Está en la página 1de 36

Piacente, Telma

Fundamentos, técnicas e
instrumentos de
exploración psicológica I

Programa 2008

Este documento está disponible para su consulta y descarga en


Memoria Académica, el repositorio institucional de la Facultad de
Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad
Nacional de La Plata, que procura la reunión, el registro, la difusión y
la preservación de la producción científico-académica édita e inédita
de los miembros de su comunidad académica. Para más información,
visite el sitio
www.memoria.fahce.unlp.edu.ar

Esta iniciativa está a cargo de BIBHUMA, la Biblioteca de la Facultad,


que lleva adelante las tareas de gestión y coordinación para la concre-
ción de los objetivos planteados. Para más información, visite el sitio
www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar

Licenciamiento
Esta obra está bajo una licencia Atribución-No comercial-Sin obras derivadas 2.5
Argentina de Creative Commons.

Para ver una copia breve de esta licencia, visite


http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/.

Para ver la licencia completa en código legal, visite


http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcode.

O envíe una carta a Creative Commons, 559 Nathan Abbott Way, Stanford, California
94305, USA.
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Psicología

Asignatura

FUNDAMENTOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EXPLORACIÓN


PSICOLÓGICA I

Año lectivo: 2008


Régimen de cursada: Cuatrimestral (primer cuatrimestre)
Profesor a cargo: Telma Piacente, Profesor Titular
Equipo docente: Ana María Tittarelli, Profesor Adjunto
Norma Maglio, Jefe de Trabajos Prácticos

1. CONSIDERACIONES GENERALES
La Asignatura "Fundamentos, Técnicas e Instrumentos de Exploración Psicológica I", se
inscribe dentro del campo de la evaluación psicológica, campo surgido a partir de
múltiples enfoques y controversias así como de la ampliación de sus alcances. Entre ellos
se encuentra la diversidad terminológica que comprende, que se expresan en conceptos
tales como testificación, examen o exploración psicológica, psicodiagnóstico y
evaluación. Esos términos suelen utilizarse en la literatura especializada con un cierto
margen de ambigüedad, de sinonimia o de superposición. Sin embargo la denominación
de evaluación psicológica no solamente ha ido ganado consenso, sino además
ampliándose de en relación con las unidades de análisis que se seleccionan. En líneas
generales comprende la estimación de indicadores que ponen de manifiesto propiedades
psicológicas individuales, interaccionales, contextuales y de diferentes tipos y programas
de intervención.
Hechas estas aclaraciones es conveniente señalar que la delimitación de los objetivos y
contenidos a incluir, en esta como en otras asignaturas, depende no sólo de su
naturaleza sino también de su ubicación en el Plan de Estudios y del sistema de
correlatividades previsto.
El currículum actualmente vigente de las carreras de Profesorado y Licenciatura en
Psicología está conformado sobre la base de cuatro grandes áreas: Psicológica, Social,
Antropológica y Pedagógica. En el área Psicológica se distinguen a su vez tres subáreas:
Teorías y fundamentos, Metodológica y Aplicada.
La Asignatura "Fundamentos, Técnicas e Instrumentos de Exploración Psicológica I",
está ubicada en la subárea metodológica y corresponde al tercer año de estudios. Está

Fundamentos, técnicas e instrumentos de exploración psicológica I - 2008


U.N.L.P. Facultad de Psicología
1
destinada particularmente a la transmisión de contenidos técnico instrumentales y a los
fundamentos teóricos y epistemológicos que los sustentan.
Las materias correlativas precedentes, "Estadística aplicada a la Psicología" y
"Epistemología y Metodología de la Investigación Psicológica", le proporcionan las
nociones previas básicas sobre estadística descriptiva e inferencial y sobre el problema
del conocimiento y el método en Psicología. Las asignaturas correlativas ulteriores
proveen al alumno de otros conocimientos estrechamente vinculados a este dominio. En
"Fundamentos, Técnicas e Instrumentos de Exploración Psicológica II", se disciernen los
aspectos relativos a la exploración del sujeto a través de técnicas e instrumentos
proyectivos; en "Psicología Experimental", se enfoca el estudio de la otras dimensiones
del psiquismo para la elaboración de un proyecto de investigación, entre otros temas
aparece el examen de la dimensión personalidad a través de inventarios que permiten tal
abordaje; en "Orientación Vocacional" se provee las técnicas y procedimientos de
investigación individual y grupal aplicados a la práctica de la orientación vocacional; y
finalmente en "Psicodiagnóstico", se apunta a la articulación de conocimientos que
permiten arribar al diagnóstico psicológico. A su vez, a las asignaturas destinadas a
abordar los distintos ámbitos de aplicación, los diferentes enfoques teóricos, los ejes
ligados al desarrollo y a las consideraciones psicopatológicas así como a las
intervenciones psicológicas, les compete el abordaje de la evaluación psicológica
específica de ese dominio, sujeta a las consideraciones teóricas y metodológicas que les
son inherentes.
En razón de lo expuesto el programa que se presenta está organizado tomando en
consideración cuatro ejes articuladores, seleccionados en base a los alcances de la
evaluación psicológica en el campo profesional e investigativo así como en su ubicación
en el plan de estudios de la carrera.
1) La problemática de la evaluación psicológica en relación con la articulación entre
teoría, método y objeto de estudio.
2) La delimitación y alcances de la evaluación psicológica, según las unidades de
análisis a seleccionar y las variables a incluir.
3) La elaboración, análisis e interpretación de la evaluación psicológica y las
peculiaridades que asume en distintos ámbitos de aplicación de la disciplina.
4) La comunicación de los resultados y los alcances éticos y deontológicos de la
evaluación psicológica.
Los temas considerados para dicha evaluación refieren a la exploración de constructos
de dominio general y específico, cognitivos y metacognitivos y emocionales.

Fundamentos, técnicas e instrumentos de exploración psicológica I - 2008


U.N.L.P. Facultad de Psicología
2
Las técnicas e instrumentos seleccionados para tal abordaje constituyen modelos en su
género, frecuentemente utilizados en la evaluación psicológica en diferentes ámbitos de
aplicación de la psicología, que posibilitan al alumno abordar otros instrumentos de
evaluación (en virtud de la proliferación del campo de la evaluación psicológica), más allá
de los alcances del curso.
La elección final ha estado guiada por el contexto científico histórico de su aparición, por
las distintas concepciones teóricas que los fundamentan, por las controversias a las que
han dado lugar, por el objeto de estudio al que se aplican con propósitos determinados,
por los sistemas de puntuación o valoración que presentan y, finalmente, teniendo en
cuenta las diversas modalidades estructurales que pueden asumir en función de las
ventajas y limitaciones que les son inherentes de acuerdo a las diferentes etapas
evolutivas de los sujetos a examinar.
Asimismo se prevé proporcionar un panorama sucinto acerca de las vinculaciones de la
evaluación psicológica, la investigación y la extensión universitaria que se desprenden de
los contenidos de la asignatura, así como de la actuación profesional e investigativa en
diferentes ámbitos de aplicación de la psicología.

2. OBJETIVOS
• Delimitar el campo de evaluación psicológica y su vinculación con la testificación, la
exploración psicológica y el psicodiagnóstico.
• Analizar los criterios de delimitación de la evaluación psicológica.
• Introducir al alumno en la problemática de evaluación de diferentes unidades de
análisis: los sujetos, los contextos, las interacciones y de las intervenciones, así como
de sus alcances y límites.
• Proporcionar conocimientos acerca de las teorías o concepciones teóricas que
sustentan a las técnicas e instrumentos de exploración psicológica.
• Proporcionar a los alumnos conocimientos básicos acerca de los procedimientos
técnicos relacionados con la construcción, estructura, aplicación, registro, valoración e
interpretación de las técnicas e instrumentos de evaluación psicológica.
• Analizar técnicas e instrumentos modelos, evaluando sus posibilidades en función de
los propósitos de su inclusión en el campo de la evaluación psicológica.
• Informar a los alumnos sobre las modalidades de la evaluación psicológica en
distintos ámbitos de aplicación de la Psicología y sobre los criterios de selección de
los instrumentos a utilizar.

Fundamentos, técnicas e instrumentos de exploración psicológica I - 2008


U.N.L.P. Facultad de Psicología
3
• Desarrollar las competencias básicas para la lectura de artículos científicos (incluidos
los que aparecen en otros idiomas) y la elaboración de comunicaciones (informes,
artículos, monografías).
• Posibilitar el contacto con la bibliografía específica, obligatoria y de consulta, que
permita enriquecer y profundizar los temas propuestos más allá del alcance y
extensión del curso1.
• Propiciar formas de interacción y trabajo grupal que enriquezcan los aprendizajes.
• Proporcionar información sobre la investigación en el campo de la evaluación
psicológica.
• Posibilitar el contacto e intervención de los alumnos en las actividades de
investigación y extensión que propone la Cátedra para el presente período lectivo.
• Confrontar los conocimientos previos y posteriores al cursado de la asignatura sobre
la temática a desarrollar.
• Conocer las articulaciones que realizan los alumnos entre los contenidos de la
asignatura y los contenidos desarrollados en otras asignaturas, con el objeto de
obtener información pertinente para mejorar la selección de contenidos en el Plan de
Estudios.
• Analizar la problemática ético-deontológica implicada en el examen y la evaluación
psicológica.

3. CONTENIDOS
PRIMERA PARTE
EVALUACION PSICOLÓGICA. SU DELIMITACION
Unidad 1: Definición y alcances de la evaluación psicológica. Problemas
terminológicos.
Antecedentes de la Evaluación Psicológica. Análisis terminológico ligado al origen y
desarrollo de los instrumentos de evaluación según el contexto histórico-científico en el
que aparecieron y a las controversias a las que dieron lugar. Testificación, Exploración
psicológica, Psicodiagnóstico y Evaluación psicológica.
Alcances de la Evaluación Psicológica. Evaluación psicológica en sentido amplio y en
sentido estricto: criterios para su delimitación. Las unidades de análisis de la evaluación
psicológica: los sujetos, las interacciones, los contextos, las intervenciones.

1
Con ese propósito se consigna la bibliografía obligatoria al final de cada unidad temática y por separado la
bibliografía general, así como anexos que permiten proporcionar información sobre diferentes fuentes
(revistas especializadas en el tema, bases de datos, consulta a través de Internet.

Fundamentos, técnicas e instrumentos de exploración psicológica I - 2008


U.N.L.P. Facultad de Psicología
4
Bibliografía obligatoria Unidad 12
CASULLO, M. M. (1996). Evaluación Psicológica y Psicodiagnóstico (Cap.1:
Evaluación Psicológica: los modelos posibles).
FORNS I SANTICANA, M. (1993). Evaluación Psicológica Infantil (Cap. 1 “La
pluralidad conceptual y metodológica en el estudio de la conducta humana”).
PIACENTE, T. (2007). Ficha 1: Testificación, Exploración psicológica,
Psicodiagnóstico y Evaluación psicológica.
Bibliografía ampliatoria de consulta
ANASTASI, A. (1982). Tests Psicológicos (Cap. I “Funciones y origen de los tests
psicológicos” y Cap. II “Naturaleza y empleo de los tests psicológicos”).
KLIMOVSKY, G. (1994). Las desventuras del conocimiento científico.

