Está en la página 1de 75

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo

República de Colombia

GUIA PARA
IMPORTAR
EN COLOMBIA

Bogotá, D.C. - Colombia

2004

1
Jorge Humberto Botero
Ministro

Carlos Alberto Zarruk Gómez


Viceministro de Desarrollo Empresarial

Claudia María Uribe


Viceministra de Comercio Exterior

Rafael Antonio Torres


Dirección de Comercio Exterior

María Inés Angel E


Dirección de Promoción y Cultura Empresarial

Centro de Información de Servicios de


Comercio Exterior – ZEIKY MINCOMERCIO
Ovidio Martínez, Joaquín Duque
Calle 28 No. 13 A -15 Bogotá D.C. Piso 1 L.8
Tel: 6067676 – Ex.t 1291

2
CONTENIDO

1. PRESENTACION 5

2. OBJETIVOS 6

3. INTRODUCCION 7

4. MODALIDADES DE IMPORTACION 8

5. DIAGRAMA EXPLICATIVO DE LOS PASOS DE UNA IMPORTACION


ORDINARIA 13

6. PASOS PARA EFECTUAR UNA IMPORTACION ORDINARIA 16

7. MODIFICACIONES A LOS REGISTROS Y LICENCIAS DE


IMPORTACION 41

8. CARTAS DE CREDITO 44

9. REGIMEN DE CAMBIOS PARA LAS IMPORTACIONES 48

10. GLOSARIO 50

11. ANEXOS 57

Anexo 1. Lista de Bienes de Capital


Anexo 2. Productos que requieren Visto Bueno del Ministerio de
Agricultura
Anexo 3. Normas Técnicas Colombianas Oficiales Obligatorias
Anexo 4. Lista de Bienes de Importación a través de INDUMIL
Anexo 5. Términos INCONTERMS 2000
Anexo 6. Direcciones Territoriales y Puntos de Atención Mincomex

12. REGISTRO DE CONTRATOS DE IMPORTACION DE


TECNOLOGÍA 69

3
13. IMPORTACION DE MUESTRAS SIN VALOR COMERCIAL 70
14.
ENTIDADES RELACIONADAS CON COMERCIO
EXTERIOR 71

15. ORGANIGRAMA DEL MINISTERIO DE COMERCIO


EXTERIOR 74

4
1. PRESENTACIÓN

5
2. OBJETIVOS

Los objetivos de esta guía son:

1. Servir de instrumento de apoyo a los usuarios del comercio exterior colombiano,


que deseen efectuar importaciones, en cuanto al trámite que deben adelantar ante
las diferentes entidades del Estado.

2. Brindar al usuario el conocimiento sobre los trámites que se deben adelantar para
el desarrollo de una operación de Importación.

3. Definir algunos conceptos básicos utilizados en comercio exterior, facilitando de


esta forma la comprensión del tema.

6
3. INTRODUCCION

La política de Comercio Exterior de Colombia fue modificada significativamente con la


Apertura Económica de los años 90. Las reformas en esta área se enfocaron en la
eliminación de la mayoría de barreras a las importaciones y en la reducción de
tributos aduaneros. Actualmente con sólo algunas excepciones hay cuatro niveles
arancelarios: 5%, 10%, 15% y 20%.

Las reformas hechas a las normas de comercio exterior fueron complementadas por
una activa estrategia de integración propuesta en los años 90. Dicha iniciativa se
encaminó hacia la consolidación de una zona de libre comercio de la Comunidad
Andina compuesta por Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. En 1995
Colombia, Ecuador y Venezuela adoptaron un arancel externo común.

En el futuro Colombia tendrá que enfrentar distintos retos en el área de integración,


se espera que el país participe activamente en negociaciones regionales y con otros
bloques comerciales.

A nivel regional Colombia continuará estrechando vínculos con la Comunidad Andina,


intensificando la unidad, procurando cumplir con los compromisos adquiridos y
avanzando con la integración física de los países miembros. En este contexto, se
está buscando concluir las negociaciones para una zona de libre comercio entre la
Comunidad Andina y MERCOSUR, lo mismo viene haciendo con las negociaciones
que se vienen adelantando con el fin de llevar a cabo una Zona de libre Comercio con
todos los países de las Américas, llamado ALCA, a partir de 2005.

Así mismo, Colombia esta adelantando y principiando negociaciones con miras a un


posible Acuerdo de Libre Comercio con nuestro principal socio comercial que es
Estados Unidos de Norteamérica.

La reestructuración del sector de comercio exterior, por la cual atraviesa actualmente


el país, ha generado cambios en las entidades relacionadas, encaminados a la
simplificación y agilización de procedimientos y trámites tanto de importación como de
exportación. A continuación se enumeran algunos ejemplos de ello:

- Creación de Régimen Aduanero (Decreto 2685 de 1999 y Resolución


reglamentaria 4240 de 2000 y sus modificaciones).
- Agilización y unificación de los procedimientos relacionados con los Sistemas
Especiales de Importación - Exportación, modernizando además este mecanismo
dándole cabida a los Programas de Repuestos (Resolución 1860 de 1999,
modificada parcialmente por la Resolución 1964 de 2001 del Ministerio de
Comercio).

7
- Eliminación de los trámites previos al registro de importación para algunos
productos (Decreto 2680 de 1999, y Circular Externa 077/2002 del Ministerio de
Comercio, Industria y Turismo).

4. MODALIDADES DE IMPORTACION

A continuación encontrará la definición de las diferentes modalidades de importación


que contempla el Estatuto Aduanero, Decreto 2685 de 1.999.

1. IMPORTACION ORDINARIA: Es la introducción de mercancías de procedencia


extranjera al territorio aduanero nacional con el fin de permanecer en él de manera
indefinida, en libre disposición, con el pago de los tributos aduaneros a que hubiere
lugar y siguiendo el procedimiento establecido.

2. IMPORTACION CON FRANQUICIA: Es aquella importación que en virtud de


Tratado, Convenio o Ley, goza de exención total o parcial de tributos aduaneros y con
base en la cual la mercancía queda en disposición restringida, salvo lo dispuesto en la
norma que consagra el beneficio.

3. REIMPORTACION POR PERFECCIONAMIENTO PASIVO: La reimportación de


mercancía exportada temporalmente para elaboración, reparación o transformación,
causará tributos aduaneros sobre el valor agregado en el exterior, incluidos los gastos
complementarios a dichas operaciones, para lo cual se aplicarán las tarifas
correspondientes a la subpartida arancelaria del producto terminado que se importa.
La mercancía así importada quedará en libre disposición.

4. REIMPORTACION EN EL MISMO ESTADO: Se podrá importar sin el pago de los


tributos aduaneros, la mercancía exportada temporal o definitivamente que se
encuentre en libre disposición, siempre que no haya sufrido modificación en el
extranjero y se establezca plenamente que la mercancía que se reimporta es la
misma que fue exportada y que se hayan cancelado los impuestos internos
exonerados y reintegrado los beneficios obtenidos con la exportación. La mercancía
así importada quedará en libre disposición.

5. IMPORTACION EN CUMPLIMIENTO DE GARANTIA: Se podrá importar sin el


pago de tributos aduaneros, la mercancía que en cumplimiento de una garantía del
fabricante o proveedor, se haya reparado en el exterior, o reemplace otra previamente
exportada, que haya resultado averiada, defectuosa o impropia para el fin para el cual
fue importada. La mercancía así importada quedará en libre disposición.

6. IMPORTACION TEMPORAL PARA REEXPORTACION EN EL MISMO ESTADO:


Es la importación al territorio aduanero nacional, con suspensión de tributos
aduaneros, de determinadas mercancías destinadas a la reexportación en un plazo
señalado, sin haber experimentado modificación alguna, con excepción de la
depreciación normal originada en el uso que de ellas se haga, y con base en la cual
su disposición quedará restringida.

8
No podrán importarse bajo esta modalidad mercancías fungibles, ni aquellas que no
puedan ser plenamente identificadas.

7. IMPORTACION TEMPORAL PARA PERFECCIONAMIENTO ACTIVO: Es aquella


importación temporal que permite recibir dentro del territorio aduanero colombiano,
con suspensión total o parcial de derechos de importación, mercancías destinadas a
ser reexportadas parcial o totalmente en un plazo determinado, después de haber
sufrido transformación, elaboración o reparación, así como los insumos necesarios
para estas operaciones. Bajo esta modalidad podrán importarse también las
maquinarias, equipos, repuestos, y las partes o piezas para fabricarlos en el país, que
vayan a ser utilizados en la producción y comercialización, en forma total o parcial, de
bienes y servicios destinados a la exportación.

