Está en la página 1de 6

RESPONSABILIDAD SOCIAL empresarial

Thibaut Enguix

Responsabilidad social
en la cadena de valor
U
n código de ética fija normas que regulan los comportamien- responsabilidad social en su cadena
tos de las personas dentro de una empresa y va estrechamente de valor. Un ejemplo de esto es
interrelacionado con la responsabilidad social corporativa. El “Sigma Alimentos”, que participa ac­
tivamente en el programa de es­
código de ética supone una normativa interna de cumplimiento
trategia de desarrollo para Pymes
obligatorio. llamado “cadenas productivas”, admi­
nistrado por Nacional Finan­ciera
Introducción ¿Cómo integrar la RSE en la ca­ (Nafinsa), dicho programa consiste
Integrar la responsabilidad social dena de valor? en brindarles la oportunidad de ob­
empresarial en la cadena de valor La cadena de valor o cadena de tener liquidez sobre sus cuentas por
significa permear la voluntad de las suministro es un concepto promovido cobrar, así como tasas competitivas
preocupaciones económicas, so­ por Michael Porter que describe un para financiamiento. Gracias a su co­
ciales y medioambientales de las conjunto de actividades interrelacio­ laboración con “Cadenas Producti­
empresas en sus actividades co­ nadas. Por tanto, incluye todas las vas”, este año “Sigma Alimentos” im­
merciales. Una empresa no debe entidades que trabajan con la empre­ pulsó el cre­cimiento y la competitivi­
preocuparse únicamente por su cre­ sa en las fases del suministro de ma­ dad de 114 Pymes que forman parte
cimiento y por su rentabilidad sino terias primas hasta el consumo final. de su cadena de valor. A largo plazo,
también por los impactos que pueda esta empresa tiene el objetivo de de­
generar en toda la cadena produc­ Sensibilización sarrollar a 250 Pymes.
tiva. En la norma ISO 26000, en la temá­
Atrás de la responsabilidad social tica de prácticas justas de opera- Responsabilidad social
se esconden tres pilares: medio am­ ción, específicamente en el asunto 4, un criterio para formar parte
biente, económico y social. Existen se promueve que una organización de una cadena de valor
muchos estándares relacionados con puede influir sobre otras organizacio­ Para algunas empresas, ser social­
la responsabilidad social y que son nes a través de sus decisiones sobre mente responsable es un criterio im­
referencia para que las empresas co­ adquisiciones y compras, así como portante para ser parte de su cadena
miencen a impactar en su cadena de promover principios y prácticas de de valor.
valor, entre éstos podemos mencio­ Es el caso de “Bimbo”, que pro­
nar: “Pacto Mundial”, “Directrices de mueve que los diferentes participan­
la OCDE” (Organización para la Coo­ En noviembre de 2012 se dio a tes de su cadena de valor busquen la
peración y el Desarrollo Económi­ conocer a nivel mundial la norma forma de ser socialmente responsa­
cos), “GRI” (Global Reporting Initiati­ ISO 26000. En ella se reúnen los bles y en muchos casos los acom­
ve), “ISO 26000” (Norma Internacional lineamientos internacionales pañen en ese proceso. “En el año
necesarios para diagnosticar
de Responsabilidad Social). 2011 nos enfocamos en desarrollar la
el grado de compromiso de
En esta labor, son las empresas compra de insumos certificados como
las organizaciones con la
grandes quienes desempeñan un pa­ responsabilidad social. A casi dos aceite de palma y madera, y segui­
pel muy importante al hacerse respon­ años de su publicación, la norma mos trabajando con nuestros provee­
sables de que prácticas de respon­sa­ ISO 26000 aún representa para las dores para avanzar en este programa
bilidad social se apliquen en las organizaciones públicas y privadas de manera conjunta”, comenta Fran­
Pymes que forman parte de su cade­ un área de oportunidad. cisco Visoso de Relaciones Institu­
na productiva. cionales de “Bimbo”.

