Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABI

CARRERA AGROPECUARIA
Asignatura: Investigación operativa
INVESTIGACIÓN OPERATIVA

1.- MÁS QUE SOLO MATEMÁTICAS

Debido a la naturaleza matemática de los modelos de investigación de operaciones, hay una tendencia a pensar que un
estudio de investigación de operaciones siempre tiene en su raíz al análisis matemático. Aunque las matemáticas son
esenciales en la investigación de operaciones, no debe uno recurrir de inmediato a los modelos matemáticos, sino hasta
después de haber investigado métodos más sencillos. En algunos casos se podrá encontrar una solución “de sentido
común” mediante observaciones sencillas. En realidad, como el elemento humano afecta en forma invariable la mayor
parte de los problemas de decisiones, podría ser clave un estudio de la psicología de las personas para resolver el
problema. A continuación, describiremos tres ejemplos que respaldan este argumento. [ CITATION Ham04 \l 3082 ]

1. Al atender quejas sobre un servicio lento de elevadores en un edificio de oficinas grande, se percibió al
principio que la situación era un problema de línea de espera, que podría requerir el uso de análisis
matemáticos de colas o de simulación. Sin embargo, después de estudiar el comportamiento de las personas
que se quejaban, el psicólogo del equipo de investigación de operaciones sugirió instalar espejos de cuerpo
entero en la entrada de los elevadores. Como por milagro, desaparecieron las quejas, porque se mantuvo
ocupada a la gente examinándose a sí misma y a los demás mientras esperaban al elevador.

2. En un estudio del registro en las instalaciones en un gran aeropuerto inglés, un equipo de consultores de
Estados Unidos y Canadá aplicaron la teoría de colas para investigar y analizar la situación. Parte de la
solución recomendó usar letreros bien ubicados, si la salida de los pasajeros fuera en los próximos 20 minutos,
pasaran a la cabeza de la cola y pidieran servicio de inmediato. La solución no tuvo éxito porque los pasajeros,
al ser ingleses en su mayoría, estaban “condicionados a un comportamiento muy estricto en las colas” y en
consecuencia se rehusaban a pasar frente a otros que esperaban en la fila.

3. En una fundidora de acero, primero se producen lingotes a partir del mineral, que se usan a continuación para
producir diversas clases de barras y perfiles de acero. El gerente de la instalación notó que había una gran
demora entre el momento en que se producían los lingotes y cuando eran transferidos a la siguiente fase
(donde se fabrican los productos finales). En el caso ideal, la siguiente fase debería comenzar tan pronto como
los lingotes salen de los hornos, para reducir los costos de recalentamiento. Al principio se percibió que el
problema era de un caso de balanceo de líneas de producción, que se debía resolver reduciendo la capacidad
de producción de los hornos, o aumentando la capacidad del siguiente proceso. Sin embargo, como parte de la
comprensión del problema, el equipo de investigación de operaciones elaboró tablas sencillas para resumir la
producción de los hornos durante los tres turnos del día, y descubrieron que, aun cuando el tercer turno
comenzaba a las 11:00 P.M., la mayor parte de la producción salía entre las 2:00 y las 7:00 A.M. Investigando
más a fondo se vio que los operadores del tercer turno preferían tener prolongados descansos al comenzar el
turno, para después compensar, durante las horas de la madrugada, la producción perdida. El problema se
resolvió “nivelando” la producción de los lingotes en el turno.
De las ilustraciones anteriores se pueden sacar tres conclusiones:

