Está en la página 1de 26

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ACADEMIA MILITAR DEL EJÉRCITO BOLIVARIANO

PROPUESTA DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO CON PANELES


SOLARES PARA EL AHORRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA Y COMO
ALTERNATIVA ENERGÉTICA EN EL 343 BATALLÓN DE
COMUNICACIONES “G/D DIEGO IBARRA”

Tutor de Contenido: Autora:


Tcnel. José Figueroa Alfz. Ortiz Rojas Debora Carolina

Asesora Metodológica:
MSc: Aida Cheremo

Caracas, diciembre 2019


ÍNDICE DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………. 03

DESARROLLO TEMÁTICO………………………………………………. 08

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……...………………………………. 15

ANEXOS……...………………………………………...……………………. 16

- Anexo N° 1 Informe de Pasantía…………………………..………. 16

2
INTRODUCCIÓN

Actualmente la problemática del consumo de energía eléctrica es


principalmente por la dependencia de los combustibles fósiles e
hidroeléctricos, lo cual es insostenible, es por eso que, al usar un recurso
natural como fuente energética generad por los paneles solares reducen
las emisiones de gases tóxicos a la atmósfera que son generados al usar
fuentes de energía fósil. Por eso existe una tendencia de generar
electricidad “energía renovable” lo cual proporciona energía limpia con los
paneles solares que trabajan con energía solar y evita el recalentamiento
global que es una gran crisis a nivel mundial.
Campuzano, M. (2014), hace referencia a que la producción y el uso
de la energía suponen la principal causa, junto con el trasporte, de las
emisiones de gases de efecto invernadero, gases responsables del cambio
climático. Por ello, una de las formas de actuar para limitar e impedir sus
gravísimas consecuencias ambientales, sociales y económicas,
relacionadas con el aumento de temperatura, subida del nivel del mar y
disminución de precipitaciones, entre otras, consiste en reducir el consumo
energético. El modelo de generación, transporte y consumo actual,
absolutamente dependiente de los combustibles fósiles, es insostenible
como consecuencia del cambio climático que supone. (p. 45)
En la actualidad, el incremento de la demanda y consumo de energía
y las dificultades que existen para satisfacerla con las fuentes de energía
disponibles, están prefigurando un escenario de crisis energética global,
además la insuficiencia de recursos propios de combustibles fósiles en el
mundo conlleva una gran dependencia energética de otros países y una
gran vulnerabilidad del sistema energético. (ob.cit. p. 57)
Además, han pasado apenas 150 años desde que el petróleo tomase
el liderazgo de los consumos de energía mundiales y ni el incremento
considerable de consumo de gas natural ni el desarrollo de la energía
nuclear (que apenas supone un 5% de nuestra dieta energética actual) ni
la hidroelectricidad (un 3% de nuestro consumo global) han conseguido

3
superar el papel dominante del petróleo, pero todos los consumos de cada
tipo de combustible han ido aumentando exponencialmente. (ob.cit. p. 75)
Sierra C. (2015), considera que el desarrollo de la energía solar se
remonta a más de 100 años. En los primeros días, la energía solar se
utilizaba principalmente para la producción de vapor que podría ser
utilizado para manejar maquinaria. Pero no fue hasta el descubrimiento del
“efecto fotovoltaico” por Henri Becquerel que permita la conversión de luz
solar en energía eléctrica. El descubrimiento de Becquerel llevó a la
invención en 1893 por Charles Fritts de la primera célula solar real que fue
formada por láminas de revestimiento de selenio con una fina capa de oro.
Y desde este humilde comienzo se plantearía el dispositivo que hoy
conocemos como el panel solar. (p. 23)
Russel Ohl, un inventor estadounidense en la nómina de los
Laboratorios Bell, patentó las primeras células solares de silicio del mundo
en 1941. La invención de Ohl llevó a la producción de los paneles solares
por primera vez en 1954 por la misma empresa. Los novedosos paneles
solares encontraron su uso general por primera vez en satélites espaciales.
Para la mayoría de la gente, el primer panel solar en su vida,
probablemente estaba en una calculadora alrededor de la década de 1970.
(p. 31)
Adicionalmente dentro de esta temática hay que aclarar que
los paneles solares son dispositivos compuestos por celdas solares que
transforman la energía del sol en otros tipos de energía que puede ser
utilizada para distintos fines. Existen diferentes tipos de paneles solares,
pero entre los más conocidos están los paneles solares fotovoltaicos que
transforman la energía solar en eléctrica y los paneles solares térmicos,
que como su nombre lo indica generan energía térmica a partir de la
energía solar (p. 53)
Se da el caso que las tecnologías que componen a un sistema
fotovoltaico permiten que la radiación solar se transforme en corriente
eléctrica compatible con la corriente de los consumos de muchos equipos
de comunicaciones. Esto quiere decir que la energía generada por los

