Está en la página 1de 7

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA QUIMICA E INDUSTRIS EXTRACTIVAS


DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN BÁSICA
CICLO ESCOLAR 20/2 (enero - junio 2020)
LABORATORIO DE FÍSICA: Mecánica Clásica & Electricidad y Magnetismo

FORMATO DE EVALUACIÓN
Grupo: 1IM27 Sección: A Equipo: Fecha: 3 de diciembre de 2020

Nombre del alumno: González Carbajal Esmeralda Cristal

Practica No. 8 Nombre de la práctica: “LEYES DE KIRCHHOFF”

Valor
Puntaje
en Rubro obtenido
puntos
PRESENTACIÓN DE LA PRÁCTICA
➢ Archivo completo en PDF
➢ Formato de evaluación con datos completos (requisito indispensable para que se evalúe la
𝟎.5 práctica)
➢ Portada con datos completos e imagen alusiva a la práctica
➢ Presentación del archivo (limpio, ordenado, organizado, acorde al nivel profesional)
OBJETIVOS (general, por competencias y específicos)
0.5 DIAGRAMA A BLOQUES con número y nombre de la práctica. Uno por cada experimento,
indicando la secuencia con flechas
INVESTIGACIÓN
1.0 ➢ Con referencias y acorde a la estrategia indicada.
CALCULOS y ACTIVIDADES PREVIAS
➢ Con título (CÁLCULOS PREVIOS)
➢ Diagrama eléctrico, con la simbología correcta, dibujados c/regla, indicando los nodos, las
1.0 corrientes y su sentido, las mallas y su sentido de recorrido..
➢ Fórmula, ecuaciones (solucionadas por Kramer), sustitución, procedimiento completo y
resultados de todas las variables en unidades del SI remarcados.

TABLAS completas, con valores teóricos, experimentales y porcentajes de error (%E)


1.0 Rango máximo aceptado: ± 10%. Valores registrados en las unidades indicadas en la
tabla.
CÁLCULOS EXPERIMENTALES
➢ Con título (CÁLCULOS PREVIOS)
2.0
➢ Fórmula, sustitución, procedimiento completo y resultados en unidades del SI; remarcados
➢ Porcentaje de error (%E). Rango aceptado: ± 10%.

1.0 CUESTIONARIO. Respuestas completamente remarcadas con marcatextos amarillo

1.0 OBSERVACIONES con nombre y firma (mínimo ½ cuartilla)

2.0 CONCLUSIONES con nombre y firma (mínimo ½ cuartilla)

Total Evaluación Final


La calificación mínima aprobatoria para cada práctica es de 8 puntos.
La asistencia, puntualidad y entrega de tus actividades previas (al ingresar al Laboratorio) son obligatorias.
La evaluación de cada actividad de la práctica también incluye aspectos como: presentación, limpieza, orden y organización
Actividades que dependen de las instrucciones de tu profesor para su elaboración:
• Cálculos, objetivos, diagramas de bloques y diagramas de cuerpo libre a mano o computadora.
• Gráficas en papel milimétrico o computadora
• Estrategia de Investigación previa: Mapa conceptual, mapa mental, diagrama de árbol, resumen, étc.
González Carbajal Esmeralda Cristal 1IM27 12 de diciembre de 2020
Sección A Profesora María Yasmirk Velazquez Rodríguez

Instituto Politécnico Nacional

Escuela Superior de Ingeniería Química


e Industrias Extractivas

Departamento de Formación Básica


Laboratorio de Electricidad y Magnetismo

Práctica No.8 “LEYES DE KIRCHHOFF”

Profesora: María Yasmirk Velazquez Rodríguez

Grupo 1IM27 Sección A

Alumna: González Carbajal Esmeralda Cristal

Periodo 2021-1
González Carbajal Esmeralda Cristal 1IM27 12 de diciembre de 2020
Sección A Profesora María Yasmirk Velazquez Rodríguez

Práctica No.8 “LEYES DE KIRCHHOFF”


Tabla 1. Valores de I y V teóricos y experimentales obtenidos del circuito eléctrico

R (Ω) Iteo, (A) Iexp, (A) %E Vteo, (V) Vexp, (V) %E

100 10.1562x10-3 10.14x10-3 0.15 1.01562 1.01 0.55

1000 8.9843 x10-3 8.97x10-3 0.15 8.9843 8.97 0.15

1200 1.1771x10-3 1.17x10-3 0.6 1.4125 1.4 0.88

2200 1.1771x10-3 1.17x10-3 0.6 2.58962 2.58 0.37


González Carbajal Esmeralda Cristal 1IM27 12 de diciembre de 2020
Sección A Profesora María Yasmirk Velazquez Rodríguez

CÁLCULOS PREVIOS
González Carbajal Esmeralda Cristal 1IM27 12 de diciembre de 2020
Sección A Profesora María Yasmirk Velazquez Rodríguez

CUESTIONARIO

1. Por medio de las leyes de Kirchhoff se obtiene:


a) la dirección y el valor de las intensidades de corriente de cada nodo
b) el potencial eléctrico de cada una de las resistencias que lo conforman
c) la dirección y el valor de las intensidades de corriente para cada lazo que conforma el circuito
d) la diferencia de potencial para cada una de las mallas que conforma el circuito.

