Está en la página 1de 11

Castellano trabajo

Lengua de señas

La lengua de señas, o lengua de signos, es una lengua natural de expresión y configuración


gesto-espacial y percepción visual (o incluso táctil por ciertas personas con sordoceguera),
gracias a la cual las personas sordas pueden establecer un canal de comunicación con su
entorno social, ya sea conformado por otros individuos sordos o por cualquier persona que
conozca la lengua de señas empleada. Mientras que con el lenguaje oral la comunicación se
establece en un canal vocal-auditivo, el lenguaje de señas lo hace por un canal gesto-viso-
espacial.

El lenguaje manual se divide en dos ramas:


Ideograma .- Representación de un ideograma que facilita la comunicación a una mayor
velocidad.
Dactilologia .- es la representación manual del abecedario en el espacio.

También llamado Lenguaje Manual

rigen de las lenguas de señas

Reducción de las letras y arte para enseñar a hablar a los mudos (1620), de Juan Pablo Bonet.
Aun cuando hoy en día las lenguas de señas se utilizan casi exclusivamente entre personas
con sordera, el uso de las señas en la comunicación es tan antiguo como el de las lenguas
orales, o incluso tan antiguo como la historia de la Humanidad. 4Las lenguas de señas han
sido y siguen siendo empleadas por comunidades de oyentes.De hecho, los amerindios de la
región de las Grandes Llanuras de América del Norte usaban una lengua de señas para
hacerse entender entre etnias que hablaban lenguas muy diferentes con fonologías
extremadamente diversas.5 El sistema estuvo en uso hasta mucho después de la conquista
europea.

En otra ocasión, una tribu única en la que gran parte de sus integrantes eran sordos debido a
la herencia y desarrollo de un gen dominante, y se comunicaban con una lengua gestual. Un
caso similar, se desarrolló en la isla de Martha's Vineyard, al sur del estado de
Massachusetts, donde, debido al gran número de sordos, se empleó una lengua de señas que
llegó a ser de uso general, también entre oyentes hasta principios del siglo XX.6 Pese a esto,
no existen referencias documentales sobre estas lenguas antes del siglo XVII. Los datos que
se poseen tratan, sobre todo, de sistemas y métodos educativos para personas sordas.7

Reproducir contenido multimedia

Preservation of the Sign Language (1913)

En el siglo XVI Jerónimo Cardano, médico de Padua, en la Italia norteña, proclamó que las
personas sordas podrían hacerse entender por combinaciones escritas de símbolos
asociándolos con las cosas a que ellos se referían. En 1620 Juan de Pablo Bonet publicó su
Reducción de las letras y Arte para enseñar á hablar los Mudos,8 considerado como el
primer tratado moderno de Fonética y Logopedia. En dicha publicación se proponía un
método de enseñanza oral para los sordos mediante el uso de señas alfabéticas configuradas
unimanualmente, consiguiendo así divulgar, en toda Europa, y después, en todo el mundo,
el alfabeto manual (útil para mejorar la comunicación de los sordos y mudos).En 1817,
Gallaudet fundó la primera escuela norteamericana para personas sordas, en Hartford,
Connecticut, y Clerc se convirtió en el primer maestro sordo de lengua de señas de los
Estados Unidos.9 En poco tiempo, las escuelas para personas sordas empezaron a aparecer
en varios estados. Entre ellos, la Escuela de Nueva York, que abrió sus puertas en 1818. En
1820, otra escuela se abrió en Pensilvania, y un total de veintidós escuelas se habían
establecido a lo largo de los Estados Unidos por el año 1865. En esta obra aparece un
abecedario ilustrado mediante grabados calcográficos de los signos de las manos que
representan las letras del alfabeto latino.10 Del tratado sobre Reducción de las letras y Arte
para enseñar á hablar los Mudos se hicieron traducciones a las principales lenguas.11 Sobre
la base del alfabeto divulgado por Bonet, Charles-Michel de l'Épée publicó en el siglo
XVIII su alfabeto, que básicamente es el que ha llegado hasta la actualidad, siendo
conocido internacionalmente como alfabeto manual español.