Unidad 2. Variedad de instrumentos de evaluación


Los tests. Definición. Estructura y propiedades de los tests: validez, confiabilidad y error
de estándar de medida. Proceso de tipificación o estandarización de los tests
psicológicos. Criterios para su clasificación.
Instrumentos tipificados y no tipificados: sus diferencias. La entrevista en la
evaluación psicológica.
Bibliografía obligatoria Unidad 2
PIACENTE, T. (2007). Ficha 2. Los tests. Definición. Aspectos que lo componen.
Variedades de tests psicológicos.
PIACENTE, T. (2003). Ficha 3. La validez y confiabilidad de los instrumentos de
evaluación psicológica.
TITARELLI, A. (2007). Ficha 4. Entrevista. Consideraciones generales.
Bibliografía ampliatoria de consulta
ANASTASI, A. (1974). Tests Psicológicos (Cap. I “Funciones y origen de los tests
psicológicos” y Cap. II “Naturaleza y empleo de los tests psicológicos”).
ALBAJARI, V. (1996). La entrevista en el proceso psicodiagnóstico.
FORNS I SANTICANA, M. (1993). Evaluación Psicológica Infantil (Cap. 6. “Revisión
de algunos conceptos claves en evaluación psicológica”).
PERRON, BORELLI Y PERRON (1978). El examen psicológico del niño (Cap. 1: “La
noción de nivel mental general” y Cap. 2 “Diferenciación de los tests de
inteligencia”).

2
La citas bibliográficas completas, conforme normas de estilo, se ofrecen en la Bibliografía
General, en razón de abreviar el espacio y contribuir a la claridad de la lectura de los contenidos y
bibliografía de las Unidades Temáticas.

Fundamentos, técnicas e instrumentos de exploración psicológica I - 2008


U.N.L.P. Facultad de Psicología
5
Unidad 3: La medida en el campo de la Psicología.
La "medida" en Psicología y los instrumentos de exploración. Instrumentos
tipificados. Sus objetivos. Niveles de medición. Sus características. Puntajes y normas.
Puntuaciones de edad, puntuaciones típicas y percentiles. Distribución y graduación de
las diferencias individuales.
Bibliografía obligatoria de la Unidad 3
CORTADA DE COHAN, N. (1999). Teorías Psicométricas y Construcción de tests.
(Cap. 1: Posibilidad de medición en Psicología)
PIACENTE, T. (2006). Ficha 5: Puntuaciones de edad, puntuaciones típicas y
percentiles.
Bibliografía ampliatoria de consulta
ANASTASI, A. (1966). Psicología diferencial (Cap. 1 “Orígenes de la Psicología
Diferencial” y Cap. 2 “Distribución y graduación de las diferencias
individuales”.
FORNS I SANTICANA, M. (1993). Evaluación Psicológica Infantil. (Cap. 2
“Características de la evaluación psicológica infantil”).
REUCHLIN, M. (1980). Psicología (Cap 4. "Los estudios diferenciales: El origen de las
diferencias individuales". Págs. 322-330).

SEGUNDA PARTE
LOS INSTRUMENTOS PSICOMÉTRICOS DE EXPLORACION PSICOLÓGICA SEGÚN
VARIABLES Y UNIDADES DE ANÁLISIS

A) La evaluación de variables cognitivas y metacognitivas


Unidad 4. Los tests de Inteligencia. Instrumentos que ilustran su evaluación
Referencia científico histórica a la aparición de los primeros tests de inteligencia.
Las escalas de Binet-Simon. Historia y desarrollo. Concepción de la inteligencia que las
fundamenta. Las revisiones Stanford-Binet (1916, 1937, 1960, 1986 y 2003).
Modificaciones en sus características estructurales y de contenido. Criterios de aplicación
y puntuación.
Las Escalas Wechsler. Historia y desarrollo. Concepción de la inteligencia que las
fundamenta. Características estructurales y de contenido. Diferentes "formas" de escala
en la evaluación de niños preescolares, escolares, adolescentes y adultos: el WISC III, el
WAIS III y el WPPSI. Referencias al WAIS IV. Evidencia de la validez y procedimientos
para establecer la confiabilidad de las escalas. Procedimientos de aplicación y
Fundamentos, técnicas e instrumentos de exploración psicológica I - 2008
U.N.L.P. Facultad de Psicología
6
puntuación. Los puntajes directos, los puntajes escalares, los cocientes intelectuales y los
puntajes de índice. Las “Edades del Test” en las formas para niños. Ventajas y
limitaciones de las puntuaciones de edad mental y de las puntuaciones típicas en la
exploración de la inteligencia del niño y del adulto. El Cociente Intelectual de proporción y
desviación. Los Puntajes Índice. Análisis de las fortalezas y debilidades. Interpretación de
los resultados.
Las Pruebas Factoriales de Inteligencia. Teoría de la inteligencia que los fundamenta.
El Test de Matrices Progresivas de Raven destinado a niños y adultos. Escala General,
Coloreada y Avanzada. Características de estructura y contenido. Evidencia de la validez
y procedimientos para establecer la confiabilidad. Procedimientos de aplicación y
puntuación. El examen individual y colectivo. La interpretación de los resultados.
Bibliografía obligatoria de la Unidad 4
PIACENTE, T. (2001). Ficha 5. Puntuaciones de edad, puntuaciones típicas y
percentiles.
PIACENTE, T. (2000). Ficha 6. Medida de la Inteligencia. Pruebas Stanford Binet.
PIACENTE, T. (2000). Ficha 7. La cuarta Edición de las Escalas Stanford Binet.
(Comentarios y traducción de la Introducción y Capítulo 1 de THORNDIKE, R;
HAGEN, E. y SATTLER, J.: The Stanford-Binet intelligence scale. Fourth edition,
y referencia a la quinta edición).
PIACENTE, T. (2001). Ficha 8. Medida de la Inteligencia. Las Escalas Wechsler.
PIACENTE, T. (2004). Ficha 9. El WAIS III. Procedimientos para su puntuación. Uso
del Protocolo.
PIACENTE, T. (2005). Ficha 10. El WISC III. Procedimientos para su puntuación. Uso
del Protocolo.
PIACENTE, T. (2007). Ficha 11. Edades Mentales Equivalentes: WISC III, WPPSI.
Perfil y Dispersigrama.
PIACENTE, T. (2001). Ficha 12. Medida de la Inteligencia. Test de Matrices
Progresivas de Raven.
Manuales de tests
WECHSLER, D. (2002). WAIS III. Test de Inteligencia para adultos. Manual Técnico.
WECHSLER, D. (2002). WAIS III. Test de Inteligencia para adultos. Manual de
Administración y Puntuación.
WECHSLER, D. (1999). Test de Inteligencia para niños WISC III.
WECHSLER, D. (1983). Escala Wechsler de Inteligencia para Niños en edad
Preescolar y Primaria.

Fundamentos, técnicas e instrumentos de exploración psicológica I - 2008


U.N.L.P. Facultad de Psicología
7
RAVEN, J. C., COURT, J. & RAVEN J. (1993). Test de matrices progresivas. Escalas
coloreada, general y avanzada.
Bibliografía ampliatoria de consulta
KAUFMAN, A. (1997). Nuevas alternativas para la interpretación del WISC III.
KAUFMAN, A. S. & LICHTENBERGER, E. O. (1999). Claves para la evaluación del
WAIS III.
ZAZZO, R. (1974). Nueva Escala Métrica para la Medida de la Inteligencia. (Tomo I.
Cap. I “Historia y metodología”).

Unidad 5. Los tests de Desarrollo Psicológico. Instrumentos que ilustran su


evaluación
Problemas teóricos acerca del constructo "desarrollo psicológico". Diferencias entre
desarrollo, madurez y aprendizaje. Secuencia y cronología del desarrollo.
El examen del desarrollo: sus propósitos. Detección o tamizaje y diagnóstico. El
"Diagnóstico del Desarrollo" de A. Gesell y G. Amatruda. Las Escalas del Desarrollo de la
Primera Infancia de I. Lezine. Las adaptaciones del Desarrollo Psicológico de la Primera
Infancia de M. C. Alonso. Características estructurales y de contenido de estos
instrumentos. Evidencia de la validez y procedimientos para establecer la confiabilidad.
Validez "predictiva" de estos instrumentos. Procedimientos de aplicación y puntuación.
Interpretación de los resultados.
Bibliografía obligatoria de la Unidad 5
PIACENTE, T. (2004). Ficha 13. Evaluación del Desarrollo en la primera infancia.
Diagnóstico del desarrollo normal y anormal del niño de A. Gesell y C.
Amatruda y otras escalas del desarrollo.
Manual del Test
ALONSO, M. C. (2000). Desarrollo Psicológico de la Primera Infancia.
Bibliografía ampliatoria de consulta
BRUNET, O. & LEZINE, I. (1973). El Desarrollo Psicológico de la Primera Infancia.
GESELL, D. & AMATRUDA, J. (1966). Diagnóstico del Desarrollo Normal y Anormal
del Niño (Cap. I “El desarrollo de la conducta, Cap. II “Examen evolutivo de la
conducta, Cap. III “Normas de desarrollo”, Cap. IV “Conducción del examen”).

Fundamentos, técnicas e instrumentos de exploración psicológica I - 2008


U.N.L.P. Facultad de Psicología
8
Unidad 6. La evaluación de aptitudes y rendimiento. Los contextos intervinientes.
Instrumentos que ilustran su evaluación
Evaluación del lenguaje oral en niños y adultos. La Prueba de Lenguaje Oral de
Navarra-PLON. Características estructurales y de contenido. Las dimensiones de forma,
contenido y uso. Procedimientos de aplicación y puntuación. Evidencia de la validez y
procedimientos para establecer la confiabilidad. La Evaluación de la amplitud de
vocabulario en adultos. BAIRES-Test de aptitud verbal Buenos Aires. Características
estructurales y de contenido. Evidencia de la validez y procedimientos para establecer la
confiabilidad. Procedimientos de aplicación y puntuación. Interpretación de los resultados.
Evaluación del lenguaje escrito. Habilidades y conocimientos prelectores. Test de
screening Prepárate para leer. Procedimientos de aplicación y puntuación. Evidencia de
la validez y procedimientos para establecer la confiabilidad. Interpretación de los
resultados.
Evaluación del contexto alfabetizador. Cuestionario Contexto Alfabetizador familiar.
Procedimientos de aplicación y puntuación. Evidencia de la validez y procedimientos para
establecer la confiabilidad. Interpretación de los resultados.
Evaluación de los Procesos de lectura y escritura. PROLEC, PROLEC SE y
PROESC, LEE. Características estructurales y de contenido. Evidencia de la validez y
procedimientos para establecer la confiabilidad. Procedimientos de aplicación y
puntuación. Interpretación de los resultados.
Evaluación de la función guestática visomotora. La organización del espacio gráfico y
el desarrollo de la copia de figuras geométricas. El Test Guestáltico Visomotor. Evidencia
de la validez y procedimientos para establecer la confiabilidad. Procedimientos de
aplicación y puntuación. Los sistemas de puntuación originales y otros sistemas de
puntuación. Alcances y limitaciones de los resultados obtenidos.
Bibliografía obligatoria Unidad 6
PIACENTE, T. (2003). Ficha 14. Evaluación del Lenguaje Oral. Prueba de Lenguaje
Oral de Navarra-PLON.
PIACENTE, T. y OT. (2005) Ficha 15. Evaluación de las habilidades y conocimientos
prelectores.
PIACENTE, T. y OT. (2004): Ficha 16. Evaluación del contexto alfabetizador.
PIACENTE, T. (2002). Ficha 17. Evaluación de los procesos lectores. PROLEC Y
PROLEC SE.

