Está en la página 1de 22

1

Tabla de contenido

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...............................................................................3


1.1 Descripción de la situación problémica...........................................................................3
2. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN.....................................................................4
3. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN......................................................................................7
4. OBJETIVOS.............................................................................................................................7
4.1 Objetivo general...............................................................................................................7
4.2 Objetivos específicos.........................................................................................................7
5. JUSTIFICACIÓN....................................................................................................................8
6. MARCO TEÓRICO................................................................................................................9
6.1 La alteridad............................................................................................................................9
6.1.1 Alteridad en la educación...........................................................................................11
6.2 La caricatura..................................................................................................................12
6.2.1 Elementos que definen la caricatura...............................................................................13
6.2.2 Clasificación de la caricatura.........................................................................................13
6.2.3 La caricatura como medio de comunicación en la educación........................................14
6.3 Herramienta pedagógica......................................................................................................14
7. METODOLOGÍA..................................................................................................................15
7.1 Enfoque metodológico...................................................................................................15
7.2 Instrumentos y técnicas para la recolección de datos..................................................16
Entrevista Semiestructurada.................................................................................................16
Grupos de enfoque.................................................................................................................16
7.3 Descripción del contexto................................................................................................17
APENDICES..................................................................................................................................18
3

La caricatura como herramienta


pedagógica para potenciar la alteridad en
Titulo
los estudiantes del grado 501 del Colegio
Nacional Nicolás Esguerra.
Licenciatura en Educación Básica con
Programa
énfasis en Humanidades e Idiomas
Línea de investigación Interculturalidad, sociedad y leguaje.
Semestre Octavo
Nombre del estudiante Angie Katherine Lara Bonilla
Código y cedula de ciudadanía 023162150 cc: 1’233.891.275
Docente de Practica Andrés Mauricio Castillo González
Fecha de entrega 03 de junio del 2020

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Descripción de la situación problémica

El contexto de un colombiano se mide a través de las brechas sociales, la miseria y la


injusticia; llegando a reducir su existencia a la desgracia. Pero existe una voz de trasfondo
que da explicación a ello y es el carácter ausente de alteridad (Minsalud, 2015) que se ha
creado en un país tan diverso en riqueza cultural. Pues, “El colombiano es el territorio con
menos vocación de unidad que pueda imaginarse” (Ospina, 2013) es en este contexto de
discordias en el que muchos estudiantes viven hoy en día en cualquier parte del país. Un
ejemplo de ello es el Colegio Nicolás Esguerra, un espacio donde la realidad social se
congrega en un aula de clase, pues salta a la vista las consecuencias negativas a causa de
ese carácter remoto. Ya que ellos no tienen las mismas oportunidades de acceso a la
educación y deben someterse a estar 35 estudiantes en un mismo salón. Además para estos
jóvenes se ve truncada su educación por situaciones socioeconómicas, por eso aquí coexiste
una población en condición de extraedad con diferencias culturales.
De esta manera, podemos dar cuenta de una realidad social que afecta directamente a la
escuela y viceversa; Por lo tanto se debe reconocer las limitaciones de esa alteridad, como
el individualismo. Ya que por un lado es fundamental para el desarrollo de la personalidad
del ser humano, pero es un problema cuando niega la posibilidad de crear vínculos sociales
y colectivos (Barriga, 1996) dando a lugar en la escuela la perdida de aspectos claves como
la diferencia, comprensión y reconocimiento (Vila, 2006) del deber ser del estudiante con
el “otro”.
Por eso en el curso 501 del colegio Nicolás Esguerra jornada nocturna, se puede dar
cuenta de ello en las observaciones del diario con la actividad “Aviones de papel”, esta
fue una actividad donde los estudiantes debían hacer desde cero un avión de papel
anónimo y en su interior escribir la respuesta a la pregunta planteada ¿Qué me incomoda
4

del otro? Después, debían arrojarlos al centro del salón, para que cada uno al azar escogiera
un avión y leyera el interior en voz alta. Una vez el estudiante lo leyó se le preguntó ¿Cuál
es tu opinión de lo que acabas de leer? y luego el docente le preguntaba al resto de grupo de
la clase. Finalmente, con la opinión de todos se consiguió abrir un debate y es en este
punto donde se encontraron las siguientes afirmaciones, “el sentido de identidad por el
otro está ausente, pues este se desarrolló a través de insultos. Además la negación de la
existencia del “otro” es muy recurrente y esta a su vez va incrementando, puesto que se
pudo descubrir que el curso lleva conflictos sin resolver hace tiempo” (Apéndice 2)
Además, “se logró evidenciar la indiferencia entre ellos, pues no existió un discurso de
reconocimiento y valoración por las diferencias del otro, sino una catalogación despectiva,
“la gente aquí es muy inmadura”, es decir que cuando su compañero actúa o piensa de una
forma diferente, es juzgado y se le resta importancia a sus ideas” (Apéndice 2)pues esta fue
una actividad donde los estudiantes debían hacer desde cero un avión de papel anónimo y
en su interior escribir la respuesta a la pregunta planteada ¿Qué me incomoda del otro?
Después, debían arrojarlos al centro del salón, para que cada uno al azar escogiera un avión
y leyera el interior en voz alta. Una vez el estudiante lo leyó se le preguntó ¿Cuál es tu
opinión de lo que acabas de leer? y luego el docente le preguntaba al resto de grupo de la
clase. Finalmente, con la opinión de todos se consiguió abrir un debate y es en este punto
donde se encontraron las anteriores afirmaciones.
Asimismo ocurre con el artefacto utilizado “Relatos de vida”, una actividad donde los
estudiantes debían leer relatos de vida de la Cruz Roja sobre la tortura, el desplazamiento,
el trabajo forzado entre otros y luego en un papel responder a la pregunta ¿Cómo me ha
afectado la violencia en Colombia? Y es allí donde se puede llegar a las siguientes
conclusiones, “la mayoría de los estudiantes del grado 501 presentan un discurso basado en
el individualismo, es decir que no tienen en cuenta el contexto en el que viven ellos y sus
semejantes; las consecuencias que los afectan indirectamente como la calidad educativa o
injusticias sociales, ni mucho menos a las víctimas de la sociedad colombiana en general o
a sus compañeros” (Apéndice 1) Pues los estudiantes en

Teniendo en cuenta lo anterior, se puede concluir que es un problema que desde la escuela
no se desarrolle el discurso de alteridad, pues aquí es donde se sientan las bases sociales. En
otras palabras, se logró evidenciar la carencia del discurso de alteridad en el estudiante del
Colegio Nicolás Esguerra, pues no desarrolla una formación en el reconocimiento del
“otro” como elemento necesario para su existencia.

2. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

La alteridad es un discurso poco hablado en la sociedad, pero analizado desde hace años
por teóricos, pues guardan un gran interés de que este discurso se desarrolle en el ámbito
cotidiano de cualquier sujeto. Así mismo desde el ámbito educativo, este discurso no es
muy desarrollado, en comparación de ámbitos sociales o políticos; Es por ello que el estado
5

de arte del presente trabajo tiene la necesidad de relacionar investigaciones educativas, que
se basan en discursos de empatía, filiación o inclusión. Pero en cuanto a otros ámbitos el
sustento teórico y práctico es basto y complejo de resumir. Por consiguiente, se abordaran
antecedentes desde lo local, nacional e internacional que aporten considerablemente al
presente trabajo.
Para empezar sobre los antecedentes locales, se encuentra el proyecto de investigación
titulado, “El cuerpo-palabra para la construcción de la alteridad en estudiantes de ciclo I
de la I.E.D Colegio La Calendaria” fue realizado por Diana Barrera perteneciente al
programa de Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Humanidades e idiomas de la
Universidad Libre. Este proyecto está enfocado en integrar una propuesta pedagógica que
promueva el reconocimiento de alteridad en la palabra-cuerpo a través de la lengua
extranjera el francés, pues en los acercamientos pedagógicos de la práctica se evidenció
problemas de convivencia entre los estudiantes al utilizar expresión violentas y la ausencia
de interacción en los temas vistos. Dicha propuesta es “La palabra en la clase dialógica”
la se desarrolló con una muestra poblacional de 10 estudiantes y se basa en la
sensibilización de la lengua, la cultura y su validez, ya que se pretendía con ello un modelo
pedagógico diferente al memorístico e involucrando una dimensión ligada a lo socio-
cognitivo, por eso se le llama una educación alter nativa, “otro” que promueva la diversidad
fuera y dentro del aula. Finalmente como conclusiones de este proyecto fueron, un
aprendizaje positivo gracias a la propuesta, un acercamiento teórico de la alteridad y el
optar por una alternativa de enseñanza diferente se mejoró la interacción en el aula y la
sensibilización por lo diverso.
Por lo anterior, cabe resaltar que este proyecto le aporta al presente trabajo una guía
teórica. A partir de los documentos analizados dentro de la categoría de alteridad, pues
esta tiene una base discursiva desde diferentes autores como Certeau, Lévinas Bajtín y
Vigotsky para el reconocimiento de la diversidad y el respeto a esta para la mejora de la
interacción entre los estudiantes, un tema que atañe directamente la convivencia escolar.
Por otro lado la categoría de la pedagogía de la alteridad, pues involucra las características
necesarias con los cuales sustentar la necesidad de ella en la educación. En conclusión con
esta investigación, se puede limitar más las funciones del discurso de alteridad que se
involucran en la herramienta pedagógica del presente trabajo.
Por otra parte, se encuentra el proyecto de investigación titulado, “el voleibol como
herramienta pedagógica para mejorar la inclusión social de los estudiantes con limitación
auditiva en el grado IX del I.E.D Jorge Eliecer Gaitán”, fue elaborada por Darwin
Carvajal, estudiante del programa de licenciatura en educación física recreación y deportes
de la Universidad Libre. Esta investigación tiene el interés de promover una interacción
verdadera entre los estudiantes; pues estos presentan dificultades en las relaciones
interpersonales a causa de las limitaciones auditivas de unos frente a los que no las
presentan. Esto se evidenció por medio de la creación de una rejilla de observación que
toma en cuenta variables de análisis sobre la equidad, la participación social y la
corresponsabilidad; y estas a su vez cumplen con unos indicadores que permiten identificar
el rol dentro de la interacción social de cada estudiante. Por ello la necesidad de
6

implementar el voleibol como herramienta pedagógica, pues este sustenta los lineamientos
necesarios del deporte como método de inclusión y mejoramiento de su calidad de vida. Así
se pudo concluir que es necesario el apoyo de diferentes actores que pertenecen a la
comunidad educativa, ya que sin estos la herramienta planteada no cumple su total eficacia
en su mayoría, y aún más porque se habla de una participación coherente en la realidad de
los estudiantes.
A partir de los aspectos anteriormente mencionados se puede dar cuenta el aporte teórico y
metodológico al presente trabajo. La primera en referencia al discurso de inclusión
fundamental para la coherencia de una participación social; y sobre los lineamentos
necesarios para desarrollar una herramienta pedagogía. En cuanto al segundo aporte es una
guía del cómo implementar y evaluar el efecto de dicha herramienta para mejorar el
discurso de la alteridad.
Ahora bien, frente a los antecedentes nacionales se encuentra el proyecto de grado titulado
“la caricatura como herramienta pedagógica para desarrollar procesos de lectura crítica
en los estudiantes de undécimo grado de la jornada de la mañana del instituto técnico
superior de comercio de Barrancabermeja” elaborado por Beatriz Gómez perteneciente al
Magister en pedagogía de la Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga. Esta se
plantea en la necesidad de potenciar la lectura crítica desde la caricatura. Ya que en las
pruebas SABER2016 los estudiantes no tuvieron buenos resultados sobre la interpretación,
análisis o argumentación de textos. Por eso el uso de la caricatura es una propuesta textual
diferente a la acostumbrada; abordándose a algunos artistas de dibujo caricaturesco como
Matador, Kékar, Argón, El Roto, El Fisgón, Quino, entre otros; además con el uso de estos
se plantean uno talleres que definen los lineamientos para el fortalecimiento de la lectura
crítica, desde de la reflexión y el análisis del texto. A partir de ello, se pudo concluir que
esta estrategia le permite al docente analizar los diferentes conocimientos que el estudiante
puede adquirir con el uso de la caricatura, pues esta facilita y desarrolla las competencias
para una lectura critica
En cuanto el aporte de este proyecto al presente trabajo, es la teoría, uso e implementación
de la caricatura como herramienta pedagógica. Pues el marco teórico proporciona autores
que aportan el sustento y la guía necesaria para desarrollar este texto. Sin embargo no con
el mismo enfoque de talleres se desarrollaría, sino a partir de las directrices planteadas
para su debido uso.
Un segundo antecedente nacional se titula, “la caricatura como herramienta pedagógica
para la enseñanza de la ingeniería industrial”, elaborada por Diana Motato y Luz Ortiz
pertenecientes a la Universidad Tecnológica de Pereira. Este proyecto se sustenta en la
necesidad de desarrollar una formación integra en el profesional pero a su vez que este sea
consciente de su contexto. Por eso el uso de la caricatura, pues este texto promueve la
reflexión, observación, análisis y relación de lo aprendido con su realidad. Además, Lo
interesante es el integrarla desde el aspecto humorístico; ya que consideran que de esta
manera el estudiante estará motivado para la adquisición de conocimientos. Esto se
7