 Láminas del «Abecedario demonstrativo».Ocho grabados calcográficos insertos entre las


páginas 130 y 131 de la obra de Juan de Pablo Bonet, Reducción de las letras y Arte para
enseñar á hablar los Mudos, publicado en Madrid en 1620:
Un lenguaje de señas es el idioma que usan las personas sordas en una comunidad. Es un idioma
que usa movimientos de las manos y el cuerpo, gestos y ademanes para comunicar pensamientos,
experiencias, sentimientos y necesidades.

Juan de Pablo Bonet (1573-1633) fue un pedagogo y logopeda español, nacido en El Castellar, hoy
desaparecido, en el término de Torres de Berrellén (provincia de Zaragoza, España).

Como vemos, Juan Pablo Bonet fue fundamentalmente un burócrata al servicio de gentes muy
poderosas, que ocupó toda su vida cargos de alta influencia política. Hoy se le suele recordar, sin
embargo, por la sola virtud del libro que publicó acerca de la educación de los sordos, que no es
poco.
Día Internacional de las Lenguas de Señas: ¿Cuántas lenguas de
signos hay? ¿Existe una universal?

¿CUÁNTAS LENGUAS DE SIGNOS HAY? La WFD estima en unas 200 el


número de lenguas de señas diferentes que se utilizan, 31 de ellas en
la Unión Europea (UE), dos en España: la española y la catalana.
Estos idiomas no son un calco de los hablados, sino que cuentan con
su propia gramática, su propio léxico, y, según se detalla en la web
del Día Europeo de las Lenguas, se pueden dividir en familias y
presentan dialectos. No todas están reconocidas por la ley: cuatro
países en la UE las inc ...

Importancia del Lenguaje de Señas

Como todos los Seres Vivos que forman


parte del mundo que nos rodea, los Seres Humanos realizan entre sus distintas actividades
que forman parte del Ciclo de Vida una fuerte interacción con el medio o entorno que les
rodea, siendo esta Relación dada a través de lo que es la Percepción Sensorial, y
formando parte del intercambio y la comunicación que tienen con Otros Individuos
mediante las interaccione que se dan entre ellos.

Sin embargo estas condiciones no son excuánimes en todos, ya que muchos por defectos en
su nacimiento como también por malformaciones congénitas no tienen la capacidad plena
de hacer uso de los Cinco Sentidos que permiten la percepción con el mundo, por lo que se
requiere la aplicación eficaz y universal de distintos Mecanismos de Adaptación que
permitan subsanar levemente esta carencia.
En lo que respecta a la Comunicación, uno de los más adaptados y difundidos (pese a que
no tiene la difusión que realmente debería) es el Lenguaje de Señas, que es empleado por
aquellas personas que padecen Hipoacusia, la incapacidad de poder percibir parcial o
completamente los sonidos de nuestro entorno, y que permite que ellos puedan interactuar
con otras personas.

El aprendizaje de este lenguaje no tiene mucha dificultad y tiene bastante simplificación ya


que consiste en la utlización de las Manos y Gestos para poder dar lugar a la descripción
de conceptos como también a la elaboración de Enunciados u Oraciones complejas,
teniendo la necesidad de ser enseñadas desde pequeños, como sucede en el caso de las
Lenguas Fonéticas o habladas.

Su utilización más frecuente la encontramos en el ámbito de las Exposiciones y Discursos


donde en muchas ocasiones se encuentra un Intérprete que traduce lo que se está
exponiendo hacia este Lenguaje Gestual, en simultáneo a la vez que se pueda
complementar con la utilización de Close Caption o subtitulos en las transmisiones
televisivas.

Esto último es necesario ya que si bien el Lenguaje de Señas tiene una estructura compleja
y también cuenta con su propio Nivel Gramatical que debe ser verificado para la correcta
comunicación, no es posible poder ser llevado hacia un soporte escrito, por lo que las
personas Hipoacúsicas utilizan también el Lenguaje Escrito derivado de la Lengua Fonal
que se emplee en su ámbito familiar, cultural o nacional donde se desarrollen.