Las clases de importación temporal para perfeccionamiento activo que contempla el


nuevo estatuto aduanero son:

a) Importación temporal para perfeccionamiento activo de bienes de capital. Es


la modalidad que permite la importación temporal de bienes de capital, con
suspensión de tributos aduaneros, destinados a ser reexportados, después de haber
sido sometidos a reparación o acondicionamiento, en un plazo no superior a seis (6)
meses y con base en la cual su disposición queda restringida. En casos debidamente
justificados, la autoridad aduanera podrá autorizar plazos superiores a los previstos
en este artículo, hasta por un término igual al otorgado inicialmente.

La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales determinará la mercancía que


podrá ser objeto de esta modalidad de importación.

b) Importación temporal en desarrollo de Sistemas Especiales de Importación -


Exportación. Se entiende por importación temporal en desarrollo de Sistemas
Especiales de Importación - Exportación, la modalidad que permite recibir dentro del
territorio aduanero nacional, al amparo de los artículos 172, 173 y 174 del Decreto Ley
444 de 1967, con suspensión total o parcial de tributos aduaneros, mercancías
específicas destinadas a ser exportadas total o parcialmente en un plazo
determinado, después de haber sufrido transformación, elaboración o reparación, así
como los insumos necesarios para estas operaciones.

Bajo esta modalidad podrán importarse también las maquinarias, equipos, repuestos y
las partes para fabricarlos en el país, que vayan a ser utilizados en la producción y
comercialización, en forma total o parcial, de bienes y servicios destinados a la
exportación. Las mercancías así importadas quedan con disposición restringida.

c) Importación temporal para procesamiento industrial. Es la modalidad bajo la


cual se importan temporalmente materias primas e insumos que van a ser sometidos
a transformación, procesamiento o manufactura industrial, por parte de industrias
reconocidas como Usuarios Altamente Exportadores y autorizadas para el efecto por
la autoridad aduanera, y con base en la cual su disposición quedará restringida.

9
Los Usuarios Altamente Exportadores autorizados para utilizar esta modalidad,
deberán presentar la Declaración de Importación indicando la modalidad para
procesamiento industrial y sin el pago de tributos aduaneros.

La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales impartirá las instrucciones para el


desarrollo de esta modalidad y habilitará el depósito dentro del cual se realizarán las
operaciones de procesamiento industrial.

8. IMPORTACION PARA TRANSFORMACION O ENSAMBLE: Es la modalidad bajo


la cual se importan mercancías que van a ser sometidas a procesos de
transformación o ensamble, por parte de industrias reconocidas como tales por la
autoridad competente, y autorizadas para el efecto por la Dirección de Impuestos y
Aduanas Nacionales, y con base en la cual su disposición quedará restringida.

Los autorizados para utilizar esta modalidad, deberán presentar la Declaración de


Importación indicando la modalidad para transformación o ensamble, sin el pago de
tributos aduaneros.

La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales impartirá las instrucciones para el


desarrollo de esta modalidad y habilitará el depósito donde se almacenarán las
mercancías que serán sometidas al proceso de transformación o ensamble.

9. TRAFICO POSTAL Y ENVIOS URGENTES POR AVION: Podrán ser objeto de


importación por esta modalidad los envíos de correspondencia, los paquetes postales
y los envíos urgentes siempre que su valor no exceda de mil dólares de los Estados
Unidos de Norte América (US$1.000) y requieran ágil entrega a su destinatario. La
mercancía importada, según lo establecido para esta modalidad, queda en libre
disposición.

Bajo esta modalidad se podrán importar además de los envíos de correspondencia,


los paquetes postales y los envíos urgentes que cumplan simultáneamente los
siguientes requisitos:

a) Que su valor no exceda de mil dólares de los Estados Unidos de Norteamérica


(US$1.000).

b) Que su peso no exceda de veinte (20) kilogramos.

c) Que no incluyan mercancías sobre las cuales existan restricciones legales o


administrativas para su importación, salvo que se trate de envíos que no
constituyan expedición comercial. Se entenderá que se trata de envíos que no
constituyen expediciones de carácter comercial, aquellos que no superen seis (6)
unidades de la misma clase.

d) Que no incluyan los bienes contemplados en el artículo 19 de la Ley 19 de 1978,


aprobatoria del Acuerdo de la Unión Postal Universal.

10
e) Que sus medidas no superen un metro con cincuenta centímetros (1.50 mt.) en
cualquiera de sus dimensiones, ni de tres metros (3 mt.) la suma de la longitud y el
mayor contorno tomado en sentido diferente al de la longitud, cuando se trate de
paquetes postales.

f) Que no incluyan armas, publicaciones que atenten contra la moral y las buenas
costumbres, productos precursores en la elaboración de narcóticos,
estupefacientes o drogas no autorizadas por el Ministerio de Salud y mercancías
cuya importación se encuentre prohibida por el artículo 81 de la Constitución
Política o por convenios internacionales a los que haya adherido o adhiera
Colombia.

9. ENTREGAS URGENTES: La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales


podrá autorizar sin trámite previo alguno, la entrega directa al importador, de
determinadas mercancías que así lo requieran, bien sea porque ingresen como auxilio
para damnificados de catástrofes o siniestros, por su especial naturaleza o porque
respondan a la satisfacción de una necesidad apremiante.

En los dos últimos casos, se causarán los tributos aduaneros a que haya lugar y la
Aduana, si lo considera conveniente, exigirá garantía para afianzar la finalización de
los trámites de la respectiva importación.

Cuando se trate del ingreso de auxilios para damnificados de catástrofes o


siniestros, las mercancías clasificables por los Capítulos 84 a 90 del Arancel de
Aduanas, deberán reexportarse o someterse a la modalidad de importación que
corresponda, inmediatamente como cumplan con el fin para el cual fueron
importadas.

10. VIAJEROS: La modalidad de importación de viajeros sólo es aplicable a las


mercancías que no constituyan expedición comercial y sean introducidas por los
viajeros.

Para tales efectos, no se consideran expediciones comerciales aquellas mercancías


que se introduzcan de manera ocasional y consistan exclusivamente en bienes
reservados al uso personal o familiar, o bienes que estén destinados a ser ofrecidos
como regalo, sin que por su naturaleza o su cantidad reflejen intención alguna de
carácter comercial.

Los viajeros que ingresen al país, tendrán derecho a traer equipaje acompañado, sin
registro o licencia de importación, hasta por un valor total de un mil quinientos dólares
de los Estados Unidos de Norteamérica (US$1.500) o su equivalente y con franquicia
del tributo único.

Los efectos personales que ingrese el viajero no se tendrán en cuenta para la


determinación del cupo de mercancías de que trata este artículo.

11
Los viajeros que ingresen al país y acrediten una permanencia mínima en el exterior
de cinco (5) días calendario, tendrán derecho a traer como equipaje acompañado o no
acompañado, sin registro o licencia de importación y con el pago del tributo único de
15%, hasta tres (3) unidades de cada uno de los siguientes bienes: artículos de uso
doméstico sean o no eléctricos, artículos deportivos y artículos propios del arte u
oficio del viajero, hasta por un valor total de dos mil quinientos dólares de los Estados
Unidos de Norteamérica (US$ 2.500) o su equivalente.

Dentro de la presente modalidad vale la pena destacar los siguientes casos:

a) Menaje Doméstico: Esta modalidad permite a los residentes en el exterior que


ingresen al territorio aduanero nacional para fijar en él su residencia, introducir los
efectos personales y el menaje doméstico correspondiente a su unidad familiar, sin
que para ello se requiera Registro o Licencia de Importación.

Quien hubiere introducido un menaje doméstico al territorio aduanero nacional, sólo


podrá ejercer el derecho previsto en este artículo después de transcurridos cinco (5)
años, contados a partir de la fecha de levante del menaje inicialmente importado.

El menaje deberá haber sido adquirido durante el período de permanencia en el


exterior del propietario del mismo, y deberá proceder del país en el cual se
encontraba residenciado.

Cuando por razones de orden técnico, relacionadas con el voltaje o el sistema de


transmisión, no puedan utilizarse algunos electrodomésticos en Colombia, se admitirá
la procedencia de un país diferente al de residencia, previa demostración del hecho.