2. Las leyes de Kirchhoff son aplicadas cuando:


a) los voltajes en el circuito son muy grandes y se pueden hacer reducciones (serie-paralelo)
b) las corrientes en el circuito son muy grandes y se pueden hacer reducciones (serie-paralelo)
c) existen más de dos corrientes de Fem en el circuito (en distintas mallas), no se puede aplicar
directamente la ley de Ohm, no se pueden hacer reducciones (serie-paralelo)
d) existen más de dos tipos de Fem en el circuito y se pueden hacer reducciones (serie-paralelo)

3. Las leyes de Kirchhoff son conocidas como:


a) Ley de Ohm y ley de mallas b) Ley de los nodos y ley de las mallas
c) Ley de los nodos y ley de las mayas d) Ley de los nodos y ley de Ohm

4. Un nodo es el punto donde se encuentran conectados:


a) La Fem con los elementos del circuito b) 2 elementos del circuito
c) 3 elementos del circuito d) Mas de 2 elementos del circuito

5. Conjunto de todos los elementos de un circuito comprendidos entre dos nodos consecutivos:
a) lazo b) malla c) rama d) circuito

6. Conjunto de ramas que forman un bucle cerrado:


a) malla b) circuito c) lazo d) nodos consecutivos

7. Ley que es una consecuencia de la conservación de la energía:


a) Ley de los nodos b) Ley de las mallas
c) Ley de ohm d) Ley de Watt

8. Ley que se basa en que no se puede almacenar carga en alambres y resistores:


a) Ley de los nodos b) Ley de Ohm
c) Ley de Watt d) Ley de mallas

9. El número de mallas independientemente del circuito será:


a) El número de ramas menos el número de nodos disminuido en una unidad
b) El número de nodos menos la unidad
c) El número de nodos menos el número de ramas disminuido en una unidad
d) Igual al número de nodos

10. Si en un nodo las intensidades I1 e I2 son entrantes e I3 saliente, la ecuación del nodo es:
a) I3‒I2+I1=0 b) I3+I2+I1=IT c) I2+I1= I3 d) I1‒I2‒I3=0
González Carbajal Esmeralda Cristal 1IM27 12 de diciembre de 2020
Sección A Profesora María Yasmirk Velazquez Rodríguez

OBSERVACIONES
Se usan las leyes de Kirchhoff únicamente para obtención de intensidad de
corriente y voltaje por elemento en el circuito.
Para ser usadas deben de existir más de dos Fuerzas electromotrices
debido a que no se puede aplicar directamente la ley de ohm.
Existen dos leyes de Kirchhoff, la ley de nodos y la ley de mallas.
Cada ley se usa específicamente para intensidades o voltaje.
Un nodo es definido como un punto de unión entre varios elementos del
circuito.
Una malla es un camino cerrado del circuito, sin embargo, pueden existir
más de una malla.
Para aplicar las leyes de Kirchhoff existe un procedimiento de cuatro pasos.

Se obtiene un porcentaje de error de 0.15% a 0.88%.


González Carbajal Esmeralda Cristal 1IM27 12 de diciembre de 2020
Sección A Profesora María Yasmirk Velazquez Rodríguez

CONCLUSIONES
Las leyes de Kirchhoff son usadas para obtener intensidad de corriente y
voltaje en cada elemento en el circuito.
En un circuito con más de una fuerza electromotriz no es posible usar
directamente la ley de ohm debido a la existencia de nodos, por lo que es
necesario calcular por cada uno de estos usando la ley de nodos, es decir,
la primera ley de Kirchhoff.
La primera ley llamada “Ley de nodos” enuncia que:
La suma de las corrientes que entran al nodo es igual a la suma de las
corrientes que salen del mismo.
La primera ley es referida a que no se puede almacenar carga en alambres
y resistores, por lo tanto, la carga que llega es la misma que debe salir de
él.
La segunda ley es la “ley de mallas” y dice que:
La suma de las diferencias de potencial en cualquier camino cerrado
del circuito, malla, siempre será igual a cero.
La segunda ley es por consecuencia de la ley de la conservación de la
energía.
Los pasos para aplicar las leyes Kirchhoff son:
❖ Asignar una corriente real a cada resistor.
❖ Identificar los nodos y obtener las ecuaciones de corriente con la ley
de nodos.
❖ Identificar las mallas y direccionarlas en el sentido de las manecillas
del reloj.
❖ Obtener las ecuaciones aplicando la ley de mallas.
El ingeniero debe ser capaz de solucionar problemas aun no teniendo
equipos de medición, por lo que debe tener conocimientos previos para
poder ejecutar un cálculo efectivo respecto a los términos ya mencionados
con anterioridad.
Si se dispone del equipo de medición apropiado, el ingeniero debe contar
con la habilidad de conocer el uso, funcionamiento y normas de seguridad
para prevenir cualquier tipo de accidente.
Ya que se obtiene porcentajes de error dentro de un rango aceptable tanto
de manera teórica como experimental, se concluye que ambas alternativas
son efectivas para conocer la intensidad de corriente y caída de potencial
de un circuito complejo.

También podría gustarte