Siguiente - Import

Trabajo 2 analisis

Desde hace algunas décadas, los medios de comunicación han sido considerados como


elementos indispensables para difundir información. La apertura de nuevos programas
especializados, tanto en la radio como en la televisión, han dado oportunidad a que las
personas se mantengan actualizadas respecto a lo que sucede en el mundo. Pues los medios
no solo reflejan “lo que sucede en el mundo” sino que invocan una cultura y una ideología
que se reproduce constantemente y que impacta de forma permanente en nuestra sociedad.

Los medios  electrónicos

Los medios electrónicos no sólo tienen la función de entretener, también de informar y


educar. Los medios de comunicación son los encargados de darle un giro afectivo-
valorativo a los medios electrónicos, para comenzar el intercambio de opiniones entre los
consumidores. En la última década la apreciación de los medios electrónicos ha cambiado
drásticamente, pues las funciones del Internet se han multiplicado dramáticamente, y la
información ha sido disparada por todos lados. Los medios informativos, resaltan la
obligación moral de darle el giro afectivo-valorativo antes mencionado, pues en Internet,
cualquier persona u organización tiene la libertad de publicar información según su propia
voluntad.
Aunado a esto, los medios electrónicos resurgen con nuevas y más sofisticadas
obligaciones. El usar los medios electrónicos como herramienta educativa, ayuda a tener
una educación reguladora, a conocer distintos temas y puntos de vista con nuevas
plataformas. El entretenimiento es uno de los principales usos que se le da a los medios
electrónicos; los blogs ayudan a emitir una opinión acerca de las diferentes redes sociales a
los que se está  expuesto, y uno al ser consumidor de la información por la red debe de
tener en mente que las opiniones expresadas pueden variar.

Los medios de comunicación juegan un papel importante en la vida del espectador, puesto
que brindan sus espacios a líderes de opinión, quienes a su vez influyen en las posturas del
público. La cultura e ideología expresada y representada por estos puede llegar a ser
sumamente influyente, subrayando la importancia de estos. Los medios, de igual forma,
están relacionados con el concepto de democracia, pues estos al tener la posibilidad de
llegar a los rincones más alejados del centro del poder político, deben expresarse
igualitariamente y sin tendencias hacia ciertas facciones.

Los medios electrónicos son medios que utilizan electrónica o audiencia electromecánica para
acceder al contenido. Esto contrasta con los medios estáticos, que hoy en día se crean con mayor
frecuencia electrónicamente, pero no requieren que el usuario final acceda a la electrónica en
forma impresa

Qué son los medios electrónicos de comunicación?

Un medio electrónico es un concepto amplio, pues corresponde a cualquier mecanismo o


dispositivo que permita la consulta y divulgación de información.

Son entonces canales, instrumentos y mecanismos para la transmisión de información que


se valen de recursos electrónicos para su operación.

Pueden ser medios electrónicos analógicos como la radio, la televisión, la telefonía


tradicional e incluso la mensajería SMS, los cuales, se valen de ondas de radio para la
trasmisión de datos.

También pueden ser medios electrónicos digitales que se basan principalmente del uso de
las computadoras y el internet.

Los medios electrónicos de comunicación nacieron con el telégrafo a la primera mitad del
siglo XIX, aparato que se valía de la pila voltaica y el código Morse para el envío de datos
entre puntos distantes.

Evolucionaron a través de la radio, la televisión y la telefonía alámbrica tradicional en el


siglo XX y a finales del milenio, comienzo del siglo XXI se experimenta una explosión de
medios en su gran mayoría apoyados en la web.
No dejes de leer: ¿Cuáles son los tipos de comunicación de datos?

Tipos de comunicaciones electrónicas en la actualidad

Claros con el concepto de comunicación electrónica, veamos algunos ejemplos de cómo


ésta se lleva a cabo en nuestros tiempos.

1. Los blogs

El blogging es un tipo de comunicación electrónica asincrónica que consiste básicamente


en un diario en línea, el cual te permite mantenerte actualizado en una temática específica o
área de conocimiento en particular.

Los blogs pueden tener un fin académico, personal o de negocios.

En el ámbito de la comunicación íntima, un blog personal permite incluso llevar un registro


del día a día de la vida de tus amigos y familiares.

Los blogs suelen actualizarse a menudo, en ocasiones, varias veces al día y pueden cubrir
todos los aspectos de la vida de las personas.

