Derecho Laboral I

También podría gustarte

Está en la página 1de 10

Derecho Laboral I

Tema
Derecho del trabajo

Estudiante:
Loanmy peña tineo SD-18-20760

Lic:
Elizabeth Tejada Peguero
Introducción
El presente trabajo tiene como finalidad destacar todo lo que tiene que ver con los que
son los derechos laborales, como lo es la constitución, jurisprudencia, leyes, convenios
colectivos, así también conocer los derechos laborales así como sus diversas fuentes.
Es todo tipo de norma, escrita o no, que determina la vinculatoriedad del
comportamiento de los ciudadanos y de los poderes de un Estado o comunidad,
estableciendo reglas para la organización social y particular y las prescripciones para la
resolución de conflictos. 
Las fuentes del derecho atienden a épocas, contextos y realidades específicas y
diversas en el desarrollo del ser humano y las sociedades. Se trata del conjunto de
reglas jurídicas que garantizan el cumplimiento de las obligaciones de las partes que
intervienen en una relación de trabajo. La constitución que es un conjunto de
principios, normas y reglas que pretenden establecer la forma de un Estado de Derecho.
Las fuentes del derecho laboral
Designa todo lo que contribuye o ha contribuido a crear el conjunto de reglas jurídicas
aplicables dentro de un Estado en un momento dado. Dicho de otro modo, es el
conjunto normativo que regula una determina apartado de la vida social en un Estado.
Es la que se encarga de darle estructura al lugar de trabajo, dice de qué son responsables
los empleados y los empleadores. Describe las regulaciones que darán la dirección
necesaria para resolver los conflictos en los espacios de trabajo. Con esto las empresas
pueden dedicar su atención a la productividad y la rentabilidad en vez de la resolución
de problemas.
Entre sus fuentes se encuentra:
Constitución: Es el lugar donde se contemplan todas las garantías y libertades de las
cuales gozan los individuos.
Convenios colectivos: Es el resultado de aquellos acuerdos que se logran entre los
representantes de los trabajadores y los empresarios.
Tratados internacionales: Es la fuente directa sobre la regulación de los derechos
laborales. Garantiza a los trabajadores de distintos países tener los mismos derechos.

La Constitución.
Constitución es el conjunto de principios, normas y reglas que pretenden establecer la
forma de un Estado de Derecho, así como organizar ese mismo Estado, delimitándolo, a
través de sus propias instituciones de la Administración Pública y estableciendo
procedimientos y sanciones para que el mismo Estado no incumpla con las normas
establecidas en dicha Constitución.
Es importante ya que una constitución es la norma suprema que fundamenta todo en
ordenamiento jurídico de un país. Esta es la que nos rige como ciudadanos con derecho
y deberes. La constitución se encuentra las leyes que deben regir a las personas de una
sociedad
La constitución es la carta magna de un estado. Es la ley primordial y superior a
cualquier otra que exista en ese país

La constitución designa facultades específicas a cada uno de los servidores del estado,


favoreciendo la estabilidad política. Además, señala los derechos fundamentales de
los ciudadanos y habitantes de un territorio.

En principio, su rango es superior a cualquier otra ley. Por eso, si el funcionamiento de


los organismos del Estado es el adecuado, la constitución garantiza que ninguna ley o
disposición del gobierno entre en conflicto con los derechos fundamentales
especificados en ella.
Las leyes

Una ley es una regla o norma jurídica de carácter obligatorio dictada por la


autoridad competente de un territorio. Tiene como fin permitir o prohibir alguna acción
de los individuos con el objetivo de regular las conductas humanas y lograr
una convivencia armoniosa dentro de una sociedad.
Las leyes son importante porque establecen deberes y derechos a todos los
ciudadanos por igual, para que la convivencia social sea posible. Ante la ley, todos los
ciudadanos son iguales, es decir que tienen las mismas obligaciones, las mismas
responsabilidades y los mismos derechos.

Entre los tipos de leyes se encuentran:


Ley natural. Conjunto de leyes que emanan de la naturaleza y rigen todos los espacios
de la creación, son irrevocables, eternas e invariables. No fueron creadas por
el hombre por lo que no responden a la voluntad de las personas. Por ejemplo: la Ley de
la Gravedad.
Ley positiva. Conjunto de normas establecidas por la autoridad competente de un
territorio para garantizar el orden en una sociedad, deben ser cumplidas por todos
los ciudadanos y no pueden ir en contra de las leyes naturales.

