Está en la página 1de 63

COPIA Nº ____________

G.G.S.C.
G.DEFENSA CIVIL
CALLAO 15MAR2005.

PLAN DE EVACUACION “CALLAO 2005”

CARTAS : Mapa de la Provincia Constitucional del Callao. escala


1/20000.

I. SITUACION

A. La Provincia Constitucional del Callao, se encuentra ubicada en la


Costa Central del Perú, al Oeste de Lima, entre los Valles de los
Ríos Rímac y Chillón, entre los 11 y 13 grados de latitud Sur.

Su capital es la Ciudad del Callao. Políticamente está conformado


por los Distritos de: Callao Cercado, Bellavista, La Perla, La
Punta, Carmen de la Legua Reynoso y Ventanilla; asimismo, por
las áreas correspondientes a las Islas de San Lorenzo, El Frontón
y los Islotes Hormigas de afuera, Palomino y Roca Horadada.

Territorialmente abarca una extensión de 147,850km2,


distribuidos:

- Callao Cercado : 47,314 km2.


- Bellavista : 4,519 Km2.
- La Perla : 2,262 km2.
- La Punta : 429 km2.
- Carmen de La Legua : 1,982 km2.
- Ventanilla : 73,233 km2.

B. En la actualidad la Provincia Constitucional del Callao cuenta con


una Población de 830,730 habitantes, distribuidos en sus cinco
(05) distritos conforme al detalle siguiente:

- Callao : 470,632 Habitantes.


- Bellavista : 82,829 Habitantes.
- La Perla : 73,080 Habitantes.
- La Punta : 7,438 Habitantes.
- Carmen de la Legua : 40,914 Habitantes.
- Ventanilla : 155,837 Habitantes.
PLAN DE EVACUACIÓN “CALLAO 2005”

C. El Callao se ubica ecológicamente en la Región Chala,


caracterizada por una densa neblina, escasez de lluvias;
extensas playas de arena con algunos roquedales.

Tiene un clima húmedo, con humedad relativa máxima de 98%


entre Abril y Setiembre, y humedad relativa mínima de 85% entre
Enero a Marzo y Octubre a Diciembre.

La mayor temperatura promedio es de 26ºC, entre los meses de


Enero a Marzo, y la mínima promedio es de 15ºC entre Julio a
Setiembre.

Durante los meses de Julio a Setiembre son frecuentes las


lloviznas, que se dan entre las 19:00hrs. y las 07:00hrs. alcanzado
los 44 minutos de precipitaciones.

D. La Provincia Constitucional del Callao, desde el punto de vista de


Defensa Civil; presenta particularidades determinadas por su
ubicación geográfica, población, actividad industrial, servicios
públicos esenciales, estado de conservación de las viviendas y
calles, cantidad de Asentamientos Humanos, Urbanizaciones
entre otros.

E. La parte costera de los 147,850m2, bañados por el Océano


Pacífico, son pasibles de ser afectados por maremotos o
tsunamis, con grave riesgo para los pobladores en ella asentados.
Paralelamente, los ríos Rimac y Chillón que atraviesan la
Provincia, constituyen un riesgo en tanto puedan embalsarse e
inundar posteriormente a numerosos Asentamientos Humanos
ubicados en sus riberas.

F. El Callao, concentra aproximadamente el 80% de la actividad


industrial de Lima; por lo tanto el consumo de energía eléctrica en
tales niveles, es un factor de riesgo, que puede generar graves
incidentes; ya sea por negligencia, deterioro de instalaciones,
deficiencia de equipos, etc., circunstancias a las que deben
añadirse como factores de riesgo potenciado, la naturaleza de los
insumos (lana, algodón, madera, acrílicos, plásticos, etc.).

G. El Puerto y Aeropuerto del Callao, son receptores igualmente de


aproximadamente 85% de pasajeros y carga, tanto de ingreso
como la salida. En ambos casos, para su operatividad, se han
implementado servicios adicionales: como grifos de combustible,

-2-
PLAN DE EVACUACIÓN “CALLAO 2005”

transporte, etc. que durante las horas de labores concentra a


miles de trabajadores. Al riesgo de tsunamis, maremotos,
terremotos, deben añadirse; el riesgo de accidentes humanos,
incendios, explosiones, naufragios, etc. Tanto en el Puerto como
en el Aeropuerto deben considerarse como factor de riesgo
adicional, la presencia de Unidades Militares, que por el tipo de
vehículos, armamento y combustible, pueden generar o
incrementar los daños en casos de accidentes.

H. La Gerencia General de Seguridad Ciudadana, a través de la


Gerencia de Defensa Civil, tiene la responsabilidad de planear y
ejecutar acciones de Prevención, socorro y recuperación, así
como coordinar la participación de las Instituciones Públicas y
Privadas, difundir procedimientos para casos de emergencias,
realizar programas educativos e identificar zonas críticas.

I. Desde el mes de Junio 1996, se han realizado en las Instituciones


Educativas y Asentamientos Humanos, cursos de capacitación y
adoctrinamiento de tareas de prevención, socorro y rescate;
simultáneamente se han realizado en los locales escolares,
Inspecciones Técnicas para determinar su estado de
conservación; señalándose las zonas de seguridad y las mejoras
que deben realizarse.

J. Se vienen realizando inspecciones en locales industriales,


comerciales y viviendas; para determinar los grados de
conservación y señalar las zonas de seguridad y especificar los
puntos de riesgo.

II. SUPOSICION

Que, el día “D” a horas “H” del 2005, el Callao, sea afectado por un
movimiento sísmico mayor a 7 grados en la escala de Richter y que el
epicentro se ubique a 50km. (o a mayor distancia) mar adentro del
Distrito de la Punta, originando:

1. Que, se produzca un Tsunami de origen cercano.


2. Que, se produzca un Tsunami de origen lejano.
3. Que, ambos fenómenos produzcan serios daños a la población, el
patrimonio público y privado y, el medio ambiente:

- Daños en las viviendas.


- Colapso de mercados y galerías comerciales.

-3-
PLAN DE EVACUACIÓN “CALLAO 2005”

- Grandes daños en terminales aéreos y marítimos.


- Grandes pérdidas de vidas humanas.
- Gran cantidad de heridos.
- Colapso de la zona monumental (viviendas antiguas).
- Colapso de los servicios públicos esenciales (agua, luz,
teléfono y desagüe).
- Colapso de hospitales, centros de salud, postas médicas.
- Destrucción de Instituciones Educativas.
- Incendio en la zona industrial.
- Inundaciones y hundimientos en el distrito de la Punta.
- Accidentes de tránsito, producto del congestionamiento
vehicular y peatonal.
- Saqueos, asaltos y otros hechos delictivos.

III. ANALISIS DE LA PROBLEMATICA

A. EVALUACIÓN DE VIVIENDAS EN RIESGO

1. En la zona monumental (antigua) del Callao, se ubican 400


inmuebles en pésimas condiciones de conservación, con
riesgo de desplomarse debido a movimientos telúricos,
humedad y otros siniestros; las calles de esta zona, están
igualmente en su mayoría deterioradas y, los servicios de
agua, desagüe y luz prácticamente colapsados. Por lo que de
producirse una crisis en esta jurisdicción, las consecuencias
podrían ser muy graves.

2. Más de 200 Asentamientos Humanos precariamente


implementados, mal ubicados y densamente poblados; se
constituyen en sector crítico, no sólo por efectos de desastres
naturales, sino que enfermedades de fácil contagio puedan
generar epidemias de consecuencias imprevisibles.

B. ESTRUCTURAS Y EDIFICACIONES

1. En la Provincia Constitucional del Callao, el 50% de las


viviendas están hechas de adobe y quincha, son muy
antiguas y se encuentran en mal estado.

2. El 45% de viviendas está construida con albañilería de ladrillo


y, un 5 % son de concreto armado.

3. En la zona monumental el 92% de vivienda es de adobe y, el


8 % de material noble.

-4-
PLAN DE EVACUACIÓN “CALLAO 2005”

C. TIEMPO DE LLEGADA DE LA OLA

Estudios efectuados en la Universidad Nacional de Ingeniería


(UNI), han determinado que un sismo de foco submarino, poco
profundo, profundidad focal menor de 50 km. de magnitud mayor
a 7° en la Escala de Richter y, que origine un desplazamiento
vertical del fondo marino, ocasionaría un Tsunami, cuya primera
ola llegaría a la costa entre 20 a 30 minutos, después de
producido el sismo; la población que se encuentre en la zona
inundable, dispondría de éste tiempo para la evacuación del área
que ha sido de limitada, considerando que la altura de la ola de un
Tsunami, podría alcanzar 6 ó 7 metros sobre el nivel del mar.

D. VIAS DE EVACUACION O RUTAS DE ESCAPE

Están constituidas por las Avenidas, Jirones o Calles que, en caso


de emergencia, conducirán a la población que habita el área
inundable, hacia refugios de emergencia, y/o zonas de cota
mayor a 10 metros sobre el nivel del mar. (cerca de la intersección
de las Avenidas Miguel Grau, República de Panamá y Sáenz
Peña).

Las Vías de Evacuación: Principal (Peatonal – Vehicular),


Secundaria (Peatonal) y, Zonas de Refugio, están señalados en
los mapas respectivos.

E. NUMERO DE POBLADORES A EVACUAR

La población a evacuar es de 385,806 habitantes, distribuidos de


la siguiente manera:

ZONA 1 : La Punta 7,348 Habitantes.


