Está en la página 1de 10

Formación para la Investigación

Escuela de Física, Facultad de Ciencias


Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

ESTUDIO DEL CAMPO MAGNÉTICO PRODUCIDO


POR DIFERENTES CONFIGURACIONES DE
CORRIENTE

Resumen
La electrodinámica tiene con principio básico que cualquier carga eléctrica en
movimiento o corriente eléctrica genera un campo magnético en el espacio
circundante a ella. En este proyecto de investigación se propone medir corrientes
eléctricas y campos magnéticos en un laboratorio virtual programado en lenguaje
Python sobre Google Colaboratory. El campo magnético será generado por
diferentes configuraciones de corriente, entre ellas la línea, la espira circular y el
solenoide. Los resultados servirán para determinar la permeabilidad magnética del
vacío μ0.

Planteamiento del Problema


Para entender la naturaleza de los fenómenos que conectan la electricidad con el
magnetismo es necesario realizar un trabajo experimental, que permita dilucidar,
como la carga eléctrica en movimiento (corriente eléctrica) a través de un hilo
produce un campo magnético en el espacio que lo rodea. Es a través de las leyes
de Biot-Savart y Ampère que se explica y modela este fenómeno físico. Durante
este trabajo de investigación se espera que el estudiante se pregunte ¿qué
relación hay entre la geometría del hilo de corriente y la dirección del campo
magnético? ¿Cuál es el sentido físico de la permeabilidad magnética? y ¿cómo
determinarla a partir de medidas de corriente eléctrica y campo magnético en
diferentes configuraciones de corriente?
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

Objetivo General
Estudiar el campo magnético producido por diferentes configuraciones de
corriente, obteniendo parámetros físicos de cada configuración.

Objetivos Específicos
 Medir el campo magnético generado por diferentes configuraciones de
corriente.
 Hallar de forma experimental la permeabilidad magnética del espacio libre µ0.

Marco Teórico
Jean-Baptiste Biot y Felix Savart realizaron experimentos cuantitativos en relación
con la fuerza ejercida por una corriente eléctrica sobre un imán cercano. De sus
resultados experimentales, Biot y Savart llegaron a una expresión matemática que
resulta en el valor del campo magnético en un punto en el espacio, en función de
la corriente, su geometría, las coordenadas y una constante llamada
permeabilidad magnética µ0. La expresión se basa en las observaciones
experimentales del campo magnético d ⃗
B en un punto P asociado con un elemento
de longitud d l de un alambre conductor por el que circula una corriente
estacionaria I
μ0 I d l⃗ x ⃗r
d⃗
B= (1)
4 π r2

La ecuación (1) es validad para cualquier diferencial de línea y con ella se puede
determinar las expresiones para las configuraciones en la tabla 1, integrando
sobre la línea de corriente en cada caso.

Configuración Magnitud
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

Hilo conductor infinito (lejos de los extremos y a μ0 I


una distancia s de su eje horizontal)
|B|=
2 πs
μ I
Espira de radio R (en su centro) |B|= 0
2R
Solenoide largo de N espiras (n es número de N
|B|=μ 0 I =μ0 n I
espiras N dividido en unidad de longitud L) l
N
Solenoide de N espiras de radio R y longitud L
|B|=μ 0 I
2
L
( en el centro y sobre el eje horizontal)
( √ ( ))
2 R2 +
2

Tabla 1. Expresiones para las configuración propuestas

En casos en los cuales las configuraciones presentan alta simetría entre los
puntos donde se desea calcular el campo, es posible usar la siguiente relación:

∮ ⃗B ⋅d l⃗ =μ 0 ∑ I enc (2)
s

Esta expresión es conocida como la Ley de Ampère, donde ∑ I enc es la suma de


las corrientes encerradas por una trayectoria cerrada llamada lazo de Ampère
(como analogía al lazo de Ampère puede usar una pinza voltiamperimétrica),
utilizando la ecuación (2) se pueden encontrar algunas de las expresiones de la
tabla 1.

