Está en la página 1de 4

Actividad: Investigación de mercados

Jorge Álzate Ángel


cc 70812000

1. Determinar la necesidad de investigación

La primera etapa del proceso de la investigación de mercados consiste en determinar la


necesidad de la investigación, es decir, determinar la razón por la cual se hace necesario
realizar la investigación.

Ejemplo: hemos identificado la oportunidad de lanzar una empresa de agroturismo nueva


en el mercado, el cual consiste en una nueva en prestar servicios de turismo natural, por
lo que surge la necesidad de realizar una investigación de mercados que nos permita
determinar la factibilidad de lanzar o introducir esta empresa de turismo en la región.

2. Establecer los objetivos de la investigación

Los objetivos de la investigación de mercados surgen como consecuencia de la necesidad


de la investigación. Si la necesidad surgió como consecuencia de un problema, los
objetivos podrían estar relacionados con hallar la causa y la solución del problema, y si la
necesidad surgió como consecuencia de una oportunidad, los objetivos podrían estar
relacionados con determinar la factibilidad de la idea, y con saber cómo aprovecharla al
máximo.

Ejemplo: una vez que hemos determinado la necesidad de realizar una investigación de
mercados que nos permita determinar la factibilidad de lanzar una nueva empresa de
agroturismo al mercado, establecemos los siguientes objetivos:

Conocer la posible reacción de los turistas frente a esta empresa de turismo.

Conocer los gustos, preferencias, costumbres y hábitos de diversión que conforma los
turistas.

Determinar el posible precio de los servicios turísticos ofrecidos.

3. Identificar la información que se va a recolectar

Una vez que se ha determinado la necesidad y los objetivos de la investigación, se


procede a determinar cuál será la información que se va a necesitar y recolectar con el fin
de poder alcanzar los objetivos propuestos.

Ejemplo: para evaluar la factibilidad de lanzar la nueva empresa de agroturismo al


mercado y alcanzar los objetivos propuestos, determinamos que la información que
vamos necesitar y recolectar será la siguiente:

La aceptación de una nueva empresa de agroturismo por parte de los turistas que
conforma el público objetivo.
Lo primero en que éste se fija al momento de vender servicios turísticos.

Sus ofertas y gustos

Los sitios de interés que se venderán en este campo

Los paquetes turísticos y forma de pago y ofertas ofrecidas

4. Determinar las fuentes de información

Una vez que se conoce la información que se va a recolectar, se procede a determinar las
fuentes de donde se va a obtener dicha información.

Las fuentes de información se suelen clasificar en fuentes primaras y secundarias:

Fuentes primarias: son las que brindan información de “primera mano” para la
investigación actual. Ejemplos de fuentes primarias: consumidores, clientes, trabajadores
de la empresa, registros de la empresa, etc.

Fuentes secundarias: son las que brindan información que ya ha sido publicada o
recolectada para investigaciones diferentes a la actual. Ejemplos de fuentes secundarias:
bases de datos, entidades de gobierno, libros, diarios, revistas, etc.

Ejemplo: una vez que hemos determinado la información que vamos a recolectar con el
fin de que poder alcanzar los objetivos de nuestra investigación, determinamos que las
fuentes de información que vamos a utilizar estarán conformadas por los turistas que
conforman nuestro público objetivo.

5. Seleccionar y desarrollar las técnicas de recolección de información

Una vez que se ha determinado la información que se va a recolectar así como las
fuentes de donde se va a obtener, se procede a seleccionar y desarrollar las técnicas de
recolección de información que se van a utilizar.

Las técnicas de recolección de información son técnicas o métodos que permiten


recolectar información requerida. Entre las principales técnicas están la encuesta, la
entrevista, la observación, la prueba,.

Ejemplo: para recabar la información que vamos a necesitar se hará uso de la técnica de
la encuesta, la cual se le realizará a una muestra representativa de turistas. Algunas de
las preguntas que incluirá nuestra encuesta son:

¿Está usted dispuesto a utilizar esta nueva propuesta agro turística?

¿Qué es lo primero que se fija usted al momento de utilizar una empresa de turismo?

¿Cuáles son los lugares turísticos que busca?

¿Cuánto es lo que suele pagar por esta clase de servicio?


6. Recolección de la información

Una vez determinada la información requerida, las fuentes de dónde se va a obtener y las
técnicas o métodos que permitirán recolectarla, se procede a hacer efectiva la recolección
de la información.

Para ello, previamente se determinan los encargados o responsables de la recolección de


la información, la fecha en que ésta empezará y el tiempo que durará.

Ejemplo: una vez que hemos determinado que vamos a hacer uso de la encuesta y
hemos diseñado nuestro cuestionario, pasamos a nombrar al personal encargado de
hacerle las encuestas a los turistas , y a hacerla efectiva.

7. Análisis de la información
Una vez recolectada la información requerida, se procede a contabilizar los datos,
a procesarlos, a analizarlos y a sacar conclusiones.

Ejemplo: una vez recolectada la información a través de las encuestas, se


tabularon los datos, se analizaron y se obtuvieron las siguientes conclusiones:

Lanzar una nueva empresa de servicios agros turísticos, pues existe suficiente
demanda y el consumidor que conforma el público objetivo está dispuesto a probar
una nueva empresa de turismo.

Lo primero que se fija un consumidor que conforma el público objetivo al momento


de decidirse por servicio turístico

El consumidor que conforma son los turistas.

El precio promedio que suele pagar por servicios turísticos de $50.000

8. Toma de decisiones o diseño de estrategias

Finalmente, una vez que se ha analizado la información recolectada, se procede a


tomar decisiones o diseñar estrategias en base al análisis realizado y a las
conclusiones obtenidas.

Ejemplo: una vez que hemos analizado la información recabada, y concluido


principalmente que lanzar una nueva empresa de turismo al mercado es factible,
pasamos a tomar las siguientes decisiones o diseñar las siguientes estrategias:

Se toma la decisión de introducir la nueva empresa de servicios turísticos al


mercado.
Se procede con el diseño y ejecución de la empresa turística
Se procede a hacer contacto con diferentes empresas y organizaciones para la
venta de este servicio turístico.

También podría gustarte