Está en la página 1de 6

CONFIABILIDAD TOTAL*

INTRODUCCIÓN

Los cambios acelerados que se están dando al integrar la Ingeniería de Mantenimiento al


concepto macro de Gestión de Activos hacen que los modelos tradicionales luzcan obsoletos e
inapropiados. Hablar de Tiempo Medio Entre Fallas, Tiempo Promedio para Reparaciones como
indicadores clave de gestión, carece de sentido en el actual entorno, donde es inaceptable el
incumplimiento a un cliente (interno o externo), tener un accidente o generar un impacto
ambiental negativo; donde cada vez tiene mayor relevancia administrar los costos y “hacer más
con menos”; en donde la calidad ya no se mide, sino que se asegura y el concepto normativo
es una creciente necesidad. Sostenibilidad ya no es una utopía, sino que debe ser un continuo
vivir.

Es oportuno que se cambie el diálogo que tenemos las personas dedicadas al Mantenimiento.
Los paradigmas que nos acompañaron hasta ahora deben ser revalidados a la luz de los
conceptos de Ciclo de Vida del Activo, del Ciclo Productivo, Cadenas Extendidas que se
entremezclan para dar respuesta al concepto ya enraizado de Tolerancia Cero. Concepto que
le vuelve a dar un nuevo dinamismo a la Filosofía de Mantenimiento Total Productivo y a dar
forma al concepto de Confiabilidad Total. Las curvas de aprendizaje de las personas y de las
organizaciones ya no pueden tener horizontes de mediano plazo: se espera que los procesos,
cambios tácticos o estratégicos tengan asociados el concepto de “arranque vertical”, por lo que
las alianzas se hacen cada vez más necesarias.

Esta nueva realidad requiere de un nuevo planteamiento estratégico donde los intereses no son
de un departamento, sino que responden a las mayores aspiraciones organizacionales. En este
entorno Mantenimiento no se puede limitar a mantener, sino que en su ejercicio debe generar
valor, debe ser un elemento que ayude a la organización en el proceso de diferenciarse de la
competencia siendo transversal en toda la cadena de fabricación, abastecimiento y entrega.

La Norma ISO 55000 entra al escenario con un muy alto protagonismo del cual no podemos
separarnos, de la misma manera que ahora es imposible alejarnos de ISO 9000.

Los modelos de gestión o planteamientos estratégicos para Mantenimiento deben estar


alineados con las metas organizacionales del más alto nivel para permitir el control y el
direccionamiento (gobernanza) eficaces de los activos para alcanzar valor a través de la gestión
de los riesgos y oportunidades al fin de alcanzar el equilibrio entre costo, riesgo y desempeño
el cual debe estar totalmente definido en el Balanced Scorecard (BSC) o Tablero de Comando
de las áreas responsables de la Gestión de Activos y totalmente alineado con el BSC de la
Organización, facilitando, de esta manera, la traducción de estos objetivos en decisiones, planes
y actividades que van a garantizar la sostenibilidad que tanto buscan los directivos e
inversionistas de las compañías.

El modelo debe permitir que se cumplan los requerimientos de la norma ISO 55000 permitiendo:

que la organización revise su sistema de


gestión de activos considerando contextos
internos como cultura organizacional,
ambiente, alineación con la visión, misión y
contextos externos como requerimientos
de la comunidad, cultura, restricciones
legales y/o ambientales, financieras, etc.,
dar un claro enfoque hacia el liderazgo, ya
que debe permitir el involucramiento de
todos los niveles administrativos y técnicos
en la planificación, implementación y
operación del sistema de gestión de
activos,
el modelo permitirá a la organización
enfocarse en sus objetivos estratégicos en donde se consolide un Plan Estratégico de
Gestión de Activos,
la participación de todos los niveles organizacionales, logrando el apoyo de todas las
áreas y definiendo los requisitos de competencias para el personal involucrado,
que la organización pueda monitorear permanentemente el desempeño de sus activos
así como del sistema de gestión de activos, asociando medidas tanto financieras como
no financieras, y
facilitar la aplicación del concepto de mejora continua a los activos y sistemas de activos,
aplicando conceptos de ISO 9000 e ISO 31000 a la gestión de activos, como las
revisiones por parte de la gerencia, auditorías internas y externas, acciones correctivas,
preventivas o de mejora, sin olvidar en ninguno de los pasos el concepto mandatorio de
control del cambio.
CONFIABILIDAD TOTAL