desarrolla como un estilo de aprendizaje y sistema de representación de las inteligencias


múltiples.
Por consiguiente, esta es la investigación con mayor aporte teórico para el presente
trabajo, al compartir la necesidad de implementar la caricatura como una herramienta que
concientice a la escuela de su realidad social; y sobretodo el adecuado desarrollo de este
texto a partir del sustento de autores; desde la correcta selección de las caricaturas basadas
en un concepto hasta el cómo realizar una discusión de interpretaciones enriquecedora.
Ahora bien sobre los antecedentes internacionales se encuentra en primer lugar el libro
titulado “Experiencia y alteridad en educación” escrito por Carlos Skliar y Jorge Larrosa
entre otros autores. Este documento reúne las diferentes experiencias, concepciones y
diálogos sobre la alteridad que ellos han vivenciado o interpretado en la escuela. Pues los
autores plantean la experiencia como el medio por el cual encuentra un discurso más sólido
sobre el reconocimiento del otro, permitiendo el poder hablar de un principio de
transformación de cualquier sujeto. Así pues se puede dar cuenta de una línea temática que
se define desde diferentes puntos de vista manifestados en ocho capítulos. Por lo tanto este
libro tiene un gran sustento teórico, sobre el desarrollo del discurso de la alteridad en la
educación desde la experiencia consigo mismo, hasta la aceptación de una realidad social.
Como último antecedente internacional se presenta el artículo titulado, “Educación y
alteridad: una postura para un nuevo Metarrelato”, escrito por Dr. Freddy González Silva
de la Universidad Central de Venezuela. Este artículo presenta una investigación cuyo fin
fue realizar estudios hermenéuticos acerca del cómo se manifiesta la alteridad en el ámbito
educativo. Para esto fue necesario utilizar como instrumentos de recolección de datos los
relatos de vida, la entrevista semiestructurada, el reporte verbal y los registros anecdóticos.
De esta forma se logró entender que la alteridad se define desde lo teórico y práctico; el
metarrelato permite entender la realidad cotidiana de los estudiantes y la manera como se
desarrolla el discurso del otro; y finalmente el interés de comenzar proyectos educativos
que influyan en la convivencia de los demás.
Por lo anterior, cabe señalar que esta investigación es el aporte más valioso sobre un
sustento teórico de la alteridad, pues es definida desde diferentes dimensiones y categorías
que relacionan teorías con la realidad cotidiana de los estudiantes. Permitiendo así, una
facilidad en la exposición de alteridad desde diferentes concepciones en el presente trabajo.

3. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Cuál es el impacto de la caricatura como herramienta pedagógica sobre el discurso de


alteridad en los estudiantes de 501 del colegio Nacional Nicolás Esguerra jornada nocturna?

4. OBJETIVOS
8

4.1 Objetivo general

Desarrollar una herramienta pedagógica basada en la caricatura que potencie la


alteridad desde la interacción y el acto discursivo de los estudiantes del grado 501
del Colegio Nacional Nicolás Esguerra.

4.2 Objetivos específicos

 Identificar el nivel de alteridad en los estudiantes a partir del intercambio de ideas y


la interacción entre los mismos.
 Implementar la herramienta pedagógica basada en la caricatura que promueva las
características de la alteridad, las cuales se delimitaron en el presente trabajo.

 Evaluar el efecto de la caricatura como herramienta pedagógica sobre el discurso de


alteridad en los estudiantes, a partir de su interacción y acto discursivo.

5. JUSTIFICACIÓN

“La educación es el lugar de la relación, del encuentro con el otro. Es esto lo que es en
primer lugar y por encima de cualquier otra cosa. Es esto lo que la hace ser, lo que le da
posibilidad de ser.” (Domingo, 2013) es indispensable desarrollar el discurso de la
alteridad desde la escuela, porque sin este el clima escolar va a perjudicar el social.
Además este es el espacio donde se posibilita reconocer a los semejantes como iguales y
parte de sí mismo (Dussel, 1995) de esta manera considerar la ideología del otro; no
presuponer un dominio y fomentar el encuentro entre las diferencias desde la escuela;
permite construir una voluntad de alteridad inmersa en la sociedad, preponderada desde el
respeto de la diversidad.
Sin embargo los modelos tradicionales de la escuela han disminuido el interés por construir
estudiantes analíticos frente a sus semejantes y su realidad, pues estos priman por una
formación técnica del estudiante para el desarrollo laboral y productivo en la sociedad;
sobre el interés por construir buenas relaciones con el otro (Zuleta 1985). Por eso se
encuentran hoy aulas de clases con climas de convivencia escolar negativos, pues no se
promueve la participación y el dialogo por conocer y analizar la realidad propia y la de sus
semejantes. Así pues es fundamental introducir en ese proceso de aprendizaje una
herramienta pedagógica que cambie esos objetivos, para posicionar un proceso educativo
más humano e interesado en las necesidades del estudiante; y permitiendo integrar en él
un discurso consciente de si mimo y del otro desde la tolerancia y el dialogo en cualquier
contexto.
9

Ahora bien la importancia de esta implementación está pensada directamente al


reconocimiento por la dignidad del “otro”. Un aspecto muy desvalorizado desde las
escuelas, donde se trasgreden los derechos del otro por interés propio y se ven reflejados a
su vez en la sociedad (Domingo, 2013) Es por ello la necesidad de utilizar la caricatura en
la educación, pues en ella se pretende crear un texto visual que hable por si solo de las
cuestiones que limitan el reconocimiento del otro, desde las problemáticas sociales,
económicas o culturales del propio contexto; de esta manera se puede entrar en un hábito de
análisis de la propia realidad y la ajena desde la imagen. Puesto que cuando se habla de la
caricatura se abren las puertas al debate de diferentes interpretaciones; y es aquí donde esas
diferencias deben estar sustentadas sobre la alteridad, para descubrir que la idea propia no
es absoluta, sino que la del otro hace parte de mi yo (Dussel, 1995)
Con lo anterior, se puede dar cuanta de la necesidad de esta investigación sobre el
fortalecimiento del discurso de alteridad desde la escuela, pues en la sociedad del hoy los
estudiantes a parte de hablar de empatía o inclusión, necesitan ir a la práctica social con un
discurso que sea fácil de descodificar para apropiar verdaderas actitudes de
reconocimiento frente a lo diferente y tomarlo como propio. Sin embargo esto debe ser
promovido desde un inicio como una práctica de análisis de la propia realidad y por eso el
uso del dibujo satírico de la caricatura, pues este expresa un contexto sin tabús que
promueve la discusión de discursos sobre la propia existencia.

