Está en la página 1de 15

1

Modelos de Salud y las Instituciones de Hoy.

Cristian A. Torres, Jerithze D. Tenorio, Jairo J. Tovar & Orlando G. Suarez.

Facultad de Ciencias de la Salud y el Deporte.

Fundación Universitaria del Área Andina.

Especialización en Gerencia en Seguridad y Salud en el Trabajo – Virtual.

Economía de la Salud.

Victor Hugo Piñeros Baez.

05 de diciembre de 2020.
2

Tabla de contenido.

Introducción...................................................................................................................................3

Objetivos.........................................................................................................................................5

Propuesta “Modelos de Salud entre la Institución de Hoy y la de Ayer”.................................6

Conclusiones.................................................................................................................................12

Bibliografía...................................................................................................................................14
3

Introducción.

El presente trabajo se trata de una actividad de índole colaborativo, donde se busca

integrar los aspectos teóricos y prácticos de la asignatura “Economía de la Salud”, el cual se

cimienta en el trabajo en equipo para analizar situaciones reales, cuya pesquisa es reconocer la

evaluación económica en salud.

El objetivo de este trabajo, es elaborar una propuesta de “modelo de salud y las

instituciones de hoy “con el fin de exhibir los conceptos de economía en salud desde los

diferentes ámbitos. Un sistema de salud es el responsable de la atención a una población en un

área geográfica. Estas áreas pueden ser tan pequeñas como una vereda o tan grande como una

ciudad, pero ya sea pequeña o grande, siempre hay problemas que superar al dar atención a la

salud. Los conceptos administrativos y financieros como se expusieron en los ejes anteriores , se

aplican a la atención de la salud de una comunidad; las políticas en salud generalizan el rol de las

limitaciones en los procesos estructurales y multi menciónales de producción y reproducción

social, las desigualdades sociales e iniquidades en la oferta de servicios de salud; hace un

conjunto de desarrolladores democráticos que regulan la estandarización en la prestación de los

servicios en salud como modelos económicos que trabajen entorno alcanzar sociedades

saludables y productivas.

A organización de los diferentes actores que intervienen en el proceso de la prestación de

los servicios de salud, hacen el modelo de salud, los niveles de atención, el personal médico y los

demás profesionales que determinan los servicios que se van entregar con los recursos necesarios

para ello. El modelo y el sistema de salud requieren para su funcionamiento, un mercado, una

oferta de servicios, una demanda de los mismos, una dirección y orientación en las políticas
4

públicas para calidad de vida y salud, que sean integradas en una red que maneje las

fragmentaciones, para proporcionar tratamientos adecuados y óptimos con la tecnología

necesaria para responder con eficiencia en la gestión asistencial y continuidad en la prestación de

los servicios. Las exigencias del entorno determinan el camino que los modelos y sistemas de

salud deben seguir, un modelo basado en la atención primaria busca acercar las brechas

permanentes en la prestación de los servicios, este es el primer contacto que tiene los usuarios

con la red de prestadores, una primera impresión y un manejo adecuado de los recursos y el

personal asistencial desarrollará dentro del sistema directrices idóneas para que la población se

eduque y conozca la importancia del cuidado de su salud provocando la acción intersectorial.


5

Objetivos.

 Elaborar una propuesta de “modelos de salud y las instituciones de hoy” con el fin de

presentar el concepto de economía y salud desde los diferentes ámbitos vistos en los ejes

anteriores.

 Realizar el paralelo de la evolución de una institución, teniendo en cuenta 11 puntos

planteados en el referente de pensamiento del eje 4 de economía de la salud y su

importancia en la economía de la salud.


6

Propuesta “Modelos de Salud entre la Institución de Hoy y la de Ayer”.

Tabla 1. Paralelo adaptado entre Institución de Hoy y la de Ayer.

Ítem. Institución de Ayer. Ítem. Institución de Hoy.


