Está en la página 1de 2

1) INTRODUCCIÓN

El acero es uno de los materiales estructurales más versátiles, pues posee una gran resistencia,
poco peso, facilidad de fabricación y otras propiedades que hacen a este material muy
conveniente. El acero es una aleación de hierro con una cantidad de carbono que puede variar
entre 0,03% y 1,075% en peso de su composición, dependiendo del grado.
Acero no es lo mismo que hierro. Y ambos materiales no deben confundirse. El hierro es un
metal relativamente duro y tenaz. La diferencia principal entre el hierro y el acero se halla en el
porcentaje de carbono: el acero es hierro con un porcentaje de carbono de entre el 0,03% y el
1,075%. El acero conserva las características metálicas del hierro en estado puro, pero la adición
de carbono y de otros elementos tanto metálicos como no metálicos mejora sus propiedades
fisicoquímicas, sobre todo su resistencia.
El esfuerzo nominal es el esfuerzo promedio basado en el área neta de la sección transversal. En
otros casos, pueden usarse diversos esfuerzos. Ahora bien, siempre que se use un factor de
concentración de esfuerzos, es importante notar con cuidado cómo está definido el esfuerzo
nominal. Las curvas del esfuerzo y la deformación han de ser interpretadas con precaución
después del límite elástico ya que las dimensiones de la probeta experimentan cambios
substanciales de sus valores originales debido a la inestabilidad estructural que presentan los
materiales poliméricos en el régimen de grandes deformaciones. Tomando en cuenta la
reducción del área en la probeta desarrollada después del límite elástico, se establece el esfuerzo
verdadero o esfuerzo de Cauchy.
La medida logarítmica de la deformación conocida como deformación logarítmica o
deformación verdadera y comúnmente asociada al esfuerzo verdadero considera el incremento de
la deformación como un incremento secuencial del desplazamiento dividido entre la longitud
inicial de la muestra Durante el régimen de fluencia y flujo plástico, el material experimenta
cambios de volumen despreciables; incrementos en la longitud de la pieza son compensados con
disminución en el área de la sección transversal. Antes de la formación del cuello de estricción,
cuando la deformación es todavía uniforme, se establece una restricción volumétrica.

BIBLIOGRAFÍA:

Acosta R. (2006). Cálculo del factor de Concentración de esfuerzos,


https://www.monografias.com/trabajos96/calculo-del-factor-concentracion-esfuerzos-utilizando-
solidworks/calculo-del-factor-concentracion-esfuerzos-utilizando-solidworks.shtml

Rincón del vago (2008). Acero: http://html.rincondelvago.com/acero_12.htm


Rojas. (2013). Concentración de esfuerzos,:
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lim/gonzalez_d_e/capitulo2.pdf

También podría gustarte