Los modelos de confiabilidad tradicionales han demostrado ya, en varias organizaciones, su


valor estratégico y su capacidad para lograr resultados excepcionales en tiempos cortos,
siempre y cuando se hayan cumplido las etapas preliminares del Ciclo de Vida de los Activos
en forma rigurosa, esto es, que durante la etapa de “CAPEX” (Capital Expenditure – Etapa a
cargo de Ingeniería de Proyectos) todas las actividades y/o desviaciones definidas y/o
encontradas en los procesos de Pre-Comisionamiento y Comisionamiento hayan sido
corregidas adecuadamente y que en esta misma etapa o en la etapa de “OPEX” (Operating
expense – Etapa productiva) se hayan definido y desarrollado las competencias requeridas por
operadores y mantenedores y los procesos, tanto operativos como de mantenimiento
(incluyendo requerimientos HSEQ) estén establecidos, socializados y plenamente entendidos y
asimilados por ejecutores y responsables del mantenimiento.

Pese a que estos principios son básicos en la Ingeniería de Proyectos, de Producción y de


Mantenimiento, son muy pocas las organizaciones que cumplen mínimos lineamientos en este
sentido y por esta razón el concepto de Confiabilidad Total puede brindarles una solución de
alto impacto y un muy corto tiempo de implementación. El desarrollo de la metodología se basa
en la siguiente premisa: “si un activo fue bien diseñado (seleccionado), bien instalado, es
correctamente operado y correctamente mantenido no puede llegar a condición de falla y su
condición y desempeño pueden ser fácilmente establecidos y reestablecidos, si esto no es así
hay que volver a lo básico”.

El modelo se basa en dos hemisferios de gestión:

El hemisferio izquierdo está orientado a la etapa de ingeniería conceptual, de detalle y


constructiva, en lo que llamamos Confiabilidad en el Diseño. Se asocia al concepto la revisión
de la aplicación de las prácticas correctas de instalación y montaje en lo que llamamos
Confiabilidad de Instalación. Los dos conceptos suman la Confiabilidad Intrínseca, propia
del mismo activo, su entorno, su capacidad productiva, su capacidad de replicar ciclos de
manera estable (Capability) y el cumplimiento de la normativa aplicable y/o exigida.

El hemisferio derecho o de Confiabilidad Operacional asocia la Confiabilidad de Operación


y de Mantenimiento que pueden ser separadas o integradas bajo filosofía TPM, Lean
Manufacturing o metodología de Mantenimiento Basado en el Operador. En los dos casos nos
apoyamos en el concepto Yo sé – Yo Puedo – Yo Quiero, en donde se hace indispensable
formación teórica, entrenamiento práctico y motivación, tanto a nivel de técnicos y operarios
como de ingeniería y cargos directivos.
CONFIABILIDAD INTRÍNSECA

Para trabajar en este aspecto es necesario desarrollar metodologías de diagnóstico de


condición y desempeño. El diagnóstico por condición se basa en tácticas ampliamente
conocidas, como:
Análisis Vibracional.
Termografía.
Ensayos No Destructivos (Boroscopía, Tintas Penetrantes, Ultrasonido, Phased Array,
Partículas Magnéticas, adherencia de pintura, diseñando los respectivos criterios de
aceptación y rechazo),
Pruebas Estáticas y Dinámicas para motores eléctricos.
Sobre todo, inspecciones visuales especializadas.

El diagnóstico por desempeño recurre a metodologías que no han sido muy generalizadas en
nuestro medio, pero que, sin embargo, permiten un diagnóstico más temprano y oportuno, de
tal manera que se pueden tomar acciones con mayor anticipación y por consiguiente más
económicas (Por favor referirse a mi artículo “Costo Real de la Propiedad y del Mantenimiento”).
Además de lo indicado, este diagnóstico es el más sencillo y económico de implementar.

Para identificar desviaciones en instalaciones ya existentes se han configurado las siguientes


tácticas:

Diagnóstico de procedimientos de pre-comisionamiento y comisionamiento.


Análisis Documental.
Entrenamiento y acompañamiento en metodología de Restauración de Condiciones
Básicas, como eje central del proceso para plantas existentes. Esta metodología logra,
adicionalmente, la formación de inspectores, lograr activos mantenibles, operables e
inspeccionables bajo conceptos de “Fábrica Visual”.
Programa de Hibernación de Activos para activos en stand by, procesos estacionales o
con retardo en start up para prevenir el deterioro.
Desarrollo de procedimientos para mantenimiento.

