Está en la página 1de 48

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULER PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

IUTEPAL CONVENIO UPEL

SAN FRANCISCO, EDO. ZULIA

LA FALTA DE DRÁMATICOS Y SU INFLUENCIA EN EL PROCESO DE


ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

Tutora:

Msg. Bethelmy Paggy

Autoras:

Jaimes Sandra

Márquez Marzery

Martínez Dayana
San Francisco, Estado Zulia

DEDICATORIA

A Dios, por habernos permitido llegar hasta este punto y habernos


dado salud, para lograr nuestros objetivos, además de su infinita bondad y
amor.

A Mi Madre, por haberme apoyado en todo momento, por sus


consejos, por sus valores, por la motivación constante que me ha permitido
ser una persona de bien, pero más que nada por su gran amor.

Jaimes Sandra
DEDICATORIA

A DIOS y al DIVINO NIÑO, por darme la salud, fortaleza y


perseverancia necesaria para vencer cualquier obstáculo y así alcanzar mis
metas trazadas.

A quienes hicieron posible como acto de amor, brindarme la vida y


todas las oportunidades que de ellas se derivan y quienes con especial amor
guían mis pasos desde que nací y por siempre… MIS PADRES Y
ABUELOS.

A ese ser que tomó uno de los trenes anteriores y se le olvidó decirme
¡adiós!, sé que desde el paraíso estás guiando mis pasos. GRACIAS PAPI.

A la persona que comparte conmigo los momentos más importantes de


mi vida, dándome la ayuda, cariño y apoyo fundamental y permanente. MI
ESPOSO.

A la personita que llegó a mi vida hace ocho años y es lo más


hermoso y maravilloso que me ha podido pasar, gracias por esperar a tu
mami para dedicarte el tiempo que te mereces. MI HIJO.

A todos mil gracias

Márquez Marzery
DEDICATORIA

A Dios Todo Poderoso, por estar conmigo en cada paso que doy,
por fortalecer mi corazón e iluminar mi mente y por haberme puesto en mi
camino aquellas personas que han sido mi soporte y compañía durante todo
el período de estudio.

A Mi Madre Hermosa, por darme la vida, por ser el pilar fundamental


en todo lo que soy, en toda mi educación, tanto académica, como de la vida,
por su incondicional apoyo perfectamente mantenido a través del tiempo.

A Mi Esposo, por apoyarme en todo momento, por sus consejos, sus


valores, por la motivación, muchas gracias mi amor.

A Mi Hijo Hermoso, por ser mi mayor inspiración, el motivo por el cual


lucho cada día, Te Amo Hijo.

Martínez Dayana
AGRADECIMIENTO

A la Universidad Pedagógica Experimental Libertados, por brindarnos


la oportunidad de superarnos

A La Tutora Metodológica Lcda. Bethelmy Peggy, por sus asesorías y


su paciencia.

A las compañeras de estudios por su apoyo en las dudas sugeridas


durante la elaboración de este trabajo de investigación.

A Todos Gracias.
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación se ha llevado a cabo con el


propósito de determinar si la falta de dramáticos influye de alguna manera en
el proceso de enseñanza – aprendizaje de los niños y niñas de la U.E
“Nuestra Señora de San Juan de los Lagos “. En Consecuencia esta
investigación propone el estudio y el análisis sobre la utilización de los
dramáticos en el proceso de enseñanza y aprendizaje, ya que se considera
que la enseñanza puede ser más dinámica e interesante, si se aplica de esta
manera por medio de obras de teatros, dramatizaciones, narraciones de
cuentos, entre otros.

Por otra parte, se puede lograr que los niños y niñas adquieran
conocimientos con mayor facilidad de una forma rápida, divertida y
significativa, evitando así el aprendizaje memorístico o repetitivo que en
ocasiones suelen aplicarse en algunos colegios.

Cabe considerar, que actualmente se carece de gran parte de los


recursos necesarios para impartir una educación de calidad, sin embargo al
utilizar las actividades dramáticas en el aula se puede desarrollar más la
creatividad y motivación de los niños y niñas.
En el primer capítulo, se plantea de forma precisa la situación que se
pretende indagar, de igual manera se formularan preguntas que darán inicio
a la investigación. En dicha sección se refleja el objetivo general y los
objetivos específicos como herramienta para conocer la realidad, al mismo
tiempo se justifica, ya que existe un interés por abordar este tema y su
importancia para el desarrollo de los niños y niñas.

En el segundo capítulo, se mencionan los antecedentes de la


investigación que se relaciona con el tema para el presente trabajo, los
cuales permitirá observar las semejanzas entre los trabajos anteriormente
realizados. De igual manera se define las bases teóricas, allí se define todo
lo relacionado con dichas variables de estudio.

En el tercer capítulo, se detalla el diseño de la investigación, las


técnicas de recolección de información, con dicho instrumentos recolectivos,
los cuales permitirá el conocimiento más a fondo para elaborar un análisis de
los hechos o datos encontrados. De igual forma, se refleja el cuadro de la
operacionalización de las variables.