El menaje doméstico estará constituido por los muebles, aparatos y accesorios de


utilización normal en una vivienda. No hará parte del menaje doméstico, el material de
transporte comprendido en la Sección XVII del Arancel de Aduanas, con excepción de
bicicletas, velocípedos, sillones de ruedas y coches para el transporte de niños.

El plazo para la llegada al territorio aduanero nacional del menaje, será de un (1) mes
antes o cuatro (4) meses después de la fecha de arribo de su propietario.

Sólo podrá autorizarse la introducción de un menaje por unidad familiar y por una
única aduana. El menaje no podrá declararse antes del arribo de su propietario al
país, a cuyo nombre debe venir consignado.

Para efectos de su declaración, se deberá diligenciar el formulario que prescriba la


Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales.

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 92 de la Ley 488 de 1998, las


mercancías que formen parte del menaje doméstico pagarán un tributo único del
quince por ciento (15%) ad valorem.

12
b) Diplomáticos: La importación de vehículos automóviles, equipajes y menajes que
realicen las Embajadas o Sedes Oficiales, los Agentes Diplomáticos, Consulares y de
Organismos Internacionales acreditados en el país y los funcionarios colombianos que
regresen al término de su misión, se regirá por lo dispuesto en el Decreto 2148 de
1991 y las normas que lo reglamenten.

5. DIAGRAMA EXPLICATIVO DE LOS PASOS DE UNA


IMPORTACION ORDINARIA

1. Estudio de mercado y factibilidad económica de la importación del producto

Productos que no requieren registro sanitario, Productos que requieren registro sanitario,
autorización expresa o inscripción ante alguna autorización expresa o inscripción ante alguna
entidad. entidad.

2. Trámite ante la entidad correspondiente del


registro sanitario, la autorización o la
inscripción.

3. Trámite del Registro o Licencia de Importación en caso que lo requiera. Ver Decreto 2680 / 99 y C.E. 77/2002

3.1 Radicación en ventanilla del MINCOMERCIO de la fotocopia de la C.C. o del NIT, en caso que se requiera
Registro de Importación.

3.2 Compra en BANCAFE y Diligenciamiento por parte del usuario del formulario de Registro de Importación

Productos que no requieren visto bueno Productos que requieren visto bueno de
de alguna entidad alguna entidad.

3.3. Solicitud de Visto Bueno ante la entidad


correspondiente.

13
(Continúa)

3.4 Radicación en ventanilla de MINCOMERCIO del formulario de registro de importación.

3.5 Aprobación del registro o licencia de importación por parte del MINCOMERCIO.

4. Pago de la importación: Solicitud de apertura de carta de crédito o de giro al INTERMEDIARIO CAMBIARIO.


(Banco Comercial, Corp. Financiera, Cía. de Financiamiento Comercial, Etc.), Para ello:

4.1 Se diligencia el formulario “Declaración de Cambio No. 1” y se presenta ante el intermediario cambiario.
4.2 El Intermediario efectúa el giro anticipado de las divisas o dentro del plazo estipulado.
4.3 Cuando la financiación sea superior a seis (6) meses contados a partir de la fecha del documento de
transporte y el monto de la importación supere los US$10.000,oo, se informa al Banco de la República a través
del intermediario cambiario, diligenciando el formulario No. 6 “ Información de Préstamos en Moneda
Extranjera Otorgados a Residentes”.

5.El exportador despacha la mercancía hacia puerto colombiano, según el término de negociación (INCOTERMS)
acordado.

6. Una vez llegue al país la mercancía, la transportadora elabora el Manifiesto de carga para verificación
por parte de la DIAN y entrega la mercancía a un depósito.

7. Trámite de Nacionalización de la Mercancía

7.1 Se adquiere el formulario “ DECLARACION DE IMPORTACION”. En las administraciones de Aduanas que opere
el Sistema Informático Aduanero “Siglo XXI”, se hace por medio electrónico, (si su importación es superior o igual a
USD1.000 se debe hacer a través de una Sociedad de Intermediación Aduanera - SIA).

7.2 Si el valor FOB de la importación es igual o superior a USD5.000, se debe adquirir y diligenciar el formulario
“Declaración Andina del Valor en Aduana”. En las administraciones de Aduanas que opere el Sistema
Informático Aduanero “Siglo XXI”, se hace por medio electrónico.

7.3 Se diligencia la Declaración de Importación. Para obtener la base gravable y liquidar los tributos aduaneros, se
utiliza la tasa de cambio representativa del mercado que informe la Superintendencia Bancaria, para el último día
hábil de la semana anterior a la fecha de su presentación y pago de impuestos en las entidades financieras.

7.4 Se presenta la Declaración de Importación en las entidades financieras autorizados y se cancelan los tributos
aduaneros, en forma anticipada (máximo dentro de los 15 días previos a la llegada de la mercancía ) o una vez
llegue la mercancía al puerto o aeropuerto colombiano.

14
(Continúa)
(Viene)

7.5 Se presenta la Declaración de Importación en el depósito en que se encuentre la mercancía (en las
administraciones de Aduanas que opere el Sistema Informático Aduanero “Siglo XXI”, se hace por medio electrónico).
Los siguientes documentos podrán ser requeridos por el inspector de la DIAN: Registro o Licencia de Importación,
Factura Comercial, Documento de Transporte, Certificado de Origen, Registro Sanitario o de otra índole, Lista de
Empaque, Poder o Mandato y Declaración Andina de Valor en Aduana.

7.6 El funcionario del depósito recibe la declaración de importación y captura la información en el sistema Informático
de la DIAN, (en las administraciones de Aduanas que opere el Sistema Informático Aduanero “Siglo XXI”, la
información es transmitida electrónicamente.

El sistema informático de la DIAN determina que no se El sistema informático de la DIAN indica que se
hará inspección física. (Inspección Documental) requiere inspección física.

Un funcionario de la DIAN efectúa verificación


física de la mercancía y de los documentos
que sustentan la importación.

7.7 El empleado del depósito o el funcionario de la DIAN, dan el número de levante y autorizan el retiro de la
mercancía, quedando en libre disposición del importador.

7.8 El importador retira la mercancía del depósito previo el pago del costo de los bodegajes causados.

15
6. PASOS PARA EFECTUAR UNA IMPORTACION ORDINARIA

6.1. ESTUDIO DE MERCADO Y DE LA FACTIBILIDAD ECONOMICA DE UNA


IMPORTACION

Una vez establecida la necesidad de un producto, por factores tales como la escasez
o inexistencia, el precio elevado en el mercado nacional, por un requerimiento
específico de calidad, porque se desea introducir un nuevo bien, o por cualquier otro
factor, el proceso de importación se inicia con un estudio sobre LA FACTIBILIDAD
ECONOMICA DE LA IMPORTACION, que nos permita determinar la viabilidad del
proyecto.

En este estudio debemos considerar los siguientes costos:

• Precio externo del producto: Este precio podrá obtenerse por medio de solicitud
de cotización al proveedor. Si el precio suministrado es FOB, FCA, EXW, debemos
considerar también los costos de los fletes y seguros internacionales. Si el
precio informado es CIF, CFR, CIP o cualquier otro que nos implique pagar fletes y
seguros internacionales se deben incluir estos gastos. Igualmente, en la cotización
debemos establecer la forma y el plazo de pago, elementos de gran importancia
para determinar la viabilidad de la importación.

• Costos de nacionalización: Su determinación se hace con base en la clasificación


arancelaria del producto "Subpartida Arancelaria", que se puede apreciar en el
Arancel de Aduanas, vigente en Colombia. De una correcta clasificación de la
mercancía depende que los tributos aduaneros (Gravamen Arancelario e Impuesto
a las Ventas -IVA ), sean liquidados con exactitud.

• Costos administrativos de la importación: Se debe tener en cuenta entre otros,


los siguientes costos: El costo de la Sociedad de Intermediación Aduanera -SIA,
(Si la importación es superior o igual a US$1.000,oo es obligatorio el uso de una
empresa de este tipo), El costo del personal para llevar a cabo el trámite que
requiere la importación, así como los gastos de comunicaciones y documentos
necesarios, Etc.

• Preferencias Arancelarias: Se debe establecer si el producto por ser originario de


un país con el cual Colombia tenga Acuerdo Comercial, obtiene preferencia
arancelaria. Los países con los cuales se tiene acuerdo comercial vigente se
pueden observar en el Cuadro No. 1.