1. Antes de embarcarse en un modelado matemático complicado, el equipo de investigación de operaciones


debe aplazar la posibilidad de usar ideas “agresivas” para revolver la situación. La solución del problema del
elevador con la instalación de espejos tiene más base en el estudio del comportamiento humano que en el
modelado matemático. También es más sencillo y menos costoso que cualquier otra recomendación que se
pudiera haber obtenido con un modelo matemático. Quizá sea ésta la razón por la que los equipos de
investigación de operaciones suelen incluir los conocimientos de “gente de fuera”, procedente de otros campos
no matemáticos (en el caso del problema del elevador, la psicología). Esto fue reconocido e implementado por
el primer equipo inglés de investigación de operaciones durante la Segunda Guerra Mundial.
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABI
CARRERA AGROPECUARIA
Asignatura: Investigación operativa
2. Las soluciones tienen su base en las personas, y no en la tecnología. Toda solución que no tenga en cuenta
al comportamiento humano, probablemente fallará. Aun cuando la solución matemática del problema del
aeropuerto británico pudiera haber sido razonable, el hecho de que el equipo de consultores no percibió las
diferencias culturales entre Estados Unidos e Inglaterra (los estadounidenses y canadienses tienden a ser
menos formales) produjo una recomendación ineficaz.

3. Nunca debería iniciarse un estudio de investigación de operaciones si se tiene el prejuicio de usar


determinado modelo matemático, antes de poder justificar su uso. Por ejemplo, como la programación lineal
es una técnica efectiva, hay una tendencia a aplicarla como la adecuada para modelar “cualquier” situación.
Ese proceder suele conducir hacia un modelo matemático muy apartado de la situación real. En consecuencia,
es imperativo analizar primero los datos disponibles, con las técnicas más sencillas posibles (por ejemplo,
promedios, tablas e histogramas), con objeto de determinar la fuente del problema. Una vez definido el
problema, se puede tomar una decisión acerca de la herramienta más adecuada para llegar a la solución.1 En el
problema de la fundidora, todo lo que se necesitó para rectificar la situación fue elaborar tablas sencillas.

2.- FASES USUALES DE UN ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES

Fases usuales de un estudio de investigación de operaciones:

1.      Definición del problema y recolección de datos.


Esta etapa incluye la determinación de los objetivos apropiados, las restricciones sobre lo que es posible hacer, las
interrelaciones del área en estudio con otras áreas de la organización, los diferentes cursos de acción posibles, los
límites de tiempo para tomar una decisión, etc. Este proceso de definición del problema es crucial, pues afectará de
forma significativa la relevancia de las conclusiones del estudio.
Un aspecto muy importante de la formulación del problema es la determinación de los objetivos apropiados. Para
hacerlo es necesario, en primer lugar, identificar a las personas de la administración que en realidad tomaran las
decisiones concernientes al sistema de estudio, y después escudriñar el pensamiento de estos individuos en relación
con los objetivos pertinentes.
Un estudio de IO (Investigación de Operaciones) trata de encontrar soluciones óptimas globales, y no soluciones
subóptimas aunque sean lo mejor para uno de los componentes.
Los objetivos de un estudio deben ser tan específicos como sea posible, siempre y cuando consideren las metas
principales del tomador de decisiones y mantengan un nivel razonable de congruencia con los objetivos de niveles más
elevados.[ CITATION Ham04 \l 3082 ]

2.      Formulación de un modelo matemático.


Una vez que el tomador de decisiones define el proceso, la siguiente etapa consiste en reformularlo de manera
conveniente para su análisis. La forma en que la investigación de operaciones logra este objetivo es mediante la
construcción de un modelo matemático que represente la esencia del problema.
Los modelos, o representaciones idealizadas, son una parte integral de la vida diaria, pues extraen la esencia del
material de estudio, muestran sus interrelaciones y facilitan el análisis.
Para construir un modelo es necesario definir las variables en función de los cuales será establecida. Luego, se produce
a determinar matemáticamente cada una de las partes que constituyeron un modelo: la medida de efectividad que
permite conocer el nivel de logro de los objetivos y generalmente es una función (ecuación) llamada función objetivo,
y las limitantes del problema llamada restricciones que son un conjunto de igualdades o desigualdades que constituyen
las barreras y obstáculos para la consecución del objetivo.
El modelo matemático puede decir entonces que el problema es elegir los valores de las variables de decisión de
manera que se maximice la función objetivo, sujeta a las restricciones dadas.