En el cuarto capítulo, se refiere a los resultados obtenidos del


instrumento de recolección de información que se aplicará, además dicha
información será presentada en un gráfico, para luego dar las conclusiones a
las que se llegó, posteriormente se citará la bibliografía para sustentar la
siguiente investigación, por último se incluyen los anexos.
INDICE

PRESENTACION

ANTEPORTADA

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

INTRODUCCIÓN

ÍNDICE

CAPITULO I EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Formulación del Problema

Objetivo General

Objetivos Específicos

Justificación

CAPITULO II MÁRCO TEÓRICO

Antecedente de la Investigación

Bases Teóricas

CAPITULO II MARCO METODOLÓGICO


Diseño de la investigación

Técnica de Recolección de Información

Instrumento de Recolección

Operacionalización de la Variable

CAPITULO IV Resultado

Resultado de la Investigación

Grafico

CONCLUSIÓN

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS
CAPITULO I

El Problema
CAPITULO I

El Problema

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las actividades dramáticas en los niños y la niñas se han constituido


en un eje fundamental para el desarrollo integral de la personalidad del
mismo, pues esta conjuga entre otras la expresión corporal, la creatividad y
hace posible el intercambio de emociones, cumpliendo así con uno de los
objetivos de la educación preescolar, desarrollar niños y niñas creativos (as),
capaces de construir conocimientos, de comunicarse a través de
experiencias vividas en un proceso de enseñanza aprendizaje.

A pesar de lo que se ha mencionado existe un alto índice de


desconocimiento acerca del tema por parte de los docentes, quienes
implementan en algunas ocasiones actividades dramáticas de manera
esporádica e improvisada, como consecuencia de la falta de investigación,
capacitación y planificación, de tal manera el docente no utiliza los
dramáticos como una herramienta de enseñanza necesaria para desarrollar
un aprendizaje más dinámico y creativo en los niños y niñas en edad
preescolar.

De esta forma, es importante acotar que el docente debe ser guía y


orientador en el proceso de enseñanza y aprendizaje, él por su formación y
experiencia conoce que habilidades requerirles a los niños y niñas según su
nivel. De tal manera, es necesario que las docentes planifiquen y ejecuten
actividades dramáticas donde se haga más fácil, dinámico y divertido el
proceso de enseñanza y aprendizaje.

Además, la motivación del docente y de los niños y niñas es


fundamental para el buen desarrollo de las actividades dramáticas, pues uno
del mayor inconveniente es la falta de motivación en el desarrollo de las
actividades.

Por otra parte, la falta de materiales y espacios adecuados son otro de


los elementos que impide realizar estas actividades dramáticas, pues para
trabajar con este medio de enseñanza, es necesario contar con salas
equipadas con diversos materiales como: cuentos, libros, películas, radio,
teatrín, títeres, vestuario, juguetes, legos, tacos entre otros, que permitan la
libre ejecución de estas actividades, materiales y espacios adecuados que
son existentes en la mayoría de los centros de educación inicial.

En base a lo anterior, se pudo constatar que en la U.E. “Nuestra


Señora de San Juan de los Lagos”, los problemas antes mencionados están
presentes, se ha logrado evidenciar que muchas veces las maestras no
realizan actividades dramáticas en las aulas, ya que simplemente se rigen a
las mismas actividades rutinarias de enseñanza, además por
desconocimiento de la importancia del tema o porque no cuentan con una
adecuada dotación de materiales en los distintos espacios de aprendizaje
para poder practicar este tipo de actividades o maestras que tienen pocas
ganas de expresarse, poca creatividad, sin tener en cuenta que al realizar
dicha actividades ayudaran a los niños y niñas a que su aprendizaje sea más
significativo. En tal sentido, se propone conocer realmente la influencia que
tiene la falta de dramáticos en el proceso de enseñanza – aprendizaje. Por
último el presente trabajo de investigación se realizará en un tiempo
estipulado de dos meses.

FORMULACIÓN DE LA INTERROGANTE

Del planteamiento anterior surge la siguiente interrogante ¿Cuál será


la influencia de la falta de adaptaciones dramáticas en el proceso de
enseñanza-aprendizaje?

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÒN

Objetivo General

Analizar la falta de dramáticos y su influencia en el proceso de


enseñanza – aprendizaje
Objetivos Específicos

 Expresar la influencia de los dramáticos en el proceso de enseñanza –


aprendizaje.
 Incentivar estrategias dramáticas en los espacios representar e imitar,
expresar y crear.
 Exponer de forma oral y escrita los elementos de la investigación.

JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION

La finalidad de esta investigación, surge debido a querer indagar la


influencia que tiene la falta de dramáticos en el proceso de enseñanza –
aprendizaje de los niños y niñas; también se quiere mostrar la importancia
que tiene la misma. Por consiguiente, la realización de esta investigación
posee diversos motivos, como la falta de investigación, capacitación y
planificación por parte de algunas docentes, la falta de motivación de la
misma y los escasos recursos que poseen los espacios de aprendizajes de
las aulas de educación preescolar.

Cabe destacar, que es de vital importancia que las docentes tomen la


iniciativa en la realización de las distintas actividades dramáticas con sus
niños y niñas, ya que de esta manera podrá lograr que el proceso de
enseñanza y aprendizaje sea una tarea amena e interesante de tal manera
que pueda contribuir a despertar la atención, motivación e interés de los
niños y niñas.
En este sentido, se puede decir que los dramáticos para la enseñanza
pueden incorporarse en los planes de estudio de la educación preescolar
como una herramienta que contribuya al proceso de enseñanza –
aprendizaje; se sabe que las distintas actividades dramáticas son
agradables, creativas, son mas que un pasatiempo, y a que pueden
contribuir a la formación de cualidades que favorezcan el desarrollo integral
de los niños y niñas.

Por un lado, la investigación tiene relevancia teórica ya que existen


diferentes autores que nos dan aportes acerca de las variables de estudio.
Estas investigaciones permiten que las docentes tomen conciencia acerca de
incluir en sus planificaciones actividades dramáticas para favorecer el
proceso de enseñanza-aprendizaje.

