Está en la página 1de 9

FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE

GILMA ESPERANZA MARIN SANTANA

IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE # 3

Denominación del Programa de Formación: DERECHOS HUMANOS

Código comp. 210201.501

Competencia: EJERCER DERECHOS FUNDAMENTALES DEL TRABAJO EN EL MARCO DE LA


CONSTITUCIÓN POLÍTICA Y LOS CONVENIOS INTERNACIONALES

Resultados de Aprendizaje Alcanzar:

 PRACTICAR LOS DERECHOS FUNDAMENTALES EN EL TRABAJO DE ACUERDO CON


LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA Y LOS CONVENIOS INTERNACIONALES
 PARTICIPAR EN ACCIONES SOLIDARIAS TENIENDO EN CUENTA EL EJERCICIO DE
LOS DERECHOS HUMANOS, DE LOS PUEBLOS Y DE LA NATURALEZA
 RECONOCER EL TRABAJO COMO FACTOR DE MOVILIDAD SOCIAL Y
TRANSFORMACIÓN VITAL CON REFERENCIA A LA FENOMENOLOGÍA

TRABAJO
CONTRATOS LABORALES
EL MUNDO DEL TRABAJO Y LA DIGNIDAD HUMANA

TALLER DINÁMICO # 3

3. ACTIVIDADES

3.1. Actividad 1.

1-. Seleccione la respuesta correcta sobre la estructura de un Contrato Laboral.

a. Título o nombre del contrato, identificación de las partes (encabezado), Considerandos,


Articulado y cierre (clausulas), Anexos.
b. Derechos y obligaciones
c. Malentendidos
d. Conflictos y voluntades
e. Todas las anteriores
f. Ninguna de las anteriores
2-. Seleccione la opción que mencione algunas de las características de una Persona Jurídica.

a. Cuentan con nacionalidad o domicilio social, Fecha de nacimiento o constitución, Tienen


derechos y obligaciones jurídicas, según la forma que adopten.
b. Natural
c. Empeine social
d. Ninguna de la anteriores
e. Todas las anteriores

3. Seleccione la opción que mencione algunas de las características de una Persona Natural

a. Acciones indeterminadas.
b. Fusión de responsabilidades
c. Persona humana que ejerce derechos y cumple obligaciones a título personal.
d. Ninguna de las anteriores
e. Todas las anteriores

4-. De acuerdo al presidente de Colombia, Iván Duque Márquez, anunció que el aumento
del salario mínimo será del 6%, por lo que quedará en 980.657 pesos para el año 2020.

a. Falso
b. Verdadero

5-. Selecciones las recomendaciones pertinentes para elaborar una HOJA DE VIDA exitosa 2019 -
2020.

a. Resumen organizado de datos personales, experiencia laboral y habilidades o conocimientos


b. Cuidar la presentación, claridad en la redacción.
c. Debe ser precisa y concreta para captar la atención del seleccionador.
d. Fotografía reciente, tipo carné
e. La información consignada debe ser completa y verificable.
f. No debe tener borrones, tachones ni enmendaduras.
g. Todas las anteriores

6-. A continuación redacte su Perfil Ocupacional. Visualícese que usted ya culminó con éxito el
programa de formación técnico en el cual se suscribió.

Técnico en gastronomía, Técnico en obras civiles y técnico en estética de belleza. con un año de
experiencia en obras civiles.

7-. Selecciones otros de los Tips para que tu hoja de vida no pase desapercibida. Escoja las
respuestas correctas.
a. Enfoca su HDV hacia el cargo de su interés.
b. En el encabezado incluye nombre, celular, teléfono, dirección residencia, correo electrónico.
c. Se resaltan las habilidades y competencias
d. En la experiencia laboral, se resalta el cargo ocupado, empresa, funciones y logros, que deben
ser medibles.
e. Al momento de describir sus estudios, comienza por el de mayor nivel.
f. Todas las anteriores

8-. El beneficio se justifica como la compensación que recibe el propietario de la empresa por el


riesgo que asume, al anticipar el pago de los factores sin tener la certeza de que recuperará ese
dinero a través de las ventas. Seleccione la respuesta correcta.