3.      Obtención de soluciones a partir del modelo.


Una vez formulado el modelo matemático del problema en estudio, la siguiente etapa de un trabajo de IO consiste en
desarrollar un procedimiento, por lo general en computadora, para obtener una solución a partir del modelo.
Un tema común en Investigación de Operaciones es la búsqueda de una solución óptima, es decir, la mejor. Un aspecto
importante de la fase de solución del modelo es el análisis de sensibilidad. Tiene que ver con la obtención de
información adicional sobre el comportamiento de la solución óptima cuando el modelo experimenta algunos cambios
de parámetros. El análisis de sensibilidad es particularmente necesario cuando no se pueden estimar con precisión los
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABI
CARRERA AGROPECUARIA
Asignatura: Investigación operativa
parámetros del modelo. En estos casos es importante estudiar el comportamiento de la solución óptima en el entorno
de los parámetros estimados.
La identificación de los parámetros sensibles es importante, porque determina aquellos cuyos valores deben asignarse
con más cuidado para evitar distorsiones en los resultados que generará el modelo.
Por lo general, el valor de un parámetro es una estimación de alguna cantidad cuyo valor exacto se conocerá solo
después  de poner en práctica la solución.

4.      Prueba del modelo.


En algunos aspectos, la elaboración de un modelo matemático grande es análogo al desarrollo de un programa de
computadora grande. Cuando se completa la primera  versión es inevitable que contenga muchas fallas. El programa
debe ser probado de manera exhaustiva para tratar de encontrar y corregir tantas fallas como sea posible.
Por lo tanto, antes de usar el modelo debe probarse para intentar identificar y corregir la mayor cantidad posible de
fallas.
Este proceso de prueba y mejoramiento de un modelo para incrementar su validez se conoce como validación del
modelo.
Un planteamiento más sistemático de la prueba del modelo se logra mediante el empleo de una prueba retrospectiva.
Cuando es aplicable, esta prueba utiliza datos históricos y reconstruye el pasado para determinar si el modelo y la
solución resultante hubieron tenido un buen desempeño, si se hubieran usado. La comparación de la eficacia de este
desempeño hipotético con lo que en realidad ocurrió indica si la utilización del modelo tiende a generar mejoras
significativas respecto de la practica actual. Puede indicar también áreas en las que el modelo tiene fallas y requiere
modificaciones.

5.      Preparación para aplicar el modelo.


¿Qué pasa después de completar la etapa de pruebas y desarrollar un modelo aceptable? Si el modelo va a usarse
varias veces, el siguiente paso es instalar un sistema bien documentado para aplicarlo según lo establecido por la
administración. Este sistema debe incorporar el modelo y el procesamiento de solución y los procedimientos
operativos para su implementación. Así, aun cuando cambie el personal, el sistema puede ser consultado de manera
periódica para proporcionar una solución numérica específica.
Este sistema casi siempre se diseña para computadora. Las bases de datos y los sistemas de información
administrativos pueden proporcionar la entrada actualizada para el modelo cada vez que se use, en cuyo caso se
necesitan programas de interfaz, es decir, interacción con el usuario.
En estudio de IO importantes se pueden emplear varios meses (o más) para desarrollar, probar e instalar este sistema
de computadora.

6.      Implementación.
Una vez desarrollado el sistema para aplicar el modelo, la última etapa de un estudio de IO es implementarla según la
haya establecido la administración. Esta etapa es crítica, pues aquí y sólo aquí se cosecharán  los beneficios del
estudio.
El éxito de la implementación depende en gran medida del apoyo que proporcionen tanto la alta administración como
la gerencia operativa.
La etapa de implementación incluye varios pasos. Primero, el equipo de IO explica en forma cuidadosa a la
administración operativa el nuevo sistema que debe adoptar y su relación con la realidad operativa. A continuación,
estos dos grupos comparten la responsabilidad de desarrollar los procedimientos que se requieren para poner el sistema
en operación. Después, la administración operativa se encarga de proporcionar una capacitación detallada al personal
que participa, y se inicia el nuevo curso en acción. Durante la fase de culminación del estudio es apropiado que el
equipo de investigación de operaciones documente su metodología con suficiente claridad y detalle para que el trabajo
pueda reproducirse.

