Está en la página 1de 19

INSTITUCION EDUCATIVA CORREA

C I E N CI A

D
I D E N T I DA

AM O R
CE

A
NT

RE
RO OR
E DU OC
C AT I V

PROYECTO DE EDUCACION
FINANCIERA

CORREA, MARIALABAJA

BOLIVAR
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION

I. DIAGNOSTICO

II. JUSTIFICACION

III. OBJETIVOS
 GENERALES
 ESPECIFICOS

IV. MARCO LEGAL

V. MARCO CONCEPTUAL

VI. METODOLOGIA

VII. ESTRATEGIAS METADOLOGICAS

VIII. RECURSOS

XI. CONCLUSIONES

XII. CRONOGRAMA

BIBLIOGRAFIA
INTRODUCCIÓN

Definimos la Educación financiera como el proceso a través del cual los usuarios
financieros mejoran su comprensión de los productos, conceptos y riesgos
financieros, desarrollan habilidades para ser más conscientes de los riesgos y
oportunidades financieras, realizan elecciones informadas y adoptan acciones
para mejorar su bienestar financiero.
El objetivo de este proyecto es exponer los fundamentos de una acción formativa
orientada a una primera incursión en el ámbito de la educación financiera de
estudiantes que están en la etapa de la enseñanza secundaria, si bien el
planteamiento puede servir de referencia para su adaptación a otros niveles
educativos. La pretensión no es aportar una visión completa de los productos
financieros, sino mostrar los elementos básicos que permitan forjarse una idea del
alcance de las decisiones financieras dentro de un esquema global de
razonamiento. Antes de que estallara la crisis financiera internacional en su
primera fase, en el verano de 2007, diversos organismos internacionales,
capitaneados por la OCDE, habían lanzado iniciativas para promover la cultura
financiera entre los ciudadanos.
Pero la educación de los futuros ciudadanos puede comenzar en este período y
continuar durante el proceso formativo en sus etapas de educación primaria,
básica secundaria y educación media así estaremos formando para la autonomía,
para el saber por qué y para qué hacer tal o cual cosa. Por tanto, es necesario
hacer énfasis en la temática de educación financiera, ya que nos encontramos en
una sociedad que lo necesita.

Es así como la institución Educativa Correa convierte en un espacio para mejorar


la calidad de vida de nuestros estudiantes tanto en el sector donde estamos
ubicados como fuera de él.
I. DIAGNOSTICO

Nuestra Institución Educativa se encuentra ubicada en el corregimiento de


Correa al sur del municipio de MARIALABAJA, limitando al norte con la Ciénaga
de Marialabaja, al este con el corregimiento de Flamenco, al oeste con el canal del
dique y a sur con el corregimiento de Ñanguma, en el Departamento de Bolívar.
La población estudiantil de la institución educativa Correa son nativos del
corregimiento de Correa, municipio de Maríalabaja, del departamento de Bolívar.
Toda la población pertenece a un estrato muy bajo, familias de escasos recursos
económicos.
El sector es conocido por su origen afrodescendiente, sus actividades en la
agricultura y pesca artesanal son su principal fuente de ingreso.
Muchos de los niños y jóvenes que estudian en Correa pertenecen a familias
disfuncionales, como padres separados, madres cabeza de hogar, niños que viven
con solo uno de los padres, o con ninguno de los dos; viven con abuelos, o tíos.
Esto se traduce en que el estudiante en múltiples ocasiones no tiene una figura de
autoridad que apoye el proceso escolar en casa, en general quien responda por él.
Algunos niños trabajan en el campo para ayudar a su núcleo familiar y otros
expresan sus deseos de trabajar para mejorar sus condiciones de vida.
En este contexto los estudiantes han tenido acceso al proceso educativo con
algunas limitaciones demarcadas por sus realidades diferentes y comunes que
han afectado su desempeño académico y su formación integral, avanzando en la
cadena de formación con dificultades académicas no superadas ya sea como
resultado de todas aquellas situaciones sociales mencionadas anteriormente o
bien por las falencias tan comentadas en nuestras escuelas públicas de la región.
El insuficiente grado de conocimiento de la población de las cuestiones
económicas y financieras básicas. El déficit de educación financiera se considera
uno de los factores que ha agravado los efectos de la crisis financiera, aunque no
puede decirse que haya sido un monopolio del ciudadano de a pie. A lo anterior
han de añadirse la creciente ampliación y la complejidad de la oferta de productos
financieros, que colocan a veces al usuario en una posición de vulnerabilidad. La
importancia de la educación financiera no se limita a las personas mayores, sino
que también es necesaria para los jóvenes, que ya son, o van a serlo pronto,
usuarios de servicios financieros. El adquirir hoy conocimientos financieros tiene
una serie de ventajas para su vida futura. Hoy día existe conciencia de que, para
que vaya calando, la educación financiera tiene que comenzar lo más pronto
posible y, preferiblemente, ser incorporada en los planes de estudio.