• Costos financieros: Pueden hacer relación a dos clases: A las comisiones


bancarias por concepto de la apertura de la carta de crédito o de los giros y a los
costos de la financiación cuando no se cuenta con recursos propios.

• Costos de manejo portuario de la mercancía, bodegaje y de los fletes


internos.

16
Una vez determinada la Factibilidad económica de la importación, bien sea con
presupuesto propio o contando con la financiación de algún intermediario financiero, y
establecidos los términos de la negociación con el vendedor; se inicia con los
pasos que se describen a continuación:

Cuadro No. 1

PRODUCTOS ORIGINARIOS DE LOS SIGUIENTES MERCADOS


OBTIENEN EXENCIONES O PREFERENCIAS ARANCELARIAS

COMUNIDAD ANDINA ALADI


PROGRAMA DE LIBRE ASOCIACION LATINOAMERICANA DE
COMERCIO INTEGRACION

con: 1. Acuerdos de Alcance Parcial con:

- Venezuela
- Ecuador Brasil - Costa Rica - Cuba - Guatemala
- Bolivia Honduras - El Salvador - Nicaragua
- Perú * Panamá - Paraguay - Uruguay

2. Acuerdos de Complementación Económica


con:

Argentina, Chile y Brasil

3. Acuerdo de Alcance Regional


con:

Argentina - Brasil - Paraguay


Perú - Uruguay

4. Tratado de Libre Comercio


G - 3 con:

México

5. Acuerdo sobre Comercio y Cooperación


Económica y Técnica con los países
del CARICOM **

* Se incorpora al área de libre comercio de la Comunidad Andina mediante programa de desgravación


hasta el año 2003. Decisión 414/97.
** CARICOM: Mercado Común del Caribe. Son miembros: Barbados, Bélize, Guyana, Jamaica y
Trinidad y Tobago, Antigua y Bermuda, Dominica, Granada, Monserrat, San Cristóbal y Nieves, Santa
Lucía, San Vicente y Las Granadinas.

17
6.2. TRAMITE DEL REGISTRO SANITARIO, AUTORIZACION EXPRESA O
INSCRIPCION ANTE ALGUNA ENTIDAD

La importación de ciertos productos requerirá la inscripción del importador ante alguna


entidad o la expedición de permisos o autorizaciones expresas de alguna entidad, es
el caso de:

ENTIDAD REQUISITOS PRODUCTOS

ICA 1. Solicitud del permiso Material Vegetal


Fitosanitario

INSTITUTO
2. Solicitud del permiso Productos de Origen Animal
Zoosanitario Animales vivos y productos de origen animal
Leche deshidratada y lactoremplazadores,
COLOMBIANO Material biológico para el diagnóstico de enfermedades
de los animales domésticos
1. Inscripción como importador o Insumos Agropecuarios
Productor Bioinsumos y productos afines, abonos y fertilizantes
AGROPECUARIO 2. Registro de venta o de uso Acondicionadores del suelo y productos afines, plaguicidas
(Licencia de Venta o Concepto de Químicos, reguladores de uso agrícola.
Insumos, según el caso ).

INCODER.
1.Inscripción como importador Peces, moluscos y crustáceos vivos o muertos y
subproductos
2. Solicitud de Visto Bueno Idem

INVIMA.
INSTITUTO 1. Registro Sanitario Medicamentos, alimentos, cosméticos, elementos y equipos
NACIONAL Para la administración de medicamentos, suturas y materiales
DE VIGILANCIA DE de curación, productos biológicos, sustancias en vivo para
MEDICAMENTOS Y el diagnóstico en medicina humana, toallas sanitarias, pañales
y similares
ALIMENTOS Desodorantes ambientales, productos de aseo
y plaguicidas de uso doméstico. Bebidas alcohólicas
2. Solicitud de Visto Bueno Materias Primas para Uso o Consumo Humano
Aparatos Médicos y Odontológicos

MINISTERIO DE Visto Bueno Dec. 2439/94 y sus Modificaciones.


(Ver Anexo 2)
AGRICULTURA

MINISTERIO DE 1. Inscripción como importador Combustibles derivados del petróleo


MINAS
2. Certificación de Calidad

MINISTERIO DE 1. Inscripción como importador Vehículos Automóviles, carrocerías, remolques y semi-


remolques
TRANSPORTE 2. Ficha Técnica de homologación Destinados a:
1-Servicio Público para transporte de pasajeros
2- Servicio público y privado de Carga

18
3- Vehículos especiales de la partida 87,05

MINISTERIO DEL Certificado del CITES Especies de la fauna y flora silvestres en Vías de extinción
MEDIO
AMBIENTE
Certif. del fabricante, distribuidor Refrigeradores, congeladores y combinación de
o proveedor, que su producción Refrigeradores - congeladores de uso doméstico
u operación no requiere sustancias
Agotadoras de la capa de ozono.

Certificado de emisiones por Vehículos y material CKD para ensamble de Vehículos


Prueba dinámica

SUPERINTENDENCIA Certificado de conformidad con la


DE
INDUSTRIA Y Norma Técnica Colombiana, para (Ver Anexo 3)
COMERCIO Productos Controlados por esta entidad

SUPERINTENDENCIA Resolución de inscripción como Equipos de espionaje, contraespionaje, equipos de


DE VIGILANCIA Importador
Y SEGURIDAD Certificado de Visto Bueno Detección y alarma, circuito cerrado de T.V, defensa personal
PRIVADA

Los números de las Tarjetas de Inscripción, Ficha Técnica de homologación,


Registros Sanitarios, Permisos del ICA, Certificados de Conformidad con la
Norma Técnica Colombiana y similares, y sus fechas de expedición y
expiración deben indicarse en la casilla 17 del formulario de registro de
importación, a continuación de la descripción de la mercancía.

6.3. TRAMITE DE REGISTRO O LICENCIA DE LA IMPORTACIÓN ANTE EL


MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO.

Si el producto a importar necesita de registro de importación (Ver Decreto 2680/99 y


Circular Externa 77/2002 del MINCOMERCIO), el importador compra y diligencia el
formulario de importación y lo presenta en esta entidad con el fin de obtener la
autorización para poder efectuar la importación de los bienes descritos en el
formulario. De acuerdo a la Resolución 001 de 1.995 del Consejo Superior de
Comercio Exterior (CSCE): "En una misma solicitud de registro o licencia de
importación podrán incluirse únicamente artículos que correspondan al mismo
régimen de importación" y se liquidará en valor FOB o FCA. En caso que la
negociación sea CIF, CFR, CIP, CPT u otro término que implique el pago de gastos
adicionales, como fletes y seguros se diligenciará, desglosando estos gastos a
continuación de la última subpartida arancelaria.

Teniendo en cuenta las consideraciones dadas con anterioridad, el importador podrá


proceder a:

a) Radicación de la CC. o del NIT ante el MINCOMERCIO

Se diligencia el formato para radicación del NIT (se entrega en forma gratuita en las
Direcciones Territoriales o Grupo Operativo de MINCOMERCIO), se adjunta fotocopia

19
de la cédula de ciudadanía, del NIT o del certificado de Cámara de Comercio y se
radica en la ventanilla correspondiente.

Para darle claridad al desarrollo de la actividad comercial, es conveniente recordar


que el Código de Comercio colombiano establece, para toda persona (natural o
jurídica) que desarrolle actividades mercantiles de forma permanente, la obligación de
matricularse en el Registro Mercantil que se lleva en las Cámaras de Comercio y
contar con el NIT (Número de Identificación Tributaria) asignado por la Dirección de
Impuestos y Aduanas Nacionales.

b) Compra y diligenciamiento del formulario "REGISTRO DE IMPORTACION -


Hoja Principal, código 100"

En Bogotá se consigna en cualquier Bancafé y se reclama en la calle 28 No.


13A-15, Piso 1, Local 1. Tiene un costo de $30.000.oo, para las demás ciudades
pueden dirigirse a las Direcciones Territoriales o Grupo Operativo de MINCOMERCIO.

En el evento en que el espacio de la casilla 17 del formulario, sea insuficiente para


la descripción de la mercancía o para la inclusión de determinada cantidad de
productos, se debe adquirir el formulario REGISTRO DE IMPORTACION - Hoja
Principal Adicional, código 105.