a. Falso
b. Verdadero

9-. El factor Capital se descompone en dos categorías: capital físico o material y capital
financiero, el dinero.
a. Verdadero
b. Falso
c. Ninguna de las anteriores

11. A que se le denomina un trabajo formal e informal. Escoja las respuestas correctas.

FORMAL INFORMAL

a. Se establece por un contrato a. por cuenta propia


b. Es legal b. autoempleo individual y/o colectivo
c. Puede estar en el sector público o privado c. es de baja productividad
d. El trabajador tiene derechos y obligaciones legales d. fuera de toda formalidad legal.
e. Todas las anteriores e. ninguna de las anteriores

12. ¿Qué es Economía Solidaria y Capitalista? Escoja las pociones correctas.

SOLIDARIA

a. Economía basada en la solidaridad y el trabajo


b. Rescata el protagonismo de la sociedad
c. Las personas son el centro de desarrollo de sí mismas y de las colectividades a las que
pertenecen.
d. Ninguna de las anteriores

CAPITALISTA
a. Las personas están al servicio de los objetivos económicos y de sus propias necesidades de
dinero.
b. Satisface los intereses de los poseedores del capital
c. El beneficio financiero
d. Ningunas de las anteriores

13. ¿Cuáles son los Derechos del Trabajador? Escoja la respuesta correcta.

a. Un trabajo digno
b. Contrato laboral, prestaciones sociales.
c. Beneficios para las mujeres embarazadas.
c. Vacaciones, pensión, ajuste de sueldo
d. Permisos por enfermedad o incapacidad médica
e. Todas las anteriores

14. La Constitución Política de 1991, los tratados y convenios internacionales suscritos por
Colombia y el Código Sustantivo del Trabajo regula el derecho laboral colectivo.

a. Falso
b. Verdadero

15. ¿Cuáles son los principios generales del derecho laboral? Descríbalos.

Principio protector: Este principio alude a la función esencial que cumple el ordenamiento jurídico
laboral, esto es, el establecer un amparo preferente a la parte trabajadora, que se manifiesta en un
desigual tratamiento normativo de los sujetos de la relación de trabajo asalariado que regula, a favor o en
beneficio del trabajador.

Principio razonable: Es un principio bastante general que establece la idea de lo razonable como
criterio interpretativo de aquellas situaciones en que producto de errores, confusiones, de simulación o
de fraude es necesario establecer el verdadero alcance de las cláusulas o de las situaciones jurídicas,
para no generar arbitrariedades o injusticias que no resulten razonables.

Principio de buena fe: Este es un principio referido a la génesis, aplicación e interpretación del Derecho
Colectivo del Trabajo

Principio de irrenunciabilidad de los derechos: Este principio plantea la imposibilidad jurídica de


privarse voluntariamente de una o más ventajas concedidas por el Derecho del Trabajo.

Principio de la continuidad laboral: Este principio, reconocido a favor del trabajador persigue que las
relaciones laborales sean estables. Esto porque se ha concebido al contrato de trabajo como una
relación jurídica indefinida, estable y de jornada completa, de tal manera que asegure la continuidad de
la permanencia del trabajador en la empresa, protegiéndola de rupturas e interrupciones y limitando las
facultades del empleador de ponerle término.

Principio de la supremacía de la realidad: Puede definirse este principio señalando que en caso de
discordancia entre lo que ocurre en la práctica y lo que surge de documentos o acuerdos, debe darse
preferencia a lo primero.
________

16. ¿Cuáles son los Mecanismos Constitucionales y Legales PARA LA DEFENSA DE LOS
DERECHOS FUNDAMENTALES DE LAS Y LOS TRABAJADORES? Escoja la respuesta correcta.
a. Acción de tutela, Acción de Cumplimiento, Derecho de Petición, Habeas corpus, Acciones
Populares y de Grupo
b. Derecho fundamental
c. Interés general
d. Solicitud
e. Procedimiento preferente
f. Todas las anteriores

17. El Habeas Corpus (Art. 28 de la Constitución Política), es un derecho que dispone toda
persona a no ser víctima de una privación de la libertad con la cual se viole el orden
constitucional y legal.

a. Falso
b. Verdadero

18. el objetivo central de las Acciones Populares es garantizar la defensa y protección de los
derechos e intereses colectivos, así como los de un número plural de personas.

a. FALSO
b. VERDADERO

19. ¿Qué es la Conciliación y para qué sirve?