II. JUSTIFICACION

La educación financiera representa un símbolo de progreso; (social y económico),


pero también un problema social de primer orden, por ello se hace necesario crear
tanto hábitos como actitudes seguras y responsables de los ciudadanos hacia el
uso de las finanzas.
La Educación Financiera contribuye a suavizar el funcionamiento de los mercados
financieros: consumidores más educados y mejor informados toman mejores
decisiones financieras a lo largo de su vida, lo cual no sólo favorece sus intereses
particulares sino que, en conjunto, favorece la estabilidad y el desarrollo del
sistema financiero, al reducir la probabilidad de incidentes de crisis.

La Educación Financiera favorece una política económica sostenible al empoderar


a las personas: la hipótesis es que ciudadanos mejor formados en temas de
economía y finanzas tendrían mayor capacidad de comprender y tomar una
posición frente a los hechos económicos y, por tanto, frente a las políticas
económicas y sociales que adoptan sus gobernantes. En ese sentido, podrían
respaldar mejores políticas económicas por medio de su voto, lo cual, a su vez,
podría generar una presión social para mantener una política económica favorable
y sostenible para el país.

La Educación Financiera contribuye a la educación en general como un bien


público: esto favorece el desarrollo del capital humano, lo cual, a largo plazo, tiene
efectos positivos sobre el crecimiento económico y el bienestar de la sociedad.
Además, una característica de la mayoría de las propuestas de educación
económica y financiera es la gratuidad de las mismas en la búsqueda de llegar a
toda la población.
Un argumento adicional para promover una mejor Educación Financiera de la
ciudadanía es que ella contribuye a empoderar al consumidor financiero, dándole
elementos para proteger sus derechos y exigir el cumplimiento de los deberes de
las entidades del sistema; ello, a su vez, promueve la autorregulación de las
entidades financieras, estimulada por la supervisión y el impulso a la competencia
que pueden ejercer consumidores más informados y mejor capacitados para
evaluar los servicios que reciben y los costos y riesgos que asumen.
III. OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERALES
 Establecer directrices que ayuden a las instituciones educativas a
desarrollar competencias asociadas con la educación económica y
financiera, en los proyectos pedagógicos de la educación formal.
 Garantizar la calidad de los contenidos de los programas de educación
económica y financiera avalados por la estrategia nacional.
 Crear las herramientas y los métodos necesarios para evaluar
periódicamente la efectividad de la estrategia nacional y el impacto de los
programas avalados por la misma.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Brindar al Docente apoyo en el enfoque de los Programas de Educación


financiera y su articulación en el Proyecto Educativo Institucional PEI bajo el
enfoque de Competencias.
 Consolidar un lenguaje común sobre la temática de las finanzas.
 Describir un Proceso metodológico para el logro del aprendizaje.
 Fomentar el interés y el desarrollo de actitudes hacia la práctica de la
educación financiera y así propender por el ahorro en los diferentes
contextos.
IV. MARCO LEGAL

Para estas orientaciones se parte de un criterio fundamental: el respeto a los


Derechos Humanos, consagrados en la Carta de las Naciones Unidas.
Históricamente, la normatividad ha sido considerada como un conjunto de reglas
que permiten convivir en sociedad, y es una de las herramientas más importantes
de las que se vale el estado para educar, formar, organizar, racionalizar y facilitar
el desplazamiento vial de las personas. Desde luego que tales prescripciones y
normas deben estar acompañadas de acciones que permitan que lo que se
ordena no quede sólo por escrito.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA


Artículo 1. Colombia es un Estado Social de derecho, organizado en forma de
República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales,
democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad
humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la
prevalencia del interés general.

Artículo 11. El derecho a la vida es inviolable. La vida es el más importante de los


derechos fundamentales constitucionales, pues es evidente que al no existir vida,
en modo alguno pueden existir los demás derechos fundamentales.