ZONA 2 : Callao Sur 55,684 Habitantes.
ZONA 3 : Chucuito Callao Centro 23,829 Habitantes.
ZONA 4 : Callao Monumental 56,129 Habitantes.
ZONA 5 : Santa Marina 12,942 Habitantes.
ZONA 6 : Chacaritas 17,886 Habitantes.
ZONA 7 : Miranaves 7,826 Habitantes.
ZONA 8 : Bellavista 82,829 Habitantes.
ZONA 9 : La Perla 73,080 Habitantes.
ZONA 10 : Sarita Colonia 16,253 Habitantes.
ZONA 11 : Oquendo 15,000 Habitantes.
ZONA 12 : Márquez 17,000 Habitantes.

-5-
PLAN DE EVACUACIÓN “CALLAO 2005”

F. ASPECTOS DE SEGURIDAD CIUDADANA

Ante la eventualidad de una evacuación, el accionar delictivo se


incrementaría, originando atentados contra la propiedad y, la
integridad física de las personas.

Delincuentes organizados en bandas o en forma individual se


aprovecharían para introducirse en viviendas familiares, locales
públicos y otras instalaciones, para sustraer bienes de fácil
transporte (dinero, joyas, electrodomésticos, etc.).

Igualmente es posible que elementos de mal vivir, durante la


evacuación, ataquen en las diferentes puntos de las vías de
desplazamiento.

G. TIEMPO DE EVACUACION

Es el comprendido, entre el instante de generación del Tsunami,


hasta la llegada de la primera ola a la costa. Este tiempo puede
ser desde unos cuantos minutos hasta muchas horas,
dependiendo si se trata de un Tsunami de origen cercano o de
origen lejano.

1. TSUNAMIS DE ORIGEN CERCANO

Los Tsunamis de este tipo llegan a la Costa más cercana


entre 20 a 30 minutos después de ocurrido el sismo, en el
tramo frente a Lima.

Hacia el Sur, al originarse los Tsunamis más cercanos a la


Costa, este tiempo es menor.

2. TSUNAMIS DE ORIGEN LEJANO

Un Tsunami originado en Honolulu demorará en llegar hasta


la Punta - Callao 13 horas.

H. EL DISTRITO DE LA PUNTA

Es una Península en forma lobular que se extiende 2km. hacia el


mar, en su parte más angosta llega a medir 210 mt. entre orillas.

La Punta, es un sector mayormente residencial, y sus playas, son


frecuentadas durante los meses de verano, incrementándose la
población flotante.

-6-
PLAN DE EVACUACIÓN “CALLAO 2005”

El terreno asciende en términos generales a la cota más 2metros


en la Punta, y continúa subiendo suavemente sin sufrir grandes
variaciones, hasta la altura del Mercado Central, para alcanzar la
cota más 10mt. cerca de las intersecciones de las Avenidas
Miguel Grau, República de Panamá y Sáenz Peña.

El distrito de la Punta, por su ubicación geográfica y su formación


geológica y; su alta densidad poblacional, enfrenta alto riesgo de
pérdidas materiales y humanas frente a Tsunamis.

1. POBLACION

Tienen una población de 7,348 habitantes.

2. ESTRUCTURA Y EDIFICACIONES

Tiene 1,413 viviendas.


El 77% de viviendas están construidas con material noble.

Posee diez (10) edificios que, según estudios realizados en la


UNI, están en capacidad de soportar sismos de 8 a 9 grados
de la escala de Mercalli.

3. VIAS DE EVACUACION

Las vías principales de evacuación, son las avenidas


Bolognesi y Grau. no presentan mayores problemas de
congestión y obstrucción, ya que tienen un ancho apropiado y,
en general el estado de conservación de la pistas y veredas
es bueno.

4. ZONA DE REFUGIO

Si el Tsunami es de origen cercano, además de evacuar a la


zona de refugio Nº 01 - Club de Tiro Bellavista, ubicado –
entre las intersecciones de la Av. Miguel Grau y la Av.
Guardia Chalaca, la población evacuará a los diez (10)
edificios ubicados en el Distrito de la Punta.

Si el Tsunami es de origen lejano, la zona de refugio asignada


a la población de la Punta, se ubica en el Club de Tiro de
Bellavista.

5. SISTEMA INTERNACIONAL DE ALERTA DE TSUNAMI

Se adjunta organigrama. Anexo Nº 06

-7-
PLAN DE EVACUACIÓN “CALLAO 2005”

IV. MISION

EL COMITÉ PROVINCIAL DE DEFENSA CIVIL, EJECUTARA


ANTES, DURANTE Y DESPUÉS, LAS MEDIDAS DE
PREVENCIÓN, PREPARACIÓN, EDUCACIÓN Y RESPUESTA A
UNA EMERGENCIA POR TSUNAMI, EN FECHA NO PRECISADA,
PARA DISMINUIR SU VULNERABILIDAD, MEJORAR SU
CAPACIDAD DE RESPUESTA Y REDUCIR LAS PERDIDAS
HUMANAS Y DAÑOS MATERIALES.

V. OBJETIVOS

A. OBJETIVO GENERAL

Reducir la pérdida de vidas humanas, daños a la propiedad


pública y privada, medio ambiente y servicios públicos esenciales,
a través de decisiones concertadas entre el Comité Provincial de
Defensa Civil del Callao, los Comités Distritales y, la población
organizada.

B. OBJETIVO ESPECIFICO

Educar, sensibilizar y concientizar a la población y autoridades


para su participación ante la ocurrencia de sismos o tsunamis,
evaluar su capacidad de respuesta, y actualizar la conformación
de los Comités de Defensa Civil.

VI. EJECUCION

A. CONCEPTO DE LA OPERACIÓN

Para la ejecución del presente Plan, las operaciones se


ejecutarán: antes, durante y después del Tsunami, con
participación de Instituciones Públicas y Privadas, y de la
población en general.

Las acciones previas a la evacuación son las siguientes:

1. El Presidente del Comité Provincial de Defensa Civil del


Callao, dará la señal de evacuación, a través del repique de
campanas , el ulular de las sirenas del Serenazgo, Policía

-8-
PLAN DE EVACUACIÓN “CALLAO 2005”

Nacional, Compañía de Bomberos, Embarcaciones Navales,


Ambulancias, y Toques de silbato por los Brigadistas de
Defensa Civil de la Municipalidad Provincial del Callao.

2. La Gerencia General de Seguridad Ciudadana de la


Municipalidad Provincial del Callao, desde el inicio de las
operaciones actuará con la totalidad de sus efectivos,
unidades móviles y otros recursos de las diferentes
Gerencias para:

- Prestar socorro paramédico inmediato.


- Resguardar las zonas de seguridad.
- Evitar el pillaje.
- Censar damnificados.
- Distribuir ayudas.
- Inventariar daños.

La Gerencia General de Seguridad Ciudadana dispone de:

- 180 agentes serenos y policías municipales.


- 20 camionetas de doble cabina.
- 02 camiones de tres toneladas.
- 01 grúa.
- 04 motos.
- 02 carpas.
- 20 Radios portátiles.
- 04 Teléfonos celulares.
- 12 Teléfonos nextel.

B. ZONIFICACION

1. Para la ejecución de las operaciones, durante la emergencia,


se ha dividido la jurisdicción del Callao en doce (12) zonas de
seguridad:

- ZONA 1 : La Punta.
- ZONA 2 : Callao Sur.
- ZONA 3 : Chucuito Callao Centro.
- ZONA 4 : Callao Monumental.
- ZONA 5 : Santa Marina.
- ZONA 6 : Chacaritas.
- ZONA 7 : Miranaves.
- ZONA 8 : Bellavista.
- ZONA 9 : La Perla.
- ZONA 10 : Sarita Colonia.
- ZONA 11 : Oquendo.
- ZONA 12 : Márquez.

-9-
PLAN DE EVACUACIÓN “CALLAO 2005”

2. En cada Zona de Seguridad, están determinadas las Vías


Principales y Secundarias de Evacuación vehicular y peatonal
y; Zonas de Refugio; las mismas que estarán protegidas por
la Policía Nacional reforzados por Brigadistas del Comité
Provincial de Defensa Civil, Comités Distritales,
organizaciones de base, voluntarios de la Cruz Roja y
Agentes de Serenazgo y Policía Municipal.

3. Las vías de evacuación en las que pudieran suscitarse


hechos delictivos, serán reforzadas con efectivos de la Policía
Nacional, Serenazgo y organizaciones de base, para evitar el
robo, asalto y pillaje.

C. EVACUACION DE LA ZONA INUNDABLE

1. ZONA 1 : LA PUNTA.

Es un sector muy vulnerable al Tsunami. Su cota topográfica


va desde 2.0 m.s.n.m. La población evacuará siguiendo las
siguientes rutas:

- Vía Principal (Peatonal – Vehicular).

Av. Francisco Bolognesi, Av. Agustín Gamarra, Av. Miguel


Monteverde Wing, Calle Daniel Nieto, Calle Adolfo King,
Av. Sáenz Peña, Jr. Paz Soldan, Av. Miguel Grau, con
dirección a la Zona de Refugio.

El carril izquierdo será utilizado para personas y, el derecho


para vehículos.

- Vía Secundaria (Peatonal)

La población al llegar a la altura del Jr. Paz Soldan, cuenta


con tres vías peatonales:

Av. Sáenz Peña, Jr. Colón, Jr. Alberto Secada.


Con dirección a la zona de Refugio.

ZONA DE REFUGIO : CLUB TIRO BELLAVISTA.

- 10 -
PLAN DE EVACUACIÓN “CALLAO 2005”

2. ZONA 2 : CALLAO SUR

Es un sector muy vulnerable al Tsunami. Su cota topográfica


asciende a 5.0 m.s.n.m.
En caso de Tsunami, la población evacuará, siguiendo las
siguientes vías:

- Vía Principal (Peatonal – Vehicular)

Av. Progreso, Av. Miguel Grau, Jr. Colina, Jr. Espinar con
dirección a la zona de refugio.