CONFIABILIDAD OPERACIONAL

Existe un portafolio de entrenamientos desde totalmente operativos hasta niveles estratégicos


con el fin de desarrollar las competencias que tanto, personal de Producción como de
Mantenimiento, deben tener para garantizar una excelente ejecución de sus responsabilidades,
acompañado con técnicas de diagnóstico de desviaciones del perfil del cargo con relación a la
formación y entrenamiento de las personas.

También existen ayudas metodológicas, equipos y formación para aumentar el involucramiento


del personal de producción en técnicas de mantenimiento y recolección de información para
contribuir en diagnósticos tempranos evitando que los activos lleguen a modo de falla funcional,
capturando información básica de condición, como vibraciones, temperatura, variables de
proceso, haciendo de los operadores unos verdaderos inspectores de la condición de sus
activos y asegurando la estabilidad de los procesos (TPM, Lean Manufacturing, Operabilidad y
Mantenibilidad, etc.)

El proceso para definir las tareas requeridas de mantenimiento es dispendioso, demorado y rara
vez se termina completamente y a satisfacción. Por esta razón es necesario definir
metodologías de alto impacto y que brinden “victorias tempranas”. A veces en necesario ir más
allá de los conceptos del Mantenimiento Centrado en Confiabilidad (RCM) y desarrollar o
implementar otras metodologías, dependiendo del tipo de industria y su madurez, que sean más
ágiles y que permitan asegura resultados en menor tiempo y con la misma calidad que los
procedimientos convencionales.

En la práctica los modelos para definir las actividades requeridas de Mantenimiento llegan a un
entregable que se limita a definir el “qué hay que hacer”, pero no se amplía a desarrollar un
verdadero procedimiento de mantenimiento que, además de integrar y preservar el
conocimiento, debería cumplir los siguientes ítems:
Procedimiento para realizar la actividad – paso a paso.
Gremios (cargos y número de personas – horas hombre) requeridos para realizar la
actividad, validando las competencias necesarias y verificadas.
Restricciones y/o condicionales para la realizar la actividad:
 Permisos de Trabajo.
 Procedimientos de Trabajo Seguro.
 Condición de los activos a intervenir y de zonas y/o activos aledaños.
 Elementos de Protección Personal
 Elementos o equipos de seguridad adicionales (cuerdas de vida, manlift, etc.)
Repuestos requeridos.
Herramienta necesaria básica y especializada.
Frecuencia de realización de las actividades, considerando frecuencia fija o variable.

Siempre que el modelo se aplique es necesario activar los procesos de mejora continua, gestión del riesgo y/o de control de cambio.
Los retos de hoy no son los mismos que cuando se desarrollaron los modelos tradicionales de Confiabilidad. Las competencias de nuestros
ingenieros y técnicos son de un nivel superior. Las ayudas tecnológicas eran inimaginables en esos momentos. Hoy vivimos bajo el
concepto 4.0. Hoy hay una tecnología más evolucionada. No podemos forzar soluciones que fueron efectivas en un momento histórico a
la realidad de nuestro presente. Es como hacer coincidir una pieza de un rompecabezas en un espacio que no le corresponde.

(*) El presente documento es propiedad intelectual de P & I Productividad e Ingeniería SAS (en adelante P & I) y se encuentran protegidos por
las leyes de propiedad intelectual vigentes y por lo tanto tiene el carácter de confidencialidad.
Por lo anterior, la entrega de este documento, por cualquier medio, no otorga a quien la reciba ningún tipo de permiso, licencia de carácter
permanente o temporal para el aprovechamiento de la misma, copiarla o utilizarla como referencia para otro proyecto u otra actividad sin
importar su naturaleza. Su copia y distribución queda prohibida. Así mismo, los procedimientos y metodologías propuestos en el documento
hacen parte de un todo (Know How). No se otorga derecho de uso o licencia para que sea objeto de aprovechamiento por el destinatario como
base para otros procesos licitatorios o para ser utilizada como referencia sin hacer reconocimiento de la Propiedad Intelectual de P & I y sin el
previo consentimiento.
Esta cobertura se aplica al destinatario, empleados, empresas asociadas y demás partes a la que el destinatario pudiese compartir el
documento.
Lo aquí dispuesto se aplica con independencia a que el destinatario acepte o no los presentes términos; por lo tanto, este acuerdo es autónomo
e independiente del resultado de la aceptación de una negociación.

También podría gustarte