Fundamentos, técnicas e instrumentos de exploración psicológica I - 2008


U.N.L.P. Facultad de Psicología
9
PIACENTE, T. (2006). Ficha 18. Evaluación de los procesos de escritura PROESC.
PIACENTE, T. (2000). Ficha 19. Examen de la función guestática visomotora. Test
Guestático Visomotor de L. Bender.
PIACENTE, T. (2002). Ficha 20. Test Guestáltico Visomotor de L. Bender. Criterios
para su valoración e interpretación.

Manuales3
BENDER, L. (1986). El Test Guestáltico Vasomotor (Cap. I “Introducción” y Cap. XI
“Estandarización de la función guestáltica en un test de realización infantil” (*)
CORTADA DE COHAN, N. (2004). BAIRES. Test de Aptitud Verbal Buenos Aires (*).
AGUINAGA, A. & Ot. (1988). Prueba de Lenguaje Oral de Navarra (PLON).
CUETOS, R.; RODRÍGUEZ, B. & RUANO, E. (1996). PROLEC. Evaluación de los
procesos lectores.
CUETOS VEGA, F.; RAMOS SÁNCHEZ, J. L. & RUANO HERNÁNDEZ, E. (2004).
PROESC. Evaluación de los procesos de escritura.
RAMOS, J. L. & CUETOS. F.: PROLEC SE (1999). Evaluación de los procesos
lectores.
Bibliografía ampliatoria de consulta
KOPPITZ, E. (1999). El Test Guestáltico Visomotor para Niños (Cap. I “Introducción”,
Cap. II “La Escala de maduración del Bender Infantil”, Cap. IV “El Bender
como test para el diagnóstico de lesión cerebral” y Cap. VI “El Test de Bender
y perturbaciones emocionales en niños pequeños”).
PUYUELO SANCLEMENTE, M.; RONDAL, J-A. & WIIG, E. H. (2000). Evaluación del
lenguaje (Cap. 1 “Componentes del lenguaje y aspectos del desarrollo desde
la perspectiva de la evaluación” y Cap. 2 “Aspectos generales de la evaluación
del lenguaje”).
SEGUI, J. & FERRAND, L. (2000). Leçons de Parole (Cap. 1 “Lengua, Lenguaje y
habla”).
WATKINS, E. O. (1980). Sistemas de Puntuación para el Test Guestáltico Visomotor

Unidad 7. La evaluación de la metacognición. Instrumentos que ilustran su


evaluación
Definición del constructo. El Inventario de Estrategias Metacognitivas. Evidencia de la
validez y procedimientos para establecer la confiabilidad. Procedimientos de aplicación y
puntuación. Interpretación de los resultados.

Fundamentos, técnicas e instrumentos de exploración psicológica I - 2008


U.N.L.P. Facultad de Psicología
10
Bibliografía obligatoria Unidad 7
PIACENTE, T. (2003) Ficha 21. Evaluación de las estrategias metacognitivas
(Traducción del artículo de Mokthari, K. & Reichard, C. A. (2002). Assessing
Students Metacognitive Awareness of Reading Strategies. Journal of
Educational Psychology, 94-2, 260-271).
Bibliografía ampliatoria de consulta
GOMBERT, J. E (1990). Le Dévelppement metalinguistique. (Cap. 1, parágrafo “La
metacognition” (pág 16-20).

B). La evaluación de dimensiones emocionales. Técnicas e instrumentos que


ilustran su evaluación
Unidad 8. Tests psicométricos y técnicas proyectivas. Los tests de Personalidad:
cuestionarios e inventarios de personalidad. Las Técnicas Proyectivas. Pruebas de
dimensiones específicas: el Test de Afrontamiento. Aspectos vinculados a la evidencia de
la validez y a los procedimientos para establecer la confiabilidad. Referencias generales a
los procedimientos de aplicación, puntuación e interpretación de los resultados.
Bibliografía obligatoria Unidad 8
PIACENTE, T. & TITTARELLI A.M. (2007). Ficha 22. Los instrumentos psicológicos
de evaluación de la personalidad.
PIACENTE T. & TITTARELLI, A M. (2007). Ficha 23. La Escala de afrontamiento
para adolescentes ACS.
Manuales
FRYDENBERG, E. & LEWIS, R (1997). ACS. Escala de Afrontamiento para
Adolescentes.

TERCERA PARTE
OBJETIVOS Y RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA.
CONSIDERACIONES DEONTOLÓGICAS
Unidad 9: La selección de los instrumentos de evaluación y los procedimientos de
interpretación
Los instrumentos de evaluación según objetivos específicos. Establecimiento de las
variables a evaluar según las unidades de análisis a seleccionar y los propósitos de la
evaluación en diferentes ámbitos de aplicación. Las baterías de tests. Otras fuentes de
información. Criterios para su selección.

3
Sólo los manuales señalados con un asterisco serán utilizados en los trabajos prácticos.

Fundamentos, técnicas e instrumentos de exploración psicológica I - 2008


U.N.L.P. Facultad de Psicología
11
Los procedimientos de interpretación. Extensión y significación de la información
obtenida. Comparación de las diferentes puntuaciones en las que se expresan los
resultados de los tests. Exploración, evaluación e interpretación. Análisis cuanti y
cualitativos. Interpretación de los resultados en sujetos con necesidades educativas
especiales.

Bibliografía Obligatoria Unidad 9


PIACENTE, T. & TITTARELLI, A. M. (2007). Ficha 24. Los objetivos de la evaluación
psicológica.
PIACENTE, T. & TITTARELLI, A.M. (2007). Ficha 25. Los procedimientos de
interpretación.

Bibliografía ampliatoria de consulta


ANASTASI, A. (1982). Tests Psicológicos (Cap. XXI “Consecuencias sociales de los
tests psicológicos” y Cap. XXII “Interpretación psicológica de los resultados de
los tests”).
PERRON-BORRELLI, M. & PERRON, R. (1978). op. cit. (Cap. 7 “La interpretación al
nivel de la personalidad”, Cap. 8 “Instrumentación de las posibilidades”, Cap. 9
“La relación en la situación de examen: tests y entrevista” y 10 “La perspectiva
en la historia individual”.
ZAZZO, R. (1970). Nueva Escala Métrica para la Medida de la Inteligencia (Cap. 5
“Conclusión: últimos consejos”).

Unidad 10: La expresión de los resultados.


El informe psicológico en relación con otros modelos de comunicaciones científicas.
Pautas para su elaboración. Informe psicológico en relación con el propósito del examen
y de su "destinatario".
Los alcances éticos-deontológicos de la evaluación psicológica. Los códigos de
ética que rigen el accionar del evaluador y las pautas internacionales para el uso de tests.
Bibliografía de la Unidad 10
PIACENTE, T. (2002). Ficha 26. Consideraciones sobre el modelo de las
comunicaciones científicas. El informe Psicológico.
A.D.E.I.P. (2000). Pautas internacionales para el uso de los tests. Versión argentina.
A.D.E.I.P. (2000). Código de ética del psicodiagnosticador.
Bibliografía ampliatoria de consulta

Fundamentos, técnicas e instrumentos de exploración psicológica I - 2008


U.N.L.P. Facultad de Psicología
12
COLEGIO DE PSICOLOGOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES. Código de
Ética.
FEDERACIÓN DE PSICOLOGOS DE LA REPUBLICA ARGENTINA (1998). Código
de Ética.

4. PROGRAMA DE TRABAJOS PRÁCTICOS


4.1. Objetivos
4.1.1. Vincular al alumno con la práctica de la administración, registro, cómputo e
interpretación de algunas de las técnicas e instrumentos de exploración psicológica
enunciadas en el programa teórico, a través de la implementación de diferentes recursos
tales como:
• Observación de administraciones realizadas por examinadores expertos.
• Supervisión de los procedimientos de administración, registro y cómputo de las
técnicas e instrumentos de exploración a cargo de los alumnos.
• Participación de los alumnos como "sujetos de examen" en administraciones
colectivas.
• Análisis de las pautas de interpretación de los resultados obtenidos.
4.1.2. Analizar diferentes materiales de tests y técnicas psicométricas (manuales,
protocolos, tablas de puntajes, etc.) a fin de precisar las características de las técnicas
tipificadas.
4.1.3. Complementar las informaciones aportadas en las clases teóricas, a través del
trabajo grupal de lectura y comentario de textos, artículos científicos y legajos de sujetos
examinados.
4.1.4. Elaborar las pautas para el análisis de los resultados del examen y redacción el
informe psicológico.

4.2. Contenido de los trabajos prácticos:


Trabajo Práctico Nº 1 (una clase). Los instrumentos tipificados. Los tests: su
definición. Aspectos que lo componen. Variedades de tests psicológicos.
• Los tests. Definición. Aspectos que lo componen.
• Variedades de tests psicológicos. Criterios para la clasificación de los tests
psicológicos.
• Información proporcionada por los autores sobre la evidencia de validez y los
procedimientos para establecer la confiabilidad de los tests. Análisis de un
modelo.
Bibliografía obligatoria
Fundamentos, técnicas e instrumentos de exploración psicológica I - 2008
U.N.L.P. Facultad de Psicología
13
PIACENTE, T. (2007). Ficha 2. Los tests. Definición. Aspectos que lo componen.
Variedades de tests psicológicos.
PIACENTE, T. (2003). Ficha 3. La validez y confiabilidad de los instrumentos de
exploración psicológica.

Trabajo Práctico Nº 2 (cuatro clases) La medida de la inteligencia general.


• Las Escalas Wechsler. Sus extensiones y revisiones.
• Administración, registro y puntuación de las escalas. Uso del protocolo. Puntajes
directos y puntajes pesados. Los cocientes intelectuales de desviación
(puntuaciones típicas). Las puntuaciones de edad en la Escala para niños.
Antecedentes de las puntuaciones de edad. Los Cocientes Intelectuales de
proporción.
• Ubicación de las puntuaciones obtenidas en la curva de probabilidad.
• Análisis de las puntuaciones obtenidas: fortalezas y debilidades.
• Análisis e interpretación de los perfiles.
• Información proporcionada por los autores sobre la evidencia de validez y los
procedimientos para establecer la confiabilidad de las escalas.
• Ejercicios que ilustran los procedimientos para la adjudicación de puntajes.
Bibliografía obligatoria
¾ Fichas de Cátedra
PIACENTE, T. (2006). Ficha 5: Puntuaciones de edad, puntuaciones típicas y
percentiles.
PIACENTE, T. (2006). Ficha 6. Medida de la Inteligencia. Pruebas Stanford Binet.
PIACENTE, T. (2000). Ficha 7. La cuarta Edición de las Escalas Stanford Binet.
(Comentarios y traducción de la Introducción y Capítulo 1 de THORNDIKE, R;
HAGEN, E. & SATTLER, J.: The Stanford-Binet intelligence scale. Fourth edition).
PIACENTE, T. (2001). Ficha 8. Medida de la Inteligencia. Las Escalas Wechsler.
PIACENTE, T. (2004). Ficha 9. El WAIS III. Procedimientos para su puntuación. Uso
del Protocolo.
PIACENTE, T. (2005). Ficha 10. El WISC III. Procedimientos para su puntuación.
Uso del Protocolo.
PIACENTE, T. (1999). Ficha 11. Edades Mentales Equivalentes: WISC III, WPPSI.
Perfil y Dispersigrama.
¾ Manuales de las distintas formas del test
WECHSLER, D. (2002). Wechsler, D. (2002) WAIS III. Test de Inteligencia para
adultos. Manual Técnico.
Fundamentos, técnicas e instrumentos de exploración psicológica I - 2008
U.N.L.P. Facultad de Psicología
14
WECHSLER, D. (2002). WAIS III. Test de Inteligencia para adultos. Manual de
Administración y Puntuación.
WECHSLER, D. (1999). Test de Inteligencia para niños WISC III.

