervio vago transmite la información gustativa de los botones gustativos de
la raíz de la lengua.

Su origen aparente es a través del surco retroolivar, por debajo de la emergencia del nervio
glosofaríngeo.
Una vez que emerge del tronco se orienta hacia el foramen yugular, por donde emerge del cráneo para
luego ingresar al cuello, dentro de la vaina carotídea, y formar parte de su paquete vasculonervioso.

NERVIO ACCESORIO (NC XI)

Es el nervio craneal encargado de inervar al músculo esternocleidomastoideo y las fibras superiores del
músculo trapecio.
Su origen real se encuentra en el núcleo del nervio accesorio, situado en la porción lateral de la
columna gris anterior de los cinco segmentos superiores de la porción cervical de la médula espinal.
De este núcleo surge el ramo espinal (medular) del mismo.
Por otro lado, el nervio espinal también presenta su origen real en el núcleo ambiguo (no contemplado
por todos los autores). De este núcleo parte la raíz craneal o bulbar, que emerge del tronco del encéfalo
a nivel de la médula oblongada, más precisamente a través del surco retroolivar, por debajo de la
emergencia del nervio vago.

Componentes funcionales del nervio accesorio


Eferente Somático General o Eferente Visceral Especial. Dependiendo el autor, el componente
funcional del nervio accesorio se toma o no, como derivado de la porción dorsal del IV arco faríngeo. Por
lo que difieren en la definición de su componente. En caso de tomarlo como derivado de arco branquial,
su componente es EVE.

NERVIO HIPOGLOSO (NC XII)

El XII nervio craneal se encarga de inervar motoramente a los músculos de la lengua.


Su origen real se da a través del núcleo del hipogloso, que se localiza a nivel del tegmento de la
médula oblongada, entre la línea media y el núcleo motor dorsal del vago. El componente de este núcleo
es eferente somático general (ESG), ya que tiene por función inervar a tres de los cuatro músculos
extrínsecos y a todos los músculos intrínsecos de la lengua.
Las fibras que parten del núcleo del hipogloso se dirigen hacia ventral para emerger del tronco del
encéfalo a nivel de la médula oblongada, más precisamente en el surco preolivar (es el único nervio
craneal que emerge de este surco).
El nervio abandona el cráneo a través del agujero hipogloso que se encuentra en la fosa craneal
posterior para luego comenzar su trayecto extracraneal.

14
- Primera cátedra de Anatomía - CONFIGURACIÓN INTERNA DEL
- Facultad de Medicina - TRONCO DEL ENCÉFALO -
- UBA - NERVIOS CRANEALES

ACLARACIÓN IMPORTANTE SOBRE EL USO DE ESTE MATERIAL


La información contenida en este material es de uso complementario para el estudio de la materia anatomía en
la Cátedra I de Anatomía de nuestra Facultad. Bajo ningún concepto reemplaza la lectura de los libros de texto
recomendados por la cátedra.

• Haines D. E. Principios de Neurociencia. Cuarta edición. Elsevier. 2014.


• Crossman A. R. Neuroanatomía. Texto y atlas color. Tercera edición. Elsevier. 2007.
• Carpenter M. B. Neuroanatomía. Fundamentos. Cuarta edición. Panamericana.
• Barr M.L. El sistema nervioso humano. Novena edición. Wolters Kluwer.
• Rouviere H. y Delmas A. Anatomía humana. 11° edición, tomo 1. Masson. 2005.
• Gronseth GS, Paduga R. Evidence-based guideline update: steroids and antivirals for Bell palsy:
report of the Guideline Development Subcommittee of the American Academy of Neurology.
Neurology. 2012. www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23136264.
• National Institute of Neurological Disorders and Stroke.
• www.espanol.ninds.nih.gov/trastornos/paralisis_de_bell.htm
• M. Bosch Racero, M. Garrido Laguna, M. Díaz Casado de Amezua y M. Molina Casado. Parálisis
facial Central y Periférica. Casos clínicos. Revista médica. Elsevier. 12 de mayo de 2016.
BIBLIOGRAFÍA

• Rhoton, A.L. Jr. The Cerebrum. Neurosurgery 2002; 51(1):1-51.


• Richard L. Drake, A. Wayne Vogl, Adam W., Mitchell Ricahard M. Tibbitts, Paul E. Richardson.
GRAY’ Atlas of Anatomy. Second Edition. Elsevier 2008.
• Nolte J. The human brain in photographs and diagrams. Fourth edition. Elsevier. 2013.
• Testut L, Latarjet M. Tratado de anatomía humana. 9th ed. Barcelona: Salvat Editores, S.A.; 1966.
616–696 p.
• Netter FH, Craig JA, Perkins J, Hansen JT, Koeppen BM. Atlas of Neuronatomy and
Neurophyisiology. U.S.A.: COMtan; 2002.
• Netter, FH. Atlas de anatomía humana. 6ª ed. Philadelphia: Elsevelier Masson; 20014.
• Turlough FitzGerald M, Gruener G, Mtui E. Neuroanatomía clínica y neurociencia. Barcelona:
Elsevier; 2012. 30–45 p.
• Mezzadri JJ, Goland J, Socolovsky M. Introducción a la Neurocirugía. Journal; 3–18 p.
• Wilson-Pauwels L. Nervios craneales: En la salud y la enfermedad. Segunda edición. Médica
Panamericana. 2003.
• Kandel E. Principios de neurociencia. Cuarta edición. McGraw-Hill Interamericana. 2000.
• Carpenter M. Neuroanatomía. Fundamentos. Cuartaedición. MédicaPanamericana. 1994.
• Snell R. NeuroanatomíaClínica. Séptimaedición. Médica Panamericana. 2010.
• Purves D. Neurociencia. Tercera edición. Médica Panamericana. 2007.

15

También podría gustarte