- Vía Secundaría (Peatonal)

Jr. Apurimac, Jr. Loreto, Jr. Ancash, Jr. Carrillo Albornoz,


Jr. Vigil y Jr. Maranga con dirección a la zona de refugio.

ZONA DE REFUGIO : ESTADIO TELMO CARBAJO.

3. ZONA 3 : CHUCUITO CALLAO CENTRO.

Esta zona será la primera en ser evacuada en caso de sismo


o tsunami, por la cantidad de viviendas construidas con
material precario y el mal estado en el que se encuentran.

Su cota topográfica va desde 2.00 hasta los 8.5 m.s.n.m.


La población evacuará siguiendo dos vías principales.

Vía Principal (Peatonal – Vehicular)

Av. Agustín Gamarra, Av. Miguel Monteneverde Wing,


Plaza Grau, Av. Manco Capac cdra. 1, Av. Argentina, Ovalo
Garibaldi, Av. Guardia Chalaca, Av. Oscar R. Benavides,
con dirección a la zona de refugio.

Vía Secundaría (Peatonal)

Av. Progreso, Av. Miguel Grau.

ZONA DE REFUGIO : ESTADIO MIGUEL GRAU.

- 11 -
PLAN DE EVACUACIÓN “CALLAO 2005”

4. ZONA 4 : CALLAO MONUMENTAL.

Es una zona, cuyas edificaciones son muy antiguas y, están


mal conservadas.

Sus cotas topográficas van desde los 2.4 hasta los 3.4
m.s.n.m.
La población evacuará siguiendo las siguientes vías:

- Vía Principal (Peatonal – Vehicular)

Plaza Grau, Av. Manco Cápac, Plaza Garibaldi, Av.


Guardia Chalaca, con dirección a la zona de refugio:

Vía Secundaría (Peatonal)

Jr. Zepita, Jr. Puno, Jr. Cuzco, Jr. Atahualpa, con dirección
a la Av. Guardia Chalaca.

Jr. Miller, Av. Dos de Mayo, Arequipa Norte, Jr. Arica, Jr.
Ayacucho y República de Panamá; con dirección a la Av.
Sáenz Peña.

ZONA DE REFUGIO : PARQUE YAHUAR HUACA.

5. ZONA 5 : SANTA MARINA.

Es una zona que está cerca al área inundable.

Sus cotas topográficas van desde 2.0 hasta los 3.5 m.s.n.m.
La población evacuará siguiendo las siguientes vías:

- Vía Principal (Peatonal – Vehicular)

Av. República de Panamá, Jr. Supe con dirección a la zona


de refugio ubicada en la explanada de la Municipalidad
Provincial del Callao.

Av. Argentina, Psje. San Pedro con dirección a la


Municipalidad Provincial del Callao.

Av. Alfredo Palacios – Jr. Supe con dirección a la


Municipalidad Provincial del Callao.

- 12 -
PLAN DE EVACUACIÓN “CALLAO 2005”

Av. Federico Fernandini con dirección a la Municipalidad


Provincial del Callao.

El carril izquierdo será de uso peatonal y, el derecho


vehicular.

ZONA DE REFUGIO : EXPLANADA DE LA


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CALLAO; Y EL
COLEGIO HERMANOS MARISTAS.

6. ZONA 6 : CHACARITAS

En este sector, se ubican viviendas muy antiguas y, mal


conservadas; en riesgo inminente de colapsar.

Sus cotas topográficas varían desde los 3.0 hasta los 7.0m.
s.n.m.

La población, ante la alerta de Tsunami, evacuará a la zona


de refugio ubicada en la Institución Educativa República de
Venezuela (Av. Argentina cuadra 2) a través de la siguiente
ruta:

- Vía Principal (Peatonal – Vehicular)

Ovalo Garibaldi, Av. Argentina, con dirección a la


Institución Educativa República de Venezuela.

Av. Contralmirante Mora, Plaza Faning, Av. Argentina, con


dirección a la Institución Educativa República de
Venezuela.

Av. República de Panamá, Plaza Faning, Av. Argentina con


Dirección a la Institución Educativa República de
Venezuela.

ZONA DE REFUGIO : INSTITUCIÓN EDUCATIVA


REPUBLICA DE VENEZUELA.

- 13 -
PLAN DE EVACUACIÓN “CALLAO 2005”

7. ZONA 7 : MIRANAVES.

Esta zona tiene al frente el terminal marítimo, de allí que lo


hace vulnerable ante la presencia de Tsunamis.

Un problema adicional en esta zona es el peligro de


incendios; por la ubicación de Centromin Perú, Petro Perú,
Texaco, Móbil Oil del Perú, Sol Gas y, el transporte de carga
pesada.

Sus cotas topográficas van desde 1.7 m.s.n.m. .


En el terminal pesquero: 4.0 m.s.n.m.

En el Asentamiento Humano Puerto Nuevo : 7.0 m.s.n.m.


La población evacuará a través de las siguientes rutas:

- Vía Principal (Peatonal – Vehicular)

Av. Contralmirante Mora, Av. Atalaya, Av. Néstor


Gambetta; con dirección a la zona de refugio:

- Vía Secundaría (Peatonal)

Av. Guadalupe, Av. Carlos Concha, Av. Ignacio Mariategui;


con Dirección a la Av. Contralmirante Mora.

ZONA DE REFUGIO : PARQUE MARISCAL RAMÓN


CASTILLA.

8. ZONA 8 : BELLAVISTA

Esta zona se encuentra ubicada a cota +7m.s.n.m.; a la altura


del Jr. Santiago a Vigil.

La población evacuará, a través de la siguiente ruta:

- Vía Principal (Peatonal – Vehicular)

Av. Miguel Grau, Jr. Colina, Jr. Espinar; con dirección al


Estadio Telmo Carbajo de Bellavista.

Av. José Galvez, Av. Alfonso Ugarte y Jr. Los Heros con
dirección a la Plaza Isabela Católica de Bellavista.

- 14 -
PLAN DE EVACUACIÓN “CALLAO 2005”

Av. José Galvéz, Jr. Miguel Grau; con dirección a la Plaza


de Armas Isabela Católica de Bellavista.

Av. Miguel Grau – Jr. Colina; con dirección a la Plaza de


Armas Isabela Católica de Bellavista.
Av. Miguel Grau, Jr. Los Heros; con dirección a la Plaza de
Armas Isabela Católica de Bellavista.

ZONA DE REFUGIO : PLAZA DE ARMAS ISABEL LA


CATOLICA Y ESTADIO TELMO CARBAJO.

9. ZONA 9 : LA PERLA

Sus cotas topográficas van desde +10 hasta los 12 m.s.n.m.


La población evacuara, a través de la siguiente ruta:

Vía Principal (Peatonal – Vehicular)

Av. La Marina, Av. Víctor Raúl Haya de la Torre, Av. La


Paz; con dirección a la zona de refugio: Colegio Militar
“Leoncio Prado”.

Ovalo Canadá, Av. La Paz; con dirección al Colegio Militar


“Leoncio Prado”.

Av. Galvéz. Av. Mariscal Castilla, Jr. Callao; con dirección


al Colegio Militar “Leoncio Prado”.

Jr. Atahualpa, Jr. Cahuide, Jr. Tupac Amaru, Av. Santa


Rosa, Av. La Paz; con dirección al Colegio Militar Leoncio
Prado.

ZONA DE REFUGIO : COLEGIO MILITAR “LEONCIO


PRADO”.

10. ZONA 10 : SARITA COLONIA

Su cota topográfica asciende a + 4.0 m.s.n.m.

La distancia de la Av. Néstor Gambetta al litoral es de 3 km.

El AA.HH. Sarita Colonia, esta rodeado de otros AA.HH. tales


como: Villa Mercedes, Juan Pablo II, Tiwinza, Acapulco,

- 15 -
PLAN DE EVACUACIÓN “CALLAO 2005”

Francisco Bolognesi, la población del AA.HH. Sarita Colonia y,


sus alrededores es de 16,253 habitantes.

En caso de Sismo o Tsunami, la población evacuará


siguiendo la siguiente ruta:

- Vía Principal (Peatonal – Vehicular)

Av. Miguel Grau, cruzando la Av. Néstor Gambetta; con


dirección a la hacienda San Agustín.

Av. Prolongación el emisor, cruzando la Av. Néstor


Gambetta; con dirección a la Hacienda San Agustín.
Av. Centenario, Av. Los Ferroles; cruzando la Av. Néstor
Gambetta, con dirección a la Hacienda San Agustín.

- Vía Secundaría (Peatonal)

Av. Antenor Orrego, Av. El Emisor y, Av. Víctor Raúl Haya


de La Torre.

ZONA DE REFUGIO: HACIENDA SAN AGUSTÍN.

11. ZONA 11 : OQUENDO

Su cota topográfica asciende a + 4.0 m.s.n.m.


Cuenta con una población de 15,000 habitantes, la distancia
de la Av. Néstor Gambetta al mar es de 3 km., en este sector.

Vía Principal (Peatonal – Vehicular)

Av. Granda, Av. Francia, Av. España, Av. El Salvador, Av.


California, Av. Ricardo Palma, Av. Bariloche, Av. Acapulco.

- Vía Secundaría (Peatonal)

Calle E, Calle H, Av. Universitaria, Av. Santa Rosa, Av.


Pérez de Cuellar.

ZONA DE REFUGIO: ELEVACIONES DE LA


JURISDICCIÓN.

- 16 -
PLAN DE EVACUACIÓN “CALLAO 2005”

12. ZONA 12 : MARQUEZ

Su cota topográfica asciende a + 5.0 m.s.n.m.


La distancia de la Av. Néstor Gambetta al litoral es de 3.5 km.

Tiene una población de 17,000 habitantes.