4
paneles solares podrá ser utilizada en todos los aparatos electrónicos en el
343BCOMS, de la misma manera que con la energía que te provee
CORPOELEC en el caso de Venezuela. Inclusive como alternativa
energética para los distintos equipos de comunicaciones en caso de un
conflicto bélico ya que lo primero que destruiría el enemigo serían las
fuentes de electricidad en un fuerte o base militar;
También se justifica esta propuesta considerando que la nueva
concepción de Defensa Integral de la Nación, basada en la Constitución de
la República Bolivariana de Venezuela (2009), la Ley Orgánica de
Seguridad de la Nación (2002) y la Ley Orgánica de la Fuerza Armada
Nacional Bolivariana (2014), esta se ha visto en la necesidad de replantear
los modelos tácticos y la Nueva Doctrina Militar Bolivariana, para asegurar
la defensa integral de la Nación, ya que han surgido nuevas amenazas y
una de ellas es la hipótesis de “invasión por lo militares norteamericanos y
sus aliados” que no se puede descartar. en este tipo de acción militar
donde el territorio sea invadido y las fuerzas militares sean arrasadas. Este
es un conflicto violento donde existe una gran desproporción entre las
fuerzas militares de los bandos implicados, es allí donde las
comunicaciones juegan un papel importante.
La problemática encontrada en el 343BCOMS se circunscribe en las
líneas rectoras de investigación de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana
(FANB) y de acuerdo con el Documento Rector de la Universidad Militar
Bolivariana de Venezuela (UMBV), como son la Seguridad, Defensa y
Desarrollo Sustentable de la Nación, teniendo como objetivo principal
proponer un sistema fotovoltaico con paneles solares para el ahorro de
energía eléctrica y como alternativa energética en el 343 Batallón de
Comunicaciones “G/D Diego Ibarra” y se justifica, porque uno de los
grandes beneficios de usar paneles solares para las comunicaciones de la
FANB es por la extensa reducción del impacto ambiental. 
DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD

Ubicación Geográfica

5
El 343 Batallón de Comunicaciones “G/D Diego Ibarra”, ubicado en
San Juan de los Morros, Estado Guárico, forma parte de la 34 Brigada de
Comunicaciones Estratégicas “G/J José Tadeo Monagas” en conjunto con
dos mas batallones de Comunicaciones Tácticas (341 Capitán Juan de
Dios Agraz y la 342 General de Brigada Pedro Briceño Méndez).
Es importante señalar que el 343BCOMS tiene la responsabilidad de
dar apoyo a los comandos de las regiones estratégicas de Defensa Integral
Los Llanos, Occidental y Central, del Comando Estratégico Operacional de
la Fuerza Armada Nacional. Este gran compromiso exige adiestrarse
continuamente para adquirir las destrezas necesarias   que permitan
afrontar con éxito los retos en cualquier campo de batalla.

Visión
Ser una unidad militar de prestigio nacional e internacional, orientada
al servicio de las comunicaciones militares de todos los componentes, con
valores éticos, morales, espirituales y socialistas, garante en
corresponsabilidad con la sociedad, de lo dispuesto en la constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, para la seguridad, defensa integral y
desarrollo de la nación. Para eso es necesario obtener un conocimiento
previo de los principios y definiciones básicas, para luego lograr el manejo
eficiente de equipos e instrucciones, resguardando los principios de
seguridad en todo momento, para así cumplir con éxito cada una de las
misiones que le sean asignadas relacionadas con las comunicaciones.

Misión
Preparar y planificar los servicios de comunicaciones necesarios para
la defensa y seguridad de nuestra nación, como a su vez mantener los
valores éticos, morales, espirituales y socialistas, del personal de oficiales
y soldados dignos de pertenecer al arma de comunicaciones, para cumplir
tareas inherentes al arma o servicio, en actividades de seguridad, defensa
integral y desarrollo nacional.
A continuación, la estructura organizativa del 343BCOMS:

6
Fuente: T.O.E. del 343 Batallón de Comunicaciones “G/D Diego Ibarra”

Departamento donde se desarrolló la pasantía


El 343 Batallón de Comunicaciones “G/D Diego Ibarra”, es una unidad
militar moderna, dotada con tecnologías avanzadas en comunicaciones
tácticas, estratégicas y de apoyo operacional del Ejercito Bolivariano. Su
cuadro de oficiales, técnicos y tropas están altamente adiestrados para
cualquier operación militar y civil que incluye comunicaciones CCC
(Comunicación, Command and Control).
Además, el 343BCOMS es una unidad altamente operativa, donde su
personal militar está en constante entrenamiento práctico y físico, a los
cuales se les imparten instrucción tanto a los profesionales como a los
soldados con el fin último de estar preparados al momento de salir apoyar
en cualquier conflicto con respecto a las comunicaciones. Cuenta con todo
el transporte necesario para el fácil y eficaz traslado del personal a
cualquier lugar por una eventualidad en la zona de responsabilidad de
dicho batallón. La pasantía se desarrolló en la Compañía de Comando y
Servicios, en particular el Pelotón de Mantenimiento. En donde se
encuentran los equipos de comunicaciones.