Trabajo Práctico Nº 3 (una clase). La medida de la inteligencia


• Los tests Factoriales. El Test de Matrices Progresivas de Raven. Formas General,
Coloreada y Avanzada.
• Administración, registro y puntuación de las escalas. Uso del protocolo.
• Análisis de las puntuaciones obtenidas. Discrepancia entre puntuaciones
obtenidas y esperadas.
• Análisis e interpretación de los resultados.
• Información proporcionada por los autores sobre la evidencia de validez y los
procedimientos para establecer la confiabilidad de las distintas formas del test.
Bibliografía obligatoria
¾ Fichas de Cátedra
PIACENTE, T. (2001). Ficha 12. Medida de la Inteligencia. Test de Matrices
Progresivas de Raven.
¾ Manual del test
RAVEN, J. C., COURT, J. & RAVEN J. (1993). Test de matrices progresivas. Escalas
coloreada, general y avanzada

Trabajo Práctico Nº 44 (dos clases dictadas en el Hospital N. Sbarra para los


alumnos que elijan la modalidad presencial). La evaluación del desarrollo
psicológico.
• Las escalas del desarrollo psicológico.
• Administración, registro y puntuación de las escalas. Uso del protocolo.
• Análisis de las puntuaciones obtenidas en diferentes campos del desarrollo.
• Análisis e interpretación de los resultados.
• Información proporcionada por los autores sobre la evidencia de validez y los
procedimientos para establecer la confiabilidad de las distintas formas del test.
Bibliografía obligatoria
¾ Ficha de cátedra

4
Para los alumnos de las Sedes de la Facultad en distintos Municipios, estos prácticos se
realizarán en la modalidad no presencial en el caso en el que no puedan concurrir al Hospital N.
Sbarra. Para ello recibirán instrucciones específicas.

Fundamentos, técnicas e instrumentos de exploración psicológica I - 2008


U.N.L.P. Facultad de Psicología
15
PIACENTE, T. (2004). Ficha 13. Evaluación del Desarrollo en la primera infancia.
Diagnóstico del desarrollo normal y anormal del niño de A. Gesell y C.
Amatruda y otras escalas del desarrollo
¾ Manual del test
ALONSO, M. C. (2000). Desarrollo Psicológico de la Primera Infancia.

Trabajo Práctico Nº 6. Evaluación del lenguaje oral (una clase).


• Las pruebas de vocabulario. Evaluación de la aptitud verbal. Test de Aptitud
Verbal Buenos Aires-BAIRES.
• Administración, registro y puntuación del instrumento. Uso del protocolo.
• Análisis de las puntuaciones obtenidas según tipo de ítems.
• Análisis e interpretación de los resultados.
• Información proporcionada por los autores sobre la evidencia de validez y los
procedimientos para establecer la confiabilidad del instrumento.
Bibliografía obligatoria
CORTADA DE COHAN, N. (2004). BAIRES. Test de Aptitud Verbal Buenos Aires.

Trabajo Práctico Nº 6 (dos clases).


• Exploración de la función Guestática Visomotora. El test de L. Bender.
• Administración, registro y puntuación del instrumento. Uso de las grillas de
evaluación.
• Análisis de las puntuaciones obtenidas.
• Interpretación de los resultados.
• Búsqueda de la información proporcionada por la autora sobre la evidencia de
validez y los procedimientos para establecer la confiabilidad del instrumento.
Bibliografía obligatoria
¾ Fichas de cátedra
PIACENTE, T. (2000). Ficha 19. Examen de la función guestática visomotora. Test
Guestático Visomotor de L. Bender.
PIACENTE, T. (2002). Ficha 20. Test Guestáltico Visomotor de L. Bender. Criterios
para su valoración e interpretación
¾ Manual del test
BENDER, L. (1986). El Test Guestáltico Visomotor (Cap. I “Introducción” y Cap. XI
“Estandarización de la función guestáltica en un test de realización infantil”.

4.3. Organización de los trabajos prácticos:


Fundamentos, técnicas e instrumentos de exploración psicológica I - 2008
U.N.L.P. Facultad de Psicología
16
4.3.1. Modalidad de los trabajos prácticos
™ Trabajos Prácticos a desarrollar en la Facultad, a cargo del personal auxiliar
docente de la asignatura. Los alumnos deberán concurrir a un práctico semanal de
dos horas cátedra de duración, en el que completarán las actividades desarrolladas
en las clases teóricas, según los contenidos seleccionados para los trabajos
prácticos.
™ Trabajos Prácticos Institucionales sobre el tema "Exploración del desarrollo
psicológico", que se dictará en el Hospital N. Sbarra (ex- Casa Cuna). Se dictarán
bajo dos modalidades: presencial y no presencial.
• Modalidad presencial. Implica la asistencia obligatoria de los alumnos a los
mismos. A su finalización, en fecha que se anuncia en el cronograma de
actividades, serán evaluados a través de la puntuación y análisis de un protocolo
que les será proporcionado a tal efecto. La supervisión y evaluación quedará a
cargo de la Psicóloga C. Alonso. Las consultas en la Sedes de distintos
municipios de la Facultad estarán a cargo del Profesor Titular.
• Modalidad no presencial. Los alumnos serán evaluados a través de un
cuestionario abierto y de la puntuación y análisis de un protocolo que les será
proporcionado a tal efecto. Recibirán instrucción específica sobre la bibliografía de
consulta y las actividades a desarrollar de parte de la Psic. C M. C. Alonso, los
días martes de 17 a 18 horas en el Hospital N. Sbarra. Las instrucciones en la
Sedes de distintos municipios de la Facultad quedarán a cargo del Profesor
Titular.
4.3.2. Actividades correspondientes a los trabajos prácticos
Los alumnos, bajo la guía del docente a cargo deberán
¾ Realizar distintos ejercicios relativos a la evaluación y puntuación de los ítems de
distintas pruebas.
¾ Responder a dos preguntas relativas al tema desarrollado en la clase anterior.
¾ Evaluar y analizar distintos protocolos ejemplo de los instrumentos incluidos en los
trabajos prácticos, que se les proporcionarán a tal efecto.
¾ Aplicar los instrumentos y técnicas que se les indiquen, a sujetos de diferentes
edades y evaluar e interpretar los resultados obtenidos, por fuera de los horarios
de los Trabajos Prácticos.
¾ Presentar los protocolos respectivos en las fechas que se fijen para ser
supervisados.

Fundamentos, técnicas e instrumentos de exploración psicológica I - 2008


U.N.L.P. Facultad de Psicología
17
¾ Confeccionar una Carpeta de Trabajos Prácticos, que será supervisada por los
auxiliares docentes de la cátedra, bajo la dirección del Jefe de Trabajos Prácticos,
que deberá incluir los siguientes materiales:
• Las hojas de registro con los ejercicios realizados.
• Las hojas de respuesta a los distintos cuestionarios.
• La evaluación y análisis de los protocolos ejemplo.
• Los protocolos de las administraciones de las pruebas que se les indique.
4.3.4. Pruebas a administrar
• Escalas Raven (Niños y adultos)
• Escalas Wechsler: WAIS III y WISC III.
• BAIRES. Test de Aptitud Verbal Buenos Aires.
• Test Guestáltico Visomotor de L. Bender (niños).
• Evaluación del Desarrollo Psicológico.

5. RECURSOS DIDÁCTICOS
• Clase Magistral.
• Lectura y comentario de textos.
• Power Point para mostración del material de tests.
• Fichas técnicas para el estudio para diferentes unidades (se prevé para el
presente ciclo lectivo la inclusión de las fichas en la Página WEB de la cátedra.
• Material de examen de los instrumentos incluidos.
• Instrucción y supervisión de los procedimientos de administración, registro,
cómputo e interpretación de las técnicas e instrumentos seleccionados.
• Observaciones de administraciones realizadas por examinadores expertos.
• R: Cámara de Gesell, filmes, videos,

6. RÉGIMEN DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN


De acuerdo al "Régimen de Enseñanza y Promoción" vigente en esta Facultad, esta
asignatura estipula para los alumnos que seleccionan modalidades diferentes, las
siguientes condiciones.
Alumnos "libres": evaluación final exclusiva, con examen escrito previo y eliminatorio de
la posibilidad de examen oral.
Alumnos "regulares" con evaluaciones parciales y examen final. Para aprobar el curso
lectivo los alumnos deberán cumplir con los siguientes requisitos:

Fundamentos, técnicas e instrumentos de exploración psicológica I - 2008


U.N.L.P. Facultad de Psicología
18
• Porcentaje de asistencia a los trabajos prácticos, conforme a las normas vigentes
para el régimen de promoción antes citado.
• Aprobación de una evaluación parcial que se tomará en el curso del semestre.
• Confección, entrega y aprobación de la Carpeta de Trabajos Prácticos.
• Aprobación de los trabajos prácticos institucionales con entrega de monografía o
informe según modalidad.
Alumnos “regulares” con promoción sin examen final. Para aprobar el curso lectivo los
alumnos deberán tener las asignaturas correlativas rendidas al momento de finalizar la
cursada, cumplir con los requisitos de asistencia y aprobar las evaluaciones parciales que
se implementen. Esta modalidad sólo se implementará en el caso que el curso cumpla
con el requisito de número (no mayor de 60 alumnos) especificado en el Régimen de
Enseñanza y Promoción vigente.