Ante casos de Tsunamis la población evacuará siguiendo la
siguiente ruta:

Vía Principal (Peatonal – Vehicular)

Con dirección a la zona agrícola o Av. Néstor Gambetta:

Av. Los Rosedales, Jr. Ancash, Av. 22 de Enero, Av. El


Paraíso, Jr. de la Unión, Av. Los Claveles, Av. Víctor
Espinoza, Av. Miramar, Av. Vencedor, Av. José Carlos
Mariategui, con conexiones a la Av. Néstor Gambetta;
continuando hacia la zona agrícola y altura de los cerros.

- Vía Secundaría (Peatonal)

Av. José Galvéz, Av, Los Geranios, Av. Las Esmeraldas, Jr.
Chiclayo, Jr. Trujillo, Jr. Ica con conexiones a las vías
principales y con dirección a la zona agrícola.

ZONA DE REFUGIO : ZONA AGRÍCOLA Y


ELEVACIONES

- 17 -
PLAN DE EVACUACIÓN “CALLAO 2005”

D. TAREAS

 ANTES DEL TSUNAMI

1. COMITÉ PROVINCIAL DE DEFENSA CIVIL

- Difundir el Plan de Evacuación entre los Comités


Distritales, Organismos Públicos y Privados Y
Organizaciones de Base.

- Disponer que los Comités Distritales y los Organismos


Públicos y Privados de la Provincia formulen sus
respectivos Planes de Contingencia.

- Difundir en toda la Comunidad Chalaca, folletos


educativos que contengan recomendaciones útiles,
sencillas y precisas; sobre conducta a adoptar; antes,
durante y después de un movimiento sísmico o
tsunami.

- Conformar los Comités Vecinales de Defensa Civil, en


las diferentes jurisdicciones de la Provincia.

- Disponer simulacros descentralizados del Plan de


Evacuación.

- Reubicar y erradicar el comercio ambulatorio, de las


cercanías del mercado central y Avenidas.

- Disponer que la Gerencia General de Transporte


Urbano y Policía Nacional; ejecuten las siguientes
acciones:

 Racionalizar la autorización de paraderos de


vehículos de servicio público, en las vías
principales de evacuación.

 Reordenar el Transporte Urbano, utilizando rutas


alternas paralelas a la Av. Miguel Grau y Av. Sáenz
Peña.

 Reordenar el transporte de carga y material


peligroso.

 Prohibir, el tránsito de transporte pesado por las


vías de áreas inundables.

- 18 -
PLAN DE EVACUACIÓN “CALLAO 2005”

 Restringir y/o prohibir el parqueo vehicular en las


vías de áreas inundables.

- Disponer que las nuevas edificaciones cumplan con las


exigencias sismo-resistentes.

- Suscribir convenios con CISMID, IMARPE, SENAMHI e


INDECI, para que en un proceso continuo y
permanente se efectúen estudios de investigación
orientados a implementar medidas preventivas para
minimizar riesgos.

- Disponer que las Secretarias Técnicas de Defensa


Civil, efectúen un inventario de viviendas con riesgo de
colapsar y, que no cumplan con los requisitos mínimos
de habitabilidad.

- Coordinar con los medios de comunicación social


(radio, TV – diarios) para que en su condición de
miembros del Comité, brinden espacios permanentes,
para difundir información referente a Tsunamis.

- Promover en coordinación con INDECI, el desarrollo de


cursos; relacionados a búsqueda, rescate y remoción
de escombros; para incrementar las capacidad de
respuestas.

2. COMITÉ DISTRITALES.

- Formular sus planes de Contingencia.

- Coordinar la participación de Organismos Públicos y


Privados, Organizaciones de Base, y personalidades
de su Jurisdicción.

- Organizar Brigadas de Defensa Civil.

- Difundir sus Planes de Contingencia.

- Desarrollar Seminarios y programar Simulacros.

- 19 -
PLAN DE EVACUACIÓN “CALLAO 2005”

3. POLICIA NACIONAL DEL PERU

- Formular sus Planes de Contingencia.

- Promover la instrucción pertinente, con la finalidad de


organizar cuerpos especiales de evacuación, búsqueda
y rescate.

- Realizar coordinaciones con la II Zona Naval del


Callao, a fin de adoptar medidas previas y evacuación
de personas; heridos, muertos y damnificados.

- Formular Planes de Seguridad Específicos de


protección a la ciudadanía y la propiedad pública y
privada, en caso de emergencias.

- Coordinar con la Gerencia General de Transporte


Urbano, la formulación de Planes de evacuación
vehicular.

4. ZONA NAVAL DEL CALLAO

- Formular sus Planes de Contingencia.

- Disponer Simulacros de Evacuación.

- Formar Equipos de Rescate y Auxilio.

- Coordinar con la PNP y otras Unidades de la Fuerza


Armada, mecanismos de seguridad para los habitantes
y sus propiedades.

- Disponer que las Unidades de la Marina de Guerra con


sede en el Callao, formulen sus respectivos Planes de
Contingencia y coadyuven en la Ejecución del Plan
General de Evacuación.

- Mantener permanente comunicación con el Comité


Provincial de Defensa Civil y los demás Organismos.

5. GRUPO AEREO N° 8.

- Formular Sus Planes de Contingencia

- Disponer Simulacros de Evacuación.

- 20 -
PLAN DE EVACUACIÓN “CALLAO 2005”

- Conformar y capacitar Equipos de Rescate y Auxilio.

- Coordinar con otras Instituciones de la Fuerza Armada


y la PNP, mecanismos de seguridad para brindar
protección a los habitantes y la propiedad pública y
privada.

- Mantener permanente comunicación con el Comité


Provincial de Defensa Civil y con las Instituciones
Públicas y Privadas.

6. LEGIÓN PERUANA DE LA GUARDIA.

- Formular Sus Planes de Contingencia

- Disponer Simulacros de Evacuación.

- Conformar y capacitar Equipos de Rescate y Auxilio.

- Coordinar con otras Instituciones de la Fuerza Armada


y la PNP, mecanismos de seguridad para brindar
protección a los habitantes y la propiedad pública y
privada.

- Mantener permanente comunicación con el Comité


Provincial de Defensa Civil y con las Instituciones
Públicas y Privadas.

7. COMANDANCIA GENERAL DE BOMBEROS.

- Formular Planes de Contingencia.

- Formar Y capacitar Equipos Mixtos de atención de


emergencias (con efectivos de la FFAA y PN, Cruz
Roja, Serenos, etc.).

- Capacitar permanentemente a sus Efectivos y a los


vecinos de la jurisdicción.

- Evaluar permanentemente el estado de funcionamiento


de sus Unidades de Emergencia.

- 21 -
PLAN DE EVACUACIÓN “CALLAO 2005”

- Mantener permanente comunicación y coordinación


con el Comité Provincial de Defensa Civil y demás
Organismos involucrados.

- Prever atenciones de emergencia que involucren a


Compañías de otras jurisdicciones.

8. DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DEL


CALLAO.

- Formular el Plan de Protección, Seguridad y


Evacuación de las Instituciones Educativas.

- Establecer Programas Educativos de proyección a la


comunidad, que permitan generar una Cultura de
Prevención.

- Diseñar de estudios relacionados con Defensa Civil.

- Coordinar con la Secretaría Técnica de Defensa Civil


de la Municipalidad Provincial la conformación de las
Brigadas Escolares de Defensa Civil.

- Coordinar con la Secretaría Técnica de Defensa Civil,


la evaluación de la infraestructura educativa de la
Provincia.

9. DIRECCIÓN DE SALUD.

- Formular sus Planes de Contingencia.

- Formar y capacitar Brigadas de atención de urgencias.

- Establecer coordinaciones con los hospitales Daniel A.


Carrión, Sabogal y San José, para las atenciones de
emergencia.

- Fijar lugares de atención primaria (puestos de socorro).

- Mantener actualizado su inventario de medicamentos,


carpas, camas, ambulancias, camillas, etc.

- 22 -
PLAN DE EVACUACIÓN “CALLAO 2005”

10. DIRECCION DE HIDROGRAFIA Y NAVEGACION

- Formular sus Planes de Contingencia.

- Mantener comunicación permanente con el Comité


Provincial y Organismos involucrados.

- Difundir información relativa a Tsunamis.

- Diseñar un mecanismo de alerta para casos de


emergencia.

- Emitir cuando la circunstancia lo amerite Boletines


informativos sobre fenómenos que pudieran afectar la
costa de la Provincia.

11. EDELNOR

- Formular sus Planes de Contingencia.

- Programar la suspensión de los servicios de fluido


eléctrico al recibir el aviso de una emergencia,
restableciéndolos tan pronto las circunstancias lo
permitan.

- Mantener operativos Grupos Electrógenos de


emergencia.

- Capacitar a sus trabajadores

12. SEDAPAL

- Formular sus Planes de Contingencia.

- Mantener operativos grupos de atención de


emergencia.

- Conformar Equipos de Emergencia y capacitarlos


permanentemente.

- Coordinar con EDELNOR y BOMBEROS, la evaluación


de las instalaciones de agua y desagüe, en zonas de
mayor riesgo.

- 23 -
PLAN DE EVACUACIÓN “CALLAO 2005”

- Capacitar permanentemente a los trabajadores de la


Empresa.

13. COMPAÑÍA PERUANA DE TELEFONO

- Formular sus Planes de Contingencia.

- Establecer mecanismos alternos de comunicación


telefónica.

- Conformar Equipos de Emergencia y capacitarlos


permanentemente.

- Mantener disponibles Equipos móviles de telefonía.

- Capacitar a sus trabajadores para la atención de


emergencias.

14. CRUZ ROJA PERUANA – CALLAO

- Formular sus Planes de Contingencia.

