Está en la página 1de 3

UNFV – FE- EPES- LL- DIDÁCTICA DE LA LITERATURA – PROF.

BERTHA NAVARRO
Fragmentos de artículos de la Internet sobre teorías literarias

INTRODUCCIÓN

Ricardo Sánchez señala la coincidencia de la aparición de la estética de la recepción [y las otras NTL]
con los siguientes procesos: 
 El agotamiento del modelo explicativo formalista, estructuralista y de la interpretación
inmanente (después de los éxitos innegables de la estilística, la “nueva crítica” americana, el
formalismo ruso y el estructuralismo europeo).
 Los intentos de renovación de la historia del arte (agotadas también las orientaciones
positivistas e historicistas).
 El final de la experimentación vanguardista que convierte a esas obras, en su día polémicas,
en “clásicos” de la modernidad del siglo XX.
 El auge de la orientación pragmática en las ciencias humanas, fundamentalmente en la
lingüística (teoría de los actos de habla, explicación de la organización del lenguaje como
interacción cooperativa, análisis de la conversación…
 La renovación de la estética filosófica, después de pasada la cuarentena a que fue sometida
tras los excesos de la estética idealista basada en la filosofía de la identidad y el entusiasmo
por los nuevos enfoques positivos y cientifistas.
http://jacgmur.blogspot.pe/2009/05/fundamentos-hermeneuticos-de-la.html

ESTÉTICA DE LA RECEPCIÓN

Después de que el estructuralismo centrara la atención en el texto, las corrientes posteriores


focalizaron su interés en el receptor o lector. La ESTÉTICA DE LA RECEPCiÓN
o Rezeptionsaesthetik se fundamenta en el lector como figura central de la comprensión del
fenómeno literario.

 Previamente, desde la catarsis aristotélica hasta críticos como Riffaterre, ya se había


percibido la importancia del receptor. https://peripoietikes.hypotheses.org/509

Es una de las distintas teorías literarias que analizan la respuesta del lector ante los textos
literarios; en esta escuela se hace especial hincapié en el modo de recepción de los lectores,
concebidos como un colectivo histórico. El teórico principal es Hans Robert Jauss, quien escribe
desde finales de los años 1960, junto con Wolfgang Iser y Harald Weinrich. La teoría de la recepción
ejerció una gran influencia hasta mediados de los años 1980, sobre todo en Alemania y la Europa
Occidental. Es paralela a los estudios sobre el "lector modelo" de Umberto Eco y a la teoría literaria
inglesa del "reader's response criticism".

Este análisis textual se centra en el ámbito de la "negociación" y "oposición" sobre parte de la


audiencia. Esto implica que un texto (ya sea un libro, una película, o cualquier otro trabajo creativo)
no es simple y pasivamente aceptado por la audiencia, sino que el lector interpreta los significados
del texto basado en su bagaje cultural individual y experiencias vividas. La variación de este "fondo
cultural" explica por qué algunos aceptan ciertas interpretaciones de un texto mientras otros las
rechazan. De esto se desprende que la intención del autor puede variar considerablemente de la
interpretación que le dé el lector.
http://es.wikipedia.org/wiki/Est%C3%A9tica_de_la_recepci%C3%B3n

LA SEMIOLOGÍA (AdVersuS, Año I, Nº I, junio 2004 - Asociación Italiana de Semiótica-Darío Corno )


1. Semiología literaria es sobre todo el nombre de un proyecto en el cual coinciden no pocos
estudiosos atraídos por el deseo de perfilar en los fenómenos literarios una visión profunda, objetiva y
racional. Se trata de no poca cosa, y de hecho nos permite hablar más de “un saber en formación”
que de un “saber formado”, disponible para su reproducción en una serie de recetas metodológicas.
Por esta razón, no creo ni puedo sostener la ambición de brindar con lo que sigue un panorama
adecuado de las múltiples escuelas que se reconocen bajo la etiqueta común de “semiología de la
literatura”. El objetivo que me propongo, en cambio, es indicar cuáles son las líneas principales, no
solamente científicas, que guían el discurso semiológico aplicado al universo literario, sosteniendo
con esto la esperanza de demostrar estos lineamientos, extendidos también en nuestras prácticas
educativas, y que pueden luego revelarse como suficientemente productivos.

Para hacerlo, creo que sería útil rastrear, aunque brevemente, la historia de las ideas-fuerza
que llevaron a la constitución de una ciencia que llamamos “semiología de la literatura”.

2. Cuando se habla de semiología, la referencia obligada, como creo que será ya bien
reconocido, es a los textos de Ferdinand de Saussure, donde esta disciplina es definida como
"ciencia general de todos los sistemas de signos" o incluso como "teoría general de los signos". Como
ha sido también ampliamente demostrado, Saussure se propone reconducir la naturaleza sígnica de
los fenómenos lingüísticos a su aspecto institucional y social. Comunicar, servirse de un idioma, es,
desde este punto de vista, sobreponerse a los vínculos de un contrato social específico que regula
nuestras potencialidades expresivas imponiendo sus límites tanto gramaticales como lexicales.
Saussure llama "langue" [lengua] a esta suerte de mediación social que atraviesa los textos
particulares concretos de las actualizaciones lingüísticas. Si desplazamos estos conceptos (lengua/
texto concreto) a otro plano, podemos notar como se expresa en ellos la típica dialéctica de cada
cultura o grupo humano organizado: la relación entre "lo individual" y "lo social".

En una perspectiva en este sentido, hacer semiología es observar en las prácticas


comunicativas el uso individual de los hechos sociales o, si se quiere, el hecho social en las prácticas
comunicativas de una cultura.

