Está en la página 1de 7

DEPARTAMENTO DE ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

CARRERA DE INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA

PROYECTO FINAL

REALIDAD NACIONAL Y GEOPOLITICA

CUADRO RESUMEN SOBRE POBLACION, ECONOMIA, REGIMEN POLITICO DE


AMERICA LATINA Y EL CARIBE, BASES MILITARES NORTEAMERICANAS EN
LATINIAMERICA

ZURITA MARQUEZ MIGUEL ESTEBAN


CRISTIAN JOEL MIRANDA JARA

DOCENTE: ECO. CARLOS PARREÑO

PERIODO: NOVIEMBRE 2020 – ABRIL 2021

LATACUNGA
AMERICA LATINA EL CARIBE
Población • El crecimiento cada vez • Según el estudio, cuyas cifras
menor de la población, fueron recientemente publicadas
resultante principalmente de por las Naciones Unidas, América
la caída de la fecundidad y Latina y el Caribe pasó de un
de saldos migratorios crecimiento medio anual de 4,8
negativos, llevará a América millones de personas en el
Latina y el Caribe a alcanzar quinquenio 1950-1955 a un
su población máxima hacia máximo de casi 8,2 millones en el
el año 2058, con un total de quinquenio 1985-1990. A partir
767,5 millones de personas, de 1990 el crecimiento
reveló un análisis de las poblacional de la región empezó a
tendencias recientes de la disminuir y actualmente la
población de la región población crece a un ritmo de 6
realizado por la Comisión millones de personas al año.
Económica para América • En el proceso de transición
Latina y el Caribe (CEPAL). demográfica de la región
• A partir de 2059, en tanto, se sobresale la acelerada caída de la
proyecta una disminución de fecundidad, que fue precedida por
la población regional, hecho la reducción sostenida de la
que contrasta con el mortalidad desde finales de la
panorama a nivel mundial primera mitad del siglo XX, lo que
donde, si bien la población hoy se refleja en una esperanza de
disminuye, no se vislumbra vida al nacer de 75,2 años y una
un crecimiento negativo en tasa global de fecundidad de 2
los próximos 80 años. hijos por mujer.
• Población aproximada de La transición demográfica ha sido
554 500 000 acelerada, aunque con rasgos de
heterogeneidad entre y dentro de
los países. Con todo, a nivel
regional ha resultado en dos
grandes cambios: la disminución
de la dependencia demográfica y
el envejecimiento de las
poblaciones. El análisis plantea
que, mientras que la disminución
de la relación de dependencia
contribuye a una holgura
demográfica en el mediano plazo,
el envejecimiento presenta
desafíos para las sociedades.
• Población aproximada de 27 500
000
Economía • Durante este año las • El Caribe de habla inglesa u
economías de América del holandesa crecería una media de
Sur, especializadas en la 1,5% en 2019, y la tasa esperada para
producción de bienes 2020 es de 5,7%. Según la CEPAL,
este destacado aumento vendría
primarios, especialmente
asociado al inicio de la producción
petróleo, minerales, y petrolífera en Guyana.
alimentos caerían un -0,2%,
sufriendo así el primer • El crecimiento económico que se
descenso desde 2016. Sin generaliza en los países del Caribe en
embargo, se espera que el 2016 no logra recuperar el nivel
crecimiento medio para esta alcanzado a mediado de la década de
subregión en el año 2020 sea 1980, y aunque en los últimos años
registran importante progreso en la
de 1,3%.
esfera social, la competitividad -
• Por el contrario, la economía productividad relativa, no evidencia
en los países de América avance.
Central y México se • Las exportaciones mantienen
expandiría de media un 0,7% carácter primario con bajo contenido
este año y un 1,6% el de valor agregado 81% del conjunto
venidero; no obstante, el del valor exportado es de bienes
organismo destaca que son naturales, y sólo un 4% es
unas cifras que suponen una manufactura de alta tecnología.
“reducción respecto de la • El Producto Interno Bruto (PIB)
tasa media de crecimiento agregado de los países del Caribe
observada desde 2014 en crece 1.6% en 2016 -inferior al 5.8%
alcanzado en 2015 y al 4.7%
esta subregión”.
promedio anual del periodo 2010-
2015, y si se excluye del conjunto el
sustantivo crecimiento
experimentado por la República
Dominicana, la subregión decrece
0.5%
• La orientación de la Inversión
pública y la cooperación en proyectos
de ciencia, tecnología e innovación
creando infraestructura para mejorar
las condiciones de acceso a la nueva
tecnología y aumentando la
velocidad, latencia, cobertura y tasa
de penetración tecnológica.
Países que lo Bolivia Antigua y Barbuda
conforman
Brasil Aruba