7
La relevancia de este informe táctico está determinada por la
presencia de cuatro (4) valores fundamentales que le dan a la misma
credibilidad, validez, importancia y pertinencia: Valor pedagógico-educativo
porque aporta una información explicita, documentada y analizada acerca
de un tema de actualidad. Valor institucional, por el aporte actualizado y
veraz que esta investigación desea dejar a las futuras generaciones de
oficiales a especializarse en los sistemas fotovoltaicos con paneles solares
como alternativa energética para las comunicaciones militares. Valor
profesional, porque a través de este informe táctico la autora da un paso
hacia la excelencia profesional durante su carrera de las armas y en
particular en el Servicio de Comunicaciones.
Es importante señalar que en el desarrollo de esta investigación se
detectaron las siguientes limitaciones:
 Falta de datos disponibles y/o confiables sobre la situación de las
comunicaciones en el 343BCOMS, impactó en la descripción de la
problemática para proponer un sistema fotovoltaico con paneles
solares para el ahorro de energía eléctrica en el dicho Batallón.
 Falta de estudios previos de investigación sobre el tema, para
referenciar y criticarlos ya que constituyen la base de la revisión
bibliográfica y ayuda a sentar las bases para entender el problema
que justifique este informe táctico.

La delimitación de este informe táctico se suscribe en que se basa


solamente en proponer un sistema fotovoltaico con paneles solares para el
ahorro de energía eléctrica y como alternativa energética en el 343 Batallón
de Comunicaciones “G/D Diego Ibarra”.

DESARROLLO TEMÁTICO

Debido a la naturaleza del problema y a la importancia de proponer


un sistema fotovoltaico con paneles solares para el ahorro de energía
eléctrica y como alternativa energética para las comunicaciones en el
8
343BCOMS, se realizó una revisión de noticias, libros, manuales militares y
trabajos especiales de grado (TEG) existentes en las bibliotecas Militares
del Fuerte Tiuna y en páginas especializadas de Internet con respecto a
dicho sistema, que a continuación se describe:

Sistema Fotovoltaico con Paneles Solares


Sierra C. (2015, p.45) considera que entre los tipos de energías
renovables utilizados en varios países destaca la Solar Fotovoltaica la cual
alcanzó un importante desarrollo, en cuanto a potencia instalada, en los
últimos años 2011-2018 (82.960 megavatios promedio se instalaron en
dichos periodos), con objeto de controlar el costo económico de la
electricidad, se tradujo en rebajas de tarifas y cupos para nuevas
instalaciones, así como en reducción de horas con derecho a prima de las
instalaciones existentes. Todo ello hace que el futuro más inmediato de la
producción de energía de tipo renovable, y dentro de éstas de la
fotovoltaica en particular, si bien a medio o largo plazo, la incorporación de
millones de individuos al modo de consumo del mundo desarrollado hará
que sea necesaria la producción de más electricidad, abriendo la puerta a
un mayor desarrollo tecnológico de las renovables y de la fotovoltaica en
particular por ser ésta la de más fácil y rápida instalación con grandes
posibilidades como es su integración en edificaciones tanto nuevas como
existentes siendo, éste último, el caso del proyecto que a continuación se
presenta contribuyendo a que, en un futuro cercano, se den las
condiciones óptimas para que el desarrollo de la energía solar fotovoltaica
alcance una posición destacada de entre los modos de producción de
energía a nivel mundial.
Todos los módulos fotovoltaicos que se ubiquen tendrán la inclinación
óptima, en función de las coordenadas del lugar en el que se situará la
instalación. Los cuales se situarán sobre soportes metálicos fijos, los
cuales se dispondrán de forma que los mismos alcancen la inclinación
óptima. Además, se debe utilizar un tipo de módulo traslúcido que permite
el paso de la luz al muro cortina que se sitúa en la planta baja de la