6. MARCO TEÓRICO

6.1 La alteridad
Para hablar de la alteridad se debe tener en cuenta los paradigmas alter ego y alter tú:
El primero es una connotación negativa sobre la alteridad, pues en esta se considera al otro
como un obstáculo para descubrir la verdad absoluta del ser, este es un planteamiento que
surge del pensamiento platónico utilizando la dialéctica (método socrático) donde se
proponen interrogantes para encontrar respuestas al mismo ser.(Córdoba, 2016) Sin
embargo ese “otro” es negativo dentro de ese dialogo por no llamarlo un estorbo, por eso
el alter ego plasma una realidad basada solo en el yo, es decir que la única visión o verdad
absoluta es la propia. Por consiguiente este alter ego es el que permea en la mayoría de las
sociedades, pues existe una convivencia social rodeada de conflictos, superioridades y
dicotomías sociales/culturales.
Ahora bien cuando se habla del alter tú es la erradicación de ese discurso planteado desde el
alter ego. Pues en este es primordial tomar una actitud consciente de la importancia del otro
como un ser necesario para construir el yo. (Córdoba, 2016) Pues la verdad se obtiene con
ayuda del otro no alejándolo, resulta la necesidad de incluir un discurso donde el yo es
representado por el punto de vista propio y el otro es esa alteridad (Navarro citado en
Córdoba, 2016)
Por lo anterior se abordaran las siguientes definiciones y aproximaciones de alteridad
reconociendo el discurso el Alter tú en cada uno de sus postulados.
10

En primer lugar la alteridad entendida en Lévinas se explica desde cinco planos: metafísico,
religioso, individual, intersubjetivo y ético; Sin embargo para hablar de la alteridad a partir
del discurso de Lévinas se pude entender a groso modo desde el plano ético, ya que este
reúne los demás planos desde el lenguaje como poder comunicativo; la identidad en la
individualidad; la búsqueda de la infinitud y la comprensión del ser. (Guerrero, 2015) así
se puede hablar de un encuentro con la alteridad que sucede cara a cara y se ve a partir del
rostro porque “es el modo de ser del interlocutor” (Guerrero, 2015) aquí inicia un proceso
de comunicación gracias a la lengua o al uso de la palabra y es en esa comunicación donde
se comprenden las diferencias del otro con el yo, la subjetividad y las diferentes
dimensiones de alteridad en cada uno.
No obstante, en esta dimensión de alteridad es donde nacen los conflictos pues se crean
rivalidades por las particularidades hasta llegar a la necesidad de matar. (Guerrero, 2015)
Pero gracias a ese ejercicio ético se puede llegar a entender la trascendencia que tiene el
otro sobre el yo. Pues “sin preparación previa, sin saber, sin poder, sin querer, un hombre
se deja trastornar por la trascendencia de otro […] que exige imperativa e imperiosamente
una respuesta de responsabilidad” (Bensussan citado por Guerrero, 2015) decir que se
permite reconocer la alteridad del ego frente al alter, ya que este momento inesperado
permite el encuentro con el rostro del otro, el dialogo, la ética y la responsabilidad. A partir
de ello se pueden fortalecer lazos de reconocimiento de lo ajeno como propio.
Ahora bien Eduardo Sousa (2011 ) define alteridad como, “el principio filosófico de
alternar o cambiar la propia perspectiva por la del otro, considerando y teniendo en
cuenta el punto de vista, la concepción del mundo, los intereses, la ideología del otro, y no
dando por supuesto que la «de uno» es la única posible”, cuando el “yo” reconoce que
existe algo diferente a él mismo, entiende que no es particular y que la diversidad reina en
el mundo, es decir que esas diferencias cuando se toman como propias, está aceptando una
realidad, una ideología o un interés diferente al suyo pero propio al mismo tiempo. Ya que
el humano considerado ser social por naturaleza (Sanz, 2013) en la interacción con los
demás debe turnar sus aspectos con el “otro” para dar lugar al conocimiento de imágenes o
ideas del otro que no sabía antes, de esta manera es como logra un reconocimiento del
“otro” (Córdoba, 2016) De esta forma se puede entender la alteridad como el hecho de
ponerse en el lugar del otro (González y Arnaiz, s.f.) Ya que todo radica en esos cambios
constantes de ideas, pensamientos o sentimientos sobre el otro, consiguiente construir una
relación pacífica y consolidada gracias al dialogo. (Córdoba, 2016)

Ahora bien esa alteridad debe ser entendida desde las diferencias como la construcción de
identidad, por eso es importante hablar de Mijaíl Bajtín pues él considera la importancia de
repensar la identidad desde el dialogismo para ese acercamiento de comprensión de las
culturas y la identidad del mismo sujeto. Esto tiene como base entender la identidad como
un fenómeno social, es decir el proceso de interacción entre las personas se obtiene una
11

complejidad que se conoce como las relaciones ideológicas, políticas e históricas y de allí
nace la perspectiva del yo consigo mismo y la del otro (García, 2006) ahora bien esa
identidad tiene una perspectiva sociológica, ajena y propia, representa a su vez una lucha de
pensamientos o ideologías propias y frente a una realidad diferente, pero en esa
interaccion se da apertura al debate y la conciliación por medio del dialogo en diferentes
planos de interacción.
Por otro lado no se pretende que esas diferencias conocidas gracias al dialogo permitan una
imposición de igualdad entre egos, todo lo contrario pues el objetivo es reconocerlas y
entenderlas, para no tomarlas como algo negativo o superior, sino necesarias para no
construir discrepancias que estas sin resolver pueden llegar a ser fuertes conflictos. De esta
forma la identidad ajena y propia se construye armoniosamente en ese dialogo de
diferencias.
Sin embargo esa identidad del otro y la propia debe ser entendida desde lo que Bajtín llama
la alteridad cultural (Bajtín citado en García, 2006) Este factor juega un papel necesario
de interpretar desde la escuela, pues este funciona para reconocer las relaciones
interculturales desde la diferencia y la liberación de las mismas que pueden llegar a
padecer del dominio, la destrucción y la exclusión. Esto se traduce en el clima de
convivencia equitativo entre las concepciones ideológicas ajenas y propias, pues tanto en la
escuela como en la sociedad el dominio entre unos y otros se ha convierte en un conflicto
de exclusión a causa de la ausencia de esa alteridad cultural.
En conclusión podemos entender la alteridad a partir de las siguientes características:
12

6.1.1 Alteridad en la educación

“La educación es el lugar de la relación, del encuentro con el otro. Es esto lo que es en
primer lugar y por encima de cualquier otra cosa. Es esto lo que la hace ser, lo que le da
posibilidad de ser.” (Domingo, 2013) dentro del ámbito educativo se definen las
relaciones interpersonales entre los sujetos que más tarde afrontan sus identidades ante la
sociedad; aunque no se puede desconocer que la interacción de los sujetos en la misma
sociedad se ve manifestada a su vez en la educación. Sin embargo desde el aula de clase es
más factible desarrollar un encuentro con el otro desde el reconocimiento a lo diferente
desde el dialogo, pues en este lugar se congregan diferentes culturas, ideologías y
realidades que muchas veces no son comprendidas y excluidas, produciendo un clima
escolar negativo al estar rodeado de conflictos o discrepancias.