Chile Bahamas

Colombia Barbados

Costa Rica Belice

Cuba Curaçao

Ecuador Granada

El Salvador Guadalupe

Guatemala Guyana

Haití Guyana Francesa


Honduras Islas Vírgenes de los estados Unidos

México Jamaica

Nicaragua Martinica

Panamá Puerto Rico

Paraguay San Vicente y las Granadinas

Perú Santa Lucía

República Dominicana Suriname

Uruguay Trinidad y Tabago

Venezuela
Régimen político • América Latina se ha • La zona a la que refiere este texto
caracterizado por tener es el Gran Caribe, una entidad
continuos cambios de heterogénea que abarca las cuatro
gobierno, la inestabilidad de principales áreas lingüísticas –
los mismos, y la tendencia a inglés, español, francés y
conservar determinadas holandés. Estos países se
pautas de mando político, extienden a lo largo del Mar
por un lado Caribe y comparten una
• Es cierto que existe una experiencia unificadora singular:
“geografía” llamada la colonización. En la mayoría de
América Latina; lo que no los casos, ésta fue una aserción
necesariamente coincide con agresiva de control s obre estos
la existencia de un sistema territorios y una imposición de
político que abarque, en sistemas políticos y económicos,
forma unificada, a esa que generaron crecimiento y
región. fortaleza comercial para los
• América Latina, estados colonizadores, pero muy
particularmente su sistema pocas retribuciones para los
político, ha sido estudiada territorios colonizados
fundamentalmente por • la democracia en el Caribe es que
norteamericanos o europeos, los países más grandes y
y muy poco, casi nada, por poderosos del Sistema
los propios Interamericano han influido sobre
latinoamericanos. Hay un muchas de las decisiones políticas
manifiesto desinterés por de los Estados caribeños. Aunque
parte de los hoy en día son menos frecuentes
latinoamericanos a estudiar los regímenes represivos, los
su propia región. Es más, no países desarrollados vecinos
se puede decir que América continúan impidiendo el
Latina constituya una región desarrollo de los países caribeños.
-salvo geográficamente- Las agendas socioeconómicas de
desde el punto de vista estos muy Estados poderosos, en
político o económico, más las cuales se puede ver la clara
allá de los emprendimientos influencia de agencias tales como
-hasta ahora siempre el Fondo Monetario Internacional
fallidos- integrativos. No (FMI) y el Banco Mundial (BM),
existe la más mínima suelen imponer restricciones
coordinación de políticas comerciales a las islas. Como ha
entre los diferentes Estados señalado Kenny Anthony, los
de la región. No existe un países caribeños han
“Consenso experimentado “nuevas formas de
Latinoamericano”, para expresión imperialista” que
resolver las problemáticas de imponen programas de ajuste
la región, siguiendo pautas y estructural. De acuerdo al Dr.
criterios propios. Anthony: “Cualquiera que haya
• Los contendientes por el observado el número de gobiernos
poder utilizan una gran que han caído bajo la espada de
variedad de recursos para los ajustes estructurales del FMI,
demostrarlo, tanto como estará de acuerdo en que niveles
para implementar esa significativos de poder doméstico
capacidad. Entre los se han perdido debido al ambiente
recursos, se pueden económico externo. Lo que es
enumerar:1) elecciones;2) interesante es que esto ha
revolución, tanto real como resultado en un debilitamiento
típica;3) golpe de Estado;4) correspondiente del ambiente
manifestaciones de todo democrático interno, que a su
tipo;5) violencia. influencia el ambiente político”.
• El caso chileno representa • La democracia en el Caribe es la
un modelo de transición variedad de sistemas de gobierno.