revistA aH 27
Es importante que las empresas
conozcan los beneficios tangibles
e intangibles que les puede aportar
la responsabilidad social
Asimismo, “Bimbo” está desarrollando un código de
conducta para sus proveedores, quienes a través de su Los objetivos de la norma ISO 26000 son orientar a las
firma garantizarán que sus prácticas son éticas, legales y organizaciones que quieren guiarse a partir de la
socialmente responsables, entre otras. responsabilidad social y proveer información alineada y
Distintas organizaciones empiezan a integrar en sus consensuada para seguir un camino hacia esta cultura de
políticas y prácticas de compra, distribución y contratación gestión organizacional. Cabe señalar que no califica la
diferentes criterios a través de códigos de ética y conduc­ efectividad de las iniciativas sino que señala qué acciones
no son correctas en materia de responsabilidad social.
ta. Ejemplo de esto es “Cemex”, que elaboró su Código de
ética y conducta según diferentes criterios éticos, socia­
les, ambientales, de salud y seguridad; este código es uno
de los pilares de los objetivos de responsabilidad social. • Velar, durante el proceso de aprovisionamiento, por el
Es también el caso de “Sports World”, que en 2011 cumplimiento de  los requisitos legales aplicables en
lanzó el Código para Proveedores, que se está distribu­ materia de derechos humanos, laborales y de medio
yendo a todos los integrantes que prestan diversos servi­ ambiente por parte de todos los intervinientes en dicho
cios a la empresa. “Con nuestro código de conducta bus­ proceso, así como involucrar a éstos en los esfuerzos
camos relaciones sanas, transparentes y de largo plazo”, del grupo dirigidos a prevenir la corrupción.
dice Benito Levinso, director de Mercadotecnia de “Sports • Asegurar que la selección de proveedores se ajusta a
World”. la normativa interna existente en cada momento y, en
El código de ética de “Sports World” está desarrollado especial, a los Valores del Código de Conducta del
en tres partes: Grupo, basados en el respeto a la legalidad, el compro­
miso con la integridad, la concurrencia, la objetividad,
1. Ética y confidencialidad. la transparencia, la creación de valor y la confidenciali­
2. Trabajo y seguridad. dad.
3. Salud y medio ambiente. Ello con el fin de exhortar a • Llevar a cabo el seguimiento adecuado de los provee-
sus proveedores a que se conduzcan mediante estos dores con los que se relaciona, con el fin de evitar que
preceptos de responsabilidad social. los compromisos del grupo en materia de responsabili­
dad social se puedan ver afectados.
Estimular la demanda de productos y servicios social­ • Sensibilizar, en materia de responsabilidad social, al
mente responsables. Estas acciones no deberían verse personal y otras partes interesadas que intervengan en
como sustitutas. el proceso de aprovisionamiento del grupo.
“BBVA” tiene un modelo global de aprovisionamiento • Garantizar la coherencia de la Política de Compras
basado en los principios establecidos en su Política de Responsables con otras políticas existentes y/o futuras
Compras Responsables del Grupo, a la que tendrán ac­ del grupo.
ceso, tanto las personas que trabajan en “BBVA” como la • Fomentar la colaboración con proveedores para garan­
sociedad en general; este modelo consiste en: tizar el cumplimiento de esta política.

• Asegurar la mejora continua del proceso de aprovisio- Responsabilidad social,


namiento, basado en los principios de responsabilidad beneficios tangibles e intangibles
corporativa. Es importante que las empresas conozcan los beneficios
• Estimular la demanda de productos, servicios y/o pro- tangibles e intangibles que les puede aportar la RS. Mu­
yectos socialmente responsables. chas Pymes desconocen el tema y para controlar su ca­
• Establecer las medidas adecuadas para optimizar los dena de valor, las empresas trabajan para sensibilizar
impactos derivados de sus decisiones de compra y sobre la RS en su importancia y beneficios. En Bimbo
contratación, en las sociedades en las que opera. se busca que los proveedores y los clientes también
• Proporcionar información completa, precisa y transpa- vean a la responsabilidad social como parte de su ne­
rente en su proceso de aprovisionamiento. gocio. Además, apoyan la capacitación y desarrollo de su