Así mismo, en el enfoque práctico esta investigación permitirá conocer


de forma simple y clara el proceso de enseñanza-aprendizaje de los niños y
niñas. Si bien es cierto, cada persona aprende de manera distinta a las
demás, con diferentes velocidades e incluso aunque tengan las mismas
motivaciones, por ello es necesario implementar dramatizaciones, cuentos,
teatros, entre otros en el aula de clase para mejorar la practica pedagógica.

Desde el punto de vista científico, esta investigación está abierta a


nuevos cambios o evaluaciones. Además, servirá como perspectiva
metodológica ya que el estudio se considera un aporte, porque permitirá el
diseño de instrumentos de carácter científicos que proporcionaran resultados
valiosos y objetivos, los cuales a su vez enriquecerán el acervo profesional
del docente de aula en lo relacionado a los dramáticos y su influencia en el
proceso de enseñanza-aprendizaje.
Por último, se justifica en su relevancia humano-social porque la
formación del docente permitirá al mismo, reflexionar sobre la importancia
que tienen las actividades dramáticas que generen las habilidades y
destrezas necesarias para abordar con efectividad el proceso de enseñanza-
aprendizaje.
CAPITULO II
Marco Teórico
CAPITULO II

Marco Teórico

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Martínez Alizo, Silva Karla, Jiménez Susana, Atencio Cirius, Chávez


Jesimary (2010), en su Trabajo Especial de Grado para optar el título de
Licenciada en Educación Preescolar en la Universidad Dr. Rafael Belloso
Chacín de Maracaibo Estado Zulia, titulada “Análisis de las actividades
dramáticas para niños y niñas con discapacidad físico-motora, utilizadas por
los docentes de la Unidad Educativa Especial Psicomotriz “Terry Aranguren”.
Municipio Maracaibo Estado Zulia. El tipo de investigación fue descriptivo y
analítico con un diseño no experimental - transversal y de campo. Tuvo como
propósito que los docentes implementen las actividades dramáticas con la
finalidad de integrar a los niños y niñas con discapacidad físico- motora en el
entorno social y educativo. La población fue de 4 docentes y 14 niños. Aplicó
el instrumento de cuestionario a los docentes, conformado por 54 ítems de
tipo cerrados si - no, y una escala de estimación con 54 ítems de tipo abierto,
baja escala con opciones Siempre, Casi Siempre, A Veces, Casi Nunca y
Nunca. Los resultados evidenciaron que los docentes conocen pero no
aplican las Actividades Dramáticas como herramienta para el desarrollo
evolutivo de los niños y niñas con discapacidad físico motora, sin embargo la
totalidad de la población que fue encuestada no tenían conocimiento sobre el
papel que deberían desempeñar en el aula dentro de dichas actividades
dramáticas, manifestando también en las áreas problemáticas la poca
aplicación de las mismas.
Arias, Nigro Farías Katerine, Torres Maoli (2010), en su Trabajo
Especial de Grado para optar por el título de Licenciada en Educación
Preescolar en la Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín de Maracaibo Estado
Zulia, titulada “Evaluación del juego dramáticos como estrategia de
aprendizaje para los niños y niñas de 5 años de edad de la U.E.I.A. JJ
Thompson” del Municipio Maracaibo, del Estado Zulia. Dicha investigación
fue de tipo descriptivo evaluativo, según la estrategia utilizada fue de campo
y el método aplicado transversal. Fue seleccionada la cantidad de población
2 docentes y 36 niños de la sala de 5 años de edad de la U.E. I.A JJ
Thomson. La técnica empleada fue la observación, en la cual aplicó como
instrumento para la investigación una escala de estimación compuesta por
25 ítem con las opciones, Nunca, No se observo dirigida a las docente, y una
lista de cotejo estructurada por 4 ítem con opciones SI, NO dirigida a los
niños, estos instrumentos fueron validados por las personas que conforman
el comité académico de la facultad de humanidades y educación de Urbe.
Los resultados que obtuvo fueron que el 50 por ciento de la población utiliza
el juego dramático en el aula de clases tanto para el desarrollo lingüístico, y
corporal del niño y la niña de 5 años de edad de la U.E I. A. JJ Thomson. En
conclusión los autores obtuvieron que la mayoría de las docentes posean
poco conocimiento sobre el juego dramático y otras en ocasiones para el
desarrollo del aprendizaje del niño y la niña.

Urquida, Roselis (2011), en su Trabajo de Grado para optar el título de


Licenciada en Educación Mención Arte en la Universidad Nacional
Experimental De Los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora Barina Estado
Barinas, titulada “El teatro como herramienta pedagógica para la inserción de
los estudiantes del nivel Secundaria en las Artes Escénicas” en el Liceo
Rural Bolivariano “El Arenal” parroquia Juan Antonio Rodríguez Domínguez,
Municipio Barinas Estado Barina. El tipo de investigación fue de campo de
carácter descriptivo, la población estuvo conformada por 15 docentes. El
investigador aplicó como técnica la observación directa de tipo participante.
Como resultado obtuvo que los docentes no utilizan el teatro como una
alternativa de inserción. En consecuencia, el investigador recomienda crear
espacios para la promoción del teatro como una alternativa para el desarrollo
de contenidos afianzando de manera significativa la formación integral de los
estudiantes. De igual manera, afirmó que el teatro es de gran importancia
para insertar al estudiante en las artes escénicas, ya que este le permite al
mismo el desarrollo de la personalidad, fortaleciendo la imaginación y la
creatividad de quienes participan de manera directa.

