Está en la página 1de 7

Encabezado: EVALUA TUS CONOCIMIENTOS

Ensayo – Examen parcial

Ximena Naranjo Salazar

Escuela de Tecnologías de Antioquia

Docente Jorge Luis González Rojas

Septiembre 2020
1

ENSAYO

¿En qué consiste el control de constitucionalidad y quién y cuándo lo ejerce?

Consiste en un control jurisdiccional, donde la corte suprema tiene prohibido estudiar la

oportunidad o conveniencia de una norma jurídica. Su pronunciamiento definitivoes en derecho

cuando hay una confrontación de un proyecto de ley con la carta política total. Es un control

automático que no requiere para el inicio de una demanda de inconstitucionalidad, establece la

Constitución en los artículos 153 y 241-8, por tal motivo la corte constitucional debe examinar

los proyectos de ley estatutaria por su contenido material o por vicios de procedimiento de su

formación, es definitivo ya que de acuerdo con lo dispuesto por el artículo 241-8, le corresponde

a la corte decidir definitivamente sobre constitucionalidad de los proyectos de leyes estatutarias;

es también participativo pues todos los ciudadanos podremos intervenir en el proceso de

constitucionalidad previo ya que el tramite comprende la revisión anticipada por parte de la

Corte Constitucional de accesibilidad del proyecto.

¿Qué significa cuando se afirma que Colombia es un Estado Social de Derecho?

El estado Colombiano está organizado en forma de República unitaria, descentralizada, que

cuenta con autonomía en sus entidades territoriales, es democrática ya que podemos elegir a

nuestros gobernantes, participativa porque no deben tener en cuenta para la toma de decisiones,

pluralista ya que se “respeta” nuestra ideología, fundada en el respeto de la dignidad humana, en


2

el trabajo y la solidaridad de las personas que la integramos y en el predominio del interés

general.

Esto quiere decir que el estado está en la obligación de asegurarnos las condiciones materiales

mínimas de existencia, como lo es en la parte económica, de vivienda y de trabajo, debe

intervenir con decisión en la sociedad para poder cumplir con este objetivo.

El estado y la sociedad en conjunto, dando cumplimiento a los principios de la dignidad

humana y de la solidaridad, deben contribuir a garantizar a todos los ciudadanos el mínimo vital

para vivir dignamente.

El Estado Social de Derecho exige esforzarse en la construcción de las condiciones

indispensables para asegurar a todos los habitantes del país una vida digna dentro de las

posibilidades económicas que estén a su alcance (alimentación, vivienda y empleo).

Se debe saber convivir, “las personales particulares somos responsables ante las autoridades

por infringir la constitución y las leyes, los servidores públicos también lo son por la misma

causa y por omisión o extralimitación en el ejercicio de sus funciones” – Art 6.

“El estado conoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación Colombiana” – Art 7.

Esta se debe ver reflejada en la salud y educación pública y gratuita a todos por igual, además de

la vinculación a cargos públicos para hombre y mujeres, planes sociales obras sociales que

incluyan enfermedades y también las propias de la tercera edad. Entrega de material didáctico

para los niños en las escuelas, capacitación gratuita para los docentes.

A esto se refiere que Colombia es un estado social de derecho, pero lastimosamente por años

hemos podido ver que no se cumple en su totalidad por más que se afirme, ya que hay mucha

pobreza, personas a las que les vulneran completamente todos sus derechos, unos más que otros,
3

pero personalmente, yo opino que vivimos en un país que no se preocupa por los ciudadanos,

sino más bien por sus intereses comunes.

Al hablar de derechos humanos, indique que derechos lo integran, explique cada

uno de ellos.

Los derechos humanos son aquellos que nos corresponde a todos sin excepción solo por el

simple hecho de haber nacido, independientemente de su género, raza, color de piel, religión etc.