3.- PROGRAMACIÓN LINEAL


La programación lineal estudia la optimización (minimización o maximización) de una función lineal que satisface un
conjunto de restricciones lineales de igualdad y/o desigualdad. La programación lineal se aplica a modelos de
optimización en los que las funciones objetivo y restricción son estrictamente lineales. La técnica se aplica en una
amplia variedad de casos, en los campos de agricultura, industria, transporte, economía, salud, ciencias sociales y de la
conducta, y militar.
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABI
CARRERA AGROPECUARIA
Asignatura: Investigación operativa
El Modelo de Programación Lineal, es una representación simbólica de la realidad que se estudia, o del problema
que se va a solucionar. Se forma con expresiones de lógicas matemáticas, conteniendo términos que significan
contribuciones: a la utilidad (con máximo) o al costo (con mínimo) en la Función Objetivo del modelo. Y
al consumo de recursos disponibles en las restricciones.

Ejercicio de maximización de beneficios y minimización de costo


Una empresa comercializadora de productos agrícolas utiliza 3 máquinas para el secado de arroz y paga por alquiler de
cada una de ellas $ 300 dólares mensuales, además emplea a 6 trabajadores para operar las máquinas y dos
administradores (oficina), el salario de los primeros es de $80 dólares semanales y el de los segundos es de $600
dólares mensuales. La empresa comercializa al mes un total de 30.000 quintales a varias comercializadoras y 15.000
quintales a consumidores directos (habitantes de la localidad). El precio que vende a las comercializadora es de 39,00
dólares el qq. y a los habitantes es de 40,00 dólares el qq. La empresa adquiere la materia prima (arroz) a 36 dólares la
saca de 200 libras de arroz paddy. Para el efecto compra 45.000 sacas mensualmente.
Se debe indicar que el contrato del personal y gasto de servicios básicos, es de acuerdo con la siguiente producción:

Producción de arroz Uso de Administrado Operador de Servicios básicos (agua,


(qq) maquina r maquina energía eléctrica,
teléfono)
10.000 3 2 6 $ 300,00
20.000 3 3 12 $600,00
30.000 3 4 18 $ 1000,00
40.000 3 6 30 $ 1200,00
50.000 3 6 30 $ 1400,00

Encontremos con estos datos, los beneficios o perdida mensual de la empresa.

Sabemos, que las empresas desean maximizar sus beneficios y minimizar sus costos, es decir, obtener las mayores
ganancias y gastar lo menos posible, por lo cual se debe conocer el beneficio o perdida - B = IT – CT; de esta manera
para obtener el beneficio o perdida, se debe conocer el Ingreso Total “IT” y Costo Total “CT”.

Costo Total “CT”.


Los costos totales se obtienen de multiplicar la cantidad de insumos que utiliza la empresa en el proceso productivo
por el precio que pagó por ellos. Es decir, los costos totales son iguales al producto del precio de los insumos y la
cantidad adquirida de éstos: CT = W*x
Donde:
CT = Costos totales
W = Precio de los insumos
x = Cantidad utilizada de insumos
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABI
CARRERA AGROPECUARIA
Asignatura: Investigación operativa