Barrios Yuthcelis, Bravo Yuliana, López Luis (2006), en su Trabajo


Especial de Grado para optar por el Título de Licenciado en Comunicación
Social en la Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín de Maracaibo Estado
Zulia, titulada Producción de Videos Educativos dirigidos a Padres y
Representantes sobre el proceso de Enseñanza-Aprendizaje en los Niños
Sordos de la Unidad Educativa Especial Bolivariana en el Municipio
Maracaibo Estado Zulia. El tipo de investigación fue clasificada de tipo
factible. La población estuvo conformada por los dos (2) expertos en
psicología a quienes se les aplicó un (1) cuestionario conformado por cuatro
(4) ítems, un (1) cuestionario dirigido a cincuenta (50) padres y
representantes de los niños sordos de la Unidad Educativa Especial
Bolivariana conformado por seis (6) ítems, un (1) cuestionario dirigido a seis
(6) maestros de la Unidad Educativa Especial Bolivariana conformado por
doce (12) ítems. La validez de los instrumentos, fue obtenida mediante un
proceso de validación de contenido, el cual consistió en la evaluación hecha
por los miembros del comité académico de la facultad de Humanidades y
Educación, quienes revisaron las pertinencias de los ítems con las variables,
dimensiones e indicadores establecidos. Finalmente los resultados que
obtuvieron arrojaron que los Padres y Representantes de los niños sordos de
la Unidad Educativa Especial Bolivariana en el Municipio Maracaibo
necesitan algún tipo de motivación para el acercamiento de sus hijos ya que
son deficientes auditivos y para poder comunicarse con ellos necesitan
aprender de su lenguaje. Además se refleja que los padres en su mayoría
desconocen gran parte de las potencialidades y habilidades que poseen
estos niños, es por eso que los investigadores consideran pertinente la
realización de una serie de videos educativos, los cuales están destinados a
tres (3) temas específicos que describen y resaltan la deficiencia auditiva de
estos niños.

Timaure, Alirio (2000), en su Trabajo de Grado para optar por el título


de Licenciado en Educación Integral en la Universidad Nacional Abierta del
Centro Local Estado Falcón, titulada Los juegos Pedagógicos en el proceso
de enseñanza-aprendizaje de la historia de los alumnos de la segunda etapa
de Educación Básica de la Escuela del Núcleo Escolar Rural 014 del
Municipio Unión del Estado Falcón. La metodología de la investigación fue
cuasi experimental mediante el diseño de comparación de dos grupos
(experimental y control), con pretest y postest. La población estuvo
conformada por todos los alumnos que integran la Escuela del Núcleo
Escolar Rural. Como instrumento de recolección de datos aplicó un
cuestionario de conocimientos con diez reactivos. El investigador recurrió al
estadístico Chi cuadrado para el análisis correspondiente. Los resultados que
obtuvo confirmaron la hipótesis alterna que postula que los juegos
pedagógicos tienen incidencia en el rendimiento escolar. En consecuencia el
mismo, recomienda la utilización de los juegos pedagógicos como
herramienta didáctica en la enseñanza de la historia. De igual manera el
autor hace énfasis en la participación de los alumnos en discusiones,
debates, escenificaciones y demás actividades de carácter lúdico.
BASES TEÓRICAS

Las bases teóricas comprenden teorías que sustentan científicamente


el trabajo, orientan la búsqueda y constituyen el soporte teórico de la
investigación; en este sentido para la presente investigación se analizan los
conceptos relacionados con la variable falta de dramáticos y la variable
proceso de enseñanza – aprendizaje.

EL DRAMA

Unos de los aspectos que se debe tomar en cuenta a la hora de


realizar dramáticos es el concepto de que es “El drama Matos y Navarro
(2003), nos dice que es una herramienta globalizadora, pues trabaja con lo
afectivo, cognitivo, corporal y lo cultural”. Es ello lo que conduce a Matos a
referirse a él como el lenguaje total (p. 914).

Así mismo, Mato (206) nos dice que “El drama es un medio
privilegiado que desarrolla creatividad pues requiere de la elaboración de
nuevas situaciones y respuestas, utilizando los recursos lingüísticos,
corporales, emotivos, musicales gestuales, entre otros”.

En tal sentido, se puede destacar que el drama genera una relación no


habitual entre niño/a – maestro, ya que este entra a formar parte también del
juego del propio niño, aceptando sus propuesta. De igual modo la maestra
tiene que estar dispuesta a participar en las distintas dramatizaciones. En
relación a la creatividad, entendemos que el niño y la niña es participe de su
proceso creativo. Es de gran importancia que la docente implemente
actividades dramáticas con los niños y niñas, ya que de esta manera se
puede lograr un mejor desarrollo creativo del mismo.

EXPRESIÓN DRAMÁTICA

Las primeras formas de expresión dramática infantil nace en los


juegos, donde los niños y niñas sienten gusto y necesidad de representar
distintos personajes, durante estos juegos los niños y niñas imaginan y crean
situaciones ficticias y a través de estas representaciones reproducen e imitan
lenguajes, gestos, comportamientos, movimientos, entre otros.

Por su parte Cañas José (1999) define “la expresión dramática como
la acción y juego que surge espontáneamente en el niño y la niña. Es el
juego de representación donde el niño y la niña en una acción plenamente
vivida, recrea realidades que lo atañen o le perturban, para lo cual reproduce
con pobres pero eficaces recursos dramáticos las imágenes creadas por su
fantasía”.

Áreas de la Expresión Dramática

Para entender la expresión dramática didácticamente se la subdivide


en varias áreas, entre las principales y más conocidas tenemos:

La Expresión Teatral

Definida según Sormani (2005) que la “expresión teatral tiene que


representar a la vida y a la naturaleza, filtradas a través del arte, es decir,
tiene por objeto dar vida en la escena, para el público, aquellos sucesos
elegidos que tomados de la vida docente, niños o niñas presentan casos y
problemas importantes de la vida misma antigua o actual para diversión o
para ejemplo de quien lo representa y de quien lo observa”.