democrática y de reforma Algunos países han tenido
económica exitoso tanto en dictaduras militares, como Haití,
su dinámica como en sus Surinam y la República
resultados. Dominicana. Los países del
• En México, el régimen Commonwealth del Caribe – a
político emanado de la excepción de Guyana, que sufrió
alternancia a partir del 2000 un período de dictadura
puede ser catalogado paramilitar, y Granada, que tuvo
formalmente como una un golpe militar incruento y un
poliarquía, aunque con breve intento de social
déficits en dimensiones democracia –continúan
centrales tales como el practicando el modelo británico
ámbito electoral y la calidad de democracia multipartidista y
de la vida partidaria. participativa, y sostienen
• Ecuador es una democracia elecciones competitivas
delegativa, lastrada regularmente.
históricamente por una débil • La democracia requiere de la
institucionalidad estatal y mayor participación del
por la inestabilidad política. electorado; precisa de la consulta
• En el caso venezolano, el a la ciudadanía, no sólo de manera
ascenso y posterior esporádica, cada cuatro años y
consolidación del chavismo durante las elecciones, sino de
estuvo aparejado con un manera consistente y sistemática.
cambio paulatino del Los políticos necesitan trabajar
régimen político que tendió urgentemente con los medios de
a la personalización y la comunicación e involucrarse en
auto-cratización, con un campañas de educación pública
clientilizado aparato estatal acerca de temas que preocupan al
sostenido por la abundante electorado, ya que facilitar el
renta petrolera. acceso a la información es parte
• Cuba es una autocracia, en esencial de los derechos y
tanto se trata de un régimen principios democráticos.
donde el poder está • Quienes abogan por un desarrollo
concentrado y/o humano integral saben que los
personalizado, se ejerce de derechos humanos y la
forma vertical y con diversos democracia son inseparables. En
grados de arbitrariedad y los el Caribe, los derechos humanos
habitantes de la nación son casi siempre equiparados a los
mantienen con el Estado una derechos civiles y políticos:
relación de subordinación elecciones libres y justas;
que les impide ejercer independencia judicial; rechazo al
derechos ciudadanos involucramiento militar en la
gobernabilidad electoral; libertad
de los medios de comunicación y
libertad de expresión; derecho a la
propiedad; entre otros que
respaldan el Estado de Derecho.
La mayoría de gobiernos
caribeños ofrecen protección a
estos derechos y éstos son
consagrados en sus
constituciones.
BASES MILITARES • Estados Unidos tiene cerca • 12 en Panamá, 12 en Puerto Rico,
NORTEAMERICANAS de 800 bases militares a lo 9, 3 en Honduras y 3 en Mexico
EN AMERICA largo del mundo, de ellas • La respuesta en casos de
LATINA más de 76 en América contingencias incluye: Defensa
Latina. del Canal de Panamá y el área del
• 9 en Colombia, 8 en Perú, 2 Canal de Panamá; Operaciones de
en Paraguay control de migración; Asistencia
• Colombia es el actor clave humanitaria y Respuesta ante
en la región, en tanto su desastres; Operaciones militares
nueva relación con la unilaterales, bilaterales o
OTAN. Colombia invirtió multilaterales llevadas a cabo por
en el 2017 el 3,1 % de su pib las fuerzas en respuesta a
en gasto militar, cualquier crisis
equivalentes a usd 9 713
millones. La inversión de
este país es la segunda más
alta de la región
sudamericana, según el total
de su gasto militar, solo por
debajo de Brasil. El tercer
país con más dinero
destinado a sus ejércitos es
Argentina con usd 5 680
millones, equivalentes solo
al 0,9 % de su pib.

También podría gustarte