- Coordinar con el Comité Provincial del Callao el apoyo


con sus brigadas de primeros auxilios y, de apoyo
logístico.

- Coordinar con la Dirección de Salud y la Comandancia


de Bomberos, la posible ubicación de Puestos de
atención de urgencias médicas.

- Conformar Equipos de capacitación para integrar a la


comunidad en Brigadas de Auxilio.

- Coordinar con las Instituciones públicas y privadas de


salud el apoyo en las atenciones de emergencia.

15. CORPAC

- Formular su Plan de Contingencia.

- Prever aeropuertos o pista alternas, a fin de asegurar la


evacuación aérea, así como la recepción de apoyo
humanitario del exterior.

- 24 -
PLAN DE EVACUACIÓN “CALLAO 2005”

- Mantener enlace con los Comités de Defensa Civil del


Callao, para la determinación del apoyo que se
requiera.

- Capacitar a sus trabajadores en la atención de


emergencias.

16. DIARIO EL CALLAO

- Mantener comunicación permanente con el Comité


Provincial del Callao.

- Difundir permanente información relacionada con la


respuesta a emergencias.

- Coordinar con los medios de comunicación del Callao y


Lima, la difusión de las actividades a ejecutarse en
caso de emergencias.

- Elaborar notas, reportajes, encuestas, etc. Para


generar la participación activa de la comunidad en caso
de emergencias.

- Coordinar con el Comité Provincial de Defensa Civil y


La Dirección de Educación, la ejecución de Programas
Educativos para generar conciencia de participación y
consolidad una Cultura de Prevención.

17. FISCALIA PROVINCIAL DEL DELITO.

- Formular sus Planes de Contingencia.

- Mantener permanente coordinación con el Comité


Provincial para supervisar el cumplimiento de las tareas
asignadas.

- Coordinar con la Policía Nacional la implementación de


medidas preventivas para mantener el orden y la
seguridad.

- Coordinar con la Policía Nacional e Instituciones de la


Fuerza Armada las medidas de seguridad a
implementarse para preservar la integridad física y los
patrimonios públicos y privados.

- 25 -
PLAN DE EVACUACIÓN “CALLAO 2005”

 DURANTE EL LA EMERGENCIA.

1. COMITÉ PROVINCIAL DE DEFENSA CIVIL DEL


CALLAO

- Instalar en el Despacho Municipal el Centro de


Operaciones de Emergencia (COE).

- Poner en Ejecución el Plan de Operaciones de


Emergencia.

- Disponer en primera instancia, la atención de las zonas


más afectadas, evitando la superposición de acciones y
la presencia indiscriminada de personal de auxilio.

- Coordinar y apoyar la evacuación rápida y ordenada a


las zonas seguras, previamente fijadas.

- Disponer el Inventario de Damnificados y daños.

- Coordinar el restablecimiento de los servidores públicos


esenciales afectados (agua, desagüe, luz y teléfono).

- Mantener comunicación fluida con INDECI y la


población en general, por medio de las emisoras
radiales para informar la evolución de los
acontecimientos, recomendar determinadas acciones y
sobre todo transmitir confianza y seguridad que eviten
el pánico.

- Coordinar con Organismos Públicos y Privados,


Nacionales e Internacionales, la provisión de ayuda
humanitaria.

- Coordinar la recepción y distribución de ayuda a los


damnificados.

2. COMITÉ DISTRITAL DE DEFENSA CIVIL DE LA PUNTA

- Poner en funcionamiento el Centro de Operaciones de


Emergencia.

- Poner en ejecución sus planes de Contingencia.

- 26 -
PLAN DE EVACUACIÓN “CALLAO 2005”

3. POLICIA NACIONAL DEL PERU

- Poner en ejecución el Plan de Operaciones de


Emergencia.

- Evitar la comisión de delitos

- Facilitar la evacuación

- Disponer la utilización de medios de transporte público


y privado para la evacuación

- Reordenar el tráfico vehicular.

- Mantener del orden público.

- Impedir el ingreso de vehículos al área inundable


durante el período critico, por los siguientes puntos de
control:

 Esquinas de las Avenidas Guardia Chalaca con Av.


Sáenz Peña.
 Ovalo Saloom.
 Esquina de Av. Néstor Gambetta con Av. Huascar.
 Esquina de la Av. Néstor Gambetta con Av.
Argentina (Ovalo Centenario).
 Esquina Av. Miguel Grau y Av. Pacifico.
 Esquina Av. José Galvéz y Jr. Vigil.
 Esquina Av. Oscar R. Benavides y Av. Juan Pablo II.
 Regular la salida de vehículos particulares y de
servicio público que colaboran en la evacuación.
 Poner a disposición del Comité Provincial, el
potencial humano y recursos materiales pertinentes.

4. ZONA NAVAL DEL CALLAO

- Disponer que las Unidades de la Marina de Guerra


asentadas en el Callao pongan en ejecución el Plan de
Operaciones de Emergencia.

- Apoyar con personal y equipo a la evacuación de toda


la población.

- Apoyar a combatir el pillaje y otras manifestaciones


delictivas.

- 27 -
PLAN DE EVACUACIÓN “CALLAO 2005”

- Disponer patrullaje marítimo y terrestre permanente.

5. COMPAÑÍA DE BOMBEROS DEL CALLAO

- Poner en ejecución el Plan de Evacuación.

- Apoyar en atenciones de emergencia y evacuación.

- Coordinar con los Organismos de Salud, Cruz Roja,


Policía Nacional y Unidades de la Fuerza Armada, la
evacuación y atención de heridos.

6. DIRECCION DE EDUCACION DEL CALLAO

- Poner en ejecución el Plan de Seguridad, Protección y


Evacuación de sus respectivas Instituciones
Educativas.

- Prestar auxilio en la labor de evacuación.

- Elaborar el inventario de daños personales y de


infraestructura de la comunidad educativa.

- Coordinar con los medios de comunicación masiva, la


difusión de Directivas para lograr la correcta
participación de educandos y educadores.

7. DIRECCION DE SALUD I CALLAO

- Poner en ejecución el Plan de Evacuación.

- Instalar Centros de Atención de Emergencias Médicas.

- Evacuar a los Centros Hospitalarios a personas


heridas de gravedad.

- Coordinar con la Policía Nacional la identificación de


las personas muertas y su depósito en la Morgue.

- Otros que la situación determine.

- 28 -
PLAN DE EVACUACIÓN “CALLAO 2005”

8. DIRECCION DE HIDROGRAFICA Y NAVEGACIÓN

- Activar el Sistema Nacional e Internacional de la Alerta


de Tsunamis.

- Emisión de alerta

- Coordinar con las Instituciones Públicas y Privadas el


auxilio a las víctimas.

- Difundir la información que obtenga de Centros


Internacionales de Control de Desastres.

9. EDELNOR.

- Suspender el fluido eléctrico, y restituirlo a medida que


se supere la emergencia.

- Instalar Grupos Electrógenos de Emergencia en las


zona más afectadas.

- Coordinar con la Comandancia de Bomberos la


evaluación de daños de instalaciones eléctricas del
servicio público, industrial y doméstico.

10. SEDAPAL

- Suspender el suministro de agua y restituirlo a medida


que se supere la emergencia.

- Ubicar sus unidades móviles de emergencia, en puntos


estratégicos de la zona inundable

- Instalar depósitos de agua potable en las zonas más


afectadas.

- Coordinar con la Comandancia de Bomberos la


utilización de cisternas para el abastecimiento de
emergencia.

- 29 -
PLAN DE EVACUACIÓN “CALLAO 2005”

11. COMPAÑÍA PERUANA DE TELEFONO

- Activar equipos de comunicación de emergencia.

- Ubicar equipos móviles de comunicación en las zonas


más afectadas

12. CRUZ ROJA PERUANA – CALLAO

- Poner en Ejecución su Plan de Contingencia.

- Coordinar con la Dirección de Salud y la Comandancia


de Bomberos la intervención de las brigadas de
primeros auxilios.

- Coordinar con la Dirección de Salud la instalación de


Carpas de campaña en las zonas más afectadas.

- Apoyar a las demás Instituciones públicas y privadas


de Salud en las atenciones de emergencia de salud.

13. CORPAC

- Poner en ejecución su Plan de Contingencia.

- Disponer del Aeropuerto o pistas alternas, a fin de


asegurar la evacuación.

- Mantener Aeropuertos o pistas alternas operativas, a


fin de asegurar la evacuación aérea y recepción de
ayuda humanitaria.

- Coordinar con el Comité Provincial el apoyo aéreo que


se requiera.

14. DIARIO “EL CALLAO”

- Mantener permanente coordinación con el Comité


Provincial del Callao, durante y después de la
emergencia.

- 30 -
PLAN DE EVACUACIÓN “CALLAO 2005”

- Difundir en coordinación con el Comité Provincial de


Defensa Civil informativos , sobre el desarrollo y
atención de la emergencia.

15. FISCALIA DE PREVENCIÓN DEL DELITO – CALLAO

- Coordinar con la Policía nacional las medidas de


seguridad ciudadana.

- Coordinar con la Policía Nacional la identificación de


los fallecidos.

- Disponer el traslado de fallecidos a la Morgue.

- Levantar Registros de heridos, muertos y daños a la


propiedad pública y privada.

- Otras funciones de su competencia.

- 31 -
PLAN DE EVACUACIÓN “CALLAO 2005”

 DESPUÉS DE LA EMERGENCIA

1. COMITÉ PROVINCIAL DE DEFENSA CIVIL

- Evaluar los daños personales y materiales

- Disponer la rehabilitación y normalización de los


servicios públicos esenciales.

- Disponer la reconstrucción de la Infraestructura


dañada.

- Actualizar el Inventario de Damnificados y de daños a


la propiedad pública y privada.