El Desde el contexto histórico la asistencia El proceso Desde la organización del sistema de salud con la
empleado sanitaria fue desarrollada principalmente por es el ley100 de 1993 y la reforma de la constitución del
es el las personas de la misma comunidad, una problema. 1991, la salud paso hacer parte de un sistema
problema. atención primaria en salud era prestada por un integrado de diferentes actores que transformo la
equipo misionero religioso y las parteras y manera como los individuos se relacionan con las
médicos que voluntariamente prestaban los instituciones estatales para acceder a los servicios de
servicios con la escasez de materia e insumos salud.
médicos correspondientes. La trasformación del Estado a un estado social de
derecho incidió en la visión de conjunto frente a la
problemática de salud y al garantizar el mejoramiento
en los procesos de prestación, abordando con la
atención primaria el acceso a los servicios de salud e
identificando el causante de la morbilidad,
mortalidad y la distribución de los recursos para cada
nivel de atención.
Empleado. El modelo de atención primaria se ve afectado Personas. En las instituciones de hoy los trabajadores no son
por que la cantidad de enfermedades y simple empleados, sino que son actores del sistema
patologías derivados del comportamiento de salud y son los encargados de garantizar la
social y desmande de los sectores productivos integración y direccionamiento de los pacientes a la
por un desarrollo económico. Además de que red de servicios de salud; los empleados son
el personal de salud eran empleados de “personas”, con necesidades, sueños,
manera incierta a enfrentar nuevas metas y propósitos en particular.
enfermedades que suponían un riesgo para la
salud, alejándolo de condiciones laborales
adecuadas.
Hacer mi La institución de ayer centro sus esfuerzos en Ayudar a La atención primaria en salud es un trabajo conjunto
trabajo. el trabajo comunitario y en los conocimientos que se hecho por profesionales de distintas ramas que
7

ancestrales y empíricos que dieron inicios a hagan las direcciona y arman la arquitectura de la red de
una atención primaria en salud propia de cada cosas. prestadores que van a atender a la comunidad.
comunidad. Además de los retos del estado por una atención
humanizada y de calidad, con la implementación de
políticas sanitarias e instituciones que vigilen el
proceso de atención.
Evaluar al
Al desarrollarse la atención primaria en salud Evaluar. Evalúa el entorno, “la capacidad asistencial, la
individuo.
en un contexto comunitario, no existía un práctica, el producto o resultado de la atención, la
proceso para contextualizar la labor conjunta integración de estos procesos conlleva a la toma de
de varios actores, sino que se prestaba a través decisiones para poder garantizar una oferta de
de una labor voluntaria no profesionales servicios orienta a la equidad y eficiencia” (JR.
dentro de las comunidades. Villalbí, M. Pasarín, I. Montaner, C. Cabezas, 2003)
Controlar La atención primaria no contaba con un Desarrollar En relación con la formación del RHS, el país ha
a los control hacia el personal que desarrollaba la a las tenido un aumento progresivo y sostenido a través
empleados. labor de prestar el servicio de salud, era un personas. del tiempo, lo cual se explica por el incremento
servicio voluntario, caracterizado por las significativo de la oferta educativa observada a partir
prácticas empíricas desarrollo de los de la década de los 90s. Este fortalecimiento de la
individuos a través del conocimiento y oferta de talento humano permitió dar respuesta a la
herramientas que poseen en su entorno. Sin demanda de servicios de salud generada por el
embargo, Para brindar la prestación en salud crecimiento acelerado de la afiliación al SGSSS en
era necesario por las condiciones geográficas los últimos años.
y por el desconocimiento de la comunidad
aprovechar de las habilidades ancestrales y
familiares para el tratamiento de las
enfermedades, con un desconocimiento
científico investigativo relacionada con el foco
de las enfermedades para realización de guías
médicas de atención.
¿Quién Hacia finales de la década de 1960, grupos de ¿Qué A pesar de que Colombia cuanta con la cobertura
fallo? se académicos, practicantes e investigadores se permitió más alta en América Latina, superando el 96% de la
desarrollan cohesionaron con movimientos de que el error población, las condiciones sanitarias son ineficientes,
funciones. trabajadores inconformes con el modelo se hay una crisis en el sector alno enfatizar los esfuerzos
desarrollista que fomentaba el modelo cometiera? las entidades gubernamentales y departamentales en
8

capitalista y tenía gran auge en Latinoamérica. Se el manejo del saneamiento ambiental y la vigilancia
Se esperaba que, bajo este orden, los países de administran epidemiológica, además de la falta de controles
Iberoamérica tuvieran un incremento en sus procesos. prenatales y cuidados del recién nacido, causante de
indicadores de salud, sustentado en un rápido la mortalidad en la población junto con la pobreza y
ascenso económico en las últimas décadas. el subdesarrollo. La atención primaria se ve sesgada
en la oferta ya que no se cubre con la demanda en la
educación y prevención de enfermedades, forjando la
pérdida de vidas humanas.
Gerentes. La gerencia en salud implica una Lideres. La gerencia y el liderazgo van de la mano a pesar de
responsabilidad particularmente elevada; a los que uno organiza el otro por su parte empodera a
retos propios de la gerencia se une el de otros para encargar retos y lograr resultados bajo
realizarse en un campo como la salud, donde condiciones complejas. Para el desarrollo y la
literalmente se influye en la vida de miles de construcción de comunidades saludables, la atención
personas. primaria en salud necesita involucrar, al personal
médico y administrativo, la comunidad, los actores
que administran los recursos, para que deleguen roles
en la continuidad del servicio.
Fuente: Adaptada de Correa Hoyos (2009).
9