Esta es la aspiración educativa de formar estudiantes sobre un discurso sobre el


reconocimiento de sus compañeros para hacerlos participes y necesarios de la construcción
de la propia identidad, pues si se tiene en cuenta otras cosmovisiones, ideologías o
intereses. (Domingo, 2013) Ya que los mismos no pueden seguir siendo considerados como
objetos, el aula de clase como un espacio de imposición de conocimientos y la educación
como un discurso ajeno a la identidad propia y ajena para comprender la realidad.

Por último se puede concluir la necesidad de desarrollar la educación desde el discurso de


la alteridad como una práctica social para que los estudiantes sean de ejemplo de tolerancia,
respeto a las diferencias y la necesidad de construir identidades propias en colectividad.
Pues este es el espacio que permite dar apertura a un mejoramiento social.

6.2 La caricatura

Hoy el ser humano se caracteriza por vivir bajo la globalización, este mundo donde todo
tipo de información está al alcance en cualquier contexto, existe una facilidad al acceso de
conocimientos y un sinfín de medios tecnológicos. Sin embargo aquí lo visual sigue
siendo fundamental, pues vivimos bajo una cultura visual no solo como un método de
vigilancia de los gobiernos, sino como progreso en los medios de comunicación (Mirzoeff,
1999) Por ello hablar hoy de la caricatura, no es más que la herramienta de descodificación
e interpretación de aquella información volátil, producida entre el espectador y lo que se
observa de forma recargada o exagerada. Y aún más porque esa cultura visual abre las
puertas al reconocimiento de esa realidad, de la cual no se prefiere hablar directamente.
Ahora bien para entender la función de un dibujo satírico en este mundo globalizado, es
importante explicarlo como un hecho armonioso entre discurso, poder y acto social (Van
Dijk citado en Fernández, 2015) Ya que la caricatura como una modalidad textual, expresa
una ideología o critica de un contexto denegado y absurdo de entender por el poder. Así
mismo es indispensable definir la caricatura como una manifestación social, pues
13

representa un equilibrio artístico, político, documental y crítico de la misma realidad


(Betto, 2008) Por lo tanto se entiende la caricatura como un dialogo entre la realidad con
la sátira expuesta en un gráfico; logrando de esta forma despertar desde la imagen, un
sentimiento de cuestionamiento sobre los actos humanos (Jarape, 2008)

6.2.1 Elementos que definen la caricatura

La caricaturaImagen
cumple2:con
Caricatura
algunospolítica,
elementosrazones
paray poder
emociones (Fernández, 2015)
ser considerada un acto social, “La
deformación, la exageración, la comparación, la ironía, el humorismo y la sátira.”, (Betto,
2008) cuando se hace referencia a la ironía no es necesario ahondar en teorías para
entenderla dentro de este enfoque artístico, como la incongruencia entre elementos pero
que van más allá de una contradicción, es decir las diferentes maneras aceptables de
entender el discurso de la caricatura, desde los juicios implícitos, negativos y críticos del
mismo emisor (Fernández, 2015) construyendo así opiniones, actitudes que no intentan
cambiar el mundo, sino invita a la reflexión de su realidad. Ahora bien esa ironía no debe
estar alejada de sus elementos satírico y humorístico (Fernández, 2015), ya que la realidad
dibujada tal como es debe ser contada a partir de la ridiculización y lo burlesco, para no ser
tomada como una opinión más, sino la reflexión de una realidad absurda y amoral contada
de otra forma para atraer una conciencia crítica.
Cuando se habla del humor es meramente una distracción del horror de la realidad, pero sin
dejarse caer en el error del desconocimiento. Ya que este es un elemento que funciona para
entender la ridiculización de los estereotipos y prejuicios impuestos en la sociedad. Además
la caricatura al relacionarse con las teorías del humor y la risa, “superioridad, incongruencia
y absurdo, y catarsis”, (Fernández, 2015) al crear un opinión de lo ya dicho gráficamente,
es necesario atribuirle rasgos peculiares, aquellos que se pueden concretar desde el humor,
14

un aspecto ausente en una realidad tan atroz. Por eso en definitiva la ridiculización no es
una agresión, sino una necesidad de verdad frente al poder o a la elite que distorsiona la
verdadera realidad cruel y marginada, que es contada por un caricaturista fuera de lo
cotidiano utilizando el sarcasmo o la parodia. “El humor es un bálsamo que nos saca del
atraso, es el último recurso, no resuelve problemas pero nos da otra perspectiva” (Betto,
2008) esa es la necesidad humorística de la caricatura para ser contada, pues no va a
cambiar el mundo o la realidad social de cada sujeto, pero si contribuye a que un lector se
interese por lo contado de otra forma.
“La exageración, que es como el embalaje que el caricaturista toma para que el lector se
percate de la situación que se pretende mostrar y la deformación que es en últimas lo que
hace a la caricatura interesante.” (Jarape, 2008) esa parte humorística está ligada con la
exageración de los gráficos y la deformación del mismo acontecimiento, pues la verdad
puede ser contada fuera de los limites, ya que la misma realidad se extralimitó en lo
absurdo o injusto.
6.2.2 Clasificación de la caricatura