___________________________________________________________________________________
Mecanismos para la solución de conflictos entre dos o más personas con ayuda de otra, sirve
para;
 Evita el escalamiento del conflicto
 Posibilita la efectividad de la justicia
 Restablece el tejido social
 Fortalece la autonomía y la solidaridad
 Resuelve prácticamente los conflictos
 Acerca la justicia al ciudadano
 Descongestiona los despachos judiciales, ahorra tiempos y costos

20. ¿Qué son las demandas laborales y para qué sirven? Mencione su repuesta

Es el medio para formular una serie de peticiones ante los jueces laborales o administrativo, sirve para
exigir la protección y el reconocimiento de los derechos laborales que se consideran vulnerados o
desconocidos con relación a las normas legales vigentes.

Con la demanda se pone en marcha la intervención del Juez, para que en un proceso que dé lugar a una
sentencia con fuerza de cosa juzgada, esto es que sea obligatoria e inmodificable, se protejan los
derechos laborales que en cada caso se invocan. La demanda da lugar a un juicio que termina con una
sentencia, mediante la cual se declaran derechos y producen condenas.
21. El Estado creó en la Constitución de 1991 un conjunto de instituciones y formas jurídicas
hacia la protección de los Derechos Humanos. Escoja la opción correcta.

a. Las personerías
b. La Procuraduría General de la Nación
c. Defensoría del pueblo
d. Todas las anteriores

Ambiente: virtual
Materiales: Hojas, lápiz. Colores o marcador resaltador.

4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Técnicas e


Instrumentos de
Evaluación
Evidencias de Conocimiento : Respuesta a preguntas de evocación,  Técnica Observación
Actividad de trabajo colaborativo comprensión y aplicación:  Taller práctico y
– investigativo de tema dinámico.
asignado. Estructura de un contrato, concepto y  Observación (fotos
características, periodo de prueba por medio de correos,
Evidencias de Desempeño (regulación, duración, normas video llamadas por
Participación en la ponencia. laborales, clases de contratos de wsp, plataforma Meet
trabajo, terminación de contrato, y Zoom)
Evidencias de Producto: diferencias entre persona natural y  Trabajo escrito.
Entrega de evidencias jurídica, ventajas y desventajas,  Anexo de foto como
propuestas en la guía de salarios, tips hojas de vida, perfil evidencia en el taller.
aprendizaje por medio digital de ocupacional, experiencia profesional,
correo electrónico o whatsapp. habilidades profesionales, beneficios
empresariales, factores capitales,
trabajo formal e informal,
características , economía solidaria y
capitalista, derechos de los
trabajadores laborales en la
constitución política de 1991,
regulador de derecho laboral colectivo,
principios de derechos laboral,
mecanismos constitucionales y
legales, para la defensa de los
derechos fundamentales de los y las
trabajadores, mecanismos legales de
protección de derechos laborales,
conciliación y transacción laboral, para
que sirve conciliar y que se puede
conciliar, demandas laborales,
organismos de vigilancia y control.

Respuestas argumentativas a
preguntas de juicios valorativos frente
a situaciones problemáticas laborales.
5. GLOSARIO DE TÉRMINOS

Estructura del trabajo: La estructura del contrato pende de si el consentimiento otorgado por las partes
subyace en los elementos de la esencia y todas aquellas estipulaciones de orden natural o accidental,
conocidas como cláusulas.

Periodo de prueba laboral: Tal como lo señala el artículo 76 del Código Sustantivo del Trabajo, el
período de prueba es la etapa inicial del contrato laboral durante la cual, el empleador busca validar y
apreciar las aptitudes del trabajador.

Los 4 tipos de contratos laborales: Contrato indefinido, Contrato temporal, Contrato de formación y
aprendizaje, Contrato en prácticas.