El Ministerio de la Protección Social (MPS, 2005), con base en información recopilada a

través del REPS para 2004, encontró que el 70% de las IPS públicas y el 42% de las privadas

prestaban sus servicios en áreas diferentes a Bogotá, Antioquia, Atlántico, Santander y Valle del

Cauca, con lo que señalaba que las IPS privadas se concentraban en las principales ciudades del

país, a diferencia de las públicas. Guzmán, K. (2014). Radiografía de la oferta de servicios de

salud en Colombia.

A fin de contextualizar el problema y a raíz de la crisis, a nivel nacional, del régimen

subsidiado que llevó al retiro del mismo de las más importantes EPS que lo operaban, surge en

2013 para el gobierno departamental y municipal en Antioquia el desafío de afiliar al Régimen

Subsidiado de aproximadamente 1.7 millones de personas que quedarían sin entidad

aseguradora. Ante dicha situación nace Savia Salud EPS en 2013, como aseguradora del régimen

subsidiado para dar respuesta desde el municipio de Medellín y la Gobernación de Antioquia a la

salida del aseguramiento en régimen subsidiado de Comfama EPS. Para su creación se tuvo en

cuenta el estudio “Una EPS mixta o pública para el aseguramiento del régimen subsidiado en

Medellín y Antioquia: Análisis de escenarios de viabilidad técnica, financiera e institucional”

desarrollado por el “Centro de Pensamiento Social”, en este estudio a partir de 3 posibles

escenarios acordes con la realidad del sector se realizaron proyecciones financieras a 5 años para

determinar la viabilidad y factibilidad financiera de la creación de una EPS Mixta. Este estudio

presentaba un panorama bastante optimista frente a los resultados financieros de la EPS,

resultados que no se obtuvieron, entra otras razones, por no considerarse en este estudio los

siguientes aspectos:
10

El fenómeno de los recobros por medicamentos No incluidos en el Plan de Beneficios en

Salud (No PBS) y la dificultad para su recobro ante el Ente Territorial.

Las restituciones de ley que le disminuyeron los ingresos operacionales a la entidad y que

afectaron los resultados del ejercicio ante el desequilibrio entre menor ingreso y mayor gasto por

prestaciones realizadas y no reconocidas.

La salida de Caprecom del aseguramiento en régimen subsidiado, salida que se dio en

marzo de 2015 y que implico el ingreso de un total de 113.000 afiliados nuevos, cuya

“compensación” era corta frente a la alta carga de enfermedad y un gran número de órdenes por

autorizar para su atención en salud, esto tuvo un efecto financiero en la EPS que terminó

reflejándose en los estados financieros del periodo.

Ante dichas situaciones, surgieron ciertos problemas que requerian un pronto cambio

como lo fue: la desarticulación e inadecuada comunicación entre las áreas de Savia Salud EPS, la

baja adherencia a los planes de mejoramiento como proceso de mejoramiento continuo, los bajos

resultados de los indicadores de gestión del riesgo en salud, la poca actualización y trazabilidad

de los sistemas de información, la poca oportunidad y baja resolutividad del primer nivel que

permite el acceso a mediana o alta complejidad, los determinantes sociales que inciden en la

aparición de la enfermedad, los fallos judiciales en contra de Savia Salud EPS y el

desconocimiento del sistema de salud por partes de los políticos.

Es asi como el horizonte enfocado al cambio, enfatizo en aumentar el número de afiliados

en el departamento, realizr una reorganización empresarial, establecer un modelo de

relacionamiento con las IPS y Gobiernos locales para fomentar hábitos de vida saludable Salud,

tener una mejor alineación de los modelos de contratación con las necesidades de la empresa y a

sus objetivos en salud, con el presupuesto disponible y con el modelo de gestión en salud,
11

demarcar el relacionamiento social y político con los actores del sistema, mejorar las

competencias del personal en modelos de atención y gestión del riesgo en salud y fortalecer el

área jurídica para dar respuesta oportuna a requerimientos Judicial.


12

Conclusiones.