Características
Generalidad: la ley comprende a todos aquellos que se encuentran en las condiciones
previstas por ella, sin excepciones de ninguna clase.
Obligatoriedad: tiene carácter imperativo-atributivo, es decir, que por una parte
establece obligaciones o deberes jurídicos y por la otra otorga derechos. Esto significa
que siempre hay una voluntad que manda, que somete, y otra que obedece. La ley
impone sus mandatos, incluso en contra de la voluntad de sus destinatarios. Su
incumplimiento da lugar a una sanción, a un castigo impuesto por ella misma.
Permanencia: se dictan con carácter indefinido, permanente, para un número
indeterminado de casos y de hechos, y sólo dejará de tener vigencia mediante su
abrogación, subrogación y derogación por leyes posteriores.
Abstracta e impersonal: las leyes no se emiten para regular o resolver casos
individuales, ni para personas o grupos determinados, su impersonalidad y abstracción
las conducen a la generalidad.
Ignorancia no es excusa: nadie puede invocar su desconocimiento o ignorancia para
dejar de cumplirla.
Irretroactiva: como norma general, regula los hechos que ocurren a partir de su
publicación, hacia lo futuro, jamás hacia lo pasado, salvo ciertas excepciones (como la
retroactividad en materia penal).
La Jurisprudencia
Es el conjunto de sentencias y demás resoluciones judiciales emitidas en un mismo
sentido por los órganos judiciales de un ordenamiento jurídico determinado.
La jurisprudencia podría interpretarse como una fuente subsidiaria del derecho dedicada
a completar el ordenamiento jurídico. Se trata de la concordancia de varias sentencias de
los órganos jurisdiccionales por las que se crea un criterio para solucionar problemas
jurídicos similares.
Es importante Porque gracias a ella se consiguen salvar las imperfecciones que tiene el
sistema jurídico mediante la creación de lo que serían contenidos jurídicos para futuros
casos que pueden tener un parecido sustancial.
La jurisprudencia se caracteriza por lo siguiente:
Consiste en un cuerpo de sentencias e interpretaciones provenientes de organismos
jurídicos oficiales, como el Tribunal Supremo o la Corte Suprema de Justicia, por
ejemplo.
Se forma a partir de todos los fallos y decisiones de los tribunales, de modo tal que una
decisión de un juez no sólo cumple un cometido inmediato, sino futuro.
Se la considera una fuente formal del derecho, aunque cumple con dicho rol desde un
punto de vista más bien pragmático
Se comporta conforme a lo establecido a la Constitución Nacional y los ordenamientos
jurídicos nacionales, de modo que puede variar conforme a la nación y a la tradición
jurídica específica.
Antiguamente, era el nombre empleado para referirse a la Filosofía del derecho o a las
Ciencias jurídicas.
Tipos de jurisprudencia
Jurisprudencia contra legem. Cuando determina resultados contrarios a la ley. Esto es
únicamente posible en ciertos ordenamientos jurídicos, en los que la jurisprudencia está,
justamente, por encima de lo que está escrito en las leyes.
Jurisprudencia deformante. Cuando se emite para aplicar una ley a un caso distinto del
caso para el cual fue prevista, por lo que se entiende que se ha “deformado” la ley.
Jurisprudencia derogatoria. Cuando cataloga alguna legislación o acto como
inconstitucional y, por ende, inválido. No se trata de anular una ley escrita, sino de la
inaplicabilidad de sus hechos.
Jurisprudencia plenaria. Cuando proviene de una corte o cámara plenaria, o sea, aquella
que reúne a todos los jueces de la misma.
Jurisprudencia restrictiva. Cuando interpreta una ley de modo tal que su aplicación se ve
restringida o acotada.
El código de trabajo
El Código de Trabajo de la República Dominicana es un documento por el que se rige la
ley laboral dominicana, llevado a Cabo por una comisión redactora del trabajo. Creado
bajo la ley 16-92 promulgada el 26 de mayo de 1992.
este código tiene por objeto fundamental, regular los derechos y obligaciones de
Empleados y empleadores, trabajadores y proveer los medios, conciliar sus respectivos
intereses, y definir el contrato de trabajo, aquel por el cual una persona se obliga
mediante una retribución, a prestar un servicio personal a otra, bajo la dependencia y
dirección inmediata o delegada de ésta.
Su función es que el código de trabajo contiene normas especiales que determinan las
clases de contratos para los trabajadores de la empresa privada o gobierno. Este
documento legal estable los roles entre los Gerentes o Representantes frente al personal
que tiene bajo su mando.