9
fachada principal de la construcción para tal fin, permitiendo iluminar, con
luz natural, la entrada.
Es importante que el cableado, el cual variará según lo dispuesto en
el apartado de cálculo del mismo, de manera que una cada ramal con las
cajas de conexión situadas por cada subgenerador, partiendo de éstas un
conductor principal de continua llegará a los diferentes inversores, a partir
de los que continuará un tramo de cableado capaz de conducir corriente
alterna, convertida por los inversores a partir de la corriente continua que
es suministrada por los generadores, será inyectada posteriormente a la
red. (p. 59). (ver imágenes de los paneles solares en Venezuela)

Fuente: Solinal C.A. (2019)


A continuación, se presentan trabajos de investigación de la Escuela
de Comunicaciones de Electrónica relacionados con las comunicaciones
militares, con la finalidad de ampliar los conocimientos adquiridos durante
la pasantía en el 343 Batallón de Comunicaciones “G/D Diego Ibarra”:
Basante C. (2017). Despliegue táctico de los sistemas de
comunicaciones orgánicos de las unidades militares, disponibles en la ADI
N° 621 “MANAURE” y la ADI N°622 “TARABAY”, para garantizar el
comando y control entre las unidades empeñadas y el comando superior.
Trabajo Especial de Grado para Optar al Título de Especialista en
Comunicaciones Militares, de la Universidad Militar Bolivariana de

10
Venezuela, Centro de Estudios Tácticos, Técnicos y Logísticos, Escuela de
Comunicaciones de Electrónica. Esta investigación se relaciona con este
informe táctico, porque dan a conocer la importancia que sistemas de
comunicaciones en el ámbito militar.
Torres N. (2016). Manual de Sistemas de Comunicaciones para la
Fuerza Armada Nacional Bolivariana a Nivel Táctico inferior en la Defensa
Militar durante el Primer Periodo de la Guerra, Trabajo Especial de Grado
para Optar al Título de Telecomunicaciones y Electrónica de la Universidad
Militar Bolivariana. Esta investigación se relaciona con el informe táctico,
porque dan a conocer la importancia que tiene los sistemas de
comunicaciones para su empleo a Nivel Táctico inferior en la Defensa
Militar.
Amaya A. (2015). Propuesta para el Empleo de las Comunicaciones a
Nivel Operacional del Manual del Empleo de las Comunicaciones de la
Fuerza Armada Nacional Bolivariana para la Defensa Militar. Trabajo
Especial de Grado para Optar al Título de Especialista en Comunicaciones
Militares, en la Universidad Militar Bolivariana de Venezuela Centro de
Estudios Tácticos, Técnicos y Logísticos, Escuela de Comunicaciones de
Electrónica. Esta investigación se relaciona con este informe táctico,
porque dan a conocer la importancia que tiene los sistemas de
comunicaciones para su empleo a Nivel Operacional, para la defensa
militar.

A continuación, se describen las técnicas de investigación que


facilitaron el desarrollo del informe táctico:

Técnicas de investigación:
Para proponer un sistema fotovoltaico con paneles solares para el
ahorro de energía eléctrica y como alternativa energética en el 343
Batallón de Comunicaciones “G/D Diego Ibarra”, se establecerá un diseño
de proyecto factible el cual consiste en la investigación, elaboración y
desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar

11
problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos
sociales… (Universidad Pedagógica Experimental Libertador, 2016 p. 7),
por el hecho de que se orientara a resolver una situación de forma práctica
la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo
operativo viable, para solucionar problemas, requerimientos y necesidades
de las de las organizaciones o grupos sociales; puede referirse a la
formulación de política.
Para efectos de esta investigación, la investigación se circunscribió
en el denominado Proyecto Factible, el cual consiste en elaborar la
propuesta antes mencionada de acuerdo a las necesidades específicas,
determinadas a partir de lo detectado durante la pasantía.

Tipo de Investigación
El presente estudio está enmarcado dentro de las características de
investigación de campo, puesto que se analiza un problema de la realidad,
con la finalidad de obtener una solución viable a una necesidad que
presenta la organización militar y a su vez da respuesta lógica y pertinente
en relación a los objetivos planteados y la realidad.
La investigación de campo, según Hernández, F. y Baptista V. (2010):
“es el análisis sistemático de problemas de la realidad con el propósito de
describirlos, interpretarlos o entender su naturaleza y factores
constituyentes, utilizando métodos de enfoque de investigación conocida o
en desarrollo” (p.106). En este mismo orden de ideas define que es una
investigación de campo:

Los diseños de campo, permiten establecer una


interacción entre los objetivos y la realidad de la situación;
observar y recolectar los datos directamente de la
realidad, en una situación natural; profundizar en la
comprensión de hallazgos encontrados con la aplicación
de los instrumentos; y proporcionarle al investigador una
lectura de la realidad, objeto de estudio más rico en
cuanto al conocimiento de la misma. (p.107).