La atención primaria se centra en la asistencia a las personas, que suelen presentar una

comorbilidad. “El primer nivel de atención es el más cercano a la población, o sea, el nivel del

primer contacto. Está dado, en consecuencia, como la organización de los recursos que permite

resolver las necesidades de atención básicas y más frecuentes, que pueden ser resueltas por

actividades de promoción de salud, prevención de la enfermedad y por procedimientos de

recuperación y rehabilitación. Es la puerta de entrada al sistema de salud. Se caracteriza por

contar con establecimientos de baja complejidad, como consultorios, policlínicas, centros de

salud, etc. Se resuelven aproximadamente 85% de los problemas prevalentes. Este nivel permite

una adecuada accesibilidad a la población, pudiendo realizar una atención oportuna y eficaz”.

(Vingolo , Vacarezza, Álvarez , & Sosa , 2011).

La atención primaria es aplicable en todos los niveles de atención. La atención en salud es

la piedra angular de las estrategias nacionales y regionales para alcanzar la equidad en salud y el

desarrollo humano. La atención primaria hace un fortalecimiento de la investigación en salud

pública, logrando relacionar factores socio-económicos, para determinar las estrategias y los

recursos que ser van a destinar para la salud.

En nuestro país la salud pasa por un momento crítico, a pesar de que Colombia es el país

en América Latina con mayor cobertura para su población, hace falta el fortalecimiento en una

atención primaria, no solamente para el tratamiento de las enfermedades, sino que también para

buscar medidas ambientales , económicas y de promoción y prevención ,y esto lo decimos por

las tazas d mortalidad infantil, embarazo en adolescentes, tosferina, enfermedades congénitas y

VIH, por mencionar algunos de los problemas más importante y causante de impacto social .todo

comienza con una atención primaria que oriente y ramifique el sistema , que prevenga para LA
13

sobrecargar a los hospitales de III Y IV , por consecuencia del mal manejo en los programas de

PYP , se necesitan líderes comunitarios que inspiren el cuidado de la salud y su entorno ,se

necesitan gerentes con la capacidades de implementar las actividades de manera eficiente y

efectiva y en respuesta a las necesidades con el fin de lograr los objetivos definidos.
14

Bibliografía.

Acosta, O. L., & Gamboa, L. F. (2005). Una aproximación al financiamiento de un sistema de

protección social en Colombia. Borradores de Investigación (69).

Grupo de Economía de la Salud (GES). (abril de 2007). Reforma a la seguridad social en

Colombia, 1993-2007. Observatorio de la seguridad social (15), págs. 1-13.

Kelly, M. P. (2016). Comprensión de los mecanismos que mantienen las desigualdades en salud:

Lecciones procedentes de la economía. Global Health Promotion, 23(2), 81-83. doi:

http://dx.doi.org/10.1177/1757975916649904.

Constitución Política de Colombia 1991, Art 49. Obtenido de Corte Constitucional:

http://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de

%20Colombia.pdf.

JR. Villalbí, M. Pasarín, I. Montaner, C. Cabezas,. (04 de 2003). Evaluación de la atención

primaria de salud.

Pereira Arana, M. I. (26 de 11 de 2007).Irg. Recuperado el 21 de 06 de 2019, de La prestación

del servicio de salud en Colombia y sus implicaciones para la gobernanza:

http://www.institut-gouvernance.org/es/analyse/fiche-analyse-276.htm.

Vingolo , J., Vacarezza, M., Álvarez , c., & Sosa , A. (28 de 02 de 2011). Niveles de atención, de

prevención y atención primaria de la salud. Prensa Médica Latinoamericana, págs. 11-14.

Obtenido dehttp://www.scielo.edu.uy/pdf/ami/v33n1/v33n1a03.pdf.
15

Guzmán, K. (2014). Radiografía de la oferta de servicios de salud en Colombia. Banco de la

República. Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER). Cartagena. Recuperado

de https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/dtser_202.pdf

Savia Salud EPS. Planeación estratégica. Recuperado de

https://www.saviasaludeps.com/sitioweb/index.php/organizacional/planeacion-estrategica

Jaramillo, Iván; Poveda, Aura. (2007) “Obstáculos en la financiación del régimen subsidiado”.

Parte de: ¿Ha mejorado el acceso en salud? Evaluación de los procesos del régimen

subsidiado pp 229-270.

Santa María, Mauricio; García, Fabián; Rozo, S; & Uribe, M. (2007). “Un diagnóstico general

del sector salud en Colombia. Evolución, contexto y principales retos de un sistema en

transformación”. FEDESARROLLO pp 20-41. Recuperado de

https://encolombia.com/economia/economiacolombiana/sector-salud/informe-

sostenibilidad/contexto-sector-salud/

También podría gustarte