- Reforzar los servicios de atención hospitalaria.

- Coordinar la ejecución de campañas preventivas de


salud.

- Coordinar la distribución de ayuda alimentaría a los


damnificados que lo requieran.

2. COMITÉ DISTRITAL DE DEFENSA CIVIL – LA PUNTA

- Disponer las medidas de rehabilitación.

- Coordinar el apoyo que requiera para la reconstrucción


de la infraestructura dañada

3. POLICIA NACIONAL DEL PERU

Continuar con sus labores de Protección y Seguridad


Ciudadana.

4. II ZONA NAVAL DE CALLAO

Continuar con las funciones dispuestas por su Comando.

5. COMANDANCIA REGIONAL DE BOMBEROS

Continuar con las labores dispuestas por su Comando.

- 32 -
PLAN DE EVACUACIÓN “CALLAO 2005”

6. DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN

Evaluar la posibilidad de continuar con sus labores


administrativas y/o académicas.

7. DIRECCION DE SALUD I

Formular informes relacionados con el número de


víctimas, insumos médicos utilizados, insumos y equipos
de reposición, camas disponibles y necesidad de
reparación de infraestructura, si fuera necesario.

8. DIRECCION DE HIDROGRAFIA Y NAVEGACION

Continuar con las labores dispuestas por su Comando.

9. EDELNOR

Rehabilitar las instalaciones dañadas y mantener Grupos


Electrógenos de emergencia en las zonas más afectadas.

10. SEDAPAL

Rehabilitar las instalaciones dañadas y mantener equipos


de abastecimiento de emergencia en las zonas más
afectadas.

11. COMPAÑÍA PERUANA DE TELEFONO

Rehabilitar las instalaciones dañadas y mantener grupos


de comunicación de emergencia.

12. CRUZ ROJA PERUANA – CALLAO

Continuar con sus labores normales.

- 33 -
PLAN DE EVACUACIÓN “CALLAO 2005”

13. CORPAC

Rehabilitar las instalaciones dañadas y mantener abiertos


otros Aeropuertos para recibir ayuda aérea internacional
o nacional.

14. DIARIO EL CALLAO

Informar de las labores de atención de la emergencia.

15. FISCALIA DE PREVENCION DEL DELITO

Levantar Informes sobre víctimas no identificadas,


personas intervenidas por la comisión de faltas y/o delitos.

VII. INSTRUCCIONES DE COORDINACION

A. Las Empresas Nacionales de Puertos, Aeropuertos e Institutos de


la Fuerza Armada y Policía Nacional. formularán sus respectivos
Planes de Contingencia, de acuerdo a la naturaleza de sus
funciones y características de sus instalaciones,
compatibilizándolas con las responsabilidades del Comité
Provincial de Defensa Civil.

B. El Comité Provincial de Defensa Civil del Callao, los Comités


Distritales, Policía Nacional, Marina de Guerra, Compañía de
Bomberos Voluntarios, Dirección Regional de Educación y, demás
Instituciones Públicas y Privadas; deberán estar suficientemente
organizadas, para realizar trabajos coordinados en Defensa de la
Población y sus bienes.

C. Todas las Instituciones involucradas en el presente plan, deberán


contar con el Plan de Evacuación especifico y, oportunamente
ensayado.

D. Los Organismos, Instituciones y los responsables de los servicios


públicos esenciales, deberán mantener estricta coordinación con
el Comité Provincial ; para el empleo de los medios logísticos
antes, durante y después de la emergencia.

- 34 -
PLAN DE EVACUACIÓN “CALLAO 2005”

VIII. ADMINISTRACION

A. PERSONAL

Anexo N° 01

B. LOGÍSTICA

Todos los recursos materiales, tales como: Equipos, Maquinarías,


vehículos, locales y otros que dispongan las Instituciones
comprometidas. (Anexo N° 03).

IX. COMANDO Y COMUNICACIONES

A. PUESTOS DE COMANDO

1. Antes del Simulacro

Municipalidad Provincial de la Punta.

2. Durante y Después

El Centro de Operaciones de Emergencia (COE) funcionará


en la sede de la Municipalidad Provincial.

B. COMUNICACIONES

1. Telefónica y Radial de las Instituciones y Organismos


Públicos y Privados comprometidos.

2. Red radial y telefónica de las Municipalidades Distritales y


Gerencias de la Municipalidad.

3. Red radial y telefónica de la Jefatura Metropolitana PNP y


Comisarías del Callao.

- 35 -
PLAN DE EVACUACIÓN “CALLAO 2005”

4. Red radial y telefónica del Sistema Nacional de Defensa


Civil.

5. Red radial y telefónica de la Dirección General de


Hidrografía y Navegación.

ANEXOS DEL PLAN

ANEXO N° 01 : Organización de Tareas específicas de la Gerencia


General de Seguridad Ciudad.

ANEXO N° 02 : Vías de Evacuación y Zonas de refugio del Callao


Cercado.

ANEXO N° 03 : Transporte

ANEXO N° 04 : Comandancia General De Bomberos V Región.

ANEXO N° 05 : Capacidad De Refugios Temporales En El Callao


Cercado.

ANEXO N° 06 : Flujo del Sistema de Alerta del TSUNAMIS

ANEXO N° 07 : Diagrama de Refracción: TSUMANI del 03 de Octubre


de 1974.

ANEXO N° 08 : Carta de tiempo de llegada de un TSUNAMI de origen


lejano al Perú.

ANEXO N° 09 : Contactos Internos.

ANEXO N° 10 : Directorio de Entidades – Contactos Externos.

ANEXO N° 11 : Infraestructura Médica del Callao Cercado.

ANEXO N° 12 : Locales de La Policía Nacional Del Perú.

DISTRIBUCIÓN

Alcaldía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 01
Municipalidades Distritales . . . . . .. . . . .01
Instituciones FFAA y PNP ..... . . . . 01
Gerencias Generales.. . . . . . . . . . . . . . 01
DISA, Bomberos, Cruz Roja. . . . . . . . .. 01
IIR INDECI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .01

- 36 -
PLAN DE EVACUACIÓN “CALLAO 2005”

ANEXO Nº 01 (AL PLAN DE EVACUACIÓN “CALLAO 2005”)

ORGANIZACIÓN DE TAREAS ESPECIFICAS DE LA GERENCIA


GENERAL DE SEGURIDAD CIUDADANA.

A. COMANDO

1. Comando General : ALCALDE PROVINCIAL

2. Comando de Apoyo : ALCALDES DISTRITALES

3. Comando Operativo : JEFE ZONA NAVAL DEL CALLAO.

JEFE PNP – CALLAO.

JEFE GRUPO AEREO N° 08.

JEFE DE LA LEGIÓN PERUANA DE


LA GUARDIA.

GERENTE GENERAL DE
SEGURIDAD CIUDADANA DEL
CALLAO.

B. GRUPOS OPERATIVOS :

Jefes : Gerente de Defensa Civil


Gerente de Serenazgo Municipal.
Gerente de la Policía Municipal

GRUPO Nº 1 (ZONA 01 - LA PUNTA) Seguridad, protección y


orientación a la población; sobre vías de evacuación,
principales y secundarias con dirección a la zona de
refugio : Club del Tiro de Bellavista.

Jefe de Grupo : GONZALES LOPEZ Manuel.

Agentes : CARBONEL APAZA Guillermo.


BARZOLA URRUNAGA, Roger.
BECERRA MENACHO, Edwin.
BEJARANO CASTILLO, Luis.

- 37 -
PLAN DE EVACUACIÓN “CALLAO 2005”

BENAVENTE VILLALTA Marcos.


BETANCOURT VENEGAS, José.
CABEZA ESPINOZA, Roger H.

Piloto : CHAMBI QUISPE, Gualberto.


Adjunto : CARBAJAL BERNAOLA, Diego.

GRUPO Nº 2 (ZONA 02 - CALLAO SUR) Seguridad, protección y


orientación a la población; sobre vías de evacuación,
principales y secundarias con dirección a la zona de
refugio : Estadio Telmo Carbajo de Bellavista.

Jefe de Grupo : PELA LOPEZ Luis Gonzalo.

Agentes : ARIAS MARTINEZ Carlos A.


ALMEYDA TAPIA, Manuel A.
ALORT CASTRO, Teobaldo.
BARCENA LOZANO, Ernesto.
ALVAREZ HUAMANÑAHUI, Víctor.

Piloto : LUNA OROZ, Carlos.


Adjunto : GIRALDO RODRIGUEZ, Donato.

GRUPO Nº 3 (ZONA 03 - CHUCUITO – CALLAO CENTRO)


Seguridad, protección y orientación a la población;
sobre vías de evacuación, principales y secundarias
con dirección a la zona de refugio : Explanada
Estadio Miguel Grau.

Jefe de Grupo : GALLARDO RUIZ, Williams.

Agentes : GABANCHO CORTES, Cesar.


FRANCO LAZARTE, Erick.
GALDOS ROJAS, Giovanni.
GARCIA ALZAMORA, Edwin.
GARCIA LAURENCIO, Julio.
GIRALDO MEJIA, Gregori.

Piloto : LACUNZA MINAYA, Guillermo.


Adjunto : SOTOMAYOR MENDEZ, Wilmer

- 38 -
PLAN DE EVACUACIÓN “CALLAO 2005”

GRUPO Nº 4 (ZONA 04 - CALLAO MONUMENTAL) Seguridad,


protección y orientación a la población; sobre vías de
evacuación, principales y secundarias con dirección a
la zona de refugio : Parque Yahuar Huaca.

Jefe de Grupo : PANDURO.

Agentes : GONZALES ALACHE, Víctor.


GONZALES ESTRADA, Víctor.
GONZALES KASIQUE, Ricardo.
GRADOS HUIDORO, Luis.
GUERRERO NOBLECILLA, Bohe.
GUERRERO CARRASCAL, Antonio.