En el caso de que se agrupen productos de idéntica posición arancelaria y unidad


comercial en la Hoja principal, y se indique en la casilla 23 “Valor Unitario” la palabra
varios, se requerirá el formulario "REGISTRO DE IMPORTACION - Hoja
Descriptiva, código 110", para que en éste se desagregue y se amplíe la descripción
de las mercancías indicando para cada producto su precio unitario. Así mismo,
cuando se trate de productos de la misma subpartida arancelaria y naturaleza similar,
pero con elementos diferentes (modelo, referencias u otras características) podrá
utilizarse la Hoja Descriptiva para indicarlos, así tengan precios iguales o diferentes.

Para el diligenciamiento del registro se siguen las instrucciones dadas en el formulario


respectivo, y lo dispuesto en la Resolución 001 de 1.995 del CSCE y las Circulares
que expidió el INCOMEX para tal efecto y las que ha expedido el Ministerio de
Comercio, Industria y Turismo.

A continuación se amplían las instrucciones para el diligenciamiento de algunas


casillas:

CASILLA 5 - Determinación del Régimen:

De las aproximadamente 6.870 subpartidas vigentes en Colombia apenas 127 se


encuentran en el régimen de Licencia Previa, estas son:

20
LISTADO DE SUBPARTIDAS ARANCELARIAS DEL REGIMEN DE IMPORTACION DE
LICENCIA PREVIA

Subpartida Descripción

*02.07.13.00.00 Trozos y despojos de gallo o gallina, frescos o refrigerados


*02.07.14.00.00 Trozos y despojos de gallo o gallina, congelados
*02.07.26.00.00 Trozos y despojos de pavo, frescos o refrigerados
*02.07.27.00.00 Trozos y despojos de pavo, congelados
*02.07.35.00.00 Trozos y despojos de pato, ganso o pintada, frescos o refrigerados
*02.07.36.00.00 Trozos y despojos de pato, ganso o pintada, congelados
*16.02.31.00.10 Dms preparaciones y conservas de Pavo(gallipavo) en trozos congelados y sazonados
*16.02.32.00.10 Dms preparaciones y conservas de Gallo o gallina en trozos congelados y sazonados
*16.02.39.00.10 Dms preparaciones y conservas en trozos congelados y sazonados de las demás aves(01.05)
28.04.70.10.00 Fósforo rojo o amorfo
28.06.10.00.00 Cloruro de hidrógeno (ácido clorhídrico)
28.07.00.10.00 Acido sulfúrico
28.07.00.20.00 Oleum (Acido sulfúrico fumante)
28.14.10.00.00 Amoniaco anhidro
28.14.20.00.00 Amoniaco en disolución acuosa
28.29.19.10.00 Clorato de potasio
28.36.20.00.00 Carbonato de disodio
28.41.61.00.00 Permanganato de potasio
29.01.10.00.00 Hidrocarburos acìclicos saturados
29.02.30.00.00 Tolueno
29.03.13.00.00 Cloroformo (triclorometano )
29.03.46.00.00 Bromoclorodifluorometano, bromotriflurometano y dibromotetrafluoretanos
29.03.62.10.00 Hexaclorobenceno
29.03.62.20.00 DDT (1,1,1-Tricloro-2,2 bis (p-clorofenil)etano)
29.04.20.10.00 Dinitrotolueno
29.04.20.20.00 Trinitrotolueno (TNT)
29.05.11.00.00 Metanol ( Alcohol metílico )
29.05.12.20.00 Alcohol Isopropílico
29.05.13.00.00 Butan-1-ol (alcohol-n-butìlico)
29.09.11.00.00 Eter dietílico ( óxido de dietilo )
29.14.11.00.00 Acetona
29.14.12.00.00 Butanona (metiletilcetona )
29.14.13.00.00 4-Metilpentan-2-ona (metilisobutilcetona)
29.14.40.10.00 4-Hidroxi-4-metilpentan-2-ona (diacetona alcohol)
29.15.24.00.00 Anhídrido acético
29.15.31.00.00 Acetato de etilo
29.15.33.00.00 Acetato de n-butilo
29.15.34.00.00 Acetato de isobutilo
29.15.39.20.10 Acetatos de propilo
29.15.39.20.20 Acetatos de isopropilo
29.18.90.90.90 Los demás ácidos carboxílicos con funciones oxigenadas suplement. y sus anhídridos,
29.20.90.10.00 Nitroglicerina (nitroglicerol)
29.20.90.20.00 Pentrita (tetranitropentaeritritol)
29.24.29.40.00 Propanil (ISO)
29.33.53.10.00 Fenobarbital (DCI)
29.33.53.20.00 Alobarbital (DCI), amobarbital (DCI), barbital (DCI), butalbital (DCI) y butobarbital
29.33.53.30.00 Ciclobarbital (DCI), metilfenobarbital (DCI), pentobarbital (DCI)
29.33.53.40.00 Secbutabarbital (DCI), secobarbital (DCI ) y vinilbital (DCI)
29.33.53.90.00 Demás malonilurea (ácido barbitúrico) y sus derivados; sales de estos productos
29.39.11.10.00 Concentrado de paja de adormidera

21
29.39.11.20.00 Codeína
29.39.11.30.00 Dihidrocodeina (DCI)
29.39.11.40.00 Heroína
29.39.11.50.00 Morfina
29.39.11.60.00 Buprenorfina (DCI), etilmorfina, etorfina (DCI), hidrocodona (DCI), hidromorfona (DCI)
29.39.11.70.00 Nicomorfina (DCI), oxicodona (DCI), oximorfona (DCI), folcodina, tebacon (DCI) y tebaína
29.39.19.00.00 Los demás alcaloides del opio y sus derivados; sales de estos productos
29.39.91.10.00 Cocaína
29.39.91.20.00 Ecgonina
29.39.91.90.00 Las demás sales y derivados de la cocaína
29.39.99.10.00 Escopolamina, sus sales y derivados
29.41.40.00.00 Cloranfenicol y sus derivados; sales de estos productos
30.02.10.31.00 Plasma humano y demas fracciones de la sangre humana
31.02.30.00.00 Nitrato de amonio, incluso en disolución acuosa
36.01.00.00.00 Pólvoras
36.02.00.11.00 Dinamitas
36.02.00.19.00 Los demàs explosivos a base de derivados nitrados orgánicos
36.02.00.20.00 Explosivos a base de nitrato de amonio
36.02.00.90.00 Demàs explosivos preparados, excepto la pólvora
36.03.00.10.00 Mechas de seguridad
36.03.00.20.00 Cordones detonantes
36.03.00.30.00 Cebos
36.03.00.40.00 Cápsulas fulminantes
36.03.00.50.00 Inflamadores
36.03.00.60.00 Detonadores eléctricos
36.04.90.00.00 Cohetes de señales o granífugos y similares, petardos y demàs artículos de pirotecnia
36.06.90.00.00 Ferrocerio y demás aleaciones pirofóricas en cualquier forma, demás artículos de
materias inflamables a que se refiere la Nota 2 del capìtulo
38.14.00.00.00 Disolventes o diluyentes orgánicos compuestos, no expresados ni compr. en otra pte
39.12.20.10.00 Colodiones y demás disoluciones y dispersiones (emulsiones o suspensiones)
39.12.20.90.00 Los demás nitratos de celulosa
39.15.10.00.00 Desechos, desperdicios y recortes de polietileno
39.15.20.00.00 Desechos, desperdicios y recortes de poliestireno
39.15.30.00.00 Desechos, desperdicios y recortes de policloruro de vinilo
39.15.90.00.00 Desechos, desperdicios y recortes de polietileno
40.12.11.00.00 Neumáticos (llantas neumáticas) recauchutados para automóviles
40.12.12.00.00 Neumáticos (llantas neumáticas) recauchutados para autobuses o camiones
40.12.13.00.00 Neumáticos (llantas neumáticas) recauchutados para aeronaves
40.12.19.00.00 Los demás neumáticos recauchutados
40.12.20.00.00 Neumáticos (llantas neumáticas) usados
40.12.90.10.00 Protectores (“flaps”)
40.12.90.20.00 Bandajes (llantas) macizos de caucho para neumáticos
40.12.90.30.00 Bandajes (llantas) huecos de caucho para neumáticos
40.12.90.40.00 Bandas de rodadura intercambiables para neumáticos
63.09.00.00.00 Artículos de prendería
63.10.10.00.00 Trapos,cordeles,cuerdas y cordajes, de mat. tex, en desperd o en art. inserv., clasificados
63.10.90.00.00 Dms. trapos,cordeles,cuerdas y cordajes, de materia textil, en desperdicios o en art inserv.
87.10.00.00.00 Tanques y dms veh automóviles blindados de combate, incl con armamento; partes
88.05.10.00.00 Aparatos y disposit. para lanzamiento aeronaves y ptes;para aterrizaje en portaaviones...
89.06.00.10.00 Barcos de guerra
93.01.11.00.00 Armas de guerra, excepto revólveres, pistolas y armas blancas, autopropulsadas
93.01.19.00.00 Las demás armas de artillería
93.01.20.00.00 Lanzacohetes, lanzallamas, lanzagranadas, lanzatorpedos y demás lanzadores
93.01.90.00.00 Las demás armas de guerra.
93.02.00.00.00 Revólveres y pistolas, excepto los de las partidas 93.03 ó 93.04
93.03.10.00.00 Armas de avancarga.