Cuando se habla de la caricatura no se puede clasificar radicalmente en tipos, pues se habla


según su finalidad (editorial o personal) o medio técnico empleado (fotográfica, impresa,
etc.) ya que estas se entremezclan en diferentes escenarios y objetivos (Abreu, 2001) sin
embargo para la caricatura implementada en el presente trabajo, es importante definir y
explicar dos perspectivas de dibujo iconográfico, para cumplir dicho objetivo del discurso
de la alteridad.
En primer lugar se encuentra la caricatura política, un género rodeado de opiniones donde
se utilizan diferentes recursos psicológicos y retóricos, para lograr que un texto diga
mucho en pocas palabras sobre la elite; para resumir con un propósito critico dicho
acontecimiento; y para despertar una controversia rodeada hacia el poder (Abreu, 2001
citado en Fernández, 2015) en este tipo de caricaturas
Por otro lado se habla de la caricatura simbólica, aquella que cada una de las editoriales del
país se han encargado de plasmar en sus diarios, por ejemplo “matador y “Goyo”. Artistas
que recontextualizan la situación social y política desde el punto crítico, e iconográfico.
(Rincón, 2018) esta es conocida por su finalidad editorial, pues en ella se plasma los
acontecimientos de “máxima actualidad” y plasma los “resortes internos” de cada una de
las noticas o acontecimientos. (Abreu, 2001)
6.2.3 La caricatura como medio de comunicación en la educación

La educación exige día tras día la innovación dentro y fuera de las aulas de clase, pues
gracias a esos avances las estrategias pedagógicas pueden ir mejorando las necesidades de
los estudiantes. (Medina, 2018) Por ello hoy en día hablar del análisis y uso de los medios
de comunicación en la educación, permite apropiar estrategias que consoliden procesos de
aprendizaje social y educativo por medio de la caricatura. (Briceño, 2005) es decir que
15

con ella se puede potenciar el reconocimiento de las situaciones sociales desde el discurso
de la alteridad. Por eso llevar al aula de clase dicha herramienta planteada en el presente
trabajo, involucra un reto para los docentes y aún más para los estudiantes, pues con ello se
puede proyectar significativamente cambios en su sociedad.
6.3 Herramienta pedagógica

La educación día tras día debe entrar en un proceso de innovación, pues las necesidades de
los estudiantes cambian constantemente por diferentes factores; Sobre donde las
necesidades se deben particular con ayuda de diferentes estrategias pedagógicas. Sin
embargo dentro de la educación es necesario y útil un instrumento que se adapte con las
particularidades de los estudiantes para potenciar su proceso de aprendizaje y sobre todo su
bienestar individual, pues si estas no se utilizan en la escuela, los estudiantes pierden el
interés y la motivación por aprender. Por eso utilizar una herramienta pedagógica permite
desde la creatividad y la innovación enriquecer posibilidades en la educación de
participación, apropiación y dinamismo en los estudiantes. Asimismo esta se caracteriza
por ser comprensible, sencillo, concreto, y practico (Vañó, 2000).

7. METODOLOGÍA

7.1 Enfoque metodológico

Esta investigación está planteada desde el paradigma cualitativo con un tipo de metodología
de investigación acción-participación. En primer lugar sobre el paradigma está enfocado en
el proceso inductivo como el explorar, describir y luego generar hipótesis sin necesidad de
ser comprobadas, ya que aquí el trabajo va de lo particular a lo general tomando dato por
dato o caso por caso hasta llegar a una idea en general. Además el enfoque cualitativo se
caracteriza por ser más humano al estar interesado en los pensamientos, emociones y
acciones de los investigados, sin que exista manipulación de la realidad de esos
acontecimientos, pues la intención es construir la realidad a partir de los significados de los
investigados. Sin embargo al involucrar lo emotivo y personal se puede caer en el error de
la subjetividad, por eso es importante establecer criterios que permitan lograr un estudio
objetivo, ético y certero, aun mas cuando este tipo de enfoque investigativo entiende que el
mundo social es relativo, ya que la realidad de los individuos varia tanto en forma como su
contenido. (Becker citado por Sampieri, 2016)
Adicionalmente, este enfoque se caracteriza por ser por un lado natural, es decir que
estudia a los individuos en su quehacer cotidiano y por el otro lado es interpretativo, pues
existe la intención de crear significados haciendo visible el mundo. (Sampieri, 2016) Lo
anterior permite entender que el hilo conductor de la investigación es flexible ya que existe
la necesidad de descodificar la interpretación, contextualización, detalles y experiencias
16

únicos de los investigados y por eso se habla que la teoría de este paradigma se construye a
partir de datos empíricos es decir del trabajo de campo.
Ahora bien la investigación acción es la metodología empleada, pues esta permite al
investigador examinar la realidad social con el objetivo de mejorar las acciones que en ella
intervienen y se caracteriza por un proceso de planificación, actuación, observación y
reflexión. (Manion, 2007 ) en si es un método que permite entender los actos humanos, con
el fin de realizar un trabajo crítico de esas prácticas sociales. Por eso esta metodología es
adecuada para el presente trabajo en primer lugar, por hacer diagnósticos de un tema en
concreto e intentar resolverlo bajo el contexto en el que se presenta, en segundo lugar los
mismos investigados plantean interrogantes de cierta situación y en tercer lugar por entrar
en un ejercicio motivador por mejorar la misma realidad. (Manion, 2007)

Por otro lado la investigación acción está muy ligada con la educación, pues es
imprescindible que desde el aula de clase exista esa preocupación por potenciar las
prácticas sociales y repensar la práctica del maestro. Además se considera el camino
perfecto para elaborar diagnósticos concretos frente a problemas específicos (Manion)
logrando de esta forma mejores canales de comunicación e integrar métodos innovadores
en la educación.

7.2 Instrumentos y técnicas para la recolección de datos

En el presente trabajo están planteados dos instrumentos para la recolección de datos:

Entrevista Semiestructurada

Este instrumento de aspecto cualitativo permite crear una conversación de experiencias


opiniones o ideas entre el entrevistado y el entrevistador. (Sampieri, 2016) Además
permite entender con mayor detalle y seguridad los significados respecto al tema, pues
frente a este tipo de comunicación semiestructurada las preguntas son una guía, por lo cual
se aprueba la flexibilidad o libertad de plantear nuevas preguntas si el hecho lo requiere.
Por ello la entrevista debe cumplir con ciertas características como, tener en cuenta el
contexto social para la interpretación de las respuestas; las preguntas son neutrales y
abiertas; el entrevistador se adapta al entrevistado; y el principio y final de la entrevista no
son definidos con certera (Sampieri, 2016)
Por otro lado este instrumento es fundamental para la recolección de los datos, pues la
alteridad es un tema que requiere un estudio hablado en detalle. Pues es un tema que no se
puede entender con una primera o simple observación, pues esto no sería ético o verdadero.
(Sampieri, 2016) Por ello se debe tener en cuenta el adecuado planteamiento de las
17

preguntas, porque de allí depende el inicio, desarrollo y cierre de la entrevista. Por ejemplo
una pregunta general no funciona si el objetivo es saber conceptos o categorías sobre un
tema, pues lo que se requiere es una pregunta de estructura. Aquí un ejemplo de las
posibles preguntas planteadas en una entrevista cualitativa:

Grupos de enfoque

Este es un método de recolección de datos donde existe un gran interés por parte del
investigador, por entender cómo un grupo limitado de personas establecen una posición
sobre un tema o problema por medio de la interacción (Sampieri, 2016). Este tipo de
reunión está planteada para generar una conversación de uno o varios temas que deben ser
desglosados desde los puntos de vista de los integrantes. Pues aquí lo primordial es analizar
cómo el grupo va enlazando las opiniones para construir colectivamente significados.
(Morgan citado por Sampieri, 2016) ahora bien, se debe tener en cuenta que esta reunión
se puede desarrollar en una o varias sesiones o con diferentes grupos, pues los límites que
se tienen de tiempo y cantidad depende del momento en el que la información ya está
completa, es decir si lo que se expresa y construye en el grupo ya está determinado.
En cuanto a la estructura de los grupos de enfoque para el presente trabajo es de carácter
semiestructurado pues aquí el investigador tiene la libertad de intervenir y establecer
nuevos interrogantes o temas si así lo requiere el hecho.
7.3 Descripción del contexto

La presente investigación se desarrolla en el Colegio Nacional Nicolás Esguerra, un


establecimiento de carácter público, ubicado en Bogotá, localidad Kennedy. Este es de
carácter mixto y comprende como horizonte una práctica educativa basada en el modelo
constructivista con enfoque en el aprendizaje significativo, para cumplir con las
necesidades sociales de sus estudiantes. Lleva como misión la formación de estudiantes
líderes, capaces de cambiar su realidad y enfrentar la sociedad globalizada. Y como visión
es el reconocimiento en la formación integral de sus estudiantes quienes gracias a su
proceso de aprendizaje puedan acceder a la educación superior.
Ahora bien en cuanto al contexto social y cultural de la institución en la jornada nocturna se
puede decir que es muy diverso. Esto se puede entender de manera global por lo visto en
la mayoría de los cursos y especialmente en el curso 501 (30 estudiantes), ya que en este
grupo coexisten personas que han emigrado de diferentes regiones del país por diferentes
causas; tienen diferencias socioeconómicas pues pertenecen a estratos 1 y 2; y se
caracterizan por ser grupos con extraedad. Además este es un grupo de 30 estudiantes,
Por último el impacto de las tecnologías de la información y comunicación en esta
institución son limitadas, pues los estudiantes no cuentan con una red de internet, ni el uso
frecuente de dispositivos tecnológicos para el desarrollo de las clases. A pesar de que la
18

institución cuenta con algunas salas de cómputo, en la jornada nocturna se evidenció que
estas casi nunca se abren para el acceso de los estudiantes, ya que en el área de castellano la
metodología pedagógica se desarrolla desde estrategias tradicionales que no involucran el
uso de materiales didácticos y tecnológicos.
19

APENDICES

Apéndice 1: ACTIVIDAD: “Relatos de vida”


Con los estudiantes del grado 501 durante la clase de castellano se realizó una actividad llamada “relatos
de vida” Pues ellos debían leer unos relatos de vida de la Cruz Roja sobre la tortura, el desplazamiento, el
trabajo forzado entre otros. Luego en papel responder a la pregunta ¿Cómo me ha afectado la violencia en
Colombia?
Para el análisis de los resultados de la actividad se tuvieron en cuenta tres categorías, la primera
“yo”, esto es si el estudiante habla en primera persona y solo de él; la segunda es “otro”, se refiere
si el estudiante tiene en cuenta en su discurso a sus semejantes; y la tercera es “país/sociedad”, es
decir si el estudiante involucra en su relato las consecuencias indirectas de la violencia en
Colombia.

Categoría yo otro país/sociedad


“no he sido afectado ya que * “la desaparición de un * “el país ha sido afectado y
vivo en la ciudad” familiar y la perdida de eso me incluye de todos
“de ninguna manera” una tía que fue llenada modos. Ha sido la guerra
“pues yo no me he sentido de piedras y tirada al que más ha durado con 60
afectada por lo que a mí no me rio” años y en todo ese tiempo
ha tocado desplazarme por el * “he sido afectado por han torturado, masacrado y
conflicto” la muerte de familiares y destruido familias y nuestro
“nada” riñas” país y en esas personas
Resultado
“Yo he sido afectada por el * En el desalojo de mi sufrimos todos”
s
desplazamiento de la guerrilla abuela en las tierras de * “por la violencia y el
Total 15
en Florencia Caquetá, fue muy ella por 5 años” paramilitar en cuestión de
duro para mí porque me tocó * “desplazado a mi sacar a las familias de sus
llegar a un lugar donde no familia y me afecta a hogares de sus pueblos y
conocía a nadie” mi” tierras. Mucha negligencia
“ no me ha afectado” con los niños “
“yo no he sido violentado”

A partir de la tabla podemos concluir que, la mayoría de los estudiantes del grado 501 presentan un
discurso basado en el individualismo, es decir que no tienen en cuenta el contexto en el que viven ellos y
sus semejantes; las consecuencias que los afectan indirectamente como la calidad educativa o injusticias
sociales, ni mucho menos a las víctimas de la sociedad colombiana en general o a sus compañeros.
Además pasan desapercibida la realidad en la que viven sus semejantes a la hora de hablar de Sin embargo
se debe reconocer que la otra parte de los estudiantes desarrollan un discurso basado no en su totalidad de
la alteridad, pues manifiestan su afectación desde el “otro”, es decir desde el suceso de otra persona se ve
condicionado su punto de vista de la violencia.
Apéndice 2: Diario de campo
20

DIARIO DE CAMPO
Actividad Aviones de papel Fecha Miércoles 04 de marzo de
2020
Investigador/Observador Angie Katherine Lara Bonilla
Objetivo/pregunta ¿Qué me incomoda del otro?
Situación Diagnostico
Lugar-espacio Salón 501 del colegio Nicolás Esguerra
Técnica aplicada Observación participante
Personajes que intervienen Profesora y estudiantes