Nivel y diseño de la Investigación


12
La investigación está basada en un nivel explicativo, porque se
plantea la necesidad que se tiene de indagar sobre. En este orden de
ideas, Hernández, F. y Baptista V. (2010), señala que: “Estas
investigaciones son muy útiles para las ciencias, pues permiten su avance;
ya que de éstas se desprenden hipótesis o se formulan problemas de
investigación con mayor precisión”. (p.131).

Población
Tamayo, T. (2012), señala que “…la población es la totalidad del
fenómeno en donde la población medida posee una característica común
la cual se le estudia y da origen a los datos de la investigación”. (p.l62).
Tomando en cuenta las conceptualizaciones antes mencionados,
población de la presente investigación están representados por Doce (12)
oficiales generales, superiores y subalternos conocedores para proponer
un sistema fotovoltaico con paneles solares para el ahorro de energía
eléctrica y como alternativa energética en el 343BCOMS.

Muestra
Tamayo, T. (2012), señala que: “…la muestra es una parte de la
población y sirve para representarla”. (p. 135).
En tal sentido, se consideró que la población antes mencionada
puede aportar datos de gran relevancia para el desarrollo de la
investigación, por el hecho de estar afectados por el problema en estudio, y
demás presentan características similares por su conocimientos y
experiencias en sistema fotovoltaico con paneles solares. La muestra se
llamaría muestra representativa” (p.91) y estaría representada por Doce
(12) oficiales generales, superiores y subalternos conocedores para
proponer un sistema fotovoltaico con paneles solares para el ahorro de
energía eléctrica y como alternativa energética en el 343BCOMS.

Técnicas e Instrumento de recolección de datos

13
Para la recolección de los datos, se aplicó la técnica de la guía de
entrevistas. Según Arias (2006), “…puede ser oral o escrita, la primera se
fundamenta en un interrogatorio “cara a cara”, en el cual el encuestador
pregunta y el encuestado responde, mientras que la escrita es la que se
realiza mediante la aplicación de un cuestionario”. (p. 70).
La referida guía de entrevistas está estructurada por Cuatro (4)
preguntas concretas sobre la realidad objeto de estudio. Se redactaron de
manera sencilla para que no existiese ningún tipo de ambigüedad y el
encuestado pudiera responderlas de manera sincera y clara, de forma que
puedan ser analizadas, tabuladas e interpretadas con facilidad y se le
aplicaran a la muestra antes mencionada, donde se les explicara el objeto
de la propuesta para motivarlos a contestar las preguntas de una manera
clara y honesta, recordándoles que sus respuestas serán de carácter
confidencial. A continuación, las preguntas:
1. ¿Conoce Ud. un sistema fotovoltaico con paneles solares para el
ahorro de energía eléctrica y como alternativa energética?
(SI___NO).
2. ¿Cree Ud. necesario un sistema fotovoltaico con paneles solares para
el ahorro de energía eléctrica y como alternativa energética?
(SI___NO).
3. ¿Considera Ud. Factible la propuesta de un sistema fotovoltaico con
paneles solares para el ahorro de energía eléctrica y como alternativa
energética para el 343BCOMS? (SI___NO).
4. ¿Le gustaría participaren el desarrollo e implantación de esta
propuesta de ahorro de energía eléctrica y como alternativa
energética para el 343BCOMS? (SI___NO).

Validez del Instrumento


Hernández y otros. (2010), define la validez como: “el grado en que
un instrumento realmente mide la variable que pretende medir”. (p. 103).
La validez del instrumento que se utilizan en la investigación se
realizara a través de la técnica conocida como juicio de expertos; con la

14
participación de un (01) metodólogo, un (01) Oficial Superior de
Comunicaciones y un (01) Oficial Superior de Ingeniería Militar, quienes
emitirán su juicio en materia de pertinencia, contenido y metodología. Cada
uno de los expertos señalaran sus observaciones por escrito.

Confiabilidad
El segundo requisito que debe tener un instrumento de medición es la
confiabilidad, y es definida por Hernández y otros (2010) como “el grado en
que su aplicación al mismo sujeto u objeto produce igual resultado” (p.
305). Para determinar la confiabilidad del instrumento ya validado bajo el
juicio de expertos; a una muestra piloto de tres (03) Oficiales Superiores de
Comunicaciones y tres (03) Oficiales Superiores de Ingeniería Militar que
no forman parte de la muestra, pero con características similares a la
población sujeto del estudio.
Una vez aplicado el instrumento a la muestra seleccionada se
procederá al cálculo del coeficiente de confiabilidad por el método de
Kuder Richardson (KR-20), coeficiente indicado para instrumentos con
ítems de dos alternativas.