Piloto : MORENO PAREDES, Javier.


Adjunto : HOLGUIN JIMENEZ, Serafín.

GRUPO Nº 5 (ZONA 05 SANTA MARINA) Seguridad, protección y


orientación a la población; sobre vías de evacuación,
principales y secundarias con dirección a la zona de
refugio : Explanada de la Municipalidad Provincial
del Callao – Colegio Maristas.

Jefe de Grupo : ASTOPILCO CEBRIAN, Armando.

Agentes : CASTILLO GUANILO, Luis.


CHAVEZ HIDALGO, Omar.
CHOQUEHUANCA HUANATICO, Juan.
CONSTANTINO MUÑOZ, Marco.
CHUMBES COLLO, Pedro.
CORTES PELA, Juan.

Piloto : CHAVEZ MENDOZA, Ernesto.


Adjunto : BARCENA LOZANO, Carlos

- 39 -
PLAN DE EVACUACIÓN “CALLAO 2005”

GRUPO Nº 6 (ZONA 06 – CHACARITAS) Seguridad, protección y


orientación a la población; sobre vías de evacuación,
principales y secundarias con dirección a la zona de
refugio : I.E. República de Venezuela.

Jefe de Grupo : PANDURO DOMÍNGUEZ, Fidel

Agentes : ALARCÓN PUELLES, Alan Daylan


ALMEIDA TAPIA, Manuel Ángel
PEREZ GADEA, Marco Antonio
ARANA REYES, Teobaldo
BAZAN ESPEJO, Consuelo
CALLE SILVA, Giovanna

Piloto : ALVAREZ HUAMANÑAHUI, Víctor


Adjunto : CASTILLO GUANILLO, Luis Martín

GRUPO Nº 7 (ZONA 07 - MIRANAVES) Seguridad, protección y


orientación a la población; sobre vías de evacuación,
principales y secundarias con dirección a la zona de
refugio : Parque Mariscal Ramón Castilla.

Jefe de Grupo : ASTOPILCO CEBRIAN, Armando

Agentes : MOROTE COLACA, Rubén Melo


NIETO VALDIVIA, Eduardo Martín
OLIVA KAHN, Orlando
PRIALE MARCO SÁNCHEZ, Armando
PEREZ RODRÍGUEZ, Yolanda
RAMON PEREZ, Patricia.

Piloto : LUNA OROS, Carlos Enrique


Adjunto : PANDO VENTURA, Kossac

- 40 -
PLAN DE EVACUACIÓN “CALLAO 2005”

GRUPO Nº 8 (ZONA 08 - BELLAVISTA) Seguridad, protección y


orientación a la población; sobre vías de evacuación,
principales y secundarias con dirección a la zona de
refugio : Plaza de Armas Isabel la Católica y
Estadio Telmo Carbajo.

Jefe de Grupo : MERINO PEÑA, Alex

Agentes : AMASIFUEN OJANAMA, Darwin


ROBLES CORNJO, Héctor
ROJAS ESCOBAR, Jorge
ROJAS SÁNCHEZ, Walter
PEREZ YACILA, John
QUESQUEN YTURREGUI, Juan

Piloto : SOLIS CCONNISLLA, Edwin


Adjunto : ULLILEN ATENCIO, Francisco

GRUPO Nº 9 (ZONA 09 - LA PERLA) Seguridad, protección y


orientación a la población; sobre vías de evacuación,
principales y secundarias con dirección a la zona de
refugio : Colegio Militar Leoncio Prado.

Jefe de Grupo : VALIENTE ANDIA, Carlos

Agentes (10) : VALLEJOS HUAMAN, Williams


TATAJE CASAS, Imar
TICACALA HUALPA, Alfredo
SALLUCA TITO, Alberto
SORIA ANDIA, Luis
QUILCATE PAUCAR, Washington

Piloto : VASQUEZ RUIZ, Cesar


Adjunto : ZEVALLOS CARMONA, Manuel

- 41 -
PLAN DE EVACUACIÓN “CALLAO 2005”

GRUPO Nº 10 (ZONA 10 - SARITA COLONIA) Seguridad,


protección y orientación a la población; sobre vías de
evacuación, principales y secundarias con dirección
a la zona de refugio : Hacienda San Agustín (zona
agrícola).

Jefe de Grupo : SURICHAQUI DOMÍNGUEZ, Pablo

Agentes : TASSARA GARRIDO, Milko


URQUIZA ARROYO, Cristhian
URRUTIA CATUNTA, Berardo
VARGAS QUISPE, Oswaldo
VARGAS VERA, Ever
VELÁSQUEZ HUANCA, Roberto

Piloto : TORRES MALLQUI, Claudio


Adjunto : VERA ESTERRIPA, Teodoro

GRUPO Nº 11 (ZONA 11 - OQUENDO) Seguridad, protección y


orientación a la población; sobre vías de evacuación,
principales y secundarias con dirección a la zona de
refugio : Hacienda San Agustín (zona agrícola).

Jefe de Grupo : CHUMBES COELLO, Pedro.

Agentes : YARLEQUE PRIETO, Cesar


ZARATE ROSAS, Danny
BEJARANO CASTILLO, Luis
CARBONELL APAZA, Guillermo
CORREA MONTES, Miriam
VALVERDE ARCOS, Mirtha

Piloto : VALIENTE ANDIA, Carlos


Adjunto : URRUTIA CATUNTA, Berardo

- 42 -
PLAN DE EVACUACIÓN “CALLAO 2005”

GRUPO Nº 12 (ZONA 12 - MARQUEZ) Seguridad, protección y


orientación a la población; sobre vías de evacuación,
principales y secundarias con dirección a la zona de
refugio : Hacienda San Agustín (zona agrícola).

Jefe de Grupo : BENAVENTE VILLALTA, Marco

Agentes : BETANCOURT VENEGAS, José


CARBAJAL BENAOLA, Diego
CONSTANTINO MUÑOZ, Marco
DEL AGUILA PEREZ, Flucker
AMBROSIO DAMAZO, Verónica
GABANCHO CORTEZ, Cesar

Piloto : MORENO PAREDES, Javier


Adjunto : CONSTANTINO MUÑOZ, Marco

- 43 -
PLAN DE EVACUACIÓN “CALLAO 2005”

ANEXO Nº 02 (AL PLAN DE EVACUACIÓN “CALLAO 2005”)

VIAS DE EVACUACIÓN Y ZONAS DE REFUGIO DEL CALLAO


CERCADO

I. ZONA I – LA PUNTA

 VIA PRINCIPAL

1. Av. Francisco Bolognesi


2. Av. Agustín Gamarra
3. Av. Miguel Monteverde
4. Calle Daniel Nieto
5. Calle Adolfo King
6. Av. Sáenz Peña
7. Jr. Paz Soldán
8. Av. Miguel Grau

 VÍA SECUNDARIA

1. Jr. Colón
2. Jr. Alberto Secada

REFUGIO: CLUB DE TIRO BELLAVISTA

II. ZONA II – CALLAO SUR

 VIA PRINCIPAL

1. Av. Progreso
2. Av. Miguel Grau
3. Jr. Colina
4. Jr. Espinar

 VÍA SECUNDARIA

1. Jr. Apurimac
2. Jr. Loreto
3. Jr. Ancash
4. Jr. Carrillo Albornoz
5. Jr. Vigil
6. Jr. Maranga

REFUGIO: ESTADIO TELMO CARBAJO

- 44 -
PLAN DE EVACUACIÓN “CALLAO 2005”

III. ZONA III – CHUCUITO CALLAO CENTRO

 VIA PRINCIPAL

1. Av. Agustín Gamarra


2. Av. Miguel Monteverde W.
3. Plaza Grau
4. Av. Manco Cápac
5. Cuadra 1 Av. Argentina
6. Ovalo Garibaldi
7. Av. Guardia Chalaca
8. Oscar R. Benavides
9. Av. Progreso
10. Av. Miguel Grau

REFUGIO: EXPLANADA ESTADIO MIGUEL GRAU

IV. ZONA IV – CALLAO MONUMENTAL

 VIA PRINCIPAL

1. Plaza Grau
2. Av. Manco Cápac
3. Plaza Garibaldi
4. Av. Guardia Chalaca

 VÍA SECUNDARIA

1. Jr. Zepita
2. Jr. Puno
3. Jr. Cuzco
4. Jr. Atahualpa con dirección a Guardia Chalaca
5. Jr. Miller
6. Av. Dos De Mayo
7. Arequipa Norte
8. Jr. Arica
9. Jr. Ayacucho
10. República de Panamá con dirección a la Av. Sáenz Peña.

REFUGIO: PARQUE YAHUAR HUACA

V. ZONA V – SANTA MARINA

- 45 -
PLAN DE EVACUACIÓN “CALLAO 2005”

 VIA PRINCIPAL

1. República de Panamá
2. Jr. Supe con dirección al MPC
3. Av. Argentina
4. Pasaje San Pedro con dirección al MPC
5. Alfredo Palacios - Jr. Supe con dirección al MPC
6. Av. Guardia Chalaca
7. Av. Federico Fernandini con dirección al MPC

REFUGIO: EXPLANADA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL


CALLAO – COLEGIO MARISTAS.