28 revistA aH
En las Pymes,
los pagos a tiempo y el precio
justo son factores clave para
su sobrevivencia
cadena de valor para que puedan ser más competitivos en los mercados don­ ambiental de las empresas mediante
de operan. el desarrollo de proyectos de ecoefi­
Según “Cemex”, los beneficios de la RS que consiguen sus proveedores ciencia para ser más competitivas.
van más allá de la rentabilidad a corto plazo. “Cemex” tiene como meta crear Estas empresas, durante 10 sesio­
empresas más productivas, más competitivas y más humanas. “La RS no es nes de asesoría, desarrollaron pro­
moda, es un modo de hacer negocios que llegó para quedarse y que invita a yectos que han implementado o es­
la mejora continua, lo cual favorecerá su permanencia a largo plazo”, indica tán implementado y con los que no
Martha Herrera, directora global de Responsabilidad Social de Cemex. sólo han obtenido ahorros significa­
tivos sino que también recuperaron
Invitación a participar en acciones de RSE la inversión en 2.4 meses en prome­
A través de su liderazgo y tutoría a lo largo de la cadena de valor, una empre­ dio.
sa grande puede promover la adopción de diferentes principios o prácticas de
responsabilidad social. Importancia de ser
“Walmart” México y Centroamérica puso en marcha una iniciativa de em­ socialmente responsable
paques que procura que generen menos desechos y se reduzca el impacto con los proveedores Pymes
ambiental en toda la cadena de suministro. Sus proveedores compiten entre Es importante fomentar el tema de la
sí para producir el empaque de producto más innovador y amigable con el RS en la cadena de suministro, pero
medio ambiente y más competitivo en costos de materiales, transporte y es más que la empresa que lo fomen­
alma­cenamiento. ta sea ella misma socialmente res­
Antonio Ocaranza, director de Comunicación Corporativa en “Walmart” ponsable.
México y Centroamérica comenta: “algunos de los criterios que se toman en Una compañía grande debe com­
consideración son: relación del producto con el empaque, la capacidad de re­ prometerse con sus proveedores en
cuperación de los materiales, la cantidad de material sustentable en el proce­ temas clave. En el caso de las
so de producción, el contenido de material reciclado, la distancia promedio de Pymes, los pagos a tiempo y el pre­
transporte, utilización cúbica e innovación.” cio justo son factores clave para su
Por su parte, el programa de Liderazgo Ambiental para la Competitividad sobrevivencia. La liquidez de una
de “Walmart” México y Centroamérica, logró en México mejorar el desempeño Pyme no es la misma que la de

Foto: © www.springwaterassetmanagement.com

revistA aH 29
Fomentar
el desarrollo de provee­dores
locales permite contribuir
a fortalecer al país
una empresa grande y ser social­
mente responsable es también res­ La ética está relacionada a la moral y establece lo que es bueno, malo, permitido o
petar los acuerdos de pago que acor­ deseado, respecto a una acción o decisión. El concepto proviene del griego ethikos,
daron ambas partes durante el que significa “carácter”. Puede, entonces, definirse a la ética como la ciencia del
contrato. Finalmente, la responsabili­ comportamiento moral, ya que estudia y determina cómo deben actuar los
dad social involucra a todos los ac­ integrantes de una sociedad.
tores que participan.
Un código, por su parte, es una combinación de signos que tiene determinado valor
dentro de un sistema establecido. En derecho, se conoce como código al conjunto
Fomentar el desarrollo de normas que regulan una materia determinada.
de proveedores locales
(practicar dando el ejemplo)
Fomentar el desarrollo de provee­
dores locales permite contribuir a for­ migración y fortalece la economía de llevar a la práctica los valores de res­
talecer al país. Es una manera de los territorios donde se desarrolla, ponsabilidad social.
fomen­tar la responsabilidad en la ca­ pero principalmente de las familias Otro ejemplo del desarrollo de
dena de suministro. Luis Fernando que parti­cipan directa o indirecta­ proveedores es “Pirelli”, empresa
Valdés, coordinador de Responsabili­ mente de este esfuerzo. que premió a sus nueve mejores pro­
dad Social en Sigma Alimentos co­ En “Tyson de México” buscan la veedores en los “Supplier Awards
mentó: “Compramos 800 mil litros mejora continua dentro y fuera de 2013”. No sólo premió a sus provee­
diarios de leche, apoyando a 100 pe­ la em­presa. Es por ello que realizaron dores directos sino también a los pro­
queños productores de leche con el el Segundo Congreso de Avicultura y veedores de sus proveedores a tra­
programa Fomento Lechero.” Tecnología de la Comarca Lagunera vés de una autoevaluación hecha por
Otro ejemplo de acciones para en septiembre de 2011, con el tema la contratante. Para premiar a esas
impulsar a los proveedores locales central “Manejo: Aumentando la Pro­ empresas, “Pirelli” se basó en los si­
es “Tyson de México”, empresa que ductividad y Competitividad Avícola”, guientes criterios:
incluso en su Informe Anual de Res­ dirigido específicamente a todos sus
ponsabilidad Social 2011 comunicó aparceros. • Sostenibilidad.
sus acciones de responsabilidad so­ Este es el único congreso de su • Calidad.
cial enfocadas al desarrollo económi­ tipo enfocado exclusivamente al • Excelencia de servicios.
co de la comunidad y en la cadena de área avíco­la del país. Este año logra­ • Rapidez.
valor. ron tener la participación de aproxi­ • Innovación.
Para “Tyson de México”, un impor­ madamente 550 personas, entre • Costos.
tante vínculo con la comunidad y su proveedores, entidades guberna­ • Presencia global.
desarrollo es la relación que man­ mentales, aparceros y miembros de
tienen con los aparceros, integrantes equipo. “Pirelli” quería fomentar el trabajo
de suma importancia en su cadena de Hemos firmado un convenio de con su cadena de valor. Para el fabri­
valor y quienes han adoptado el mo­ colaboración con Fideicomisos Insti­ cante de neumáticos fue una oportu­
delo de Tyson para trabajar sus pro­ tuidos en Relación con la Agricultura nidad de impulsar el trabajo en la ca­
pias granjas. (FIRA) y un grupo de aparceros, dena de valor y, por otro lado, una
Entre los múltiples beneficios para conformar el Instituto Tecnoló­ manera de “diagnosticar” y enterarse
de este programa destaca el es­ gico Avícola (ITA); este esfuerzo tie­ de lo que hacen sus proveedores.
quema de cooperación entre em­ ne como objetivo hacer llegar la
presa, emprendedores sociales y educación avícola al medio rural y Diagnóstico de los impactos
autoridades para el desarrollo de la asegurar que los futuros técnicos en la cadena de valor
industria en México, lo que contri­ avíco­las egresen fortalecidos y Un estudio sobre los impactos en
buye al desarrollo del campo, evita la con­ vencidos de la importancia de la cadena de valor puede ser muy

