Está en la página 1de 2

CAMBIO CLIMÁTICO Y REDUCCIÓN DE RIESGOS

Y DESASTRES

Enfoques de AbE
Fortaleciendo la evidencia y generando información para
las políticas
Junio 2016

© Karen Podvin

El cambio climático es una realidad y la adaptación, una es la Adaptación basada en Ecosistemas (AbE). Este
necesidad. La adaptación puede reducir los riesgos enfoque se define como “el uso de la biodiversidad y
de los efectos del cambio climático, pero hay límites los servicios ecosistémicos como parte de una estrategia
a su efectividad, especialmente cuando se trata de más amplia que ayude a las personas a adaptarse a los
magnitudes altas de cambio climático. efectos adversos del cambio climático”2. Su objetivo
es reducir la vulnerabilidad y aumentar la resiliencia de
Desde una perspectiva a largo plazo, en el contexto
los ecosistemas y las poblaciones aprovechando las
del desarrollo sostenible, la adaptación aumenta la
oportunidades que brindan la gestión sostenible, la
probabilidad de que sus medidas más inmediatas
conservación y la restauración de los ecosistemas.3
incrementen las opciones de respuesta y la preparación
para afrontar de mejor manera los eventos provocados La AbE puede ser implementada a niveles local, nacional
por el cambio climático. La adaptación puede contribuir al y regional, en proyectos o programas, y puede generar
bienestar de la población, la seguridad y el mantenimiento beneficios a corto y largo plazo. Entre algunos ejemplos
de los bienes, funciones y servicios de los ecosistemas de la AbE se pueden mencionar: la restauración de
tanto en la actualidad como en el futuro1. manglares para reducir las inundaciones y la erosión
costera; la gestión sostenible de cabeceras de cuenca
Una alternativa de adaptación que está ganando atención
para mantener o mejorar la calidad y el flujo del agua;
para enfrentar los efectos adversos del cambio climático
la reforestación para estabilizar taludes de tierra y evitar

1
IPCC. Climate Change 2014 Synthesis Report. Summary for Policymakers. http://www.ipcc.ch/pdf/assessment-report/ar5/syr/AR5_SYR_FINAL_SPM.pdf
2
CDB, 2009. Connecting Biodiversity and Climate Change Mitigation and Adapta¬tion: Report of the Second Ad Hoc Technical Expert Group on Biodiversity
and Climat Change. Montreal, CBD Technical Series No. 41.
3
Ibid

UNIÓN INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA


CAMBIO CLIMÁTICO Y REDUCCIÓN DE RIESGOS
Y DESASTRES

deslizamientos; diversificación agropecuaria para hacer Este proyecto busca promover y proporcionar
frente a los impactos del cambio climático; y la conservación herramientas que apoyen una mejor integración de los
de la agrobiodiversidad para mantener reservas genéticas principios de la AbE en las políticas y la planificación. La
para la adaptación de los cultivos y la ganadería.4 iniciativa se enfocará en un portafolio de sitios donde ya se
han desarrollado proyectos de AbE, y abarca 12 países:
En la última década la implementación este tipo de
en Asia (Bangladesh, China, Nepal), África (Burkina Faso,
iniciativas se ha incrementado; la Convención Marco de las
Kenia, Mali, Sudáfrica, Uganda) , América Central (Costa
Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC)
Rica, El Salvador) y América del Sur (Perú, Chile).
y otros procesos multilaterales están elaborando guías
y directrices para políticas internacionales que incluyen
la aplicación de este enfoque. De la misma manera Principales objetivos del proyecto:
los países han comenzado a desarrollar sus propias • Documentar la evidencia sobre la funcionalidad y
respuestas; como por ejemplo los planes nacionales efectividad de la AbE, incluyendo sus limitaciones,
para la adaptación y las contribuciones previstas y costos y beneficios.
determinadas a nivel nacional5.
Sin embargo, aún es necesario determinar qué enfoques • Promover la incorporación de la AbE en la planificación
y herramientas son las más adecuadas para el diseño e y las políticas de adaptación nacionales e internacionales.
implementación de estas medidas de adaptación, y para
ello es necesario un análisis más consolidado, empírico
y comparativo de la efectividad de la AbE. Es importante • Fortalecer capacidades de gobiernos, sociedad civil
también asegurar que lo aprendido hasta la fecha se y donantes para incorporar medidas de AbE en los
utilice para informar las directrices y las respuestas que procesos de adaptación nacionales e internacionales.
van surgiendo.
Enfoques de AbE es una iniciativa que busca En el caso de Sudamérica, la Oficina Regional para
demostrar -a los tomadores de decisión de políticas América del Sur de la UICN estará realizando la
sobre cambio climático- cuándo y por qué es investigación sobre la efectividad de la AbE en dos países:
efectiva la AbE, las condiciones en las que funciona,
En Perú, se enfocará en las medidas robustas de AbE
sus beneficios, los costos y las limitaciones de
implementadas por el Instituto de Montaña y la UICN
los sistemas naturales frente a alternativas como
en Canchayllo y Miraflores en la Reserva Paisajística
los enfoques convencionales de infraestructuras.
Nor Yauyos Cochas como parte del proyecto EbA
Montaña, que se orientaron a reducir la vulnerabilidad
al cambio climático y aumentar la resiliencia de las
comunidades y el ecosistema de montaña.
En Chile, se enfocará en las experiencias del proyecto
Ecosistemas para la Proteccipon de Infrestructura
y Comunidades (EPIC), cuyo objetivo es reconocer
y promover la conservación de los servicios de los
ecosistemas para la reducción de riesgos de desastres
en la Reserva de Biósfera Corredor Biológico Nevados
del Chillán – Laguna del Laja.
La iniciativa Enfoques de AbE es liderada por el Instituto
Internacional para el Ambiente y Desarrollo (IIED, por sus
siglas en inglés), y es parte de la Iniciativa Internacional
del Clima (IKI) financiada por el Ministerio Federal Alemán
de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza, Obras
Públicas y Seguridad Nuclear del Gobierno Alemán
© Radika Murti (BMUB) .
4
CDB, 2009
5
http://pubs.iied.org/G04044.html

UNIÓN INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA

UICN-Sur: https://www.iucn.org/sur Facebook: www.facebook.com/UICN.SUR


Portal Sobre Conservación y Equidad Social: Twitter:@UICN_SUR
https://www.portalces.org Para mayor información: karen.podvin@iucn.org

También podría gustarte