Artículo 44. Son derechos fundamentales de los niños: La vida, la integridad


física, la salud y la seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y
nacionalidad, tener una familia y no ser separados de ella, el cuidado y amor, la
educación y la cultura, la recreación y la libre expresión de su opinión.
La familia, la sociedad y el Estado tienen la obligación de asistir y proteger al niño
para garantizar su desarrollo armónico e integral y el ejercicio pleno de sus
derechos.

El Plan Nacional de Desarrollo (Artículo 145 de la Ley 1450 y las bases del plan)
crea un escenario jurídico apropiado para la formulación de un documento
CONPES, que implemente una política pública orientada a la promoción de la
educación económica y financiera para los colombianos.

LEY GENERAL DE EDUCACIÓN. LEY 115 DE 1994


“La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz, a
los principios democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y
equidad, así como en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad.”14.
“La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y
mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de vida, del uso racional de los
recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura
ecológica”2
TITULO I
DISPOSICIONES PRELIMINARES
Artículo 1. OBJETIVO DE LA LEY: La educación es un proceso permanente,
personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la
persona humana, de su dignidad, sus derechos y sus deberes.
Artículo 5. FINES DE LA EDUCACIÓN: El pleno desarrollo de la personalidad sin
más limitaciones que las que imponen los derechos de los demás y el orden
jurídico, dentro del proceso de formación integral, física, intelectual, moral,
espiritual, social, afectiva, ética, cívica y demás valores humanos .

La justificación legal se origina en el Artículo 31 de la Ley 115 de 1994 (Ley


General de Educación), en el cual se incluyen las ciencias económicas entre las
áreas fundamentales y obligatorias de la educación media secundaria: “para el
logro de los objetivos de la educación media académica serán obligatorias y
fundamentales las mismas áreas de la educación básica en un nivel más
avanzado, además de las ciencias económicas, políticas y la filosofía”12. Por otra
parte, el artículo 31 de la Ley 115 de 1994 también se refiere al “desarrollo de la
capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el mejoramiento cultural y de
la calidad de vida de la población, a la participación en la búsqueda de alternativas
de solución a los problemas y al progreso social y económico del país”.

Además, a partir de 1998 el Ministerio de Educación Nacional (MEN) publica los


lineamientos y estándares de las diferentes áreas básicas, en los que se hace
evidente el objetivo de desarrollar competencias básicas y ciudadanas que se
consideran importantes para la formación de ciudadanos con mayor capacidad de
hacer mejor uso de los recursos económicos disponibles, tomar decisiones
acertadas sobre su vida y ser socialmente responsables de sus acciones. Estas
competencias básicas definidas por el MEN respaldan una Educación financiera
que contribuya al desarrollo integral del individuo y de la sociedad en su conjunto,
proponiendo una educación que propenda por el desarrollo de la ciudadanía.

V. MARCO CONCEPTUAL

Según lo expuesto hasta ahora, la Educación financiera puede verse como una
herramienta para impulsar competencias que hacen parte del alfabetismo
económico y de la integración social. Actualmente disponemos de importantes
avances teóricos que incluyen el desarrollo de definiciones que pueden servir
como marco de referencia para el diseño de estrategias y programas en este
campo.
La Educación financiera debe ser un proceso continuo y vitalicio para los
individuos, quienes a través del ahorro y de la aplicación de conceptos
económicos y financieros buscan garantizar su bienestar en el futuro.
Adicionalmente, una adecuada Educación financiera de la población debe
contemplar su papel como complemento de la regulación y la supervisión, dado
que propicia un ambiente natural para la protección al consumidor.
El análisis precedente permite proponer una definición que incorpora los
elementos fundamentales de los conceptos mencionados hasta aquí. De esta
forma, en este documento se entenderá por Educación financiera, “el proceso a
través del cual los individuos desarrollan los valores, los conocimientos, las
competencias y los comportamientos necesarios para la toma de decisiones
financieras responsables, que requieren la aplicación de conceptos financieros
básicos y el entendimiento de los efectos que los cambios en los principales
indicadores macroeconómicos generan en su propio nivel de bienestar
económico”.
Con el fin de facilitar la comprensión de la definición propuesta, a continuación se
precisa lo que entendemos con respecto a algunos de los elementos
fundamentales que se incorporan en ella:

Por valores se entenderá la toma de conciencia de las responsabilidades y las


consecuencias sociales y económicas de las acciones propias y de terceros dentro
del marco legal, en desarrollo de la capacidad de los ciudadanos para participar
activa y conscientemente en procesos democráticos.