30 revistA aH
significativo. El estudio de materiali­ sus grupos de interés. Adicionalmente y siguiendo los indicadores del GRI ver­
dad tiene como meta medir los im­ sión G3, presenta la información de sus indicadores relevantes, cumpliendo
pactos sociales, ambientales y eco­ así con este lineamiento internacional en cuanto a la cadena de valor.
nómicos que una organización tiene Existen también empresas que brindan acompañamiento a su cadena de
en sus grupos de in­terés, así como valor para fomentar la responsabilidad social, entre éstas podemos citar:
tener las expectativas de sus gru­
pos de in­ terés hacia la organiza­ • Grupo Bimbo. Trabaja por conseguir cada vez más un mayor acerca­
ción. miento con sus grupos de in­terés y buscar en conjunto el bienestar del
“Pemex” trabajó en la elabora­ entorno y las comunidades donde operan. A través del trabajo con ellos
ción de un estudio de materialidad en programas específicos y el apoyo en capacitación y desarrollo, Grupo
que le permitiera tener la claridad de Bimbo busca que integren en su cadena de valor prácticas socialmente res­
la información a comunicar en su In­ ponsables.
forme de Responsabilidad Social
2009; como resultado definieron que – El vínculo que mantenemos con nuestros proveedores es crucial para
el informe estaría estructurado con ofrecer diariamente a nuestros consumidores en todo el mundo produc­
base en cuatro ejes clave para la tos de calidad a precios competitivos. Queremos mejorar nuestra forma
empresa: de trabajar juntos para limitar los riesgos y aprovechar las áreas de opor­
tunidad, dado el contexto actual que requiere de innovación y de una
1. Operaciones seguras. mayor eficiencia en los procesos de la cadena de suministro.
2. Instalaciones confiables. – Contribuimos al desarrollo de los países donde operamos al fomentar el
3. Estrategias rentables. interés de las pequeñas y medianas empresas para que puedan capaci­
4. Negocio sustentable. tarse y tener prácticas justas de negocio. Necesitamos asegurar que
nuestros proveedores (empresas grandes o multinacionales) también
En este marco, “Pemex” da res­ respeten y mantengan dichas prácticas y fomenten el desarrollo de su
puesta completa a las inquietudes de propia cadena de suministro.