VI. ZONA VI – CHACARITAS

 VIA PRINCIPAL

1. Ovalo Garibaldi
2. Av. Argentina con dirección a la Institución Educativa
República de Venezuela.
3. Av. Contralmirante Mora
4. Plaza Fanning
5. Av. Argentina con dirección a la I.E. República de Venezuela

REFUGIO: INSTITUCIÓN EDUCATIVA REPUBLICA DE


VENEZUELA

VII. ZONA VII – MIRANAVES

 VIA PRINCIPAL

1. Av. Contralmirante Mora


2. Av. Atalaya
3. Av. Néstor Gambetta con dirección al Parque Ramón Castilla

 VÍA SECUNDARIA

1. Av. Guadalupe
2. Av. Carlos Concha
3. Ignacio Mariategui con dirección a la Av. Contralm. Mora.

REFUGIO: PARQUE MARISCAL RAMON CASTILLA

- 46 -
PLAN DE EVACUACIÓN “CALLAO 2005”

VIII. ZONA VIII – BELLAVISTA

 VIA PRINCIPAL

1. Av. Miguel Grau


2. Jr. Colina
3. Jr. Espinar con dirección a Telmo Carbajo
4. Av. José Gálvez
5. Jr. Alfonso Ugarte y los Heros con dirección a la Plaza de
Armas.
6. Av. Miguel Grau con dirección a la Plaza de Armas
7. Jr. Los Heros con dirección a la Plaza de Armas.

REFUGIO: PLAZA DE ARMAS ISABEL LA CATOLICA –


ESTADIO TELMO CARBAJO

IX. ZONA IX – LA PERLA

 VIA PRINCIPAL

1. Av. La Marina
2. Av. Víctor Raúl Haya de la Torre
3. Av. La Paz con dirección al Colegio Militar Leoncio Prado
4. Ovalo Canadá
5. Av. La Paz con dirección al Colegio Militar Leoncio Prado
6. Av. Gálvez
7. Av. Mariscal Castilla
8. Jr. Callao con dirección al Colegio Militar Leoncio Prado
9. Jr. Atahualpa
10. Jr. Cahuide
11. Tupac Amaru
12. Av. Santa Rosa – Av. La Paz con dirección al Colegio Militar
Leoncio Prado.

REFUGIO: COLEGIO MILITAR LEONCIO PRADO

- 47 -
PLAN DE EVACUACIÓN “CALLAO 2005”

X. ZONA X – SARITA COLONIAL

 VIA PRINCIPAL

1. Av. Miguel Grau, cruzando la Av. Néstor Gambetta con


dirección a la Hacienda.
2. Av. Prolongación el Emisor, cruzando la Av. Néstor
Gambetta con dirección a la Hacienda.
3. Av. Centenario
4. Av. Los Ferroles cruzando la Av. Néstor Gambetta con
dirección a la Hacienda.

 VÍA SECUNDARIA

1. Av. Antenor Orrego


2. Av. El Emisor
3. Av. Víctor Raúl Haya de la Torre.

REFUGIO: HACIENDA SAN AGUSTIN

XI. ZONA XI – OQUENDO

 VIA PRINCIPAL

1. Av. Granada
2. Av. G
3. Av. Francia
4. Av. Estados Unidos
5. Av. España
6. Av. El Salvador
7. Av. A
8. Av. California
9. Av. Ricardo Palma
10. Av. B
11. Av. Bariloche
12. Av. C
13. Av. Acapulco
14. Av. D, con dirección a la Av. Néstor Gambetta

- 48 -
PLAN DE EVACUACIÓN “CALLAO 2005”

 VÍA SECUNDARIA

1. Calle E
2. Calle H
3. Av. Universitaria
4. Av. Santa Rosa
5. Pérez de Cuellar

REFUGIO: HACIENDA SAN AGUSTIN

XII. ZONA XII – MARQUEZ

 VIA PRINCIPAL

1. Av. Los Rosales


2. Jr. Ancash
3. Av. 22 de Enero
4. Av. El Paraíso
5. Jr. De la Unión
6. Los Claveles
7. Av. Víctor Espinoza
8. Av. Miramar
9. Av. Vencedor
10. Av. José Carlos Mariategui
11. Av. Néstor Gambetta

 VÍA SECUNDARIA

1. José Gálvez
2. Los Geranios
3. Las Esmeraldas
4. Chiclayo
5. Trujillo
6. Ica.

REFUGIO: HACIENDA SAN AGUSTIN

- 49 -
PLAN DE EVACUACIÓN “CALLAO 2005”

ANEXO Nº 03 (PLAN DE EVACUACIÓN “CALLAO 2005”)

TRANSPORTE

VEHÍCULOS.

UNIDADES MOTORIZADAS DE LAS MUNICIPALIDADES DE LA


PROVINCIA

VEHÍCULOS DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL

- CAMION CERRADO 05
- COMPACTADORAS 06
- CAMIONETAS 30
- AUTOS 08
- GRUA 05
- CAMIONES 20
- CISTERNAS 05
- CARGADOR FRONTAL 05
- MOTOCICLETAS 06

VEHÍCULOS DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE BELLAVISTA

- CAMIONETAS 08
- CAMIONES DE BARANDA 02
- COMPACTADORAS 02
- CISTERNAS 02
- MOTOS 06

VEHÍCULOS DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA PERLA

- CAMIONETAS 08
- CAMIONES BARANDAS 04
- COMPACTADORAS 02
- CISTERNAS 02
- CARGADOR FRONTAL 01

- 50 -
PLAN DE EVACUACIÓN “CALLAO 2005”

VEHÍCULOS DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA PUNTA

- CAMION DE BARANDA 02
- COMPACTADORAS 02
- CISTERNAS 02
- AUTOS 02
- JEEP 01
- BICICLETAS 12

VEHÍCULOS DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VENTANILLA

- CAMIONETAS 06
- COMPACTADORAS 02
- CAMIONES 04
- CISTERNAS 02
- CARGADOR FRONTAL 01

VEHÍCULOS DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CARMEN DE LA


LEGUA

- CAMIONETAS 08
- COMPACTADORA 02
- CAMIONES 02
- CISTERNAS 02
- CARGADOR FRONTAL 01

VEHÍCULOS PESADOS Y LIVIANOS DE LA FUERZA ARMADA Y


POLICIA NACIONAL CON SEDE EN EL CALLAO.

- CANTIDAD Y TIPO INDETERMINADO POR RAZONES DE


RESERVA. EN CASO DE EMERGENCIA LOS COMANDOS
RESPECTIVOS DETERMINAN LA CANTIDAD DE VEHÍCULOS A
EMPLEARSE.

- 51 -
PLAN DE EVACUACIÓN “CALLAO 2005”

ANEXO Nº 04 (AL PLAN DE EVACUACIÓN “CALLAO 2005”)

COMANDANCIA GENERAL DE BOMBEROS V REGION

1.- JEFATURA
Av. Dos de Mayo N° 375 – Callao.
Tel. 429-2612 / 116

2.- UNION CHALACA N° 01


Av. Dos De Mayo N° 375 – Callao
Teléfono : 429 – 0210

3.- ITALIA N° 05
Alejandro Granda cuadra 3 s/n Urb. Estela Maris – Bellavista.
Teléfono : 420 – 0318

4.- GARIBALDI N° 07
Sáenz Peña N° 476 – Callao.
Teléfono : 465 – 9915

5.- SALVADORA CALLAO N° 09


Pedro Ruíz Gallo N° 246 - Callao.
Teléfono : 429 – 0319

6.- CALLAO N° 15
Jr. Heros N° 151 Bellavista - Callao.
Teléfono : 429 – 0320

7.- PERU N° 18
Jr. Puno N° 137 - Callao.
Teléfono : 461 – 5183

8.- LA PUNTA
Av. Bolognesi N° 133 – 137 La Punta - Callao.
Teléfono : 429 – 2998

9.- ANTONIO ALARCO ESPINOZA


Pedro Beltrán Lote 9-10-11 Ventanilla - Callao.
Teléfono : 488 – 1313

- 52 -
PLAN DE EVACUACIÓN “CALLAO 2005”

- 53 -
PLAN DE EVACUACIÓN “CALLAO 2005”

ANEXO Nº 06 (AL PLAN DE EVACUACIÓN “CALLAO 2005”)


DIAGRAMA DE FLUJO DEL SISTEMA DE ALERTA DE TSUNAMIS

COMUNICACIÓN DE DEL SISTEMA DE ALERTA DE


TSUNAMI

OBSERVATORIO DE HONOLULU
HAWAI

CORPORACIÓN PERUANA DE
AVIACIÓN COMERCIAL
(CORPAC)

DIRECCIÓN DE
HIDROGRAFI Y NAVEGACION

INSTITUTO EMPRESA
DIRECCIÓN DE DEFENSA NACIONAL DE
GEOFÍSICO
TELEMATICA CIVIL PUERTOS
DEL PERU

AUTORIDADES
UNIDADES Y CIVILES
CAPITANIAS DEL
DEPENDENCIAS
LITORAL
NAVALES

AREAS DE
RESPONSABILIDAD

- 54 -
PLAN DE EVACUACIÓN “CALLAO 2005”

ANEXO Nº 07 (AL PLAN DE EVACUACIÓN “CALLAO 2005”)


DIAGRAMA DE REFRACCION: TSUNAMI DEL 03 OCTUBRE DE 1974

- 55 -
PLAN DE EVACUACIÓN “CALLAO 2005”

ANEXO Nº 08 (AL PLAN DE EVACUACIÓN “CALLAO 2005”)

TSUNAMI CON ORIGEN EN HONOLULU

- 56 -
PLAN DE EVACUACIÓN “CALLAO 2005”

- 57 -
PLAN DE EVACUACIÓN “CALLAO 2005”

- 58 -
PLAN DE EVACUACIÓN “CALLAO 2005”

- 59 -
PLAN DE EVACUACIÓN “CALLAO 2005”

- 60 -
PLAN DE EVACUACIÓN “CALLAO 2005”

- 61 -
PLAN DE EVACUACIÓN “CALLAO 2005”

- 62 -
PLAN DE EVACUACIÓN “CALLAO 2005”

- 63 -

También podría gustarte