Estos se integran de acuerdo a su contenido:

Derechos civiles: son los que le corresponde a cada persona como independiente en su rol

social; la liberta de movimiento; la igualdad ante la ley; el derecho a un juicio justo y a la

presunción de inocencia; la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; la libertad de

expresión y de opinión; la reunión de forma pacífica; las libertad de asociación; la participación

en asuntos públicos y elecciones; y a la protección de los derechos de las minorías.

Derechos sociales: el derecho a trabajar en unas condiciones justas y favorables; a la

protección social, a un nivel de vida adecuado y a disfrutar al más alto nivel de la salud física y

mental; a la educación y a gozar de los beneficios que tiene la libertad cultural y el progreso.

Derechos patrimoniales: son los derivados del tema económico, por ejemplo el derecho a

crear tu propio negocio, a tener bienes (propiedades).

Derechos culturales: son los que tenemos por la necesidad y las ganas de profesionalizarnos,

el derecho a enseñar lo que sabemos y aprender de lo que no sabemos.

Derechos políticos: son los que nos corresponden como ciudadanos, donde podeos participar

de la política si así lo deseamos o donde podemos elegir a quienes nos representen, el derecho a
4

elegir nuestro partido político; sea de derecha, extrema derecha, centro o izquierda; donde

podemos participar y conseguir un cargo en la política, participar de proyectos de ley, etc.

¿Los derechos humanos hacen parte integral de nuestra constitución?

Si hacen parte de la constitución ya que en ella se cita por medio de artículos a los derechos

que tenemos por ser colombianos y que también se encuentran en los derechos humanos de la

OMS.

“El derecho a la vida es inviolable” – Art 11.

“Todas las personas nacen libres ante e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y

trato y gozaran de los mismo derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación

por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o

filosófica. El Estado proveerá las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y adoptará

medidas en favor de grupos discriminados o marginados. El estado protegerá especialmente a

aquellas personas que por su condición económica, física o mental, se encuentren en

circunstancias de debilidad manifiesta y sancionará los abusos o maltratos que contra ellas se

cometan”. – Art 13.

“Se prohíbe la esclavitud, la servidumbre y la trata de seres humanos en todas sus formas”.

– Art 17.

“Se garantiza la libertad de cultos. Toda persona tiene derecho a profesar libremente su

religión y a difundir en forma individual o colectiva. Todas las confesiones religiosas e iglesias

son igualmente libres ante la ley”. – Art 19.


5

“El trabajo es un derecho y una obligación social y goza, en todas sus modalidades, de al

especial protección del estado. Toda persona tiene derecho a un trabajo en condiciones dignas u

justas”. – Art 25.

¿Qué se entiende por derechos humanos de tercera generación?

Estos se dan debido a la necesidad de ayuda mutua entre las naciones y los diferentes grupos

que las integran. Nos generan beneficios propios que permiten el acceso a servicios básicos y nos

garantizan las sostenibilidad del planeta.

Son los derechos de solidaridad o de los pueblos, donde se contemplan cuestiones que sobre

pasan los límites de lo nacional, como el derecho a la paz, a la autodeterminación de los pueblos;

donde cada pueblo tiene derecho a decidir sus propias formas de gobierno, a un medio ambiente

sano; donde todos los habitantes gozan de un ambiente equilibrado apto para el desarrollo

humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin

comprometer las de las generaciones futuras y tiene el deber de preservarlo; sí cuidamos el

medio ambiente cuidamos nuestra vida y la de los que nos sigan, derecho a la cooperación

nacional, derecho al progreso económico y de los grupos étnicos.

¿Cuál es la función primordial de los poderes públicos?

Cumplen la función de mantener el orden interno del país, por lo tanto, dirigir la toma de

decisiones fundamentales por y para el bienestar de nuestro país, y en el marco de la

preservación del estado social y de la soberanía.


6

Son los administradores de nuestra nación, en quienes ponemos toda nuestra confianza para

que nuestros recursos, naturales y materiales marchen a la perfección y de manera digna tal y

como está escrito en la constitución.

También podría gustarte