Los convenios colectivos


Un convenio colectivo es un acuerdo firmado entre los representantes de los trabajadores y el
empresario o los representantes de los mismos, como resultado de una negociación colectiva en
materia laboral. Mediante el convenio colectivo, empresarios y trabajadores regulan las
condiciones de trabajo y pactan obligaciones reciprocas de mantener la paz laboral.
Cuando se contrata a un trabajador debe determinarse en el contrato de trabajo el convenio
colectivo aplicable. La  determinación del convenio colectivo de aplicación se hará en función
del sector en que desarrolle su actividad la empresa y del área geográfica de la misma,
atendiendo siempre a la última actualización publicada del texto del convenio y a su vigencia.

Cabe distinguir los siguientes dos tipos de convenios colectivos, según su ámbito de
aplicación: convenio colectivo de carácter sectorial y convenio colectivo de empresa.
Los convenios colectivos de carácter sectorial, son todos aquellos que se aplican en un
sector de actividad económica. Pueden clasificarse en estas clases:
Convenios sectoriales estatales y nacionales. Son aquellos convenios que afectan a todo
el territorio estatal. Son publicados en el Boletín Oficial del Estado. Los participantes en
la firma de estos convenios son los sindicatos y las agrupaciones empresariales que
alcancen el 10% de representatividad en el sector en el ámbito nacional.
Convenios sectoriales autonómicos. Son los convenios que afectan a una comunidad
autónoma de un sector de actividad determinado. Formarían parte de la negociación del
convenio, los sindicatos y agrupaciones empresariales que lleguen al 10% de
representación en la comunidad autónoma.
Convenios sectoriales provinciales. Son los convenios que afectan a una provincia en
un sector de actividad determinado. Participarían en la negociación de este convenio, los
representantes de los trabajadores y de los empresarios que alcancen el 10% de
representatividad.
Convenios sectoriales interprovinciales. Son los convenios que afectan a varias
provincias, bien sean de una misma comunidad autónoma o bien formen parte de
distintas regiones. Los negociadores de esta clase de convenios serían los sindicatos y
las agrupaciones de empresarios que lleguen al 10% de representación.
Convenios sectoriales locales o comarcales. Son aquellos convenios que bien pueden
afectar a una localidad o bien a una comarca, en una clase de actividad económica
determinada. Los participantes en la negociación de estos convenios son los
representantes de los sindicatos y de las agrupaciones empresariales que alcancen el
10% de representatividad en el ámbito geográfico de que se trate.
Convenios colectivos propios Las empresas pueden negociar sus propios convenios
colectivos enlace: 8 ventajas de tener un convenio propio por empresa, éstos tendrán
preferencia a la hora de ser aplicados. Los entes legítimos para negociar estos
convenios, por parte de los trabajadores, son el Comité de Empresa o los Delegados de
Personal.

Los organismos internacionales


Son todas aquellas asociaciones o grupos organizados cuya área de acción se extiende
más allá de las fronteras de un Estado o nación y que poseen una estructura orgánica
permanente, centrada en el cumplimiento de algún tipo de objetivos en torno al
bienestar común.

Se trata de agrupaciones internacionales muy bien estructuradas, independientes de los


Estados en donde actúan, y que persiguen diversos objetivos informativos,
humanitarios, integracionistas, etc. Se encuentran sujetas al derecho público
internacional, poseen capacidad jurídica y en algunos casos capacidad autónoma de
obrar.

Las organizaciones internacionales pueden o no estar conformadas por diversos Estados


nacionales, o pueden simplemente obrar como un organismo de mediación
y cooperación. Por eso, se establecen mediante diversos tratados internacionales,
dotados de reconocimiento legal y formal.