7. RÉGIMEN DE CORRELATIVIDADES
El artículo 460 del Régimen de Enseñanza y promoción estipula que:
1. El alumno que desee cursar como regular una asignatura deberá tener aprobada, al
inscribirse, la cursada de la correlativa previa, si la hubiere.
2. El alumno que desee cursar como regular una asignatura y rendir como libre la
correlativa previa, se inscribirá en forma condicional, con las siguientes exigencias:
a) Sí la asignatura que cursa es semestral, la correlativa previa debe ser aprobada
en el turno inmediato anterior al término de la cursada (en el caso de esta
asignatura en el turno correspondiente al mes de junio).
b) Sí la asignatura que se cursa es anual, la correlativa previa debe ser aprobada no
más allá del turno de examen del mes de julio.
3. Para cursar la tercer correlativa (es decir la materia del año académico actual), el
alumno deberá tener aprobado por lo menos el examen final de la primer correlativa (en
el turno correspondiente al mes de mayo para este ciclo académico)
4. Para el caso de esta asignatura deben tenerse aprobadas las cursadas de las
siguientes materias: Lógica, Psicología II, Estadística y Teoría Psicoanalítica y rendido el
final de Psicología I.
5. Si se opta por el apartado 2. a), el alumno tendrá como último plazo para rendir los
finales de Psicología II, Estadística aplicada a la Psicología y Teoría Psicoanalítica el
turno correspondiente al mes de junio.
6. Para rendir el final de la asignatura deben a su vez aprobarse los finales de
“Estadística aplicada a la Psicología” y “Epistemología y Metodología de la Investigación
Psicológica”.
Fundamentos, técnicas e instrumentos de exploración psicológica I - 2008
U.N.L.P. Facultad de Psicología
19
8. ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN DE LA CÁTEDRA
Los alumnos serán informados sobre los Proyectos de Investigación que lleva adelante la
Cátedra, y podrán participar en alguno de sus aspectos en las condiciones que
oportunamente se determinen.
El Profesor Titular de la Cátedra dirige el Proyecto “De la alfabetización emergente a la
alfabetización académica. Su evaluación y promoción”, en el marco del Programa de
Incentivos a los Docentes Investigadores (Período 2006-2009). En el mismo interviene
parte del equipo docente y otros docentes investigadores vinculados a otras cátedras y
adscriptos a actividades investigativas. Asimismo dirige a dos doctorandos (con becas
doctorales CONICET), a un becario de perfeccionamiento (Ministerio de Salud, Becas
Ramón Carrillo-Arturo Oñativia) y a tres graduados alumnos de una Carrera de
Especialización. Los temas de investigación están vinculados a los contenidos de la
asignatura.

9. ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN Y DIFUSIÓN DE LA CÁTEDRA


Para el segundo semestre se prevén presentaciones en las que se difundirán los
hallazgos relativos al tema de investigación. Dichas presentaciones están destinadas a
los interesados en los temas y particularmente al personal de gabinete de las escuelas
que han colaborado en la selección de la casuística de los Proyectos de Investigación.
Se informará a los alumnos oportunamente sobre los trabajos presentados a congresos
nacionales e internacionales por el personal de la Cátedra (docentes, becarios y
doctorandos).

10. BIBLIOGRAFÍA GENERAL


La bibliografía general ha sido separada en dos apartados A) Material bibliográfico
general y b) Material elaborado por la cátedra como fichas de cátedra.
A) Material bibliográfico general
AGUINAGA AYERRA, G.; ARMENÍA LÓPEZ DE SUISO, M. L.; FRAILE BLÁZQUEZ, A.;
OLANGUA BAQUEDANO, P. & URIZ BIDEGAIN, N. (1988). Prueba de Lenguaje
Oral de Navarra-PLON. Gobierno de Navarra. Departamento de Educación y
Cultura.
ALONSO, M.C. (2000). Desarrollo Psicológico de la Primera Infancia. Colección Cátedra.
La Plata: Editorial de la U.N.L.P.
AIKEN, A. (1996). Tests Psicológicos y Evaluación. Méjico: Prentice Hall.

Fundamentos, técnicas e instrumentos de exploración psicológica I - 2008


U.N.L.P. Facultad de Psicología
20
AMERICAN NATIONAL STANDARD INSTITUTE (1979). American National Standard for
the preparation of scientific papers for written and oral presentation. New York:
Autor.
AMERICAN PSYCHOLOGICAL ASSOCIATION (1978, 1985 y revisiones). Standards for
Educational and Psychological Testing. Washington DC: American Psychological
Association.
AMERICAN PSYCHOLOGICAL ASSOCIATION (1998). Manual de estilo de
publicaciones de la American Psychologicl Asociation (adaptado para el español por
Editorial El Manual Moderno). México: El Manual Moderno.
ANASTASI, A. (1966). Psicología Diferencial. Madrid: Ed. Aguilar.
ANASTASI, A. (1982). El Stanford Binet y la medida de la Inteligencia (Parte II cap. 8). En
A. Anastasi, Tests Psicológicos. Madrid: Aguilar.
ANASTASI, A. (1992). Tests Psicológicos. Madrid: Ed. Aguilar.
ANASTASI, A. (1982). Las Escalas de Wechsler y la medida de la inteligencia del adulto.
Parte II, Cap. 11. En A. Anastasi, Tests Psicológicos. Madrid: Aguilar.
ANASTASI, A. (1978). El examen psicológico: los tests. En L. Kanner, H.I. Kaplan y ot. La
psiquiatría infantil. Buenos Aires: Paidos.
ANDERSON, A. & ANDERSON, M.. (1975): Técnicas Proyectivas del Diagnóstico
Psicológico. Madrid: Ed. Rialp.
ANSTEY, E.(1970). Test de Dominos. Bs. As.: Ed. Paidos.
ASOCIACION ARGENTINA DE ESTUDIO E INVESTIGACIÓN EN PSICODIAGNÓSTICO
(2000a). Código de Ética del Psicodiagnosticador. Rosario: ADEIP.
ASOCIACION ARGENTINA DE ESTUDIO E INVESTIGACIÓN EN PSICODIAGNÓSTICO
(2000b). Pautas Internacionales para el uso de los tests. Versión Argentina.
Rosario: ADEIP.
ASTI VERA, A.(1973). Metodología de la Investigación. Bs. As.: Ed. Kapelusz.
BAYLEY, N.(1975). Las Escalas de Bayley del Desarrollo Psicológico Infantil. Madrid: Ed.
T.E.A.
BENDER, L. (1938). A Visual Motor Gestalt Test and its Clinical Uses. New York: The
American Orthopsychiatric Association.
BENDER, L.(1972). Test Guestáltico Visomotor. Bs. As.: Ed. Paidos.
BINET, A. & Th. SIMON (1905). Echelle Metrique de l’intelligence. Anée
Psychologique, XI, 163-190.
BINET, A. & Th. SIMON (1908). Developpement de l’intelligence chez les enfantz.
Anée Psychologique, XIV, 1-94.

Fundamentos, técnicas e instrumentos de exploración psicológica I - 2008


U.N.L.P. Facultad de Psicología
21
BINET, A. & Th. SIMON (1911). Nouvelles recherches sur la mesura du nivel intellectuel
ches les enfants des ecoles. Anée Psychologique, XVII, 145-201.
BLOON, L. & LAHEY, M. (1978). Language Development and Language Disorders.
New York: John Wiley and Sons.
BRADLEY, R. & CALDWELL, B. (1984). Home Observation for the Measurement of the
Environment (revised edition). Arkansas: University of Arkansas at Little Rock.
BURGESS S. R., HECHT S. A. & LONIGAN C. J. (2002). Relations of the home literacy
environment (HLE) to the development of reading-related abilities: a one-year
longitudinal study. Reading Research Quarterly, Vol. 37, N° 4, 408-426.
BRUNET, O. & LEZINE, I. (1964). El desarrollo psicológico de la primera infancia.
Buenos Aires: Troquel.
BRUNET, O. & LEZINE, I.(1973). El Desarrollo Psicológico de la Primera Infancia.
Madrid: Pablo del Río Editor.
BRUNET, O & LEZINE, I. (1980). El desarrollo Psicológico de la primera infancia.
Manual para el seguimiento del desarrollo infantil desde el nacimiento hasta
los 6 años. Madrid: Pablo del Río Editor.
BÜHLER, CH. (1932): Klein Kindertests. Leipzig.
CANTER, M. & Ot. (1994). Ethics for Psychologists: A Commentary on de APA Ethics
Code. Washington D.C.: American Psychological Association.
CAPRARA, G. V. ; BARBARANELLI, C. & BORGOGNI, L.(1998). BFQ. Cuestionario “Big
Five”. Madrid: TEA Ediciones.
CAYSSIALS, A. N. (1998). La Escala de Inteligencia WISC IIII en la evaluación
psicológica infanto-juvenil. Buenos Aires: Paidos.
CASTORINA, J. A. & Ot.(1974). Psicología Genética. Bs. As.: Miño y Dávila Editores.
CASTORINA, J. A. & Ot.(1996). Piaget-Vigotsky: contribuciones para replantear el
debate. Bs. As.: Paidos.
CASULLO, M. M. (1991). El Test de Bender Infantil. Normas regionales. Buenos
Aires: Editorial Guadalupe.
CASULLO, M. M. (1995). Evaluación Psicológica y Psicodiagnóstico. Bs. As., Fac. Psic.
UBA.: Serie Materiales de Cátedras.
CASULLO, M. M.; ASKENAZI, M. & DE FIGUEROA, N.(1988). Las Técnicas
Psicométricas y la Evaluación Psicológica. Bs. As.: Tekné.
CASULLO, M. M.; DE FIGUEROA, N. & ASKENAZI, M. (1991): Teoría y Técnicas de
Evaluación Psicológica. Buenos Aires: Psicoteca Editorial.
CATELL, J. McK. (1890). Mental test and measurementes. Mind, 15, 373-380.
COLE, M. (1999). The Development of children. USA: Freeman Worth.
Fundamentos, técnicas e instrumentos de exploración psicológica I - 2008
U.N.L.P. Facultad de Psicología
22
COLEGIO DE PSICOLOGOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES. Código de Etica.
CONTINI, N. (Comp.) (2006). Pensar la adolescencia hoy. De la Psicopatología al
bienestar psicológico.
CORDERO, A. (COORD.) (2000). La Evaluación Psicológica en el año 2000. Madrid: TEA
Ediciones.
CORIAT, L. (1979). La primera infancia. Barcelona: Gedisa.
CORTADA DE KOHAN, N. (2004). BAIRES. Test De Aptitud Verbal Buenos Aires.
Madrid: TEA Ediciones.
COURT, J.H. & Ot. (1993). Raven Manual: Research Supplement 4, Normative,
Reliability and Validity Studies. References, 1989 Update. Oxford:
Psychologists Press.
CRANE-THORESON, C., & DALE, P.S. (1992). Do early talkers become early readers?
Linguistic precocity, preschool language, and emergent literacy. Developmental
Psychology, 28, 421-429.
CRONBACH, L.(1973). Fundamentos de la Exploración Psicológica. Madrid: Ed.
Biblioteca Nueva.
CUETO, F. RODRIGUEZ, B. Y RUANO, E. (1996). Prueba de evaluación de los procesos
lectores (PROLEC). Madrid: TEA Ediciones.
CUETOS VEGA, F.; RAMOS SÁNCHEZ, J. L. & RUANO HERNÁNDEZ, E. (2004).
PROESC. Evaluación de los procesos de escritura. Madrid: TEA Ediciones.
CUSMINSKY, M. y LEJARRAGA H. (1986). Manual del crecimiento y del desarrollo
infantil. Washington D.C.: O.P.S. Serie Paltex.
DAY, R. A. (1979). How to write and publish a scientific paper. Philadelphia: ISI.
DE BRUIN-PARECKI, A. (2007). Let´s Read Together. Improving Literacy Outcomes with
the Adult-Child Interactive Reading Inventory. Baltimore: Paul Brookes Publishing
co.
DEFIOR CITOLER, S.; FONSECA, L. & GOTTHEIL, B. (2006). Test de lectura y escritura
en español-LEE. Buenos Aires: Paidós.
DELANEY, E. A & HOPKINS, F., (1987). Examiner’s Handbook: An Expanded Guide
for Fourth Edition Users. Chicago: Riverside Publishing, Hougton Mifflin
Company, Chicago.
DELANEY, E. A & HOPKINS, F. (1987). Inferred abilities and influences chart,
Chicago: Riverside Publishing, Hougton Mifflin Company.
DOLY, A.M. (1996). Métacognition et mediation. Francia: Edition du CRDP d`Auvergne.
ECO, H. (1986). Cómo se hace una tesis. Técnicas y procedimiento de investigación,
estudio y escritura. Barcelona: Gedisa.
Fundamentos, técnicas e instrumentos de exploración psicológica I - 2008
U.N.L.P. Facultad de Psicología
23
EPSTEIN, S. (1995). What can be done to improve the journal review process. American
Psychologist, 50 (10), 883-885.
GRICE, H.P. (1975). Logic and conversation. En P. Cole en P. Cole y J.L. Morgan (eds.),
Syntax and semantics (vol. 3). Nueva York: Seminar Press.
FEDERACIÓN DE PSICÓLOGOS DE LA REPÚBLICA ARGENTINA –FEPRA (1998).
Código de Ética de la Federación de Psicólogos de la República Argentina.
FERNÁNDEZ BALLESTEROS, R. (1997). Evaluación Psicológica y Tests. En A. Cordero
(Coord.), La Evaluación Psicológica en el año 2000. Madrid: TEA Ediciones.
FERREIRO, E. y TEBEROSKY, A.(1984). Los sistemas de escritura en el niño. Méjico:
Ed. Siglo XXI.
FERREIRO, E. y GOMEZ PALACIO, M.(1984). Nuevas perspectivas sobre los procesos
de lectura y escritura. Méjico: Ed. Siglo XXI.
FLYNN, J. R. (1987). Massive IQ gains in 14 nations: What IQ tests really measure.
Psychological Bulletin, 101, 17191.
FORNS I SANTICANA, M. (1993). Evaluación Psicológica Infantil. Barcelona: Barcanova
Temas Universitarios.
FRANKENBURG, W.; DODDS, J. & FANDAL, A. (1970. Denver Developmental
Screening Test. Denver: University of Colorado, Medical Center, Revised Ed.
FRASER, S. (Editor) (1995). The Bell Curve Wars. Race Intelligence and the future of
América. N. York: Harper Collins Publishers.
FREUD, A. (1977). El Psicoanálisis y la crianza del niño. Buenos Aires: Paidos.
FRYDENBERG, E. & LEWIS, R (1997). ACS. Escala de Afrontamiento para
Adolescentes. Madrid: TEA Editorial.
HERNÁNDEZ SAMPIERI, R., FERNÁNDEZ COLLADO, C. & BAPTISTA LUCIO, P.
(1998). Metodología de la investigación. Buenos Aires: McGraw-Hill.
GAGE, N. L. & BERLINER, D.C. (1990). La Inteligencia. Madrid:Houghton Mifflin
Company Boston y Editorial Piedra Santa.
GARTON, A. F.(1994). Interacción social y desarrollo del lenguaje y de la cognición.
Barcelona: Ed. Paidos.
GARTON, A. & PRATT, CH. (1991). Aprendizaje y proceso de alfabetización. El
desarrollo del lenguaje escrito y hablado. Buenos Aires: Paidos.
GESELL, A. & AMATRUDA, G.(1966). Diagnóstico del desarrollo normal y anormal del
niño. Bs.As.: Ed. Paidos.
GLASSER, A. S. y ZIMMERMAN, L.(1972). Interpretación clínica de la Escala de la
Inteligencia Wechsler para Niños. Madrid: TEA Ediciones.