Por conocimiento se entenderá la comprensión y actualización de temas


económicos y financieros generales que favorecen la toma de decisiones
eficientes.

Por competencia se entenderá la capacidad de articular y aplicar el conocimiento


adquirido en la toma de decisiones financieras de la vida diaria.

Por comportamiento se entenderá la aplicación de los conocimientos,


competencias y valores en las decisiones económicas que día a día toman los
ciudadanos para cuidar financieramente de sí mismos y de sus familias.

Por conceptos financieros básicos se entiende la alfabetización numérica (el uso


de matemáticas para resolver problemas elementales de finanzas), informativa
(correcto uso y evaluación de la información pertinente), y jurídica (derechos y
deberes de los ciudadanos respecto al sistema financiero) en temas financieros.

Finalmente, la expresión principales indicadores macroeconómicos hace


referencia a conceptos como inflación, tasas de interés y producto interno bruto
(PIB), así como al manejo de los temas fiscales, en particular los relacionados con
impuestos, los cuales tienen efectos directos y claros sobre las finanzas
personales y familiares.
QUÉ ES EL AHORRO?
Es la parte de nuestro ingreso que se guarda en el presente para usarla en el
futuro. Es fundamental para la administración financiera.

INSTITUCIÓN FINANCIERA REGULADA


Es una entidad regulada por la ley y supervisada por una entidad gubernamental.
Ejemplos: bancos, cooperativas de ahorro.

TANDA
Un sistema rotativo de ahorro. Se efectúa entre un grupo de personas que se
tienen confianza entre sí. Por sorteo o por acuerdo se decide el orden de quién
obtiene el fondo en los distintos plazos.

VI. METODOLOGÍA

A continuación se ofrece una explicación breve a lo que se entiende por


competencias para establecer luego relaciones entre las competencias básicas y
ciudadanas con la Educación Financiera. Se las describe como un saber-hacer
flexible en distintos contextos, lo cual requiere tener presente las implicaciones de
este hacer en la comprensión que requiere de ellas, las razones de su hacer como
actuación- con las implicaciones éticas, sociales, económicas y políticas- en vías
de favorecer una autonomía intelectual, moral y social que se desarrolla a lo largo
de la vida, y que sería ideal iniciar desde el preescolar pero que es viable de
retroalimentar en cualquier etapa.
Por consiguiente, la construcción de una estrategia en Educación Financiera se
puede articular con el desarrollo de competencias básicas y ciudadanas en:

COMPETENCIAS CIUDADANAS: Conectar los conocimientos con el desarrollo de


habilidades, actitudes, acciones y reflexiones fomentan la participación y la
responsabilidad democrática, valorando como primordial, que los saberes estén al
servicio del comportamiento ciudadano asertivo, puesto que a la sociedad le
interesa que las personas actúen como ciudadanos, que sean capaces de tomar
decisiones colectivas justas, que exijan y ejerzan los derechos humanos, que
resuelvan sus conflictos de manera constructiva y no sólo que sepan que esto
debería hacerse, que participen activamente dentro de la sociedad democrática,
con principios de legalidad, tomando decisiones conscientes, críticas e
informadas, basadas en principios de bien común, poniendo en juego aspectos
éticos en torno a la economía, la política y la cultura, entre otros.
COMPETENCIAS MATEMÁTICAS: Los ambientes de aprendizaje enmarcados en
la resolución de problemas permiten el desarrollo de procesos generales como
razonamiento, modelación, formulación, tratamiento y resolución de problemas
que aportan a la toma de decisiones y la creación de estrategias para abordar
situaciones en distintos contextos. Ejemplo de esto es la interpretación de datos,
gráficas, tablas en un contexto de indicadores económicos que permite apropiarse
de argumentos sólidos para la toma de decisiones en el contexto financiero, si es
del caso.

COMPETENCIAS CIENTÍFICAS: En el campo de las ciencias sociales se


proporciona a los estudiantes herramientas conceptuales, procedimentales y
actitudinales que les permiten comprender los cambios de la sociedad y la cultura
a la vez que establecen interrelaciones entre procesos ideológicos, políticos,
económicos, sociales y culturales. El desarrollo de estas competencias favorece la
formación en la ciudadanía activa con participación en el debate desde
argumentos sólidos y propositivos. Y en el campo específico del as ciencias

económicas (Ley General de Educación, art. 31) los estudiantes, desde una
mirada crítica establecen relaciones entre las diferentes actividades y sectores de
la economía, la distribución de las riquezas, las desigualdades sociales, sus
causas, el impacto en las comunidades, y las transformaciones posibles.