Descripción de actividades, Consideraciones interpretativas/Analíticas con respecto al objetivo o


relaciones y situaciones sociales pregunta de investigación
cotidianas
Actividad de los aviones:  Un estudiante saca un papel al zar y lo lee en voz alta:
Los estudiantes debían hacer desde “Me siento mal cuando Muñoz habla mucho y sale con burradas” (La docente
cero un avión de papel, sin marcarlo pregunta quien es muñoz.)
con su nombre. Una vez realizado,
ellos debían escribir en el interior Estudiante 1: “a ver profe lo que pasa es que yo si me intereso por preguntar, no
del avión, la respuesta a la pregunta como otros que son inmaduros y me atacan porque si” , Estudiante 2: “profe
planteada ¿qué me incomoda del aquí siempre ha sido una falta de respeto e hipócritas que no son capaces de
otro? decir las cosas en la cara” , Estudiante 3: “la gente aquí es muy inmadura” ,
Estudiante 4: “es que antes de arrojar los papeles profe usted debió saber que
Luego de esto, debían arrojarlos al estaba escrito y no sacar esas cosas”
centro del salón, para que cada uno
al azar escogiera un avión y leyera  Estudiante 5 lee: “ hasta para ser perra hay que saber ladrar y usted
el interior su interior en voz alta. mi amor está muy pendeja todavía”
Una vez el estudiante lo leyó se le Estudiante 1: “aquí siempre es la misma cosa, la envidia”. Estudiante 2: “profe
preguntó ¿Cuál es tu opinión de lo aquí ellos no se toman este tipo de actividades en serio, siempre es en juego”
que acabas de leer? Una vez Estudiante 6 lee: “hablar en público”. Estudiante 6 opina: “ es normal, son
respondía, el docente le preguntaba miedos que normal”
al resto de grupo de la clase.
 Estudiante 7 lee: “las personas echadas, flojas y mentirosas”
Finalmente, con la opinión de todos
se consiguió abrir un debate. Estudiante 2 opina: “profe aquí se vive más del chisme del pasillo que de sus
propias vidas”

Observaciones  Ubicación de grupos


 Ataques verbales entre los mismos estudiantes. “madure” “no sea lambona”
 Consignaciones de papeles:
“ que se rían de mi estatura”/ “me molesta la hipocresía y los rumores mal hablados” “la
envidia” “la gente hipócrita” “los regaños y la soledad” “que me hablen de mala forma”
“Coronavirus” “vareta” “cuando lo pego mal” “la gente desleal”
 Estudiante 1: al final de la clase tiene una actitud retadora.
 En el aula de clase hay un foco de tres estudiantes que participan activamente. Hay
otro foco de estudiantes pasivos.
 Se siente la rivalidad entre los estudiantes
 El ambiente es muy tenso por los ataques directos entre los estudiantes.

Análisis diario de campo


En el transcurso de la actividad se pudo constatar la intolerancia como un aspecto muy marcado entre la praxis de
los estudiantes, pues al momento de hablar de la incomodidad sobre el otro compañero se evidenció la ausencia
de un dialogo de construcción, “Me siento mal cuando Muñoz habla mucho y sale con burradas”, aquí existe una
agresión a la personalidad del compañero hasta el punto de minimizarlo, al decir burradas reconoce que no
coincide con las ideas de su compañero, pero de igual forma las irrespeta y menosprecia . En segundo lugar se
logró evidenciar la indiferencia entre ellos, pues no existió un discurso de reconocimiento y valoración por las
diferencias del otro, sino una catalogación despectiva, “la gente aquí es muy inmadura”, es decir que cuando su
compañero actúa o piensa de una forma diferente, es juzgado y se le resta importancia a sus ideas. En tercer lugar
el sentido de identidad por el otro, se desarrolló a través de insultos, “hasta para ser perra hay que saber ladrar y
usted mi amor está muy pendeja todavía”, con esto se puede decir que la negación de la existencia del “otro” es
21

Referencias:

 Abreu Sojo, Carlos (2001). Periodismo iconográfico (IX) Clasificaciones sobre la


caricatura (1). Revista Latina de Comunicación Social, 4(42) Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=819/81944201
 Betto, Jarape, Chocolo (2008) Los caricaturistas opinan sobre la caricatura. Revista
de estudios sociales N. 30. Recuperado de
http://www.scielo.org.co/pdf/res/n30/n30a08.pdf
 Briceño, C (2005). La prensa y la caricatura como fuente de información en el
proceso educativo. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales.
Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=652/65201009
 Córdoba, M. (2016) La alteridad desde la perspectiva de la transmodernidad de
Enrique Dussel. Recuperado de:
http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v14n2/v14n2a09.pdf
 Díaz, Barriga, Angel. (1996) Diversidad, vinculaciones institucionales e
individualismo. Praxis educativa, No. 1, pp. 5-11. Red Universidad Nacional de La
Pampa
 Domingo, J. (2013) Prologo de Experiencia y alteridad en educación, Homo
Sapiens Ediciones. ProQuest Ebook
 Dussel, E. (1998). Deconstrucción del concepto de “tolerancia” (de la intolerancia a
la solidaridad) Recuperado de: http://red.pucp.edu.pe/wp‒content/
uploads/biblioteca/090508.pdf
 Fernández, A. (2015) Caricatura política, razones y emociones. Political cartoon,
reasons and emotions.
 García, J. (2006) Identidad y alteridad en Bajtín. Recuperado de:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
30822006000100004
 Guerrero, O. (2015) LEVINAS Y LA ALTERIDAD: CINCO PLANOS.
Universidad de La Rioja
 Manion, L. ( 2007) Research methods in education. Sexta edición.
 Medina, L. ( 2018) La caricatura simbólica: herramienta formadora del pensamiento
crítico guerrero
 MIN SALUD. (2015) Colombia, una sociedad cada vez más individualista
 Mirzoeff, N. (1999) Una introducción a la cultura de lo visual. Recuperado de:
http://www.martinezsilva.com/uam/NicolasMirzoeff.pdf
 Ospina, W. (2013) Pa que se acabe la vaina.
 Sampieri, R. (2014) Metodología de la investigación. Edición sexta
 Sanz, S (2003). INDAGANDO EN LOS ORIGENES ARISTOTELICOS DEL
PENSAMIENTO DE MARX. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=181/18100821
22

 Samoná, L. (2014). Diferencia y alteridad. Recuperado de:


https://ebookcentral.proquest.com
 Vañó, A. (2000) Elementos básicos para la elaboración de una herramienta
 pedagógica para niños y adolescentes. Recuperado de:
https://www.insst.es/documents/94886/327446/ntp_743.pdf/106f3520-d7d2-4cee-
b14c-4d91878a7385
 Vila, E. (2006) Pedagogía de la ética: de la responsabilidad a la alteridad, Red
Athenea Digital. ProQuest Ebook Central
 Zuleta, E. (1985) LA EDUCACIÓN, UN CAMPO DE COMBATE. Entrevista con
Hernán Suárez

También podría gustarte