Fundamentos, técnicas e instrumentos de exploración psicológica I - 2008


U.N.L.P. Facultad de Psicología
24
GOMBERT, J. E.(1990). Le développement métalinguistique. París: Presses
Universitaires du France.
GRICE, H.P. (1975): Logic and conversation. En P. Cole y J. L. Morgan (eds), Sintax and
semantics (vol 3). Nueva York: Seminar Press.
GRIFFITHS, R. (1954). The Abilities of Babies. London: Univ. of London Press.
GUILFORD, J. P.(1977). La naturaleza de la inteligencia humana. Bs. As.: Ed. Paidos.
HAEUSSLER de A., J. M. & MARCHANT, O. T.(1985). TEPSI Test de desarrollo
psicomotor 2-5 años. Santiago de Chile: Ed. Universidad Católica.
HOFF-GINSBERG, E. (1991). Mother-child conversation in different social classes and
communicative settings. Child Development, 61, 782-796.
HUTEAU, M. & LAUTREY, J. (1997). Les Tests d´intelligence. París: Éditions La
Découverte & Syros.
HERRNSTEIN, R. & MURRAY, CH. (1996). The Bell Curve. Intelligence and Class
Structure in American Life. N. York: Free Press Paperbacks.
HUTT, M. L.(1975). La adaptación Hutt del test Guestáltico de Bender. Méjico: Ed.
Guadalupe.
ILLINGWORTH, R. S. (1960). The development of the Infant and young child.
Londres: Livingstone.
INIZIAN, A.(1976). Cuándo enseñar a leer. Batería predictiva. Madrid: Pablo del Río
Editor.
JOINT COMMITTEE ON TESTING PRACTICES (1996). Invitational Forum on Test Taker
Rights and Responsabilities: Conference Proceedings. Maryland: American Speech-
Language Hearing Association.
KAUFMAN, A. S. & LICHTENBERGER E. O.(1999). Claves para la Evaluación del WAIS
III. Madrid: TEA Ediciones.
KLAPPENBACH, H. (1998). El problema del arbitraje en publicaciones científicas de
psicología. Ponencia presentada a las Segundas Jornadas de Psicología en la
U.N.L.P. (inédito).
KLAPPENBACH, H. (2000). Los arbitrajes en publicaciones científicas de psicología. El
debate anglosajón y el estado de la cuestión en Argentina. Evaluar, publicación
periódica del Laboratorio de Evaluación Psicológica y Educativa de la Facultad de
Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba, Año 1, Nº 1, 110-144.
KLIMOVSKY, G. (1994). Las desventuras del conocimiento científico. Buenos Aires: A. Z.
Editora.
KLOPFER, W. G.(1978): El Informe Psicológico. Bs. As.: Ed. Tiempo Contemporáneo.

Fundamentos, técnicas e instrumentos de exploración psicológica I - 2008


U.N.L.P. Facultad de Psicología
25
KOPPITZ, E. M. (1964). The Bender Gestalt Test for young children. New York:
Grunne & Stratton.
KOPPITZ, E. M. (1968). El test Guestáltico Visomotor para niños. Bs. As.: Paidos.
LAUTREY, J.(1985). Clase social, medio familiar e inteligencia. Madrid: Visor.
LEIBOVICH DE FIGUEROA, N. & SCHUFE. M. L. (2002). El “Malestar” y su evaluación
en diferentes contextos. Buenos Aires: EUDEBA.
LEÓN, O. G. & MONTERO, I. (1996). Diseño de Investigaciones. Introducción a la lógica
de la investigación en Psicología y Educación. Madrid, McGraw-Hill-Interamericana
de España.
MARDER, S.; PIACENTE, T.; RODRIGO, M. A.; URRUTIA, M. I. & RANIERI, J. (2000).
Las Dimensiones del Lenguaje. Estudio comparativo en niños Preescolares de
diferente procedencia sociocultural. Acta Psiquiátrica Y Psicológica De América
Latina, 47 (3, 209-219.
MOKHTARI, K. & REICHARD, C. A. (2002). Evaluación de la estrategias metacognitivas
en lectura que utilizan los lectores. Journal of Educational Psychology, Vol 94, Nº 2,
249-259.
MUÑIZ, J. (1996). Psicometría. Madrid: Editorial Universitas.
MUÑIZ, J. (1997). Introducción a la Teoría de Respuesta al Ítem. Madrid: Pirámide.
MUÑIZ, J. (2000). Aspectos éticos y deontológico de la evaluación psicológica. En A.
Cordero (coord.), La evaluación psicológica en el año 2000.Madrid: TEA Ediciones.
NUNNALLY, J.C.(1977). Introducción a la medición en Psicología. Bs. As.: Ed. Paidos.
OSS ASSESMENT STAFF (1948). Assessment of men: selection of personnnel for the
Office of Strategie Services. N. York: Holt, Rinenbart and Winston.
PASCAL G. & SUTELL, B. (1951). The Bender-Gestalt test: its quantification and validity
fo adults. New York: Grune y Stratton.
PAYNE, A. C.; WHITEHURST, G. J. & ANGELL; A. L. (1994). The Role of Home Literacy
Environment in the Development of Language Ability in Preschool Children from
Low-income Families. Early Childhood Research Quarterly 9, 427-440. State
University of New York at Stony Brook.
PERRON-BORRELLI, M. & PERRON, R.(1977). El examen psicológico del niño. Bs. As.:
Ed. Paidos.
PIACENTE, T. (2000). Desarrollo Psicológico. En T. Piacente, M.A. Rodrigo & C. Talou,
Piden pan y algo más. Un estudio de crecimiento y desarrollo. Buenos Aires: Siglo
XXI.
PIACENTE, T. (2002). Desarrollo. En UNICEF, Nutrición, desarrollo y alfabetización, Vol.
2. Buenos Aires: UNICEF.
Fundamentos, técnicas e instrumentos de exploración psicológica I - 2008
U.N.L.P. Facultad de Psicología
26
PIACENTE, T. (2005). Las habilidades y conocimientos prelectores. Su incidencia en el
aprendizaje formal. Las ciencias del Comportamiento en los albores del siglo XXI,
63-73. (ver apartado 15, 130). ISBN 987-544107-4.
PIACENTE, T.; GRANATO L., TALOU, C. & MARDER, S. (2000). Desarrollo Psicológico
y grupo social de pertenencia. El sesgo cultural de los instrumentos de evaluación.
Evaluar. Revista de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de
Córdoba, Año 1, Nº 1, 15-28.
PIACENTE, T; GRANATO, L.; MAGLIO, N. & VALENZUELA, B. (2005). La Evaluación de
la comprensión lectora. Memorias de las XII Jornadas de Investigación de la
Facultad de Psicología, UBA. Primer Encuentro de Investigaciones en Psicología
del Mercosur. “Avances, nuevos desarrollos e integración regional”, Tomo II, 292-
294. Buenos Aires, Facultad de Psicología. ISSN 1667-6750.
PIACENTE, T; MARDER, S.; QUEREJETA, M. & RESCHES, M. (2003). Entrevista
contexto alfabetizador. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la
Universidad Nacional de La Plata y Centro de Rehabilitación Nutricional-Comisión
de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires . La Plata (mimeo).
PIACENTE, T.; QUEREJETA, M.; MARDER, S. & RESCHES. M. (2003). Evaluación del
Contexto alfabetizador. 4º Congreso Iberoamericano de Evaluación Psicológica.
Lima (Perú) 11 y 12 de julio.
PIACENTE, T; MARDER, S.; QUEREJETA, M. & RESCHES, M. (2003). El contexto
alfabetizador. Su relación con la alfabetización emergente. 29º Congreso
Interamericano de Psicología. Lima 13 al 18 de julio.
PIACENTE, T., MARDER, S., RESCHES, M. & LEDESMA, R. (2006). El contexto
alfabetizador hogareño en familias de la pobreza. Comparación de sus
características con las de familias no pobres. Revista Iberoamericana de
Diagnóstico y Evaluación Psicológica, Nº 21, Vol. 1, 61-88.
PIACENTE, T.; RODRIGO, M. A. & URRUTIA, M.I. (1997). “Nivel educacional de la madre
y desarrollo del lenguaje temprano”. Psicodiagnosticar, Revista de la Asociación
Argentina de Estudio e Investigación en Psicodiagnóstico (ADEIP). Vol VII, Año VII,
71-88.
PIACENTE, T. RODRIGO, M.A. & URRUTIA, M.I. (1997). “Desarrollo Psicológico en
Poblaciones Carenciadas”. Revista del Instituto Rosarino en Ciencias de la
Educación (IRICE)-UNR-CONICET, Nº 12, 27-37.
PIACENTE, T.; RODRIGO, M. A. & URRUTIA, M.I. (1997). “Creencias y prácticas
maternas sobre la adquisición del lenguaje temprano. Relaciones con el desarrollo