Descripción de los procedimientos para la ejecución de la


investigación
Para la realización de esta investigación se siguieron los siguientes
pasos tomando en cuenta los criterios de prioridad, novedad, oportunidad y
comportamiento, que a continuación, se mencionan:

1. Observación de la realidad a estudiar.


2. La formulación del problema, los objetivos y la justificación
3. Investigación de antecedentes del problema y fundamentos teóricos y
legales.
4. Diseño de las técnicas e instrumentos para la recolección de datos.
5. Selección de la población y muestra a estudiar.
6. Aplicación de validez y confiabilidad al instrumento seleccionado.

15
7. Recogida de la información a los sujetos objeto de estudio.
8. Análisis de la información recabada.
9. Elaboración de conclusiones y recomendaciones
10. Elaboración e implementación de la propuesta de la investigación.

LA PROPUESTA

Esta propuesta tiene como objetivo proponer un sistema fotovoltaico


con paneles solares para el ahorro de energía eléctrica y como alternativa
energética en el 343 Batallón de Comunicaciones “G/D Diego Ibarra”, la
investigadora ha iniciado sus estudios con una etapa diagnostica que
recoge la opinión de los profesionales que laboran en dicho Batallón, sobre
las variables fundamentales las cuales son: la infraestructura actual para
construir dicho sistema, el equipamiento necesario y el personal respectivo.
Además de lo anterior expuesto. Sin embargo, es importante dejar claro
que se constató la opinión de personal profesional expertos en
comunicaciones militares y el sistema fotovoltaico con paneles solares.

Fundamentación:
La propuesta se fundamenta en un sistema fotovoltaico con paneles
solares para el ahorro de energía eléctrica y como alternativa energética en
el 343 Batallón de Comunicaciones “G/D Diego Ibarra”, para satisfacer los
requerimientos de energía alternativa por si ocurre problemas con la
energía eléctrica actual, inclusive como energía alternativa por si se
produce un hecho bélico que destruye las plantas generadoras de energía.

Estructura de la propuesta:
Etapa I: preparación
En esta etapa se analiza, organiza y presenta la propuesta. En la
misma se incluye aspectos como:

1. Reconocer las debilidades y fortalezas en el 343 Batallón de

16
Comunicaciones “G/D Diego Ibarra” para implantar el sistema
fotovoltaico con paneles solares para el ahorro de energía eléctrica y
como alternativa energética.
2. Inventariar los requerimientos de infraestructura, equipamiento y
personal en el 343 Batallón de Comunicaciones “G/D Diego Ibarra”
para implantar el sistema fotovoltaico con paneles solares.
3. Diseñar el sistema fotovoltaico con paneles solares para el ahorro de
energía eléctrica y como alternativa energética.

Etapa II: Identificación, Visualización y Preparación.


En esta etapa se identifican los procesos principales para presentar la
propuesta. En la misma se incluyen aspectos como:

1. Identificación de los oficiales generales y superiores a quienes se


debe presentar la propuesta. Se debe tomar en cuenta el grado de
presentación y pertinencia en cuanto a la materia, esta propuesta
debe ser presentada en primera instancia al Comandante del
343BCOMS quien después de haber analizar los beneficios y
limitaciones de dicha propuesta, la elevara a los canales regulares,
para la aprobación de la misma.
2. Correlacionar la necesidad de implantación de la propuesta con la
infraestructura, el equipamiento y personal necesario, analizando
todos los factores que se vinculan con ella.
3. Fijar prioridades en función de obtener la aprobación ejecutiva,
basado en:
 El impacto que causará el sistema fotovoltaico con paneles
solares para el ahorro de energía eléctrica y como alternativa
energética, en lo referente:
 Los recursos necesarios para la implementación de la propuesta.
 El Asesoramiento y Asistencia técnica por parte del Personal
Militar de la FANB especializado en el sistema fotovoltaico con
paneles solares.

17
 Capacitación (Teórica y Práctica) a los Oficiales Asimilados,
Oficiales Técnicos y Oficiales Comandos responsables del
sistema fotovoltaico con paneles solares.

Etapa III: Implantación.


En la implantación de la propuesta, hay que considerar los riesgos
que este cambio pueda ocasionar que vienen a ser en primera instancia el
impacto psicológico que causaría en el personal profesional, impacto
organizacional en función de los parámetros que se establezcan para fase
de pruebas de las actividades con el sistema fotovoltaico con paneles
solares, para esta fase de pruebas se requiere de la presencia de personal
especializado en dicho sistema. Es importante contar con el apoyo técnico
del Personal Militar de la FANB especializado en el sistema fotovoltaico
con paneles solares, para la formación del personal y el Control de
Calidad.