La relación "individuo/ sociedad" efectivamente precede, por lo menos pre-teóricamente, a


Saussure en lo que precisamente respecta a los fenómenos literarios que, recordémoslo, son hechos
comunicativos y por ende lingüísticos. En este caso, es conveniente referirse a los grandes filólogos
de la Escuela Rusa de la segunda mitad del siglo XIX y, principalmente, al nombre de Aleksandr
Veselovskij quien se expresa contra el culto del "gran escritor", el hombre aislado de la época en que
vive y el elegido, como un monumento, todo en correlato con una visión monolítica de la cultura
según la cual la oposición entre "literatura culta" y "literatura popular" no tiene razón de ser.
http://www.adversus.org/indice/nro1/articulos/articulo3-corno.htm

La obra literaria queda definida como "objeto semiológico, es decir, como texto comunicativo
al que subyace un sistema lógico que la hace inteligible".
https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/8671/CC081art9ocr.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

LA POÉTICA DE LO IMAGINARIO

Graciela Ricci reconoce la importancia de la función simbólica de la psique humana, y


puntualiza que a través de unas energías inconscientes (centrípetas y centrífugas) polarizantes en
torno a un eje de orientación, a partir del cual, el símbolo alcanza unos niveles de profundidad
considerables. « El símbolo –según esta crítica- cumple una función radical de transmutador de
energías y, si por una parte manifiesta las profundidades de una realidad sagrada e inasible, por la
otra estimula el desarrollo de los procesos psíquicos permitiendo el pasaje de la ontoconciencia
identificada con el Yo y, por consiguiente, con las nociones de tiempo y espacio (ergo, historia), a la
Ontoconciencia, que abarca la totalidad psíquica (individual y colectiva) ».

El símbolo es también la naturaleza específica y el aspecto dinamizador del mito. En esta


acepción, mito y símbolo, fungen unos modos casi equivalentes para designar las esferas de las
formas simbólicas que sostienen e impregnan la totalidad del mundo humano, constituyendo su base
estructural, su cauce de relacionamiento con todo aspecto de la realidad y su única reserva de
sentido. Como potenciador de los elementos simbólicos, iluminador del sentido de toda la realidad y
participador de una dinámica religiosa y sagrada, el mito se convierte, en palabras de Mircea Elíade:
« …en ejemplar y, por consecuencia, repetible, pues sirve de modelo y de justificación a todos los
hechos humanos. Es una historia verdadera que ha ocurrido al comienzo del tiempo y que sirve de
modelo a los comportamientos humanos. Imitando los actos ejemplares de un dios o un héroe
míticos, o simplemente contando sus aventuras, el hombre de las sociedades arcaicas se separa del
tiempo profano y se reúne mágicamente con el gran Tiempo, el Tiempo Sagrado ».

El caso de Hispanoamérica se presenta denso de elementos simbólicos y míticos. Así lo


reconoce Alejo Carpentier cuando dice: « En América estamos rodeados de mitos que a menudo ni
siquiera vemos por no saber establecer una escala de comparaciones. Y de repente nos damos
cuenta de ciertas evidencias : la universalidad de ciertos mitos. Nos damos cuenta de que ciertos
mitos se constituyen en un corpus de conocimientos, de alegorías, de hechos, fabulosos o
semifabulosos, que son la base de toda cultura humana ».
http://www.modelo.edu.mx/univ/avances/Comunicacion%20-%205%20-la%20imagen.doc

LA PRAGMÁTICA

La Pragmática es un subcampo de la lingüística. Es el estudio del modo en que el contexto


influye en la interpretación del significado. El contexto debe entenderse como situación, ya que puede
incluir cualquier aspecto extralingüístico.

La pragmática se originó en distintas tradiciones pero fundamentalmente en la Filosofía, disciplina


que indudablemente le proveyó las ideas más fértiles. Siguiendo la línea del programa de
Wittgenstein, que vinculó decididamente el significado con el uso, la filosofía del lenguaje produjo las
dos teorías principales que subyacen a la pragmática actual, pero que, de una manera u otra, siguen
siendo discutidas, a partir de la necesidad surgida en el seno de la disciplina de investigar el lenguaje
en contextos naturales –en el “discurso situado”-:

a. La teoría de los actos de habla, elaborada por filósofos del lenguaje ordinario (John Austin y
John Searle), y
b. La lógica de la conversación (Grice, 1975).
http://aportes.educ.ar/lengua/nucleo-teorico/estado-del-arte/-pragmatica/pragmatica.php

LA PRAGMÁTICA LITERARIA trata de analizar la literatura desde la perspectiva de


su contenido comunicativo. Desde esa perspectiva se habla de comunicación literaria, y esta se
define, en palabras de Ascensión Rivas (De la Poética a la Teoría de la Literatura) como “un modo
específico de relación entre emisor y receptor”.  De esa manera, para la Pragmática Literaria la
literariedad obedece a ciertos elementos de la emisión y la recepción, y a la situación que tiene lugar
en el interior del proceso comunicativo. https://peripoietikes.hypotheses.org/562

En la actualidad, los estudios de pragmática se orientan fundamentalmente en tres


direcciones, atendiendo a los tres aspectos del texto12: el productivo (poiesis), que se centra en las
circunstancias de producción del autor13; el comunicativo (katharsis), que tiene como base teórica los
actos de habla y se ocupa de la obra literaria como proceso comunicativo, siguiendo la teoría
semiótica de la comunicación; y, por último, el receptivo (aisthesis), que atiende al acto de lectura y al
lector, y se fundamenta en las teorías de la estética de la recepción (Bobes Naves 1993: 249).
http://www.redalyc.org/pdf/1734/173413831004.pdf

También podría gustarte