En el campo de las ciencias naturales la formación desarrolla la capacidad de


conjeturar, entendida como la pericia para identificar inconsistencias y falacias en
una argumentación científica, para valorar la calidad de una información y poder
asumir una posición propia. Aspecto que guarda relación con el campo de las
finanzas, los requerimientos del mundo moderno, la calidad de vida, y la forma en
que se entiende el desarrollo social y económico del país. La educación en
ciencias naturales por lo tanto, permite ampliar y profundizar en el razonamiento
lógico y analítico para la interpretación y solución de los problemas de la ciencia,
la tecnología y la vida cotidiana.

COMPETENCIAS COMUNICATIVAS: La interpretación que el sujeto otorga a las


diferentes situaciones comunicativas que ofrece el contexto, se constituye en el
eje a través del cual se toman decisiones, se actúa frente a estas y se reconoce
sus implicaciones. El lenguaje en su doble valor personal y social crea y recrea la
realidad, e incide en la construcción, transmisión y/o transformación de
imaginarios sociales. Estas competencias pueden

VII. ESTRATEGIA METODOLÓGICA

Para permitir una adecuada apropiación de las competencias, las actividades y


logros por competencias que se vayan trabajando deben estar impregnados de
significado y valor.
Las competencias deben estar fundamentadas en la vivencia de los conceptos,
identificarlos, interpretarlos, argumentarlos y aplicarlos al entorno. Para tal
propósito, es fundamental crear ambientes de aprendizaje apoyados y recreados a
través de:
 Juegos simuladores de ahorro.
 Intercambios de experiencias (mesa redonda).
 Encuentros de grupos (conectar, reflexionar).
 Interactuar situaciones.
 Organizar visitas de campo.
 Ambientar la institución con elementos financieros.
 Establecer dinámicas de ahorros.
 Articular metodologías de conocimiento de la ciudad, rutas pedagógicas
sitios históricos, circunstancias geográficas, entre otras.
 Articular prácticas de multiplicación en capacitación de educación financiera
(servicio social) como apoyo al docente.
 Establecer actividades para el saber hacer en unidad didáctica:

 Traer mapas conceptuales.


 Elaboración de decálogos y slogan.
 Realizar lúdicas para el trabajo de la memoria.
 Colocarle ejemplos a los niños, hacerlos consientes de esas actividades
siempre en positivo, no con la falta.
 Trabajar con la integración de conceptos propios.
 Crear imágenes que perduren en la mente.
 Ejercicios de seriación.
 Ayudas audiovisuales, que generen interés, motivación, observación al alumno.
 Estudio de casos
 Conversatorios.
 Reflexiones.
 Canciones.
 Carruseles.
 Festivales.
 Juegos de roles.
 Lluvias de ideas.
 Carreras de observación.
 Utilización de la tecnología
 Uso de biblioteca.
 Trabajos escritos.
 Exposiciones.
 Mapas mentales.
 video-foro.
 Análisis de textos
 Talleres.
 Feria de la creatividad.
 Actos cívicos y culturales.
 Concursos
 Elaboración de material didáctico
 Elaboración de proyectos,
 Solución de problemas.

VIII. RECURSOS

MATERIALES
 Materiales impresos como carteles, cartillas ilustradas por grados

 Plegables con diseños que generen comunicación visual para las finanzas.

 Recibos y alcancías.

 Audiovisuales (películas o transparencias).

 Visita a los parques didácticos.

 Implementación de mapas económicos del municipio.

 Conocer la publicidad de los medios masivos de comunicacion.

 Diseño de murales de educación financiera.

HUMANOS
 Docentes

 Estudiantes

 Padres de familia

 Comunidad en general

INSTITUCIONALES
 Sedes de la Institución educativa Correa.

 Secretaria de Tránsito de Cartagena.