Factibilidad de la Propuesta
Para los aspectos considerados en esta investigación, la factibilidad
se asume dentro de los ámbitos potenciales de introducción y
consolidación de los cambios que se deben dar en el 343BCOMS, ya que
esta es la unidad que trabaja directamente con la propuesta planteada en
este informe táctico. Esta propuesta es aceptable, porque existen claras
posibilidades de concreción de las acciones ya que están dadas una serie
de condiciones para su implantación, que configuran un conjunto de
factores enmarcados en los siguientes ámbitos:

 Factibilidad Técnica:
La factibilidad técnica viene a convertirse en un factor fundamental
para la implantación de esta propuesta debido al enfoque dado y para
que se lleve a cabo, se debe contar con la infraestructura instalada
con el equipamiento y los materiales necesarios. Para eso debe
abrirse un proceso licitatorio para la construcción de la infraestructura

18
y buscar los proveedores especializados. Además, buscar la asesoría
de entes públicos y privados que lleven a cabo análisis e implantación
de esta propuesta.
 Factibilidad Económica:
En cuanto a lo financiero, la puesta en práctica de esta propuesta se
requieren erogaciones económicas adicionales a las que en su
presupuesto tiene el 343BCOMS; debido a que fundamentalmente su
instrumentación va referida a la remodelación o construcción de la
infraestructura donde se instalarán los paneles solares y dotación de
equipos y materiales que se utilizarán en el sistema fotovoltaico para
el ahorro de energía eléctrica y como alternativa energética.
 Factibilidad de Evaluación:
La propuesta puede ser implementada transitoriamente (variabilidad
Temporal) para ser evaluada periódicamente con la finalidad, bien
sea de mejorarla, corregirla o eliminarla si no se obtienen los
resultados esperados de la misma.

Diseño del sistema fotovoltaico con paneles solares, como alternativa


energética en las comunicaciones militares del 343BCOMS.

Fuente: Solinal C.A. (2019)


19
Matriz de Planificación
LÓGICA DE
  INDICADORES DE FUENTES DE HIPÓTESIS/
LA
FACTORES
  EJECUCIÓN AVANCES VERIFICABLES VERIFICACIÓN
EXTERNOS
OBJETIVO  
     
GENERAL
         
OBJETIVOS
       
ESPECÍFICOS
         
RESULTADOS        
         
ACTIVIDADES   RECURSOS COSTOS  
         
      CONDICIONES
        PREVIAS

En este informe táctico se empleo la matriz de Planificación como guía, lo


cual facilito identificar los objetivos principales de la propuesta:

 Nombrar un equipo multidisciplinario para implantar la propuesta.


 Diagnosticar la situación actual de la necesidad de proponer un sistema
fotovoltaico con paneles solares para el ahorro de energía eléctrica y
como alternativa energética en el 343 Batallón de Comunicaciones “G/D
Diego Ibarra”, tomando en cuenta las necesidades del 343BCOMS y
justificaciones antes señaladas.
 Estructurar los costos asociados para implantar la propuesta.
 Verificar la disponibilidad presupuestaria para implantar la propuesta.
 Evaluar los resultados obtenidos en el proceso de aprobación e
implantación.

20
21
Cronograma de Actividades

1er. 2do. 3er. 4to. 5to. 6to.


ACTIVIDADES mes mes mes mes mes mes

Estrategias para buscar información y datos


relacionados con el informe táctico.            

Recolección y Análisis de la Información para


ejecutar el objetivo general de la propuesta.            

Análisis e interpretación de resultados.            

Estructuración y desarrollo de la propuesta de


un sistema fotovoltaico con paneles solares
para el ahorro de energía eléctrica y como
alternativa energética en el 343 Batallón de
Comunicaciones “G/D Diego Ibarra”.            

Validación de la propuesta por los oficiales del


343BCOMS.            

Actualización de la propuesta y desarrollo de la


presentación.            

Presentación final para su aprobación de la


propuesta de un sistema fotovoltaico con
paneles solares para el ahorro de energía
eléctrica y como alternativa energética en el
343 Batallón de Comunicaciones “G/D Diego
Ibarra”.            

22
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones
Luego de haber culminado la investigación, de haber analizado los
resultados obtenidos, se concluye que se han logrado los objetivos
específicos del trabajo especial de grado, al haber desarrollado la
propuesta del informe táctico para la propuesta del diseño de un sistema
fotovoltaico con paneles solares para el ahorro de energía eléctrica y como
alternativa energética en las comunicaciones militares del 343BCOMS;
solo quedaría la implementación de la misma, la cual dependerá de los
niveles autorizados para su aprobación.
Se concluye además los problemas de un sistema fotovoltaico con
paneles solares para el ahorro de energía eléctrica 7 como alternativa
energética en las comunicaciones militares del 343BCOMS,
principalmente, son los altos costos y la capacitación del personal que este
asignado a las funciones propias de ese tipo de sistema, sin embargo el
problema central es proponer dicho sistema con una amplitud suficiente
que posibilite la adopción de soluciones viables, manteniéndose a su vez
dentro de los límites de los recursos económicos con que cuenta el Ejercito
Bolivariano para la adquisición del material y equipos necesarios para
implementarlo.