revistA aH 31
• Sigma Alimentos. Brinda valor eco­nómico y social más auditan a sus proveedores para de esta forma asegurarse
allá de sus operaciones, manteniendo relaciones éti­ de que cumplen con los criterios y estándares que les
cas y responsables con sus proveedores, clientes y marcan.
con­sumidores. Como parte sustancial de su compro­ Walmart México y Centroamérica tiene, por ejemplo,
miso con la cadena de valor, apoyan a las pequeñas un área de calidad que audita a sus proveedores de mar­
y medianas empresas de diferentes formas. Primera­ cas propias y desarrollan acciones para capacitar a pro­
mente, promueven su capa­citación, invitándolos a veedores en temas de control de calidad, establecer indi­
cursos y sufragando el costo de su participación con cadores de cumplimiento para medir su compor­tamiento
la finalidad de robustecer y desarrollar sus capacida­ en cada entrega y elaborar planes de mejora.
des, “44% de nuestros pro­veedores son Pymes, a los En Sigma Alimentos, cuentan con un sistema de audi­
cuales les compramos 3’000,000 de pesos en mate­ toría para sus proveedores que utilizan para identificar
ria prima”. Sigma Alimentos desarrolla los talleres en ­fallas de calidad, también apoya a quienes requieren de
sus instalaciones. El programa lleva tres años, ya lo seguimiento en su desarrollo. La resolución de problemas
hicieron en Mon­terrey, Guadalajara y el Distrito Fe­ de manera conjunta les garantiza relaciones valiosas a
deral, con el fin de impactar a todos sus proveedores largo plazo con sus provee­dores.
lo­cales y regionales.
• Otro ejemplo de iniciativas que se realizan para sensi­ Conclusión
bilizar a las Pymes sobre la importancia de la RS y La opinión pública es cada vez más consciente de la ne­
sus beneficios, es capacitarlas. En Cemex, se realiza cesidad de que las empresas, tanto grandes como Pymes,
en este sentido una buena práctica de fomentar la RS sean sostenibles. Una cadena de valor sostenible es un
como un modelo de gestión a través del portal www. sistema de actividades de negocio, alineadas a lo largo
empresarse.com. En este sitio se comparte informa­ de todo el ciclo de vida del producto, que crean valor
ción, herramientas y se brinda asesoría y capacitación para todos los interesados, que aseguran un éxito cons­
a Mipymes. tante y que mejoran el bienestar de las personas y del
medio ambiente.
Este sitio, que se desarrolló en conjunto con el Ins­ Al colaborar con los proveedores y al ayudarles a
tituto Tecnológico de Monterrey; el apoyo del Banco mejorar sus capacidades, sus resultados, y al preparar­
de Desarrollo Interamericano e IBM, fue creado para les para futuros cambios, se crea una cadena de valor
impulsar la creación de valor económico y social, a más sólida y eficiente. Es un ganar-ganar para la empre­
través de esta plataforma las empresas pueden apro­ sa y para sus proveedores porque a ambos les permite
vechar herramientas innova­doras y recursos de calidad en ahorrar, gestionar sus riesgos y seguir siendo competiti­
temas de desarrollo empresarial y de responsabilidad vos en el mercado.
social empresarial. Hoy en día, ya podemos hablar de una construcción
Pero, ¿qué pasa si no formo parte de la cadena de va­ de una cadena de valor socialmente responsable, ya que
lor de una empresa?, ¿qué pasa si ninguno de mis clien­ cada vez más las empresas de gran tamaño empiezan a
tes me capacita?, ¿cómo puedo capacitarme en respon­ permear sus criterios y lineamientos de corresponsabili­
sabilidad social para ser proveedor de una gran empresa dad social en su cadena de valor a través de la sensibiliza­
y ser competitivo en mi mercado? Existen muchas inicia­ ción y de diferentes programas de acom­pañamiento para
tivas para impulsar a las Pymes a adentrarse en el tema generar verdaderos socios comerciales con base en prin­
de RS. cipios de RS y de productividad.
La agencia de responsabilidad social “ResponSable”
pone a disposición de las empresas la plataforma www. Nuestro autor:
responsable.net, en la que pueden consultar una multitud
de información acerca de la responsabilidad social. Asi­ Thibaut Enguix es licenciado en mercadotecnia por
mismo, organizan eventos gratuitos para fomentar el tema la University of Hull, Inglaterra. Coordinador de
y proporcionan a todo tipo de organizaciones, soluciones Proyectos en “ResponSable, Agencia de Responsa-
estratégicas, integrales y personalizadas de res­ pon­sa­ bilidad Social”. Forma parte de diferentes proyectos
de RS para empresas grandes como para Pymes.
bilidad social más allá de la filan­tropía para que las em­
Contribuye en el fomento de la RS participando en la
presas puedan poner en marcha estrategias y políticas de
organización de diferentes eventos como el Foro
RS que les permita aprender e implementar acciones. México Responsable 2013.
@RSponsable
Auditoría Comunidad ResponSable
Además de acompañar a las empresas en la implementa­ thibaut@responsable.net
ción de la responsabilidad social, hay empresas que

32 revistA aH

También podría gustarte