Cabe considerar que es importante que las docentes realicen


actividades donde desarrollen el teatro, donde busquen algún argumento
sencillo el cual pueda ser comprendido por el niño y la niña, para que éste
capte fácilmente el mensaje de la obra.

Teatro Infantil

El teatro infantil en el entorno educativo es aquel teatro pensado,


organizado e interpretado por los mismos niños y niñas que a su vez se
convierten en espectadores de su propio espectáculo.

Por su parte, Cañas José (1999:6) nos dice


que para realizar el montaje teatral con niños y
niñas será importante colocar unos buenos
cimientos que aseguren al grupo a poder soportar
con éxito el peso de la representación en sí, con las
con las consiguientes cargas de sesiones de
memorización, ensayo, movimientos, escenografía,
entre otros. Esta base surge de la preparación del
grupo en tereas de desinhibición individual y
colectiva de actividades sobre dramatizaciones,
relajación, expresión oral y corporal, de juegos de
todo tipo, en definitiva, que abran, socialicen,
aseguren a cada uno de sus componentes y lo
embarquen, libre y gozosamente, en la tarea común
de representar.

Mimo

Un mimo es una representación teatral que está relacionada con la


expresión del gesto y los movimientos del cuerpo humano. Es un personaje
que a través de movimientos corporales expresa, diversos tipos de
emociones recreando escenas sin ser habladas solo representadas.

De acuerdo con lo referido Salvat Ricad (1996) acota que “mimo es la


forma dramática de carácter popular que surge en la antigüedad Griega, que
suele tener carácter realista y fundamentalmente satírico, tiende a la
personificación, a la tipificación de los personajes, y utiliza a menudo la
improvisación, la imitación de animales y elementos acrobáticos”.

Dramatización

La dramatización es el proceso de creación de las condiciones


dramáticas en las que intervienen distintos tipos de expresión: lingüística,
corporal, plástica y musical. Crea una estructura que se caracteriza por la
presencia de los elementos fundamentales: personajes, conflictos, espacio,
tiempo, argumento y tema.

Por su parte, Mavares, A. (2008) señala que la “dramatización es la


representación de una acción llevada a cabo por unos personajes en un
espacio determinado. Desde el punto de vista psicológico, alienta la
participación de los miembros del grupo liberándolos de inhibiciones,
ayudándolos a expresar y proyectar sus sentimientos, actitudes y creencias.

Motivación

La motivación está constituida por todos los factores capaces de


provocar, mantener y dirigir la conducta hacia un objetivo. Robbins (2007)
define “la motivación como el acto que impulsa a una persona a actuar de
determinada manera o, por lo menos que origina una propensión hacia un
comportamiento especifico. Ese impulso puede ser provocado por un
estímulo externo al individuo, o puede ser generado internamente. Es un
proceso que conduce a la satisfacción de algo”.

Títeres

Los títeres son un medio didáctico de extraordinario valor que educan y


entretienen.  Son el recuerdo ideal para captar la atención de los niños y
niñas más pequeños, se catalogan como medios para descargar emociones:
miedos, tensión, cólera, odio y otras. Los títeres son considerados muñecos
con aspecto humano o de animales, que al accionarse con los dedos y las
manos, cobran vida y con la simulación de la voz, parecieran hablar. 

De acuerdo con lo referido, Gómez


Francisco (1982:16), plantea que “los títeres como
medio de expresión ayudan a desarrollar la
sensibilidad artística, por eso desde el momento
que imaginamos como va hacer el muñeco, ya se
piensa que podríamos hacer con él, qué papel va a
representar y que personalidad tendrá. Así con los
títeres podremos aumentar la comunicación que
existe entre nosotros y las personas que nos
rodean. Además los títeres fomentan la
concentración, gracias a ellos se puede tener largos
periodos de juego constructivo, por su extremada
semejanza con los juguetes, son atractivos y
motivadores para los niños y niñas, proporcionan un
valioso incentivo para presentar en forma proyectiva
en tema relacionados con los temores,
preocupaciones o deseos personales, favorecen al
habla y a la comunicación oral, estimulan la
imaginación y se convierten por tanto en fuente
inventiva, pueden ser útiles para ayudar a los niños
y niñas tímidos a hablar y a interactuar a través de
ellos”.
Payasearía

Es otra de las técnicas que se deriva de la expresión teatral infantil.


Para conocer más a fondo sobre este tema definiremos que es un payaso.
Según Gómez Francisco (1982) “payazo es un personaje representado
comúnmente con vestimentas extravagantes, maquillaje excesivo, pelucas
llamativas y zapatos gigantes, es un personaje cómico y tierno, nacido y
desarrollado en las artes escénicos”.

Expresión Musical

La música tiene un papel fundamental en Educación Infantil, de ahí


radica la importancia de inculcar y enseñar a nuestros niños y niñas, desde
que llegan al mundo, la capacidad de iniciarse en ella de la manera más
natural posible. La expresión musical permite trabajar de una forma lúdica
distintos contenidos de las diversas áreas, armonizando los tres planos del
ser humano: físico, afectivo y social.

En tal sentido, Katz Regina (1981), “la expresión musical es otra área
que se relaciona con la expresión dramática ya que, esta trabaja junto con la
música, ayuda a los niños y niñas a sentir su cuerpo, expresar sus
sentimientos, emociones y vivencias. Es así como empiezan percibiendo las
emociones propias y después van reconociendo las de otras personas”.
Expresión Corporal

La expresión corporal emplea el cuerpo como medio de expresión y


comunicación. La expresión corporal está al servicio de la creatividad y
la expresión de los estados emocionales individuales. Es un medio de
expresión de gran fuerza y poder, comunicativo y también de conocimiento y
relación.