XI. CONCLUSIONES

Ciertamente el propósito de la educación financiera es enseñar a la gente


conceptos sobre el dinero y cómo administrarlo cuidadosamente. Ofrece la
oportunidad de aprender habilidades básicas relativas a nuestros ingresos, gastos,
presupuesto, ahorros y préstamos. Cuando uno está mejor informado para tomar
decisiones financieras, uno puede planificar y alcanzar los objetivos propuestos.
Más aún, una vez que las personas adquieren las habilidades que brinda la
educación financiera, dichas habilidades permanecerán con ellas por siempre.
Un sólo curso en educación financiera puede resultar en beneficios para toda la
vida. La educación financiera es relevante para todas las personas que toman
decisiones monetarias y financieras. Con frecuencia son las mujeres quienes
asumen la responsabilidad del manejo del dinero del hogar en circunstancias
inestables y con pocos recursos a su disposición. Al desarrollar una cultura
financiera, estas mujeres pueden estar preparadas para anticipar las necesidades
de cada ciclo de vida y enfrentar emergencias inesperadas sin tener que
endeudarse innecesariamente. En cuanto a los jóvenes, la educación financiera
puede reducir su vulnerabilidad frente a los muchos riesgos asociados con su
transición a la adultez y a la vez mejorar sus habilidades para administrar su
dinero a medida que ingresan al mundo laboral.

XII CRONOGRAMA
OBJETIVO ACTIVIDAD RESPONSA FECHA
BLES

Revisar el proyecto Revisión y ajustes al Integrantes del


de educación financiera proyecto. Elaboración del proyecto
para la realización cronograma.
de ajustes y
elaboración del
cronograma.

Formar una cultura Conformación del grupo Integrantes del


ciudadana para de apoyo proyecto
facilitar una Acto simbólico de Docentes
adecuada practica posesión a los Directivos
financiera en el contexto integrantes del equipo de
que movilidad
interactuamos Sensibilización acerca de
la importancia de la
educación vial
Socialización del proyecto
a la comunidad educativa
Elaboración de carteleras
En ambas sedes de
acuerdo a la asignación
realizada por la
coordinación.
Especificar los espacios Métodos de ahorro y Todos los
de la Institución con el demás estrategias integrantes de la
fin de hacer más sede
efectiva la educación
financiera como la
tienda escolar.

Dar a conocer a los Entrega de documento con Todos los integrantes de


docentes de manera contenidos de educación la sede
escrita las temáticas de financiera.
educación financiera
para cada uno de los
grados.
Sensibilizar e informar a Elaboración de carteleras Todos los integrantes de
toda la comunidad En ambas sedes la sede
educativa a cerca de las
temáticas e importancia
de este proyecto en la
cultura de la
convivencia.

Sensibilizar a los Practica de acción teniendo Todos los integrantes de


estudiantes a cerca de en cuenta las normas de la la sede
los procesos a educación financiera
implementar para
mejorar la finanzas en la
escuela y la ciudad

BIBLIOGRAFIA

REPÚBLICA DE COLOMBIA, Ministerio de Cultura. Conferencia para el Primer


Seminario Nacional de Formación Artística y Cultural. Bogotá, 1998.
REPÚBLICA DE COLOMBIA, Ministerio de Educación Nacional. Lineamientos
Curriculares de Ciencias Sociales. Impresión Editores Gráficos de Colombia,
Bogotá, 2002.
REPÚBLICA DE COLOMBIA, Ministerio de Educación Nacional. Lineamientos
Curriculares de Lengua Castellana. Impresión Creamos alternativas, Bogotá,
1998.
REPÚBLICA DE COLOMBIA, Ministerio de Educación Nacional. Lineamientos
Curriculares de Constitución Política y Democracia. Impresión Creamos
alternativas, Bogotá, 1998. REPÚBLICA DE COLOMBIA, Ministerio de Educación
Nacional. Lineamientos Pedagógicos de Preescolar. Impresión Creamos
alternativas, Bogotá, 1998.

REPÚBLICA DE COLOMBIA, Ministerio de Educación Nacional. Lineamientos


Curriculares d
Educación Ética y Valores Humanos. Impresión Creamos alternativas, Bogotá,
1998.
REPÚBLICA DE COLOMBIA, Ministerio de Educación Nacional. Plan decenal de
Educación

La mayoría tuvo alguna vez una alcancía, sí, esa que tras la figura de un
personaje de moda o favorito, disfrazaba la intención de fomentar el
ahorro en los niños.

Para muchos ese ha sido el mayor acercamiento a la educación financiera,


pero una vez que se rompió el cochinito, no hubo otra actividad que nos
permitiera desarrollar habilidades para administrar el dinero.