Metodología
Este proyecto de investigación estará dividido en cinco fases metodológicas,
soportadas con el registro de datos a través de un laboratorio virtual de
configuraciones de corriente. En la fase uno el estudiante debe ingresar al
laboratorio virtual y realizar la configuración inicial que le permitirá ejecutar las
simulaciones; en la segunda fase se medirá el campo magnético producido por un
hilo finito, en la tercera fase se medirá el campo magnético en el centro de una
espira de radio R, en la fase cuatro se medirá el campo magnético generado al
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

interior de un solenoide de N espiras y longitud L. Por último, en la fase cinco se


sintetizarán los resultados obtenidos en un reporte.
Los experimentos con las diferentes configuraciones de corriente se realizarán en
un laboratorio virtual. Por lo tanto, se recomienda al estudiante: ingresar, explorar
el laboratorio y ver el video tutorial, antes de iniciar con la metodología de este
proyecto.

Fase uno: El estudiante debe ingresar al laboratorio virtual y realizar la


configuración inicial que le permitirá compilar las celdas e importar las librerías,
para obtener resultados de las diferentes configuraciones de corriente.

1. El usuario deberá dar click a (La opción


se encuentra en la parte superior de la ventana).

2. El usuario debe el laboratorio virtual (La opción se


encuentra en la parte superior de la ventana). Luego aparecerá una
ventana que indica al usuario que es necesario iniciar sesión en Google

para continuar. Una vez iniciada la sesión será posible ejecutar las
celdas de código.
3. Para trabajar con las configuraciones de corriente en la sección

del laboratorio virtual, antes es necesario importar las


librerías wire.py y biotsavart.py. Las librerías pueden ser importadas de dos
maneras (ver figura 1).

a. Desde drive: el usuario debe crear una carpeta en de

1
google drive llamada . Luego debe copiar las

1
Puede revisar antes si la carpeta ya está creada. Esta se crea automáticamente cuando se ha
trabajado con la herramienta Google Colaboratory.
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

librerías wire.py y biotsavart.py en la carpeta .


Finalmente debe ejecutar la celda de código

que se encuentra en la sección


“Importar librerias wire y biotsavart desde Drive”. Luego se deben seguir
las instrucciones dadas por los cuadros de dialogo de Google Drive.
b. El usuario descargará las librerías wire.py y biotsavart.py en su
computadora. Luego desde el laboratorio virtual en la sección “Importar
librerias wire y biotsavart desde el computador” debe ejecutar la celda

de código para después elegir y


abrir los archivos wire.py y biotsavart.py. Para evitar errores en esta
paso, se recomienda NO usar el navegador web en modo incognito.

4. En la sección se debe ejecutar la celda

e instanciar las librerías numpy,


matplotlib.pyplot, wire y biotsavart.
Con estos cuatro pasos finaliza la configuración inicial y es posible pasar a la

sección para seleccionar la configuración de corriente que se


desea trabajar. Si requiere alguna explicación adicional para trabajar con el
laboratorio virtual, puede ver los videos tutoriales ingresar, importar wire y biot
savart, y uso del laboratorio virtual.
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

Figura 1. Celdas 2 y 3 en el laboratorio virtual para importar las librerías wire.py y


biotsavart.py.

Fase dos: en esta fase se medirá el campo magnético producido por un hilo finito
por el que circula una corriente I. Luego de haber ejecutado los cuatro pasos de la
fase 1. En la sección “Resultados”, paso 2: “Seleccione la configuración de
corriente”, el usuario debe ejecutar la celda de código

.
El usuario puede modificar la longitud de la línea de corriente en el código:

. Por ejemplo puede cambiar la


longitud de 0.2 metros a 0.5 metros. Se recomienda valores para L entre 0.2 y 0.8
metros).
A continuación, se puede iniciar el paso 3: “Determine el campo magnético en la

configuración seleccionada” que se encuentra en la sección .


Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

Antes de ejecutar la celda bajo el paso 3 el usuario puede definir la corriente


eléctrica en Amperios. Se variará los valores de la corriente I en el intervalo de 1 a
10 A. Por lo tanto, se tomara el campo magnético para 10 valores de corriente,
que serán tabulados en la hoja de trabajo (tabla 1). Ejecutando la celda se
determinará: valor máximo del campo magnético en magnitud, su vector campo
magnético, y su vector de coordenadas ( x , y , z). Además del número de
coordenadas y campos magnéticos calculados, y el tiempo invertido en la
realización de los cálculos (Es posible que el simulador arroje varias veces igual
magnitud de campo magnético, esto se debe a que en otras coordenadas se
puede dar este mismo valor de campo). Finalmente, ejecutando la celda de código
bajo el paso 4 “Presente un gráfico de la geometría de corriente” es posible
presentar un gráfico de la configuración de corriente y el punto donde se
determinó el campo magnético. Es importante registrar en la tabla 1 la distancia r a
la cual se determinó el campo magnético y la permeabilidad magnética en el vacío
μ0teorica .
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