Recomendaciones
A partir del trabajo de investigación realizado se proponen las
siguientes recomendaciones:

 Crear un comité multidisciplinario para llevar a cabo la validación,


mejoras aprobación e implantación de esta propuesta.
 Capacitar al personal en las técnicas y procedimientos para operar y
mantener el sistema fotovoltaico con paneles solares para el ahorro
de energía eléctrica y como alternativa energética en las
comunicaciones militares del 343BCOMS.

23
 Adquirir los materiales y el equipamiento apropiado, para operar y
mantener el sistema fotovoltaico con paneles solares para el ahorro
de energía eléctrica y como alternativa energética en las
comunicaciones militares del 343BCOMS.
 Insistir permanentemente en la capacitación y charlas informativas
con respecto a la seguridad industrial y cumplimiento de los procesos
técnicos para el manejo del sistema fotovoltaico con paneles solares,
las conexiones eléctricas y los equipos de conexiones eléctricas con
la red general del 343BCOMS.
 Considerar que la formación de para operar y mantener el sistema
fotovoltaico con paneles solares para el ahorro de energía eléctrica y
como alternativa energética en las comunicaciones militares del
343BCOMS, debe ser una actitud permanente tanto en lo profesional
como en lo personal, en tal sentido es primordial el auto aprendizaje
consciente y reflexivo, dirigido a ser cada vez mejores en el
cumplimiento de las misiones, y al logro de la calidad total que debe
caracterizar al personal dicho Batallón.
 Actuar en todo momento con profesionalismo, para ello debe
esforzarse por aprender, adquirir las destrezas y proceder con ética,
garantizando el máximo de seguridad y eficiencia. De no saber, no
ejecutar acciones inseguras y, con honestidad reconocerlo,
participarlo oportunamente ya que así se puede aprender para ser
cada día mejor profesional.

24
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación. Caracas: Episteme

Amaya A. (2015). Empleo de las Comunicaciones a Nivel Operacional


del Manual del Empleo de las Comunicaciones de la Fuerza
Armada Nacional Bolivariana para la Defensa Militar. Escuela de
Comunicaciones y Electronica. Maracay, Edo. Aragua.

Basante C. (2017). Despliegue táctico de los sistemas de


comunicaciones orgánicos de las unidades militares,
disponibles en la ADI N° 621 “MANAURE” y la ADI N°622
“TARABAY”. Escuela de Comunicaciones y Electronica. Maracay,
Edo. Aragua.

Campuzano, M. (2014). Definiendo la soberanía energética. Fondo de


Cultura Económica, Madrid.

Comando Estratégico Operacional. (2012) Concepto Estratégico Militar


para la Defensa Integral de la Nación. Primera Parte. Fuerte Tiuna,
Caracas.

Comando Estratégico Operacional. (2011). Manual del Nuevo Concepto


Estratégico Militar Fuerte Tiuna, Caracas.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2009). Gaceta


Oficial Nº 5.908 Extraordinario de fecha 15 de Febrero de 2009.

Hernández, Fernández y Baptista (2010). Metodología de la


Investigación. 5ta Edición. México: Mc Graw Hill.

Kuder, R. (1937). La teoría de la estimación de la fiabilidad de la


prueba con la formula (KR-20). Edit.  Psychometrika. 

Ley Orgánica de Seguridad de la Nación (2002). Gaceta Oficial de la


República Bolivariana de Venezuela, Nº 37.594 del 18 de Septiembre
de 2002.

 Sierra C. (2015). Evolución y perspectivas para la energía solar


fotovoltaica. Universidad Complutense de Madrid. España.

Tamayo y Tamayo M. (2012). El proceso de la Investigación Científica.


Editorial Clarín. Caracas.

Torres N. (2016). Manual de Sistemas de Comunicaciones para la


Fuerza Armada Nacional Bolivariana a Nivel Táctico inferior en la
Defensa Militar durante el Primer Periodo de la Guerra. Escuela
de Comunicaciones y Electronica. Maracay, Edo. Aragua.
25
Universidad Militar Bolivariana de Venezuela (2016). Tomo V. Proceso De
Investigación Militar. Normativa Para la Elaboración y
Presentación del Informe Táctico, Técnico y Clínico.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2016) Manual de


Trabajos de Grado, de Especialización, Maestría y Tesis
Doctoral. Caracas: Autor.

26

También podría gustarte