COSTO PARA PRODUCIR 10.000 QQ DE ARROZ-MES


Descripción Cantidad utilizada Precio de insumo. Costo Total
COSTO DE MAQUINARIA 3 300 $ 900,00
COSTO DE OBRERO 6 320 $1.920,00
SERVICIOS BASICOS 1 300 $300,00
COSTO DE PERSONAL ADMINISTRATIVO 2 600 $1.200,00
COSTO DE MATERIA PRIMA 10000 36 $360.000,00
COSTO DE SACOS 10000 0,03 $300,00
COSTO DE PIOLA 1 2 $2,00
CT     $364.622,00

COSTO PARA PRODUCIR 20.000 QQ DE ARROZ


Descripción Cantidad utilizada Precio de insumo. Costo Total
COSTO DE MAQUINARIA 3 300 $900,00
COSTO DE OBRERO 12 320 $3.840,00
SERVICIOS BASICOS 1 600 $600,00
COSTO DE PERSONAL ADMINISTRATIVO 2 600 $1.200,00
COSTO DE MATERIA PRIMA 20000 36 $720.000,00
COSTO DE SACOS 20000 0,03 $600,00
COSTO DE PIOLA 2 2 $4,00
CT     $727.144,00

COSTO PARA PRODUCIR 30.000 QQ DE ARROZ


Descripción Cantidad utilizada Precio de insumo. Costo Total
COSTO DE MAQUINARIA 3 300 $900,00
COSTO DE OBRERO 18 320 $5.760,00
SERVICIOS BASICOS 1 1000 $1.000,00
COSTO DE PERSONAL 4 600 $2.400,00
ADMINISTRATIVO
COSTO DE MATERIA PRIMA 30000 36 $1.080.000,00
COSTO DE SACOS 30000 0,03 $900,00
COSTO DE PIOLA 3 2 $6,00
CT     $1.090.966,00

COSTO PARA PRODUCIR 40.000 QQ DE ARROZ


Descripción Cantidad utilizada Precio de insumo. Costo Total
COSTO DE MAQUINARIA 3 300 $900,00
COSTO DE OBRERO 30 320 $9.600,00
SERVICIOS BASICOS 1 1200 $1.200,00
COSTO DE PERSONAL 6 600 $3.600,00
ADMINISTRATIVO
COSTO DE MATERIA PRIMA 40000 36 $1.440.000,00
COSTO DE SACOS 40000 0,03 $1.200,00
COSTO DE PIOLA 4 2 $8,00
CT     $1.456.508,00
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABI
CARRERA AGROPECUARIA
Asignatura: Investigación operativa
COSTO PARA PRODUCIR 50.000 QQ DE ARROZ
Descripción Cantidad utilizada Precio de insumo. Costo Total
COSTO DE MAQUINARIA 3 300 $900,00
COSTO DE OBRERO 30 320 $9.600,00
SERVICIOS BASICOS 1 1400 $1.400,00
COSTO DE PERSONAL 6 600 $3.600,00
ADMINISTRATIVO
COSTO DE MATERIA PRIMA 50000 36 $1.800.000,00
COSTO DE SACOS 50000 0,03 $1.500,00
COSTO DE PIOLA 5 2 $10,00
CT     $1.817.010,00

Ingreso Total “IT”

El ingreso total corresponde a la suma de todos los ingresos obtenidos por la venta del producto o servicio, en este
caso por la venta de arroz.

IT = P*Q

Donde:
IT = Ingresos totales
P = Precio
Q = Cantidad vendida

Nivel de Precio Ingreso


producción unitario total
(qq) ($) (IT)
0 0 0
10.000,00 $ 39,00 $ 390.000,00
20.000,00 $ 38,00 $ 760.000,00
30.000,00 $ 37,50 $ 1.125.000,00
40.000,00 $ 37,00 $ 1.480.000,00
50.000,00 $ 36,50 $ 1.825.000,00

Beneficio o perdida

La siguiente igualdad permite obtener los beneficios o pérdidas de cualquier empresa:

B = IT - CT
Donde:
B = Beneficio o pérdida
IT = Ingresos totales
CT = Costos totales

