Está en la página 1de 48

Universidad San Ignacio de Loyola

Resumen de presentaciones
Profesora:
� CRUZ CASTAÑEDA, Yvonne del Carmen
Curso:
� Derecho de los Recursos Naturales
Integrantes
• CARRASCO CANCHARI, Andre Ivan
• GUEVARA RAMOS, Lizandra
• JIMENEZ FERNANDEZ, Rosa Maria
• PACHECO MEDINA, Erick Gianpier
2020 - II
Pequeña y Gran Minería
Gran Mineria
Concepto
La gran minería es una minería a gran escala que utiliza el
método de explotación a tajo abierto, el cual consiste en la
formación de grandes cráteres en el suelo generados a partir
del uso de explosivos en la corteza terrestre.
A diferencia de las minerías pequeñas y medianas, la gran
minería comprende la extracción de minerales con producción
de más de 5000 t. Mientras que, las pequeñas transportan
como máximo 350 t y las medianas, más de 350 t y menos de
5000 t.
Gran Minería
o Esta enmarcada en la Ley General de Minería y su
denominación obedece a extensión y capacidad de producción.
o En tanto la gran minería está bajo el régimen general y la
supervisión del Ministerio de Energía y Minas (Minem).
o Así también, del Organismo de Evaluación y Fiscalización
Ambiental (OEFA) y el Organismo Supervisor de la Inversión en
Energía y Minería (Osinergmin).
Gran
• Actualmente los titulares mineros que
poseen más de 2 000 hectáreas.
• Asimismo, la gran minería en Perú debe
tener una producción de más de 350
Minería
toneladas al día.
• La gran minería moderna opera en
forma integrada y abarca: cateo,
prospección, extracción, concentración,
fundición, refinación y embarque.
• Además, se caracteriza por ser
altamente mecanizada y explotar
yacimientos de clase mundial a cielo
abierto.
Antecedentes
Conflictos socioambientales de la gran minería

Como hemos señalado, las


empresas que se ocupan de la
gran minería se han caracterizado
por ser un importante actor
económico, pero, sobre todo por
ser responsible de impactos
socioambientales notables.
Antecedentes y generalidades

Formalización minera

Es un proceso que
involucra varios aspectos
y es mas que la
legalización de títulos
La ley N° 27651
mineros o autorización
contribuye el marco contractual de
jurídico adecuado y explotación y la
perfectible y establece adecuación a las normas
En 2002 se promulgó la
las condiciones básicas que regulan la actividad.
ley N° 27651- ley de para aspirar a la
formalización de la integración en el sector
pequeña minería y de la economía formal.
minería artesanal-
reglamento D.S. 013-
2002- EM
Antecedentes y generalidades

Minería Ilegal
Ejercida por persona natural o Minería Informal
jurídica, o grupo de personas
organizadas. Usa equipo y maquinaria que no Minería Formal
*Usa equipo y maquinaria que no corresponde a las características de la
corresponde a las características actividad minera que desarrolla.
Actividad minera ejercida por
de la actividad minera que Incumple con las exigencias de las persona natural o jurídica, que:
desarrolla. normas de carácter técnico,
administrativo, social y medioambiental. Utilizan equipo y maquinaria
*Incumple con las exigencias de adecuados para el nivel
las normas de carácter técnico, Asentadas en zonas NO prohibidas
para esta actividad. productivo.
administrativo, social y
medioambiental. Ejercida por persona natural o jurídica, Cumple con las exigencias de las
o grupo de personas organizadas, que normas de carácter técnico,
*Asentadas en zonas prohibidas hayan iniciado un proceso de administrativo, social y
para esta actividad. formalización conforme a lo establecido medioambiental.
en los dispositivos legales.
Realizan sus actividades en zonas
NO prohibidas.
Disponen de la autorización de
inicio/ reinicio de actividades.
Formalización de la Minería en
pequeña escala
Programa de
Adecuación y Manejo
Ambiental (PAMA)
Estructura
1
2
3
1
2
3
Incorporación del Marco Legal
Vídeo: Caso Doe Run
https://www.youtube.com/watch?v=Wz5yzFrMvkQ
Caso: Doe Run
Doe Run Perú es una empresa minero
metalúrgica que hasta el 2006 era parte de Doe
Run Company, desde inicios del 2007 es filial
del grupo Renco. La empresa opera el complejo
metalúrgico de La Oroya y la mina Cobriza en
Huancavelica.
En Julio del 2006 se crea el Fideicomiso
Ambiental para garantizar el cumplimiento
del proyecto “Plantas de ácido sulfúrico” del
PAMA.
Hasta la fecha, la inversión realizada en el
PAMA modificado alcanzan, a la fecha, un valor
de US$ 213 Millones, superior en 23% al
presupuesto inicial de US$ 172 Millones.
Marco Legal en España (Complementario)

● DIRECTIVA 2014/52/UE DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO

Los principios de la evaluación de impacto ambiental de los proyectos, mediante la


introducción de requisitos mínimos relacionados con el tipo de proyectos sujetos a
evaluación.

● Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de Evaluación Ambiental.

Procedimiento de la evaluación ambiental estratégica ordinaria para la formulación


de la declaración ambiental estratégica

8
Marco Legal en España
(Complementario)
● DIRECTIVA 2014/52/UE DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO

Los principios de la evaluación de impacto ambiental de los proyectos, mediante la


introducción de requisitos mínimos relacionados con el tipo de proyectos sujetos a
evaluación.

● Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de Evaluación Ambiental.

Procedimiento de la evaluación ambiental estratégica ordinaria para la formulación


de la declaración ambiental estratégica
La Pesca en el Perú
2

DEFINICION DE PESCA

El Perú está vinculado a la actividad pesquera desde tiempos antiguos. Los restos encontrados,
de los primeros grupos humanos relacionados al mar, tienen una antigüedad de 9000 años.
Asimismo, las evidencias en la cerámica y los telares, demuestran con toda seguridad que las
antiguas culturas peruanas utilizaron y consideraron al mar como fuente de alimentación.

En la actualidad, en el Perú se realiza pesca marítima (pesca artesanal e industrial) y pesca


continental (en la costa, sierra y selva).
3

D “
A ●

2.5% del PBI
Exportaciones USD 2.100 MM
T ●

52 000 empleos directos
Sector heterogéneo y polarizado
O ●

Barreras legales a la entrada
Tecnificación heterogénea

S ● Sector sujeto a externalidades


1.
PESCA ARTESANAL
5
Condición para el reconocimiento como
pescador artesanal

Persona Naturales: Persona Juridicas:


Pescador artesanal Empresa Pesquera Artesanal
Armador artesanal Multi Especifica
Procesador artesanal Sistema de pesca
Zonas de pesca
Estacionalidad
Puntos de descarga
Infraestrutura pesquera
Pescadores
Armadores
Embarcaciones
Flora
Alta informalidad
6

PRINCIPALES INDICADORES DE LOS RECURSOS DE


LA PESCA ARTESANAL
7

Principales Especies
8

Problemática de la Pesca Artesanal

Alta informalidad, limita su desarrollo. No acceso a créditos de la banca


comercial.
Interferencias y conflictos con la pesca industrial por zonas de pesca y con la
actividad acuícola por acceso a bancos naturales.
Sistema de comercialización no competitivos.
Excesivas trabas o barreras no arancelarias que limitan el acceso a los mercados
de exportación.
Escasa capacidad de negociación con intermediarios que encarecen el producto
de la pesca.
Casos de prácticas destructivas (uso de explosivos y sustancias contaminantes),
no obstante el esfuerzo de control y vigilancia.
Limitada Infraestructura de desembarques.
9
Intervenciones del Estado con sentido en la pesca
artesanal
1. Formalización de la pesca artesanal
SIFORPA, para embarcaciones < 6,48 A.B.
Permisos colectivos, para pesca de “pota” y “perico”. Promoción de la
asociatividad.
1. Seguro Obligatorio del Pescador Artesanal (SOPA): Seguro de accidentes
personales para todo pescador artesanal y tripulante
2. PNACP: Fomentar, consolidar y expandir los mercados internos para el consumo
final de productos derivados de los recursos hidrobiológicos. Participación de
pescadores artesanales y acuicultores en la venta directa de sus productos
hidrobiológicos.
3. PNIPA: Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura.
10

5. IMARPE (Instituto del Mar del Perú) Investigación y monitoreo permanentes de los
recursos y ambiente.
6. FONDEPES (Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero): Construcción y
mantenimiento de desembarcaderos artesanales adecuados a normas sanitarias
Apoyo crediticio a las pesca artesanal.
7. SANIPES (Organismo Nacional de Sanidad Pesquera): Vigilancia sanitaria de
productos hidrobiológicos.
8. Campañas de sensibilización sobre Cambio Climático: Adaptación al cambio
climático.
3.
Normativa
12