En los blogs los intereses y temáticas pueden concentrarse en un área en específica como
deportes, moda, ocio, cocina, las finanzas, mascotas, niños, salud, religión… ¡en fin!

Los blogs permiten a la gente a seguir, comentar y compartir actualizaciones y afinidades


con otros.

Te puede interesar: ¿Cómo encontrar un blog en Blogger?

2. El email o correo electrónico

El correo electrónico o e-mail fue una de las primeras formas de comunicación


electrónica que ha quedado un poco relegada ante el florecimiento de otros medios un
tanto más sofisticados.

Los correos electrónicos son un ejemplo de comunicación electrónica asincrónica,


naturaleza que lo convierte en un medio ideal para todo quien requiera enviar una
información y no mantener una larga conversación.

Son mensajes escritos que se envían de una persona a otra, de manera que un usuario
genera el mensaje, lo direcciona a uno o varios destinatarios, lo envía y si es requerido
aguarda por una respuesta.

Para enviar un correo electrónico, necesitas una cuenta de email activa como Gmail,
Messenger, Outlook, Yahoo u otros sitios de email gratuito; requerirás además de la
dirección de correo electrónico de las personas a quiénes les enviarás el mensaje.
Los emails han reemplazado prácticamente a las cartas enviadas por correo, actuando como
un canal comunicacional similar al correo tradicional.

3. Los foros

Otra herramienta de comunicación electrónica de tipo asincrónico que permite el


intercambio de información entre varios usuarios y de estos con un moderador, quien puede
incentivar un mayor debate, proponer nuevos temas de conversación o simplemente
bloquear un usuario.

Como comunicación electrónica asincrónica, en un foro las conversiones pueden tener


lugar por un tiempo indeterminado, días, semanas e incluso años.

Contemplan a un importante número de usuarios y se apoyan en el uso de internet.

En la actualidad los foros operan como un servicio complementario de los Blogs, las
páginas web e incluso las redes sociales. Al igual que los blogs las discusiones se suelen
especializar en torno a una temática en particular.

4. Mensajería SMS o Shot Messaging Service

SMS siglas para el término en inglés Shot Message Services o servicio de mensajes cortos
es un servicio de comunicación analógica que se hizo popular con el uso de los teléfonos
celulares.

Aunque sus orígenes se remontan hacia mediados de los años 80, su uso se popularizo con
la red GSM de comunicaciones móviles (Global System for Mobile communications).

Se promueve como un servicio de la red GSM para telefonía móvil, aunque su uso se
extendió a otras redes como la 4G, SMS de Android, internet y los teléfonos fijos.

Se le llama servicio de mensajes cortos, pues se trata de una cadena de letras, números o
símbolos de no más de 160 caracteres.

Te puede interesar: ¿Cómo enviar mensajes de texto a teléfonos de AT&T, Verizon o T-


Mobile gratis desde tu e-mail?

5. Mensajería instantánea y el WhatsApp

Entramos en las formas de comunicación electrónica en tiempo real o herramientas


sincrónicas.

La mensajería instantánea es un tipo de comunicación electrónica que se apoya en el uso de


redes como el internet o las plataformas de datos móviles 3G, 4G, 4G LTE y posteriores.
Hablar de mensajería instantánea inmediatamente lleva a pensar en WhatsApp, aunque
existen otros recursos como Telegram, Facebook Messenger y otras aplicaciones un tanto
menos populares.

Es una forma viva o en tiempo real de mensajería en el que tú y las personas con quienes
estás hablando están en equipos receptores al mismo tiempo.

Los mensajes se envían de ida y vuelta al instante, en la forma de una conversación en


curso.

El portal Entrepreneur.com presenta un análisis del top diez de aplicaciones y programas de


mensajería instantánea.

6. Los chats

Los sitios web de salas de chat o las “cibercharlas” se popularizaron con la llegada del
internet y con los años perdieron vigencia.

Hoy en día los chats, son un medio complementario de otras formas de comunicación
electrónica como la mensajería instantánea, las páginas web o las redes sociales.

Los chats o las charlas virtuales son un medio electrónico de comunicación sincrónica en
el que dos o más usuarios conectados a la red conversan y comparten información.