Finalmente, obtenemos el beneficio o pérdida mensual de la empresa comercializadora de arroz considerando la


producción, el precio de venta y el costo de la producción.
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABI
CARRERA AGROPECUARIA
Asignatura: Investigación operativa

Nivel de Precio Ingreso Costo Beneficio


producción unitario total total total
(qq) ($) (IT) (CT) (IT-CT)
0 0 0 $ 4.320,00 $ -4.320,00
10.000,00 $ 39,00 $ 390.000,00 $ 364.622,00 $ 25.378,00
20.000,00 $ 38,00 $ 760.000,00 $ 727.744,00 $ 32.256,00
30.000,00 $ 37,50 $ 1.125.000,00 $ 1.090.966,00 $ 34.034,00
40.000,00 $ 37,00 $ 1.480.000,00 $ 1.456.508,00 $ 23.492,00
50.000,00 $ 36,50 $ 1.825.000,00 $ 1.817.010,00 $ 7.990,00

Maximización de beneficios

Las empresas, en su quehacer productivo, intentan maximizar sus beneficios. El volumen de producción de las
empresas debe ser tal que haga que los beneficios sean los mayores posibles (o las pérdidas las menores posibles).

¿Qué significa maximizar los beneficios? Obtener los beneficios más altos posibles dado un nivel de producción. ¿En
qué nivel de producción se obtiene el máximo beneficio? Esta respuesta tiene que considerar en primer lugar una
función de producción, que sabemos, relaciona los insumos utilizados con el nivel de producción obtenido en un
proceso productivo particular.

El ingreso total se obtiene de multiplicar el precio unitario por nivel de producción. El precio unitario es descendente,
en concordancia con el comportamiento de los consumidores, ellos demandan mayores cantidades a medida que el
precio disminuye. El monto del costo total se obtiene con la función de producción. El beneficio o pérdida total es el
resultado de la diferencia entre los ingresos y los costos.

Nivel de Precio Ingreso Costo Beneficio


producción unitario total total total
(qq) ($) (IT) (CT) (IT-CT)
0 0 0 $ 4.320,00 $ -4.320,00
10.000,00 $ 39,00 $ 390.000,00 $ 364.622,00 $ 25.378,00
20.000,00 $ 38,00 $ 760.000,00 $ 727.744,00 $ 32.256,00
30.000,00 $ 37,50 $ 1.125.000,00 $ 1.090.966,00 $ 34.034,00
40.000,00 $ 37,00 $ 1.480.000,00 $ 1.456.508,00 $ 23.492,00
50.000,00 $ 36,50 $ 1.825.000,00 $ 1.817.010,00 $ 7.990,00

Como puede observarse, si la empresa produce cero unidades, tendrá una pérdida equivalente al costo total, que
sabemos que en este caso particular está conformado únicamente por los costos fijos, es decir, si no produce, debe
al menos liquidar $ 4.320,00.
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABI
CARRERA AGROPECUARIA
Asignatura: Investigación operativa

Para la empresa comercializadora de arroz, el beneficio de MAXIMIZACIÓN se encuentra en un nivel de producción


de 30.000 unidades. Si el empresario se sitúa en este nivel, obtendrá beneficios por $ 34.034,00. Este es el nivel de
producción que maximiza los beneficios.
¿Podrá esta empresa obtener mayores ingresos? Por supuesto, si vende 50.000 quintales de arroz obtendrá ingresos
por $1.825.000,00, sin embargo, en ese nivel de producción, los costos son de $ 1.817.010,00 lo que le deja un
beneficio de $ 7.990,00 solamente, que es menor que el beneficio obtenido produciendo 30.000 unidades.
En resumen, cuando la empresa desea elegir su nivel de producción, calcula el volumen de beneficios que
corresponde a cada monto de producción, para lo cual debe conocer el ingreso total que obtiene al vender cada nivel
de producción, así como el costo total de producirlo. Una vez que conoce los ingresos y los costos, calcula el
beneficio de cada nivel de producción y produce la cantidad en la que el beneficio es mayor. En este caso la
producción de 30.000 qq para obtener un beneficio de $ 34.034,00

Ingreso marginal

Ingreso marginal es el incremento en el ingreso total como resultado de vender una unidad más.