Ley General de Pesca Ley Nº 25997

Artículo 1.- La presente Ley tiene por objeto normar la actividad pesquera con
el fin de promover su desarrollo sostenido como fuente de alimentación,
empleo e ingresos y de asegurar un aprovechamiento responsable de los
recursos hidrobiológicos, optimizando los beneficios económicos, en armonía
con la preservación del medio ambiente y la conservación de la biodiversidad.
El Ministerio de la Producción es el ente encargado de definir las políticas de
ordenamiento pesquero, desarrollar las labores de control y fiscalización de la
actividad y fijar las tasas de derechos pesqueros, entre otras funciones.
Reglamento de la Ley General
13
de Pesca - Clasificación
en el ámbito marítimo
a) Comercial:
1. Artesanal o menor escala:
Artesanal: realizada por personas naturales o jurídicas artesanales
★ Sin el empleo de embarcación.
★ Con el empleo de embarcaciones de hasta 32,6 m3 de capacidad de bodega y
hasta 15 metros de eslora, con predominio del trabajo manual.
Menor escala: la realizada con embarcaciones de hasta 32,6 m3 de capacidad de
bodega, implementadas con modernos equipos y sistemas de pesca, cuya actividad
extractiva no tiene la condición de actividad pesquera artesanal.
2. Mayor escala:
La realizada con embarcaciones mayores de 32,6 m3 de capacidad de bodega.
14

b) No comercial:
De investigación científica: extracción mediante la pesca exploratoria, prospección o
pesca experimental.
Deportiva: la realizada con fines recreacionales o turísticos. El ejercicio individual de la
pesca deportiva no requiere permiso de pesca.
De subsistencia: la realizada con fines de consumo doméstico o trueque.
15

CONCLUSIÓN

• Constituye un sector económico importante, por su contribución con la seguridad alimentaria, la


generación de
empleos y aporte al comercio exterior.
• Es un sector dinámico que enfrenta las adversidades propias de las faenas de pesca y la alta
variabilidad ambiental,
“El Niño” y efectos del cambio climático, entre otros, que las hacen vulnerables.
• Es un sector con alta tasa de informalidad, que los limita acceder a los beneficios del sector formal
(créditos de la
banca comercial, la seguridad social, la jubilación, etc.), así como el acceso a los mercados
internacionales.
Contratos, Inversión y Importación

2
Principal Extracción

3
Entidades encargadas del sector Hidrocarburos

4
Marco Legal

5
Autorizaciones para operar:
Sector Hidrocarburos Sub sector Hidrocarburos

•Contratos de Licencia o Servicios


•Contratos de Concesión para
Transporte / Distribución
•Registro de Hidrocarburos

6
Cadena de Valor

Implementación Concesión
Proyectos Contratos
Licencias

Regulación
Distribución
Monitoreo
Gestión Rentas
Operaciones

Recaudación
Impuesto
Regalías
7
Exploración
Comprende el desarrollo de trabajos para la búsqueda y el descubrimiento de los hidrocarburos.
El planeamiento, ejecución y evaluación de estudios geológicos, geofísicos, geoquímicos y otros; así como la
perforación de Pozos Exploratorios y actividades conexas necesarias para el descubrimiento de Hidrocarburos;
incluyendo la perforación de Pozos Confirmatorios para la evaluación de los reservorios descubiertos.
Fase de exploración: 7 años que pueden extenderse a 3 años más.

Análisis de la información anterior Estudios Sismicos

Geologica y Geofisica Perforación de pozos exploratorios

8
Gas Natural en el Perú

El gas natural en el Perú es proveído desde Talara,


la Selva Central (Pucallpa) y de Camisea (Cusco).

9
Video
https://youtu.be/l7mTSMsX_mI (dibujo)
https://youtu.be/9t7mQbgbKxE
(exploración y explotación)
https://youtu.be/5cPMd5_psm4
Place your screenshot here
(metodos)
https://youtu.be/jYeZXegG6iw
(conflictos sociales)

10
Referencias Bibliográficas

▪ PeruPetro (2018).El Rol de la Industria del PETRÓLEO y GAS en el desarrollo económico del PERÚ.
Recuperado de: https://www.perupetro.com.pe/wps/wcm/connect/corporativo/7eca2bbd-1758-418a-
ae1a-90647cbbbaef/PERUPETRO_UNU+Pucallpa_9ago2018.pdf?MOD=AJPERES
▪ Salvador, J (2016). Marco General de la Supervisión de Hidrocarburos en el Perú. Recuperado de:
http://www.osinerg.gob.pe/newweb/uploads/GFH/PUBLICACIONES/MarcoGeneraldelaSupervisionenHi
drocarburos.pdf
▪ OSINERGMIN (2017) La Industria de los hidrocarburos liquidos en el Perú. Recuperado de:
https://www.osinergmin.gob.pe/seccion/centro_documental/Institucional/Estudios_Economicos/Libr
os/Libro-industria-hidrocarburos-liquidos-Peru.pdf

11
Thanks!

12

También podría gustarte