Para Katz Regina (1982), “la expresión corporal es el encuentro del individuo
con su propio cuerpo, utilizando múltiples recursos a su alcance para lograr
una mayor conciencia del mismo, se basa en el movimiento visible o interior,
en el gesto, en la actitud, nacidos de sensaciones sentimientos e ideas
colectivas e individuales, apoyados en estímulos sonoros o en silencios que
facilitan la comunicación”.

JUEGOS DRAMÁTICOS

Entre las posibles formas de aprender están el pensar, el imaginar, el


querer, el sentir, y por supuesto el actuar y el jugar. Efectivamente la
actividad educativa tiene mucho de representación. El gesto y la palabra son
instrumentos constantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje. A través
del juego y más concretamente de la actividad teatral, se puede educar
deleitando. Es un instrumento de aprendizaje natural, espontáneo, motivador
y divertido. Según Vallejo Alicia (1999) explica que “el juego dramático
constituye una actividad lúdica en la que los niños y niñas se dedican
colectivamente a reproducir acciones que les son tan conocidas que las
convierten en drama de su juego y esto se da de manera espontánea y con
mucha frecuencia”.

EL JUEGO

El juego promueve el crecimiento interior y la autorrealización. A través


del juego los niños aprenden a entenderse y aceptarse emocionalmente lo
que en un futuro contribuirá a mejorar y aumentar su capacidad de lidiar con
los cambios y el estrés. A través del juego los niños aprenden
comportamientos pro-sociales como esperar su turno, cooperar, compartir y
ayudar a otros. En este aspecto el juego socio-dramático es de gran ayuda,
ya que permite el desarrollo de situaciones que promueven la interacción
social, la cooperación, la conservación de los recursos y el respeto a los
demás.

De acuerdo con lo referido, Slade (1954), “el juego es el modo que


tiene el niño de pensar, probar, relajarse, trabajar, recordar, competir,
investigar y crear, es la raíz de la expresión dramática infantil.

Así mismo, Slade (1954) aboga por el uso de la actividad dramática


para la enseñanza de otras asignaturas y, también para que la dramatización
sea tomada como materia tan importante o más que las del resto de las de la
programación”.
PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE

Enseñanza

Desde la perspectiva constructivista de la enseñanza, la intervención


del profesor es una ayuda insustituible en el proceso de construcción de
conocimientos por parte del alumno, es decir, sin la ayuda del maestro es
muy probable que los alumnos no alcancen determinados objetivos
educativos. En este sentido la intervención del maestro en el proceso de
enseñanza-aprendizaje debe estar ajustada a las necesidades e intereses de
los alumnos, a fin de brindar la ayuda pedagógica que requieren los mismos
para construir aprendizajes significativos.

Vygotsky acota que el papel del maestro, se describe como "influencia


educativa", entendida como la ayuda prestada por el profesor a la actividad
constructiva del alumno. Por su parte Coll, (1990), explica que al concebir la
aportación o intervención del maestro como una ayuda, se está reconociendo
que el verdadero constructor del conocimiento es el alumno, pero que sin la
ayuda del maestro, el alumno no alcanzaría las aproximaciones deseadas
sobre los objetivos y contenidos de aprendizaje.

De igual manera, (Solé, 1990), expresa que el maestro podrá favorecer


el desarrollo de aprendizajes significativos en sus alumnos en la medida en
que promueva la actividad constructiva del alumno y le proporcione
herramientas para desarrollar su autonomía en el aprendizaje (aprender a
aprender). Para ello debe conocer las características de sus alumnos y sus
procesos de construcción de aprendizajes, condición para que su
intervención pedagógica sea flexible, ajustada a las necesidades de los
alumnos, diversa, individualizada y contingente.

De manera más específica, Coll (1990), Solé (1990), sugieren algunos


puntos para promover aprendizajes significativos:

Motivación de los Alumnos

Es muy importante que los alumnos estén motivados para la


adquisición de nuevos conocimientos. Un ambiente estimulante requiere
como mínimo que en la clase se desarrolle un clima propicio, de aceptación y
de confianza, en el cual el alumnado se sienta con seguridad para participar
y que, en consecuencia, contribuya a una representación personal positiva.

Metodologías Diversas para la diversidad del alumnado:

El proceso de enseñanza y de aprendizaje es un proceso conjunto


entre el profesor y sus alumnos, por lo que la manera en que el maestro
presenta los contenidos a aprender es muy importante. En este sentido, el
maestro:

Debe saber que la tarea y la estructura que da a la misma tiene que


ajustarse a la diversidad de las respuestas de los alumnos.

Tiene que observar el proceso que siguen los alumnos para apropiarse de
los contenido, ya que esta observación es la base para su intervención.
Tiene que promover la participación activa de los alumnos desde el inicio
de las actividades.

Aprendizaje

Es un proceso por el cual el alumno intenta captar los contenidos


expuestos por el profesor, por lo tanto para que este pueda aprender de
forma significativa tiene que pasar por unas etapas de desarrollo de su
estructura cognoscitiva o de los conocimientos. Es por ello, que la docente
debe le presentarle al alumno contenido o información acorde a su edad, ya
que esta es la que va a permitir al mismo conocer, reforzar y estimular los
aprendizajes.

Por su parte Bruner ( 1990), acota que aprender es un proceso


dinámico: es el cambio que se produce en los conocimientos y estructuras
mentales mediante la experiencia interactiva de los mismos y de lo que llega
de afuera del individuo. El aprendizaje se acumula de modo que pueda servir
como guía en el futuro y base de otros aprendizajes. De igual manera
explica, que el aprendizaje es el proceso de interacción en el cual una
persona obtiene nuevas estructuras cognoscitivas o cambia antiguas
ajustándose a las distintas etapas del desarrollo intelectual.