Diferencia entre persona Natural y Jurídica: Una persona natural es responsable personalmente de
las deudas y obligaciones de una empresa. Una persona jurídica, las deudas u obligaciones se limitan a
los bienes de la empresa. Una persona natural funciona con el mismo RUT de persona natural. ... Una
persona jurídica puede ser constituida por una o más personas.

Hoja de vida: es un resumen escri- to y ordenado de su capacitación pro- fesional y experiencia laboral.
De su correcta elaboración y presentación dependerá el éxito en la búsqueda de empleo.

Perfil ocupacional: de manera sencilla diré que es la descripción de las competencias técnicas y
personales que se exigen para el cumplimiento satisfactorio de las tareas de un profesional.

Empleo formal e informal: Como empleo formal se denomina aquel que se encuentra debidamente
formalizado mediante la celebración de un contrato de trabajo entre el trabajador y el empleador, según
el cual el empleado goza de la protección y los beneficios que la ley establece en materia laboral y, por
otro lado, se compromete a cumplir con el pago de impuestos, seguridad social y prestaciones, entre
otras cosas. Por su parte, el empleo informal es aquel que carece de un contrato celebrado legalmente
entre el patrón y el trabajador, y donde el empleado se encuentra al margen de del control tributario y de
la protección que, en materia laboral, le brinda la ley.

Economía solidaria: La economía solidaria es una forma de producción, consumo, y distribución de


riqueza, centrada en la valorización del ser humano y no en la priorización del capital.

Economía capitalista: El capitalismo es un método económico y social que está basado en los medios
de la producción que deben ser privados. En el mercado es útil como mecanismo para señalar los bienes
escasos de manera eficiente y el capital es útil como fuente para crear riqueza.

Cuáles son los derechos mínimos: Se les denomina derechos mínimos ya que el empleador puede
otorgar derechos más beneficiosos que los que se encuentran contemplados en dichas disposiciones
legales pero no puede otorgar nada menor.

Mecanismos Constitucionales para la protección de las y los trabajadores: Los mecanismos de


Protección Ciudadana se ejercen mediante acción judicial y están establecidos para proteger una
eventual o real pérdida, vulneración o amenaza de los derechos fundamentales consagrados en la
Constitución Política y cuando fuere posible restituir las cosas a su estado anterior.

La conciliación: es un mecanismo alternativo de solución de conflictos a través del cual, dos o más
personas, naturales o jurídicas, de carácter privado o público, nacional o extranjera), gestionan por sí
mismas la solución de sus diferencias, con la ayuda de un tercero neutral y calificado, denominado
conciliador.
6. REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS

Link:

https://www.google.com/search?sxsrf=ALeKk03cnZwe3jd6ZPtRW6ROXFTwmR__Tw
%3A1606104767920&ei=vza7X9DaN6eVwbkPgLWZiAI&q=que+es+hojas+de+vida&oq=que+es+hojas+d
e+vida&gs_lcp=CgZwc3ktYWIQAzICCAAyBggAEAcQHjIGCAAQBxAeMgYIABAHEB4yBggAEAcQHjIGC
AAQBxAeOgQIABBHOgcIIxCwAhAnOgcIABCxAxBDOgQIABANOggIABAIEAcQHlDA8QFYnoICYOqIAm
gAcAJ4AIABwwKIAfgSkgEHMC45LjEuMpgBAKABAaoBB2d3cy13aXrIAQjAAQE&sclient=psy-
ab&ved=0ahUKEwiQtqfB5pftAhWnSjABHYBaBiEQ4dUDCA0&uact=5

https://www.significados.com/empleo-informal/#:~:text=Como%20empleo%20formal%20se
%20denomina,compromete%20a%20cumplir%20con%20el

https://economipedia.com/definiciones/economia-solidaria.html

7. CONTROL DEL DOCUMENTO

Nombre Cargo Dependencia Fecha

Autor (es) Jenny María Meza Forero Instructor Centro de Gestión y Noviembre 20 del
Constitución Desarrollo 2020
Política Agroindustrial de
Arauca

A–c
A–b

También podría gustarte