Los chats pueden ser públicos o privados. Limitados al texto se encuentran ya un tanto
opacados por otras formas más sofisticadas como los videochats, que incluyen audio y
vídeo, con ello, requieren de una buena conexión web.

Los chats al igual que la mensajería instantánea, han promovido un alto nivel de
informalidad en el lenguaje escrito: detalles ortográficos, ausencia de tildes, contracción de
palabras, supresión de vocales o consonantes; son todos detalles comunes en las
conversaciones de chat.

Te puede interesar: Historia del Chat

7. Los videochats y videollamadas

Con un internet cada vez más veloz, redes 4G y 4G LTE más eficientes y el desarrollo de
las cámaras web, se produjo la masificación del chat de vídeo y las videollamadas.

El chat de vídeo es una forma de conversación telefónica sofisticada, una comunicación


sincrónica de alto nivel donde puedes escuchar y ver, literalmente, a las personas con
quienes estás hablando.
La mayoría de las portátiles, tabletas y Smartphone tienen una webcam integrada, para los
ordenadores de mesa, las cámaras web frecuentemente se son un dispositivo periférico de
entrada que puede ser conectado bajo características plug & play.

Una conversación de vídeo se puede tener a través de programas externos, como Skype,
Google Hangouts, Gmail, iChat (para usuarios de iOs), el chat de vídeo de Windows Live e
incluso WhatsApp a través de la opción de llamada.

El chat de vídeo crea la ilusión de que la persona a quien le estás hablando está
directamente en frente de ti, es una excelente opción para mantener un contacto cercano
con familiares y amigos al otro lado del mundo, o para reuniones de trabajo.

En síntesis, siempre que tengas una buena conexión a internet, una cámara web y un
software apropiado, el chat de vídeo te permitirá hablar con cualquier persona en cualquier
parte del mundo.

La BBC Mundo analiza 5 aplicaciones gratuitas con las que puedes hacer videollamadas en
grupo.

Más sobre este tema: ¿Cómo usar Skype sin descargarlo?

8. Las redes sociales

En la cúspide de los tipos de comunicaciones electrónicas junto a las videollamadas


tenemos a las redes sociales.

Las redes sociales permiten a las personas mantenerse en contacto entre sí a través de
actualizaciones de estados, publicaciones, pines, fotos, comentarios y mensajes.

A través de sitios de redes sociales como Twitter, Facebook, Instagram, LinkedIn, Pinterest
y MySpace, la gente puede ver lo que sus amigos están haciendo o pensando llevar a cabo
en todo momento y comentar sobre sus actividades.

Casi todas ellas integran otras formas de comunicación como chats, videochats, foros y
blogs.

Aunque las redes sociales pueden ser utilizadas como una forma de comunicación entre
familiares y amigos, negocios y celebridades también han permitido a los aficionados
seguir a través de las páginas de fans en Facebook y actualizaciones de estado (tweets) de
sus cuentas de Twitter.

LinkedIn se utiliza principalmente como una red de trabajo entre colegas y contactos.

Y Pinterest por su parte, permite compartir contenido en imágenes o infografías llamados


pines.
las nuevas tecnologías traen consigo muchos beneficios, pero a la vez, pueden generan
nuevos retos y dificultades. No solo los hijos cuentan con aparatos tecnológicos de última
generación, sino también los padres, por lo que muchos de estos problemas se presentan en
el contexto familiar.

La tecnología por sí sola no fomenta la desunión, de hecho, nos ofrece diversos beneficios.
En realidad, todo depende del tipo de uso y de la regulación que se tenga en casa. Es
importante explicar por qué se ponen determinadas reglas de uso y enseñar a distinguir los
momentos.

Algunos padres prefieren revisar su correo antes que escuchar a sus hijos y estos
hacen lo mismo cuando están con otros familiares, poniendo por encima de cualquier
relación familiar el uso de dispositivos digitales.

Para Rolando Pomalima, médico psiquiatra del Instituto de Salud Mental, “debido a las
adicciones al Internet y al smartphone, la tecnología separa a las familias porque las
personas se hacen dependientes de estos aparatos, lo cual altera la comunic

También podría gustarte