Fase tres: determinación del campo magnético producido una espira circular, para
ello es necesario que el estudiante ejecute la celda de código

, luego se
variará la corriente I entre 1 y 10 A (10 valores). Por cada corriente se obtendrá un
valor de campo magnético. Por último, se tabularán los datos en la tabla 2 de la
hoja de trabajo. Es importante registrar en la tabla 2 el radio R de la espira y la
permeabilidad magnética del vacío μ0teorica . A criterio del docente el estudiante
puede cambiar el radio de la espira y repetir el procedimiento antes descrito.
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

Fase cuatro: determinación experimental del campo magnético generado por un


solenoide de longitud L y N espiras, para ello es necesario que el estudiante
seleccione la configuración de corriente “solenoide” ejecutando la celda

En esta celda es posible modificar el radio, la longitud y el número de espiras del


solenoide (se recomienda que el radio del solenoide este entre 2 cm y 5 cm, y que
sea inferior a la longitud del solenoide entre 10 cm y 15 cm). A continuación se
variará la corriente I (entre 1 y 10 A, 10 valores) en la celda bajo el paso 3 de la

sección . Por cada corriente se obtendrá un valor de campo


magnético. Por último, se tabularan los datos de corriente eléctrica y campo
magnético en la tabla 3 de la hoja de trabajo. Es importante registrar en la tabla 3
la longitud del solenoide L y el número de espiras N y la permeabilidad magnética
en el vacío μ0teorica .

Fase cinco: en esta última fase se sintetizarán los resultados obtenidos en un


reporte de investigación, donde se realizará un análisis grafico de los datos de
corriente y campo magnético mediante una regresión lineal a la gráfica B (mT) vs
I(A) (la regresión lineal se podrá realizar por métodos computacionales o
analíticos). A continuación, se procederá a extraer el valor de la permeabilidad
magnética μ0 para cada configuración de corriente, con la pendiente obtenida en
cada regresión y los parámetros que definen la geometría de la configuración. Por
último se comparan los valores teóricos y experimentales de μ0 para cada
configuración de corriente, reportando los errores estadísticos.
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

Resultados Esperados
Con la ejecución de este proyecto de investigación se espera que el estudiante
comprenda la relación existente entre la intensidad de corriente y el campo
magnético. Al igual que se espera la comprobación de las Leyes de Biot-Savart y
Ampère a través de los modelos fisicomatemáticos para cada configuración de
corriente (ver tabla 1). También, se espera que los estudiantes se cuestionen si
¿hay un cambio en la permeabilidad magnética para las diferentes configuraciones
de corriente? ¿qué dependencia tiene la dirección del campo magnético con la
configuración de corriente? ¿Qué tanto cambia en magnitud y dirección el campo
magnético al medirlo en una coordenada diferente?

Bibliografía

 Raymond A. Serway & John W. Jewitt, Física para ciencias e Ingeniería,


Vol. II, Séptima edición, páginas 837-849.
 Arthur F. Kip, Fundamentos de Electricidad y Magnetismo, McGRAW-
HILL, sección 6
 W. Edward Gettys, Frederick J. Keller, Malcolm J. Skove, Física para
ingeniería y ciencias, Vol. II, segunda edición, páginas 664-666.

Este material fue actualizado por: Ana M. Forero Pinto, Daniel A. Triana Camacho, Karen L. Cristiano
Rodríguez, Melba J. Sánchez Soledad, Yuber A. Galeano; con el apoyo de: David A. Miranda Mercado, Jorge
H. Quintero Orozco, Raúl F. Valdivieso Bohorquez, Rogelio Ospina Ospina; las autoriades académicas: Hernán
Porras Díaz (Rector), Orlando Pardo Martínez (Vicerrector Académico), Jose David Sanabria Gómez (Decano
de la Facultad de Ciencias) y Jorge Humberto Martínez Téllez (Director de la Escuela de Física). Un
agradecimiento especial a la Universidad Industrial de Santander.

Abril 14 de 2020.

También podría gustarte