22
93.03.20.00.00 Dms armas largas de caza o tiro deportivo, tengan por lo menos un cañon ánima lisa
93.03.30.00.00 Dms armas largas de caza o tiro deportivo
93.03.90.00.00 Dms armas de fuego y artefactos similares que utilicen la deflagración de la pólvora...
93.04.00.10.00 Las demás armas de aire comprimido
93.04.00.90.00 Las demás armas, excepto las de la partida 93.07
93.05.10.00.00 Partes y accesorios de revólveres o pistolas
93.05.21.00.00 Cañones de ánima lisa
93.05.29.00.00 Demás partes y accesorios de armas largas de la partida 93.03
93.05.91.00.00 Partes y accesorios de armas de guerra de la partida 93.01
93.05.99.00.00 Dms. partes y accesorios de artículos de las partidas 93.01 a 93.04
93.06.10.10.00 Cartuchos para pistolas de remachar o de matarife
93.06.10.90.00 Partes de cartuchos para pistolas de remachar o matarife
93.06.21.00.00 Cartuchos para armas largas con cañón de ánima lisa
93.06.29.10.00 Balines para armas de aire comprimido
93.06.29.90.00 Dms. partes de cartuchos para armas largas con cañón de ánima lisa
93.06.30.10.00 Dms. cartuchos
93.06.30.90.00 Partes para demás cartuchos
93.06.90.11.00 Municiones y proyectiles para armas de guerra
93.06.90.12.00 Arpones para lanza arpones
93.06.90.19.00 Dms. municiones y proyectiles
93.06.90.90.00 Partes de demás municiones y proyectiles
93.07.00.00.00 Sables, espadas, bayonetas, lanzas y dms. armas blancas, sus partes y fundas

* Se aplica el régimen de previa con excepción de las importaciones provenientes de los países miembros del Acuerdo de
Cartagena.

Así mismo, la Resolución 001 de enero 2 de 1.995 del CSCE estableció en el artículo
21 que las siguientes solicitudes de importación son del régimen de licencia previa:

a. Las solicitudes del régimen de libre que sean no reembolsables,

b. Aquellas en que se solicite exención de derechos de aduana,

c. Las solicitudes que amparen bienes usados, imperfectos o saldos (mercancía


cuyo año de fabricación sea anterior al de presentación de la solicitud de importación,
en el caso de vehículos automóviles, aquellos cuyo modelo sea anterior al año en que
se radica la solicitud de importación ),

d. Las solicitudes que utilicen el sistema de licencias anuales (empresas mineras y


petroleras y Ministerio de Defensa), y

e. Aquellas presentadas por las entidades oficiales con excepción de la gasolina y


úrea.

CASILLA 8 - Aduana: Se debe indicar la Administración de Aduana por la cual se va


a hacer el trámite de la declaración de importación. Igualmente se debe tener en
cuenta si la administración de aduanas por la que se pretende ingresar la mercancía
esta habilitada para tal efecto, así pues, existen productos como los clasificados en
los capítulos 50 a 63 del Arancel de Aduanas que únicamente pueden importarse por
las Administraciones de Bogotá, Barranquilla, Buenaventura, Bucaramanga, Cali,
Cartagena, Cúcuta, Ipiales, Leticia, Medellín y San Andrés.:

23
CASILLA 11 - Puerto de Embarque: Pueden anotarse TRES puertos de embarque si
la vía es marítima, si es aérea puede hacerse la anotación "CUALQUIER PUERTO
AEREO" en caso de que no se haya determinado, esa indicación se leerá con
respecto al país de compra (es decir, el puerto deberá corresponder al país de
compra ).

CASILLA 13 - Clase y Condiciones de Reembolso: En esta casilla es


indispensable, cuando se trate de una operación, reembolsable expresar claramente
la forma y plazo de pago de la importación.

Por ejemplo:

- Giro Directo, pago anticipado del 100%

- Carta de Crédito. Reembolso dentro de los 6 meses contados a partir de la fecha


de la Guía Aérea.

- Giro Directo. Reembolso dentro de los 6 meses contados a partir de la fecha del
conocimiento de embarque.

- Giro Directo. Pago anticipado del 50%. Saldo con carta de crédito reembolsable
dentro de los 6 meses contados a partir de la fecha de la carta de porte.

- Carta de Crédito o Giro Directo. Reembolsable dentro de los tres años siguientes
a la fecha del documento de transporte (informando el endeudamiento externo al
Banco de la República dentro de los 180 días siguientes a la fecha del documento
de transporte). Ver “diagrama pasos de una importación” numeral 4.

En el caso de las importaciones no reembolsables, deberá indicarse el motivo


por el cual no se efectúa giro al exterior de acuerdo con lo estipulado en el
Artículo 24 de la Resolución 001 de 1.995 del Consejo Superior de Comercio
Exterior. Por ejemplo:

- No reembolsable. Importación de bienes en sustitución de mercancías imperfectas


o defectuosas a título de garantía otorgada por el fabricante o vendedor, según
artículo 24 numeral 6o.de la Resolución 001/95 del CSCE.

- No reembolsable. Importación de bienes como inversión de capital extranjero,


según artículo 24, numeral 1 de la Resolución 001/95 del CSCE.

Los plazos indicados en esta casilla deben sujetarse a las disposiciones que sobre la
materia dicte la Junta Directiva del Banco de la República.

24
CASILLA 17 - Descripción de la Mercancía: La descripción de la mercancía es un
concepto fundamental en la autorización de una importación, por lo que su
diligenciamiento requerirá de sumo cuidado. Verifique entonces, que aporte los
siguientes elementos, la falta de uno de ellos podrá ser motivo de devolución de su
solicitud:

• Si va a solicitar exención de Derechos de Aduana, (en consideración a que existe


la norma que la autoriza ya sea por el tipo de producto, por la actividad de la
persona jurídica que efectúe la importación, o por algún otro concepto, como es el
caso de las exenciones otorgadas con el objeto de promover el desarrollo
económico y social de determinadas zonas del país, Decreto Ley 255 / 92) indique
la norma, el artículo y el literal o numeral que otorga la exención correspondiente.

• Trascripción del texto correspondiente a la subpartida arancelaria del producto a


importar, según el Arancel de Aduanas.

• Si se trata de mercancía usada, imperfecta o saldos, indíquelo e informe el año de


fabricación y su valor cuando nueva.

• Descripción específica del bien que aporte suficiente información para permitir su
plena identificación. Tal identificación incluye, entre otros, lo siguientes elementos:
Nombre comercial y técnico o científico, marca, modelo, material de construcción,
uso y características técnicas.

La descripción deberá contener las características requeridas, para una


adecuada clasificación arancelaria.

* Si el producto requiere DESCRIPCION MINIMA, indique todas las características


establecidas en la resolución que para ese efecto haya expedido el Ministerio de
Comercio, Industria y Turismo.

* Si por su origen (Comunidad Andina de Naciones, ALADI, G-3, Etc.) el producto


obtiene alguna preferencia arancelaria, infórmese del texto que según la norma
debe anotar en el cuerpo del registro de importación.

CASILLA 25. Salvedad de error: Todo error cometido en la elaboración de los


formularios de registro de importación se salvan así: Se debe borrar la información
incorrecta, en el original y todas las copias, escribir sobre el espacio borrado la
información correcta y luego salvar el error en esta casilla así: léase casilla __;
"información correcta".

Valores Unitarios y Totales por Item: Estos valores deben ser FOB o FCA Puerto
de Origen, en caso de tratarse de una negociación CIF, CFR, CIP o CPT puerto de
destino colombiano, los costos del seguro y el flete se discriminan a continuación de
los valores totales por ítem. De igual manera, debe indicarse los valores
correspondientes a otros gastos cuando no estén incluidos en el precio de la
mercancía.