Fundamentos, técnicas e instrumentos de exploración psicológica I - 2008


U.N.L.P. Facultad de Psicología
27
del lenguaje de los niños”. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación
Psicológica, Año 4 Nº 1, 102-116.
PIACENTE, T. & ROSSI CASSE, L. (2004). Rendimiento académico: su vinculación con
estrategias metacognitivas, coherencia de razonamiento y nivel intelectual. Trabajo
libre presentado en las XI Jornadas de Investigación de la Facultad de Psicología de
la UBA. “Psicología, Sociedad y Cultura”. Buenos Aires, Facultad de Psicología, 29
y 30 de julio. Este trabajo fue publicado en forma completa en las Memorias de las
XI Jornadas de Investigación, ISSN 1667-6750, Tomo I, 288-290.
PIACENTE, T. & SIGNORINI, A. (2003). Alfabetización emergente. Su evaluación. 4º
Congreso Iberoamericano de Evaluación Psicológica. Lima (Perú) 11 y 12 de julio.
PIACENTE, T., TALOU. C. & RODRIGO, M. A.(1990). Piden pan... y algo más. Un
estudio de crecimiento y desarrollo infantil. Bs. As., Siglo XXI.
PIACENTE, T. & TITTARELLI, A. M. (2006). De la alfabetización emergente a la
alfabetizaron académica. Su evaluación y promoción”. Memorias de las XIII
Jornadas de Investigación. Segundo encuentro de investigadores en Psicología del
MERCOSUR. “Paradigmas, Métodos y Técnicas”. Tomo III, 66-68. Buenos Aires,
Facultad de Psicología. ISNN 1667-6750 (ver apartado 15, Nº 134).
PIACENTE, T., TITTARELLI, A.M. & MAGLIO, N. (2006). Los instrumentos de evaluación
del perfil de lectura y escritura en distintos tramos del trayecto formativo. Libro de
Ponencias de las X Jornadas Nacionales de Psicodiagnóstico y XVII Jornadas
Nacionales de ADEIP. Crisis, Mutaciones, Rupturas, Posibilidades. Tomo único,
354-358.
PIAGET, J. (1978). La representación del mundo en el niño. Madrid: Ed. Morata.
PIAGET, J. (1979). El nacimiento de la inteligencia del niño. Madrid: Aguilar.
PIAGET, J. & INHELDER, B. (1982). Psicología Genética. Bs. As.: Paidos.
PICHOT, P.(1965). Los tests mentales. Bs. As.: Ed. Paidos.
PSYCHOLOGICAL CORPORATION (2003). WIAT II- WIAT II-A. www.PsychCorp.com
PUYUELO SANCLEMENTE, M.; RONDAL, J. A. & WIIG, E. (2000). Evaluación del
lenguaje. Barcelona: Masson.
QUEREJETA, M; PIACENTE, T.; MARDER, S. & RESCHES, M. (2004). Características
del contexto alfabetizador en familias de diferente nivel socioeconómico. En M.
A.Mayor,B. Zubiauz y E. Diez (Eds), Estudios sobre la adquisición de las lenguas
del estado. Ediciones Universidad de Salamanca (Colección Aquilafuente (en
prensa).
RAMOS, J. L. & CUETOS, F. (1999). Evaluación de los procesos lectores. PROLEC SE.
Madrid: Tea Ediciones.
Fundamentos, técnicas e instrumentos de exploración psicológica I - 2008
U.N.L.P. Facultad de Psicología
28
RAPAPORT, D.(1965). Tests de diagnóstico psicológico. Bs. As.: Ed. Paidos.
RAVEN, J.C.(1976). Test de matrices progresivas. Forma general y especial (cuadernillo
y tablero). Bs. As.: Ed. Paidos.
RAVEN, J. (1981). Raven Manual: Research Supplement 1, Irish and British
Standardization. Oxford: Psychologists Press.
RAVEN, J.C. & COURT, J.H. (1989). Raven Manual: Section 7, Normative, Reliability
and Validity Studies. References. Oxford: Psychologists Press.
RAVEN, J; RAVEN, J.C. & COURT, J.H. (1990). Raven Manual: Section 2, Coloured
Progressive Matrices, 1990 Edition. Oxford: Psychologists Press.
RAVEN, J. & OT. (1990). Raven Manual: Research Supplement 3, American and
International Norms. Neuropsychological Uses. Oxford: Psychologists Press.
RAVEN, J; RAVEN, J.C. & COURT, J.H. (1992). Raven Manual: Section 3, Standard
Progressive Matrices, 1992 Edition. Oxford: Psychologists Press.
RAVEN, J; RAVEN, J.C. & COURT, J.H. (1993).Raven Manual: Section 1, General
Overview, 1993, Edition. Oxford: Psychologists Press.
RAVEN, J; RAVEN, J.C. & COURT, J.H. (1993). Raven Manual: Section 4, Advanced
Progressive Matrices, 1988 Edition. Oxford: Psychologists Press.
RAVEN, J. C., COURT, J. & RAVEN J.(1993). Test de matrices progresivas. Escalas
coloreada, general y avanzada. Manual. Bs. As.: Ed. Paidos.
RODRIGO, M.A.; PIACENTE, T. & Ot. (1997). “Desnutrición y Retraso del Desarrollo: dos
indicadores de carencias prolongadas”. Acta Psiquiátrica y Psicológica de América
Latina 43 (2) 141-150. Buenos Aires, Fundación Acta.
RODRÍGUEZ, S.; ARANCIBIA, V. & UNDURRAGA, C. (1983). EEDP-Escala de
Evaluación del Desarrollo Psicomotor de 0-24 meses. Santiago de Chile:
Editorial Galdoc.
ROSSI CASÉ, L. (1997). Test de Matrices Progresivas de Raven. Escala General y
Avanzada. Normas Percentilares para la ciudad de La Plata. Proyecto de
Investigación, U.N.L.P. (Inédito).
REUCHLIN, M.(1969). Los métodos en Psicología. Barcelona: A. Redondo Editor.
REUCHLIN, M.(1980). Psicología. Madrid: Ediciones Morata.
REUCHLIN, M.(1985). La Psychologie différencielle. Paris: Presses Universitaires de
France.
REY, A.(1974). Conocimiento del individuo por los tests. Madrid: Ed. Guadarrama.
REY, A.(1978). Test de copia de una figura compleja. Madrid: TEA Editorial.

Fundamentos, técnicas e instrumentos de exploración psicológica I - 2008


U.N.L.P. Facultad de Psicología
29
SANTUCCI, H. & GALIFRET GRANJON, N. (1963). Prueba grafica de organización
perceptiva (según el test de Bender”. En R. Zazzó, Manual para el examen
psicológico del niño. Buenos Aires: Kapeluz.
SCHWARTZ, L. & PIACENTE T. (1998). Instrumentos de evaluación psicológica.
Problemas de tipificación. (Ponencia presentada en la VI Conferencia Internacional
de Evaluación Psicológica. Formas y Contextos, celebrada en la ciudad de
Salamanca, del 12 al 14 de noviembre).
SCHWARTZ, L. & CARIDE, M.(1981). Revisión crítica de los ítems evolutivos del D.F.H.
de E. Koppitz. Bs. As.: EUDEBA.
SEGUEL, X.; BRALIC, S. & EDWARDS, M. (1989). Más allá de la sobrevivencia. Chile:
CEDEP-UNICEF.
SEGUÍ, J. & FERRAND. L. (2000). Leçons de parole. París, Francia: Editions Odile
Jacob.
SMITH, M. W; & DIKINSON, D. K (Eds) (2003). Early Language & Literacy Classroom
Observation (ELLCO) Toolkit, Research Edition. Baltimore, Maryland: Paul h.
Brookes Publishing.
SNOW, C. E. (1983). Literacy and Language: Relationships during the Preschool Years.
Harvard Educational Review, vol 53, Nº 2, 165-189.
STENBERG, R. (1990). Más allá del Cociente Intelectual. Bilbao: Ed. Desclee de
Brouwer, S.A.
SZÉKELY, B.(1976). Los tests. Bs. As.: Ed. Kapeluz.
TABORDA DE VELAZCO, A. (2002). Capacidad Intelectual en niños de 4 a 6 años.
Diagnóstico de su dinámica. Estudio clínico de los tests WPPSI, DFH y BG. Buenos
Aires: México: Lumen Humanitas.
TAVELLA, N. (1966). Características de estructura y características operativas de los
tests. En B. Zsékely Los Tests. Buenos Aires: Kapeluz.
TERMAN, L. & MERRIL, M.(1985). La medida de la inteligencia. Madrid: Ed. Espasa
Calpe.
TERRA, J. P. (1989). Creciendo en condiciones de riesgo. Niños pobres de Uruguay.
Uruguay: C.L.A.E.H.-UNICEF.
THORNDIKE, R; HAGEN, E. & SATTLER, J.(1986). The Stanford-Binet intelligence scale.
Fourth edition. Chicago: The Riverside Publishing Company (Existe traducción de la
Introducción y Cap. 1).
UNIVERSITY OF CHICAGO PRESS (1993). The Chicago Manual of style. 14th ed.
Chicago: Author.