Tipos de organismos internacionales


 Organizaciones internacionales gubernamentales (OIG). Aquellas conformadas
por diversos Estados que se comprometen a cooperar y adherir las líneas de la
organización, a través de emisarios que hablan en su nombre frente a sus socios
o asociados. Por ejemplo, la Organización de las Naciones Unidas.
 Organizaciones internacionales no gubernamentales (ONG). Aquellas que no
están conformadas por los Estados, sino por actores privados, agrupaciones
sociales, organizaciones humanitarias o ecológicas sin fines de lucro, que actúan
en distintas regiones como alternativa a los poderes estatales.
La organización internacional del trabajo (O. I. T)
Es un organismo especializado de las Naciones Unidas que se ocupa de los asuntos
relativos al trabajo y las relaciones laborales. Fue fundada el 11 de abril de 1919, en
virtud del Tratado de Versalles con el doble objetivo de lograr la expansión global
de los derechos de los trabajadores y atenuar las causas de las revoluciones obreras
que sacudieron fundamentalmente a algunos de los países involucrados en
la Primera Guerra Mundial. Su Constitución, sancionada en 1919, se complementa
con la Declaración de Filadelfia de 1944.
Se encarga de desarrollar y supervisar el uso de las normas internacionales de
trabajo que se convierten en convenciones y recomendaciones. Estas normas cubren
todos los aspectos del mundo del trabajo, y establecen principios básicos y derechos
con el fin de garantizar un trabajo digno para todos los ciudadanos. Otorga los
mismos derechos a trabajadores, empleadores y gobiernos a la hora de garantizar
que las opiniones de estos asociados sociales se reflejen de manera fiel tanto en las
normas de trabajo como en la modificación de las políticas y los programas.

Sus objetivos son:


 La Protección y promoción de los derechos relacionados con el trabajo
 La promoción de la justicia social y el reconocimiento de las normas
fundamentales del trabajo.
 La creación de oportunidades de empleo.
 La mejora de las condiciones laborales en el mundo.

La OIT cuenta con una estructura tripartita, única en el sistema de Naciones Unidas y en


la que figuran tanto las representaciones gubernamentales como las de los empleadores
y trabajadores.
Los principales mecanismos de trabajo de la OIT son el establecimiento y supervisión
de normas internacionales del trabajo, la prestación de asistencia técnica y la búsqueda y
difusión de información.
 
Entre sus principales ámbitos de actividad se encuentran: 

 Promover el respeto de los principios laborales básicos.


 La erradicación del trabajo infantil.
 La supervisión de la reglamentación laboral y el cumplimiento de los Convenios.
 El desarrollo de programas de cooperación técnica.
 Las migraciones laborales.
 Analizar la dimensión social de la Globalización.  

Es importante porque fue creada para propiciar las oportunidades de trabajo digno
para los hombres y mujeres, buscando una justicia social y salvaguardar la paz,
además de vigilar las normas internacionales de trabajo en beneficio de la clase
trabajador

Conclusión

En conclusión de los temas antes mencionados como son las fuentes de derecho
laboral, leyes, jurisprudencia, constitución, los organismos internacionales,
organización internacional del trabajo tiene como objetivo proteger a los sujetos
como son los trabajadores y el empleador, brindar protección a los trabajadores, La
Protección y promoción de los derechos relacionados con el trabajo, La promoción
de la justicia social y el reconocimiento de las normas fundamentales del trabajo, La
creación de oportunidades de empleo, La mejora de las condiciones laborales en el
mundo, para lo cual promueve entre todos los las naciones del mundo una serie de
normas.

El Derecho del Trabajo dominicano sigue siendo un derecho legal y nacional, sus
normas emanan principalmente de las autoridades del estado. La legislación es
aprobada por el Congreso Nacional, aplicada por la administración e interpretada
por los jueces. 

Las fuentes laborales hacen referencia a un sistema de normas que regula y define
los diferentes tipos de trabajo y las relaciones laborales. Uno de los objetivos es
proteger los derechos de los trabajadores.
Bibliografía
https://www.significados.com/
https://www.caracteristicas.co/constitucion/#ixzz6k0TREOWH
https://concepto.de/ley/#ixzz6k0WajjRd
Wikipedia® 
https://definicion.de/
https://www.conceptosjuridicos.com/
https://concepto.de/jurisprudencia/#ixzz6k0k0Z7ms
https://blogs.imf-formacion.com/
 https://concepto.de/organismo-internacional/#ixzz6k0uNMfAY
https://www.unaids.org/
http://www.exteriores.gob.es/

También podría gustarte