25
c) Solicitud de Vistos Buenos:

Las solicitudes de vistos buenos se hacen ante las entidades que se mencionan a
continuación, ellas refrendan con firma y sello sobre la casilla correspondiente del
formulario de registro de importación (casilla 18). En el cuadro que se encuentra a
continuación se resumen los principales:

ENTIDAD Tipo de Productos a los que Excepciones NORMA Nro. Fecha


control aplica Exp.
Consejo Nacional Cupo Aplica a sustancia precursoras de estupefacientes
de Estupefacientes
Certificado de carencia de informes

Fondo Nal. de Estupefacientes Estupefacientes de uso médico y materias primas Resolución 2668 9/07/98
utilizadas en su producción C.Externa 97 26/07/99
ICA Permiso Aplica a productos del reino Aceites de origen animal Resolución 1238 20/04/92
Zoosanitario animal sin procesar y sus para consumo humano o C. Externa 077 25/09/02
productos industrial, ácidos grasos,
caseinatos, caviar
procesado, cola (goma)
de origen animal,
conservas de mariscos,
cueros completamente
curtidos, gelatina
comestible, grasas
fundidas, lactosa,
lanolina, mariscos,
ICA Permiso Aplica a productos del reino Las substancias líquidas; Resolución 1238 20/04/92
Fitosanitario vegetal sin procesar y sus las frutas, hortalizas, C. Externa 77 25/09/02
productos; productos legumbres y partes
biológicos y comestibles de plantas
lactoreemplazadores preparadas y envasadas
con sustancias para su
preservación; las frutas en
su jugo envasadas; las
pulpas y pastas duras y
blandas de frutas; las
malezas y musílagos
Las frutas y hortalizas congeladas mínimo a menos de 18
grados centígrados; los condimentos, sazonadores y colorantes
simples o compuestos procesados y envasados al vacío; los
productos de caucho incluyendo el caucho en bruto; las pulpas
para papel, el papel y el cartón elaborados incluyendo el caucho
bruto; pulpas para papel, el papel y el cartón elaborados
incluyendo sus desperdicios.
Licencia de Aplica a bioinsumos y productos afines, de abonos y Resolución 3079 19/10/95
Venta fertilizantes, enmiendas, acondicionadores del suelo y C. Externa 77 25/09/02
productos afines; plaguicidas químicos, reguladores
fisiológicos, coadyuvantes de uso agrícola y productos
afines
Licencia de Aplica a medicamentos de uso veterinario y alimentos Resolución 3832 10/10/94
Venta terminados para animales C. Externa 77 25/09/02
Licencia de Aplica a materias primas empleadas en la fabricación de medicamentos y biológicos o de
Venta alimentos para animales
Concepto de Muestras con destino a la investigación o experimentación con fines de registro de productos
insumos veterinarios
Concepto de Aplica a materias primas empleadas en la fabricación de medicamentos y biológicos o de
insumos alimentos para animales
Constancia Aplica a la importación de materia prima utilizada en la producción de insumos pecuarios o
De autoriza- Agrícolas para su comercialización.
ción

26
Permiso Aplican para ajo, algodón, arroz, banano, cambur, Resolución 431 20/09/96
fitosanitario plátano, cebolla de bulbo, cítricos, mango, melón, papa, (Secretaría
andino rosal, sandía, soya, tomate y uva. CAN)

Permiso Aplica a bovinos, pavos, pollos y huevos fértiles Resolución 315 9/11/99
Zoosanitario (Secretaría
Andino CAN)
MINCOMERCIO Descripciones Descripciones mínimas para diligenciamiento de Resolución 532 30/04/02
mínimas registro de importación (Artículo 1o.)
INDUMIL Requisitos Aplica a sustancias utilizadas en la fabricación de Decreto 2535 17/12/93
explosivos, explosivos, munición y armas. C.Externa 077 25/09/02
(Ver Anexo 4)
INGEOMINAS Visto Bueno Materiales radioactivos Decreto 284 24/01/86
C.Externa 077 25/09/02
INCODER Resolución por Recursos pesqueros Decreto 948 5/06/95
medio de la C. Externa 77 25/09/02
cual se
autoriza la
importación
Certificado Camarones, langostas, Resolución 236 28/06/99
sanitario artemias y poliquetos
expedido en el
país de origen
Visto Bueno Recursos pesqueros C.Externa 54 17/07/95

INVIMA Registro Medicamentos, cosméticos Decreto 677 26/04/95


sanitario y similares Decreto 2092 2/07/86
C.Externa 077 25/09/02
Registro Alimentos preparados de Decreto 2333 2/08/82
Sanitario consumo humano C.Externa 077 25/09/02
Requisito Bebidas alcohólicas Decreto 3192 21/11/83
Visto Bueno Equipo biomédico Resolución 5039 25/07/94
C.Externa 077 25/09/02
Visto bueno Materias primas para la fabricación de medicamentos , C.Externa 077 25/09/02
cosméticos y similares; equipo biomédico Decreto 677 26/04/95

MINISTERIO DE Visto bueno Para productos Excepto originarios y Decreto 2439 2/11/94
AGRICULTURA agropecuarios provenientes de Chile y la
Comunidad Andina
Visto bueno Importaciones de arroz Excepto originarios y Decreto 2439 2/11/94
provenientes de Ecuador
y Bolivia
Cupo y Vo.Bo. Importación Maíz Blanco Decreto 2439 2/11/94
Visto Bueno Importación de carne de Decreto 2439 2/11/94
aves
MINISTERIO DE Oficio de Prendas de uso privativo de Decreto 938 1988
DEFENSA Autorización las fuerzas militares
MINISTERIO DE Visto Bueno Lic. Anual para el sector minero (Carbón, Petróleo y Resolución 17 24/12/96
MINAS Otros) Resolución 6 1999
Certificación Combustibles líquidos Decreto 1082 28/05/94
derivados del petróleo Resolución 81411 25/07/94
MINISTERIO DE Inscripción Vehículos automotores, carrocerías, remolques y semi- Decreto 540 31/03/95
TRANSPORTE como remolques destinados al servicio público de transporte C. Externa 77 25/09/02
Importador de pasajeros, al servicio público y particular de
(tarjeta) transporte de carga, y a los vehículos especiales de la
partida 87.05
Ficha de Vehículos automotores, , carrocerías, remolques y Resolución 2424 25/04/95
Homologación semi-remolques destinados al servicio público de C. Externa 77 25/09/02
pasajeros, al servicio público y particular de transporte
de carga, y a los vehículos especiales de la partida
87.05
MINISTERIO DEL Permiso Aplica a las especies de la fauna y flora silvestre en *Ley 17 22/01/81
MEDIO AMBIENTE CITES vías de extinción *Ley 573 26/06/97

27
Visto Bueno Aplica a refrigeradores, congeladores y combinación de C.Externa 90 15/10/97
refrigerador-congelador, de uso doméstico, de las
subpartidas arancelarias 84.18.10.00.00,
84.18.21.00.00 y 84.18.29.00.00, por cuanto utilizan
sustancias agotadoras de la capa de ozono (SAO).

Certificado de Importación vehículos y material CKD, modelo 98 y Decreto 1228 6/05/97


emisiones por posteriores C.Externa 54 23/05/97
prueba C.Externa 77 25/09/02
dinámica
MINISTERIO DE Visto bueno Sustancias Peligrosas Ley 9 24/01/79
SALUD
SUPERINTENDEN- Resolución por Equipos de espionaje y contraespionaje, equipos de C.Externa 160 19/11/96
CIA DE la cual se detección y alarma, circuitos cerrados de televisión y C.Externa 77 25/09/02
SEGURIDAD Y registra al equipos de defensa personal
VIGILANCIA importador y
PRIVADA
Certificación Micrófonos miniatura y sus detectores, sistemas de intervención telefónica y sus detectores,
de Visto grabadoras, escaners, visores nocturnos, controles centrales, sensores de humo, sensores de
Bueno movimiento, sirenas, campanas luces, infrarrojos, controles de accesos detectores de alarmas,
detectores de gases explosivos, alarmas técnicas, centrales de monitoreo, controles
electrónicos de vigilancia, cámaras, monitores, videograbadoras, multiplexores, transmisores
de imágenes, gases lacrimógenos portátiles, gases paralizantes, pistolas de choque eléctrico,
tinturas
SUPERINTENDEN- Certificado Certificado de Cumplimiento de norma técnica C.Externa 34 8/04/99
CIA DE INDUSTRIA colombiana obligatoria
Y COMERCIO
Certificado de Equivalencia C.Externa 38 13/04/99
C.Externa 145 22/10/99
C.Externa 175 30/12/99

d) Radicación del formulario de Registro de Importación:

Los formularios se presentan en las Direcciones Territoriales, Puntos de Atención y


Grupo Operativo, adjuntando cuando sea del caso, copias de los documentos que se
mencionan en el siguiente numeral. Igualmente, cuando se trata del trámite de
solicitudes por régimen de Licencia Previa, se deben anexar los documentos que
justifiquen la operación.