Fundamentos, técnicas e instrumentos de exploración psicológica I - 2008


U.N.L.P. Facultad de Psicología
30
VESSURI, H. M. C. (1993). La evaluación académica. En H. Vessuri (Ed.). La
Evaluación académica. Enfoques y Experiencias. París: UNESCO.
VINH-BANG (1970). “El método clínico y la investigación en psicología del niño”, en Jean
Piaget (Comp): Psicología y Epistemología Genética. Bs. As.: Ed. Proteo.
WATKINS, E.(1980). Sistemas de puntuación de Watkins para el test guestáltico
visomotor. Bs. As.: Ed. Panamericana.
WECHSLER, D.(1977). La medida de la Inteligencia. Bs. As.: Ed. Huascar.
WECHSLER, D.(1980). Test de inteligencia para adultos W.A.I.S. Manual y material de
examen. Bs. As.: Ed. Paidos.
WECHSLER, D. (1999). WAIS III. Escala de Inteligencia de Wechsler para Adultos III.
TEA Ediciones.
WECHSLER, D.(1980). Test de Inteligencia para Niños y Adolescentes. W.I.S.C. Manual
y material de examen. Bs. As.: Ed. Paidos.
WECHSLER, D.(1994). Test de inteligencia para Niños W.I.S.C. III. Manual. Bs. As.: Ed.
Paidos, Bs. As.
WECHSLER, D.(1983). Escala Wechsler de Inteligencia para Niños en edad Preescolar y
Primaria (W.P.P.S.I.). Bs. As.: Ed. Paidos.
WECHSLER, D.(1989). Manual for Wechsler Preschool and Primary Scale of Intelligence
- Revised. San Antonio TX: The Psychological Corporation.
WERTHEIMER, M. (1923). Studies in the Theory of Gestalt Psychology.
Psychological Forsch., 4, 300.
WERTHEIMER, M. (1923). Laws of organization in perceptual forms. En W. Ellis, A
source bock of Gestalt psychology. Londres: Routledge & Kegan Paul.
WHITEHURST, G.J. (1992). Stony Brook Family Reading Survey. Stony Brook, NY:
Published by the author.
WHITEHURST, G. J. (1997). Stony Brook Family Survey for Elementary School. Stony
Brook, NY: Published by the author.
WHITEHURST, G. J. & LONIGAN, C. J. (2003). Get Ready to read! An Early Literacy
Manual: Screening Tool, Activities, & Resources. EEUU: National Center for
Learning Disabilities.
WINNICOTT, D. D. (1993). Los procesos de maduración y el ambiente facilitador.
Buenos Aires: Paidos.
WOODCOCK, R. & MUÑOZ, A. (1991). Woodcock Language Proficiency Battery-
Revised. Chicago: The Riverside Publishing Company.
ZAZZO, R.(1975). Manual para el examen psicológico del niño. Bs. As.: Ed.
Fundamentos.
Fundamentos, técnicas e instrumentos de exploración psicológica I - 2008
U.N.L.P. Facultad de Psicología
31
ZAZZO, R.(1974). Nueva escala métrica para la medida de la inteligencia. Bs. As.: Ed.
Kapeluz.
ZIMMERMAN, L. y WOO-SAM, J. L.(1976). Interpretación clínica de la escala Wechsler
de Inteligencia para adultos (W.A.I.S.). Madrid. Tea Ediciones.
ZIZIEMSKY, D.(1980) Métodos de investigación en Psicología y psicopatología. Bs. As.:
Ed. Visión.
ZUBIZZARRETA, A. (1983). La aventura del trabajo intelectual. Cómo estudiar e
investigar. 2ª ed. México: Fondo Educativo Interamericano.
B) Fichas de Cátedra
PIACENTE, T. (2007). Ficha 1: Testificación, Exploración psicológica, Psicodiagnóstico y
Evaluación psicológica.
PIACENTE, T. (2007). Ficha 2. Los tests. Definición. Aspectos que lo componen.
Variedades de tests psicológicos.
PIACENTE, T. (2003). Ficha 3. La validez y confiabilidad de los instrumentos de
exploración psicológica.
PIACENTE & TITARELLI, A. (2007). Ficha 4. Entrevista. Consideraciones generales (*).
PIACENTE, T. (2006). Ficha 5: Puntuaciones de edad, puntuaciones típicas y percentiles.
PIACENTE, T. (2006). Ficha 6. Medida de la Inteligencia. Pruebas Stanford Binet.
PIACENTE, T. (2000). Ficha 7. La cuarta Edición de las Escalas Stanford Binet.
(Comentarios y traducción de la Introducción y Capítulo 1 de THORNDIKE, R;
HAGEN, E. y SATTLER, J.: The Stanford-Binet intelligence scale. Fourth edition.).
PIACENTE, T. (2001). Ficha 8. Medida de la Inteligencia. Las Escalas Wechsler.
PIACENTE, T. (2004). Ficha 9. El WAIS III. Procedimientos para su puntuación. Uso del
Protocolo.
PIACENTE, T. ( 2005). Ficha 10. El WISC III. Procedimientos para su puntuación. Uso del
Protocolo.
PIACENTE, T. (1999). Ficha 11. Edades Mentales Equivalentes: WISC III, WPPSI. Perfil
y Dispersigrama.
PIACENTE, T. (2001). Ficha 12. Medida de la Inteligencia. Test de Matrices Progresivas
de Raven.
PIACENTE, T. (2004). Ficha 13. Evaluación del Desarrollo en la primera infancia.
Diagnóstico del desarrollo normal y anormal del niño de A. Gesell y C. Amatruda y
otras escalas del desarrollo.
PIACENTE, T. (2003). Ficha 14. Evaluación del Lenguaje Oral. Prueba de Lenguaje Oral
de Navarra-PLON.

Fundamentos, técnicas e instrumentos de exploración psicológica I - 2008


U.N.L.P. Facultad de Psicología
32
PIACENTE, T. (2005) Ficha 15. Evaluación de las habilidades y conocimientos
prelectores.
PIACENTE, T. (2004): Ficha 16. Evaluación del contexto alfabetizador
PIACENTE, T. (2002). Ficha 17. Evaluación de los procesos lectores. PROLEC Y
PROLEC SE.
PIACENTE, T. (2006). Ficha 18. Evaluación de los procesos de escritura PROESC.
PIACENTE, T. (2000). Ficha 19. Examen de la función guestática visomotora. Test
Guestático Visomotor de L. Bender.
PIACENTE, T. (2002). Ficha 20. Test Guestáltico Visomotor de L. Bender. Criterios para
su valoración e interpretación.
PIACENTE, T. (2003) Ficha 21. Evaluación de las estrategias metacognitivas (Traducción
del artículo de Mokthari, K. & Reichard, C. A. (2002). Assessing
Students´Metacognitive Awareness of Reading Strategies. Journal of Educational
Psychology, 94-2, 260-271).
PIACENTE, T. & TITTARELLI A.M. (2007) Ficha 22. Los instrumentos psicológicos de
evaluación de la personalidad (*).
PIACENTE & TITTARELLI, A M. (2007). Ficha 23. La Escala de afrontamiento para
adolescentes (*).
PIACENTE, T. & TITTARELLI, A.M. (2007). Ficha 24. Los objetivos de la evaluación
psicológica (*).
PIACENTE, T. & TITTARELLI, A.M. (2007). Ficha 25. Los procedimientos de
interpretación (*).
PIACENTE, T. (2002). Ficha 26. Consideraciones sobre el modelo de las comunicaciones
científicas. El informe Psicológico.

11. REVISTAS DE LA ESPECIALIDAD


Se mencionan a continuación algunas de las Revistas de la Especialidad. Para un listado
extenso los alumnos pueden consultar el catálogo de la Hemeroteca de la Facultad de
Humanidades y Ciencias de la Educación de la U.N.L.P. y de la Facultad de Psicología
de la UBA.
1. Psychological Assessment (American Psychological Association, 750 First Street,
N.E. Washington, DC 20002-4242. Editor Milton E. Strauss. ISSN: 1040-3590). (Se
publica trimestralmente a partir de marzo).
2. European Journal of Psychological Assessment (es el órgano oficial de la European
Association of Psychological Assessment (EAPA). También está esponsoreada por la
International Association of Applied Psychology (IAAP, Division 2). ISSN 1015-5759).
Fundamentos, técnicas e instrumentos de exploración psicológica I - 2008
U.N.L.P. Facultad de Psicología
33
3. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica (Asociación
Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica –AIDEP- Departamento de
Personalidad y Tratamiento Psicológico, Universidad de Salamanca, Avda. de la
Merced, 109-131, 37005 Salamanca, España, FAX: 34-23-294607).
4. Psicodiagnosticar (Asociación Argentina de Estudio e Investigación en
Psicodiagnóstico, ADEIP, Córdoba 836, 1er. Piso, Rosario, 2000, TELEFAX: 54-41-
240013).
Se puede consultar en la Biblioteca de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la
Educación la nómina de revistas de la especialidad y los artículos correspondientes, a
partir de los convenios específicos existentes.

12. BASES DE DATOS


1. Bases del Citation Index (Social Sciences Citation Index). Disponible en el CAYCYT-
CONICET
2. Current Contents: Se trata de un completo índice sobre distintos trabajos y
publicaciones referenciales. Institute for Scientific Information. Philadelphia.
Pennsylvania (USA).
3. Psycoinfo: es especialmente interesante pues recoge literatura científica de la
especialidad - artículos, capítulos y libros- de más de 1300 revistas publicadas en 50
países. Incorpora artículos de revistas desde 1974 y libros desde 1987. (American
Psychological Association. 1200, 17 street. Washington, D.C.).
4. Psicodoc: recoge literatura científica de la especialidad en idioma español (Asociación
de Psicólogos de España).

13. INFORMACIÓN SOBRE FORMACION DE USUARIOS


Los alumnos interesados pueden hacer consultas especializadas en la Biblioteca
de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

14. OTRAS FUENTES DE INFORMACION


Las fuentes de información disponibles con mayor facilidad son los catálogos de
las editoriales especializadas. Entre ellas se cuentan:
1. Editorial Paidos (Argentina, Defensa 599, Buenos Aires).
2. TEA Ediciones, S.A. (División Argentina, Paraná 785 – 6º B, (1917) Buenos
Aires), TELEFAX (0221) 4374 5755.
3. Todotécnicas (Marcelo T. de Alvear 1326, FAX 814-2932).

Fundamentos, técnicas e instrumentos de exploración psicológica I - 2008


U.N.L.P. Facultad de Psicología
34
4. Brookes Publishing Co (USA, Baltimore, MD 2185-0624). TE: 1-800-638-
3775. Web Page: www.brookespublishing.com).
5. Harcourt Assessment (Ex Psychological Corporation).
6. Riverside Publishing Company (425 Spring Lake Drive, Itasca, IL 60143-2079,
Web Page: www.riverpub.com).
7. Academic Therapy Publications. 20 Commercial Boulevard, Novato, California
94949-6191, TE: (001) 800-422-7249. Web: www.AcademicTherapy.com
8. Centre de Psychologie Appliquée (48, Avenue Victor Hugo, 75783 PARIS
CEDEX 16, T. E. 501.83.26.
La búsqueda por Internet proporciona información valiosa sobre éste como sobre otros
campos de la Psicología. Entre las bases documentales de gran utilidad se encuentran:
ERIC (http: //ericae.net) o la que ofrece la home page de la American Psychological
Association – APA- (http:www.apa.org).
Profesora Telma Piacente5
Comunicarse con las siguientes direcciones:
Calle 5 Nº 112 (530 y 531), (1900) La Plata.
T.E. (0221) 482 9693
E-mail: piacente@isis.unlp.edu.ar

Profesora Ana María Tittarelli


Comunicarse con las siguientes direcciones
Calle 14 Nº 373 (1900), La Plata
T.E.: (0221) 424 7652
E-mail: anatitta@ciudad.com.ar

5
Los alumnos podrán comunicarse por correo electrónico a esas direcciones poniendo
como Asunto o Subjet o Sujeto: FUNDAMENTOS PSI UNLP.

Fundamentos, técnicas e instrumentos de exploración psicológica I - 2008


U.N.L.P. Facultad de Psicología
35

También podría gustarte