El ingreso marginal se calcula de manera similar al costo marginal, con las variaciones del ingreso total y las del nivel
de producción:

IT
IMg =--------------
Y
Donde:
IT = Ingreso total
y = Nivel de producción
IMg = Ingreso marginal

Esta forma de analizar el nivel de producción determina cómo afectará la producción de una unidad más a los
beneficios e introduce un nuevo criterio de optimización.

El siguiente paso para este enfoque es comparar el ingreso y el costo marginales ¿qué utilidad tiene esto? Estos
datos nos indican tanto el costo como el ingreso de la última unidad vendida. Si esta unidad vendida produce más
ingreso que los costos que genera, es recomendable aumentar la producción, puesto que se obtendrá un ingreso
mayor que el costo. Si el caso es contrario, que la unidad cueste más que el ingreso que genera, entonces es
necesario reducir la producción. Este es un nuevo criterio con el que el productor puede tomar sus decisiones.
Podemos agregar una columna a los datos anteriores para esclarecer esta idea:

Nivel de Precio Ingreso Diferencia entre


Ingreso marginal Costo total Costo marginal
producción unitario total ingreso marginal y
IMg (CT) (CMg) costo marginal
(qq) ($) (IT)
0 0 0 $ - $ 3.540,00 - $ -3.540,00
$ 10.000,00 $ 39,00 $ 390.000,00 $ 390.000,00 $ 364.622,00 $ 361.082,00 $ 25.378,00
$ 20.000,00 $ 38,00 $ 760.000,00 $ 370.000,00 $ 727.744,00 $ 363.122,00 $ 6.878,00
$ 30.000,00 $ 37,50 $ 1.125.000,00 $ 365.000,00 $ 1.090.966,00 $ 363.222,00 $ 1.778,00
$ 40.000,00 $ 37,00 $ 1.480.000,00 $ 355.000,00 $ 1.456.508,00 $ 365.542,00 $ -10.542,00
$ 50.000,00 $ 36,50 $ 1.825.000,00 $ 345.000,00 $ 1.817.010,00 $ 360.502,00 $ -15.502,00

En el caso de la empresa comercializadora de arroz, el administrador deberá detenerse en la producción de 30.000


quintales, puesto que si aumenta a 40000 quintales la diferencia entre el ingreso y el costo marginal se tornará
negativa ($ -10.542,00). De esta forma, hemos llegado a la misma conclusión que en el caso de la maximización del
beneficio.
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABI
CARRERA AGROPECUARIA
Asignatura: Investigación operativa
Ambos criterios entonces ayudan a maximizar los beneficios del productor.

Minimización de costos

Para el análisis de la minimización de costos es necesario relacionar dos nuevos conceptos, las líneas de isocosto y las
curvas isocuantas.

Las líneas de isocosto representan las diferentes combinaciones de los costos de un par de factores de producción
que reportan el mismo costo total.

Las curvas isocuantas se forman con las diferentes combinaciones de dos insumos que arrojan un mismo nivel de
producción.

X2

50000

40000
Maximización de la producción
30000 X2E E Isocuanta

20000
Isocosto
10000 Minimización de los costos
X1E
6 12 18 30 30 X1

La combinación de factores que da al productor el menor costo es el punto E. En este punto, se produce
una cantidad X2E del factor X2 y se utiliza una cantidad de jornal X1E del factor X1.
Por tanto, la elección óptima del productor sigue el mismo criterio: el punto de tangencia entre la curva
isocuanta más alta que pueda alcanzarse y la línea de isocosto correspondiente. Gráficamente:

También podría gustarte