Los padres, en la mayoría de las ocasiones, piensan que los niños no


tienen por qué lidiar con temas financieros y económicos, por lo menos
no en esta etapa, tal vez éste sea uno de los grandes mitos con los que
nos encontramos al fomentar esta cultura.

La realidad es que les estás negando la posibilidad de tener una


herramienta muy importante en su formación para la vida.

¿Cuántos momentos de tu día se relacionan con dinero o decisiones


financieras? Tal vez esa sea la razón por la que la mayoría de la población
considera que los temas financieros no son para ellos o son sólo para
especialistas.

Con la pregunta anterior podrás darte cuenta que en realidad todo el


tiempo tenemos esa relación en nuestra vida, pero a veces no queremos
verla.

Sofía Macías Liceaga, vocera de Consumo Inteligente, programa de


educación financiera de MasterCard, asegura que introducir a los niños a
conceptos financieros como el dinero son enseñanzas perdurables que les
dejarás para toda su vida, y lo más importante, les serán de gran utilidad.
La experta en finanzas personales recomienda las siguientes fases para
que comiences en estos temas:
Ahorro. El hábito del ahorro no se genera sólo con palabras, hay que
encaminarlos, explica Macías Liceaga; hay que enseñarles la perspectiva
del futuro, y guiarlos para que aprendan a realizar planes, siempre acorde
a su edad.

Metas. Pueden ser planes como qué quieren ser cuando sean grandes,
hasta qué se tiene que hacer para ir de paseo a un parque de diversiones,
una forma de ayudarlos a que se visualice es dibujar con ellos sus metas,
así pondrán en perspectiva su objetivo a lograr. Estos dos pasos no sólo
requieren la guía de los padres, también es necesario poner el ejemplo,
muéstrale cómo realizas tu presupuesto familiar y hazlo parte de este
proceso, también hay que enseñarle que cada que vas al súper realizas
una lista, la cual respetas para no gastar de más.

Inclusión Financiera. Las nuevas generaciones son nativos tecnológicos y


con algo tan sencillo como llevarlos contigo al cajero automático, puede
comenzar a familiarizarlos con el sistema financiero, con los bancos,
aseguradoras, etc. La Organización para la Cooperación y Desarrollo
Económicos, recomienda que se les abra una cuenta de ahorro. Sofía
Macías sugiere tener cuidado en que las comisiones e intereses no se
coman el dinero, porque generarían en los niños desaliento y perderían el
interés por ahorrar si no ven que su dinero crece. En Cetes directo para
niños puedes generar un fondo de ahorro, dependiendo del plazo de tu
meta, es decir, a corto, mediano o largo plazo y encontrar los
instrumentos que te pueden ayudar a que sea realidad.

De acuerdo con Cetes directo:

Corto plazo: Para una bicicleta, una casa de muñecas, una guitarra. El
instrumento de corto plazo es el Cete.

Mediano plazo: Para unas vacaciones en el extranjero, clases de música,


idiomas. Los instrumentos de mediano plazo pueden ser Cetes, Bonos,
Bondes, Udibonos.
Largo plazo: Para estudiar la carrera que quieras en la universidad que
soñaste. Los instrumentos de largo plazo pueden ser Cetes, Bonos,
Bondes, Udibonos. Los montos con los cuales puedes comenzar a invertir
van desde los 100 pesos y hasta 7 millones de pesos por cliente.

¿A qué edad?

Estos son algunos temas con los que puedes iniciarlos en el mundo de las
finanzas personales:

1 a 5 años

En esta etapa hay dos conceptos clave que los pequeños comienzan a
entender: la propiedad y el dinero en comunidad, es decir, en familia, por
lo que también pueden entender el compartir. Es importante que vea
cómo escribes tu presupuesto.

6 a 9 años

Introducción a los símbolos monetarios, como el del peso, es importante


que comiencen a diferenciar entre las necesidades básicas y los deseos,
que entiendan que hay prioridades y que no siempre se puede comprar
todo.

10 a 14 años

En esta etapa ya comprenden las denominaciones de las monedas,


entienden los conceptos de calidad y precio, pueden comenzar a realizar
sus presupuestos semanales, de mediano plazo y de largo plazo.

Más de 15 años

Si tienen los conocimientos previos, puedes comenzar a introducirlos en


el poder adquisitivo, ¿para cuánto me alcanza?, ¿por qué debe existir un
presupuesto? Que entiendan que los recursos son limitados, por lo tanto
hay que cuidarlos.

También podría gustarte