Como idea general se puede decir que Bruner se plantea los


siguientes interrogantes:
¿Cómo se aprende?

"El alumno que aprende física es un Físico y es más fácil para él


aprender física comportándose como físico que haciendo cualquier otra
cosa".

Bruner está preocupado en inducir una participación activa del alumno


en el proceso de aprendizaje, sobre todo teniendo a la vista el énfasis que
pone en el aprendizaje por descubrimiento. Por consiguiente, la actividad
intelectual es en todas partes y niveles del Sistema educativo la misma, ya
sea en la Universidad o en pre-escolar. Lo que un hombre de ciencia hace en
su escritorio o laboratorio o lo que hace un crítico literario al leer un poema,
es del mismo orden que lo que hace cualquiera que aprende o se dedica a
actividades semejantes, si es que ha de alcanzar su entendimiento. La
diferencia es de grado y no de clase.

¿Se puede enseñar cualquier cosa a cualquier edad?

"Cualquier materia puede enseñarse a cualquier persona siempre que


se lo haga en alguna forma adecuada".

Bruner lanza esta afirmación un tanto irritante considerando que el


alumno evoluciona intelectualmente, que se da en distintos momentos su
desarrollo intelectual y que en cada uno de estos momentos el alumno tiene
una manera característica de considerar al mundo y de explicárselo a sí
mismo. La tarea de enseñar una materia a un alumno de cualquier edad
requiere que le presentemos la estructura de esa materia de acuerdo con la
manera que tiene el alumno de considerar las cosas.

Esta hipótesis general se basa en que cualquier idea puede


representarse adecuada y últimamente en las formas del pensamiento del
alumno en edad escolar, en la adolescencia o en educación permanente de
adultos. Las primeras representaciones pueden más tarde hacerse más
fácilmente potentes y precisas en virtud del primer aprendizaje.

¿Cómo podemos ayudar desde afuera al que aprende?

Es éste el problema de la instrucción. Bruner sostiene que el desarrollo


mental depende en gran medida de un crecimiento de afuera hacia adentro:
Un dominio de técnicas que encarnan a la cultura y que nos son transferidas
por sus agentes mediante el diálogo. Además acota que la instrucción es la
que procura los medios y los diálogos necesarios para traducir la experiencia
en sistemas más eficaces en sus significados y en su orden.

De igual manera Bruner sostiene que la instrucción consiste en llevar


al que aprende a través de una serie de exposiciones y planteamientos de un
problema o de un cuerpo de conocimientos que aumenta su capacidad para
captar, transformar y transferir lo que aprende.
Tipos de Aprendizaje

Ausubel y Novak (Pozo. 1989) centraron sus estudios aprendizaje


escolar y describieron tipos de aprendizaje a partir de las dimensiones
recepción descubrimiento y significativo-memorístico. Plantean que estos
tipos de aprendizaje se dan a través de un proceso y adquieren
determinadas características:

El aprendizaje por recepción: se caracteriza porque el alumno recibe


los contenidos que debe aprender en su forma final y acabada. No necesita
realizar algún descubrimiento más allá de la comprensión y la asimilación de
los mismos, de manera que pueda reproducirlos cuando así se requiera.

El aprendizaje por descubrimiento: implica una tarea distinta para los


alumnos, pues el contenido no se da en forma acabada, sino que debe ser
descubierta por el alumno: éste reordena el material adaptándolo a su
estructura cognoscitiva previa, para descubrir relaciones, leyes, conceptos y
formas de representación que posteriormente incorpora (asimila) a sus
esquemas.

El aprendizaje significativo: se caracteriza porque lo aprendido se


integra a la estructura cognitiva y puede aplicarse a situaciones y contextos
distintos a los que se aprendieron inicialmente. Además, se conforman en
redes de significados más amplios y complejos, lo cual abre la posibilidad de
que puedan ser recordados con más facilidad.
De acuerdo con Ausubel y Novak (1990), la principal fuente de
conocimientos en los alumnos se da mediante el aprendizaje significativo por
recepción, lo cual exige del docente programar, organizar y secuenciar los
contenidos evitando el aprendizaje memorístico. Por ello es importante
destacar las condiciones que se requieren para promover este tipo de
aprendizajes:

Los conocimientos previos (significatividad psicológica): un contenido


de aprendizaje es potencialmente significativo si el alumno posee los
conocimientos previos en grado y complejidad suficientes como para asimilar
los nuevos conocimientos que propone el maestro.

Estructuración de los contenidos nuevos (significatividad lógica): un


material o contenido es significativo en sí mismo si mantiene cierta lógica y
estructura sus elementos y en su significado. También es importante la
presentación que el maestro hace de esos contenidos, pues una
presentación confusa dificulta la comprensión y por lo tanto que se dé un
aprendizaje significativo.

Motivación: como toda actividad, el aprendizaje requiere de un grado


de motivación para que pueda desarrollarse exitosamente. Ello puede
lograrse si se toman en cuenta las dos condiciones anteriores (considerar los
conocimientos previos de los alumnos y estructura de los contenidos, tanto
interna como en su presentación).
CAPITULOIII
MARCO METODOLÓGICO
CAPITULO III
Marco Metodológico

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

El diseño de la investigación es la estrategia que adopta el


investigador para responder al problema planteado de acuerdo de esto el
proyecto de investigación se encuentra dentro de los lineamientos de la
investigación documental, la cual se basa en la obtención y análisis de datos
provenientes de materiales impresos u otros tipos.

TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Dentro del marco metodológico es relevante definir la forma como se


obtuvo la información. Dicha forma ha sido a través de la información
documental y observación, lo cual permite recopilar la información necesaria
para realizar la información.
OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

VARIABLE DIMENCIONES INDICADORES

Cuentos, libros de
Materiales Colectivos. poesías, canciones,
FALTA DE películas.
DRAMÁTICOS.

Materiales Juegos, títeres,


Pedagógicos. elementos didácticos.

Armar y Construir. Rompecabezas, lego,


INFLUENCIA EN EL tacos, juegos de
PROCESO DE mesas y otros.
ENSEÑANZA-
Expresar y Crear. Cuentos, temperas,
APRENDIZAJE.
creyones.

Experimentar y Agua, arena, tempera,


Descubrir. creyones.

Representar e Imitar. Teatrinos, títeres,


vestuario, juguetes,
cama, cocina
CAPITULO IV

RESULTADO

CAPITULO IV
Resultado

RESULTADO DE LA INVESTIGACIÓN

Dando respuesta a la interrogante formulada en la investigación, ¿Cuál


será la influencia de la falta de adaptaciones dramáticas en el proceso de
enseñanza-aprendizaje?. Cabe señalar que las actividades dramáticas
influyen de alguna manera en los métodos pedagógicos aplicados por el
docente en el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que las
dramatizaciones, cuentos, teatros juegos dramáticos, entre otros, son
estrategias motivacionales que contribuyen al desarrollo socio-emocional de
los niños y niñas.

Actualmente, en las aulas se utiliza muy poco las actividades


dramáticas razón por la cual surge la desmotivación y el desinterés de las
docentes y los alumnos, mostrándose apáticos a la participación individual y
colectiva de las adaptaciones dramáticas.

A este respecto, es preciso reflejar que la falta de adaptaciones


dramáticas en el proceso de enseñanza-aprendizaje influye en la creatividad,
la desmotivación y la falta de iniciativa en realizar las actividades,
provocando en el niño timidez y poca integración, desfavoreciendo de esta
manera su aprendizaje.
GRAFIC
¿ Cuál será la influencia de la falta de adaptaciones O:
dramáticas en el proceso de enseñanza-aprendizaje ?

40%

60%

CONCLUSIÓN
Luego de haber cumplido en el proceso de recolección, análisis e
interpretación de la información y tomando en consideración el enunciado de
cada uno de los objetivos específicos propuestos en la investigación, se
procedió a emitir las conclusiones, las cuales responden a la interrogante
formulada en el primer capítulo orientada a determinar la influencia de la falta
de dramáticos .

En atención a lo anterior y en respuesta al primer objetivo de expresar


la influencia de los dramáticos en el proceso de enseñanza-aprendizaje, se
concluye que los dramáticos permiten el rescate de valores culturales a
través del uso de herramientas pedagógicas, para formar integralmente a los
niños y niñas, por medio de un proceso continuo que pretende desarrollar, de
modo armónico y coherente, las diferentes áreas de aprendizaje, a saber,
formación personal y social, relación con el ambiente y comunicación y
representación.

Sin embargo, en las aulas de clases se utilizan muy poco las


dramatizaciones como estrategias de enseñanza-aprendizaje, razón por la
cual surge la desmotivación y el desinterés por parte de las docentes, niños y
niñas.

Por otro lado, en el segundo objetivo específico se quiere incentivar


estrategias dramáticas en los espacios representar e imitar y expresar y
crear, para contribuir de alguna manera en el proceso de enseñanza-
aprendizaje de los niños y niñas.
Por último, en el tercer objetivo específico se busca exponer de forma
oral y escrita los elementos de la investigación ya que la misma permitirá ser
sustento a futuras investigaciones.

BIBLIOGRAFÍA
Ausubel, D. Nava K, J (1995). Psicología Educativa. Un Punto de Vista
Cognoscitivo. Ediciones Trillas, México.

Bruner, J. (1990). Acción Pensamiento y Lenguaje (J.L. Linaza Complicador).


Editorial Alianza. Madrid.

Cañas, José. (1999). Didáctica de la Expresión Dramática. Editorial. Acta


Edro. España.

Cañas, José (1999). ¿Quieres que Juguemos al Teatro?. Editorial Everest


S.A. España.

Coll, C. (1990). Una Mano de Referencia Psicológica para la Educación


Escolar. La Acción Constructiva del aprendizaje y de la enseñanza.
Psicología de la Educación. Editorial Alianza. Madrid.

Coll, C Solé. (1990). La Interacción Profesor Alumno, en el Proceso de


Enseñanza- Aprendizaje. Psicología de la Educación. Editorial Alianza.
Madrid.

Gómez, Francisco (1982). El Taller de los Títeres. Editorial Pax, México.


Katz, Regina. (1981). Crecer Jugando. La Expresión Musical Corporal y el
Niño Pequeño. Ediciones Culturales. Quito.

Mato, M. (2006). Imaginación y Creatividad con Niños de 4 a 7 años.


Ediciones Ñaque. Ciudad Real.

Mavares, A. (2008). La Dramatización. Editorial Lampart. Bogotá-Colombia.

Matos, T. y Navarro, A. (2001). El Papel de la Dramatización en el


Curriculum. Editorial Grupo Didáctico C.A. Caracas.

Robbins, J. (2007). La Motivación. Editorial Lampart. Bogotá-Colombia.

Salvat, Ricard. (1996. El Teatro: Como Texto, Como Espectáculo. Editorial


Montesino. Valencia.

Slade, P. (1954). Expresión Dramática Infantil: Editorial Santillana. Madrid.

También podría gustarte