Una vez asignado el número de radicación, el usuario recibe una ficha con la que
podrá reclamarlo 24 horas después, tiempo que toman las Direcciones Territoriales,
Puntos de Atención o Grupo Operativo de MINCOMERCIO para su revisión y
aprobación, siempre que lo encuentren ajustado a las normas.

Así mismo, si la solicitud es del régimen de previa, el estudio por parte del COMITE
DE IMPORTACIONES toma entre dos y tres días hábiles.

Si al revisar la solicitud se detectan errores en su diligenciamiento, se entregará el


formulario con un VOLANTE DE DEVOLUCION, indicándose en éste los motivos o
causales que lo originaron.

Los Formularios tienen opción a una segunda radicación, por lo que es necesario
corregir todas las causales para volver a presentar la solicitud nuevamente al

28
MINCOMERCIO.

e) Documentos que se deben anexar al registro o licencia de importación

Aquellos que tengan por objeto cumplir requisitos establecidos por entidades de
control, como registros sanitarios, permisos zoosanitarios o fitosanitarios, licencia de
venta o de uso, ficha técnica de homologación, certificado de conformidad con norma
técnica colombiana, etc.

Documentos justificativos de licencias no reembolsables (Ver Circular Externa 061/95


del INCOMEX)

Documentos que acrediten al importador como beneficiario de una exención de


gravamen arancelario, de conformidad con el Decreto 255/92.

f) Aprobación del registro o licencia de importación.

Una vez se apruebe por parte del MINCOMERCIO la solicitud, se obtiene la


autorización para realizar la importación. Se adopta la denominación de LICENCIA
para las importaciones autorizadas por el régimen de previa (Comité de
Importaciones, únicamente en Bogotá) y REGISTRO para las que correspondan al
régimen de libre (Direcciones Territoriales, Puntos de Atención o Grupo Operativo).

La vigencia de los registros o licencias de importación es de seis (6) meses, excepto


en los siguientes casos:

* Para los Bienes de Capital definidos como tales por el Artículo 1º. del Decreto 2394
de 2.002 del Ministerio de Comercio. Industria y Turismo - 12 meses (Ver Anexo 1)

* Para los productos agropecuarios sujetos a Vistos Buenos del Ministerio de


Agricultura, (Ver Anexo 2) tendrán la validez que se señale en el respectivo Visto
Bueno, el cual en todo caso no podrá ser inferior a 2 MESES.

* Para las sustancias precursoras de estupefacientes clasificables por las


subpartidas que se listan a continuación 2 meses improrrogables:

2806100000 2807001000 2807002000 2814000000


2814100000 2814200000 2836200000 2841601000
2901100000 2902300000 2903130000 2905110000
2905122000 2905130000 2909110000 2914110000
2914120000 2914130000 2914401000 2915240000
2915310000 2915330000 2915392000 3814000000

Los importadores deben recordar que el levante de la mercancía debe solicitarse en el


depósito de aduana dentro del término de vigencia del registro o licencia de
importación.
6.4. PAGO DE LA IMPORTACION ( REEMBOLSO DE DIVISAS)

29
El pago de las importaciones debe realizarse a través de los intermediarios del
mercado cambiario autorizados por el Banco de la República (Bancos Comerciales,
Corporaciones Financieras, Compañías de Financiamiento Comercial, Corredores de
Bolsa y Casas de Cambio). De acuerdo con la forma de pago convenida con el
vendedor se procederá así:

6.4.1. Solicitud de apertura de la Carta de Crédito o Giro de divisas al exterior a


través del intermediario financiero:

A esta solicitud se anexa la segunda copia del Registro de Importación (en caso de
requerirse).

6.4.2. Declaración de Cambio:

El importador diligencia la Declaración de Cambio (Formulario No.1) correspondiente


a la operación que realizará, en la que aclara los conceptos relacionados con la
importación, número y fecha del registro o licencia de importación, del documento de
embarque y las declaraciones de importación. La declaración de cambio se presenta
al Intermediario cambiario.

6.4.3 Confirmación de la Carta de Crédito:

El Intermediario cambiario en Colombia comunica sobre la Apertura de la Carta de


Crédito al Banco Corresponsal (Banco del país del exportador o vendedor en el
exterior) y éste informa al exportador. De igual manera sucedería con el giro de
divisas anticipado. Con la confirmación de la carta de crédito o el recibo del giro de
divisas el exportador procede al DESPACHO DE LA MERCANCIA.

En el tema de Cartas de Crédito encontrará las clases que existen y sus definiciones
(Tema 8 Pág. 44).

6.5. DESPACHO DE LA MERCANCIA

El exportador elabora Factura Comercial y Lista de Empaque, solicita, en caso de


requerirse, certificado de origen; contrata el transporte al cobro (Collect) o prepagado
(Prepaid), de acuerdo a la forma de pago convenida con el importador; alista la
mercancía y remite copia de los anteriores documentos al importador en Colombia y
le informa sobre el despacho.

El documento de transporte deberá contener la información básica que la Aduana


exige para su verificación, tal como número de bultos, peso y descripción de la
mercancía. En el destinatario o consignatario podrá identificarse el Depósito
Habilitado de Aduanas a donde quiere que le sean remitidas las mercancías a su
arribo para efectuar allí su trámite de nacionalización o el nombre del importador.

Liberación del documento de transporte: Si el transporte es al cobro, el importador

30
efectúa el pago de los fletes a la Compañía Transportadora y recibe el original del
documento de transporte, si el flete es prepagado el importador reclama a la empresa
transportadora el documento de transporte original.

6.6 LLEGADA DE LA MERCANCIA A TERRITORIO ADUANERO NACIONAL

6.6.1 Elaboración del Manifiesto de Carga

Una vez en territorio aduanero nacional la Compañía Transportadora elabora el


Manifiesto de Carga para presentar ante la DIAN (en las administraciones de Aduanas
en donde opera el Sistema Informático Siglo XXI, esta operación se hace por medio
electrónico). Esta entidad efectuará inspección de la mercancía en caso de
considerarlo pertinente con base en la carga relacionada en dicho Manifiesto.

6.6.2 Entrega de las mercancías al Depósito Habilitado de Aduanas

La compañía transportadora trasladará las mercancías al Depósito al cual vengan


remitidas o consignadas en el documento de transporte o al depósito que se les
asigne, en caso de no estar especificado en el documento de transporte.

En el momento en que las mercancías sean recibidas por el Depósito Aduanero,


termina la responsabilidad del transportador y comienza la del Depósito, hasta que
sean entregadas al importador luego de su nacionalización.

6.7. TRAMITES DE NACIONALIZACION DE LA MERCANCIA

Los trámites de nacionalización llevan al importador al retiro de la mercancía del


depósito, para poder disponer libremente de ella. Pueden actuar ante la Dirección de
Impuestos y Aduanas Nacionales – DIAN:

- El importador, cuando desarrolle una operación aduanera, en forma personal y


directa. En este caso, las personas jurídicas deberán actuar exclusivamente a través
de sus representantes legales, siempre y cuando el valor FOB de la importación sea
inferior a USD1.000.

- Las personas jurídicas que la DIAN hubiere calificado como Usuarios Aduaneros
Permanentes (UAP);

- Las Sociedades de Intermediación Aduanera (SIA);

- Las personas jurídicas que la DIAN hubiere calificado como Usuarios Altamente
Exportadores (ALTEX); y

- Los Almacenes Generales de Depósito, respecto a las mercancías que a ellos


vengan consignadas.

Con el Estatuto Aduanero (Decreto 2685/99) son declarantes ante la DIAN, con el

31
objeto de adelantar los procedimientos y trámites de importación, exportación o
tránsito aduanero, las Sociedades de Intermediación Aduanera, quienes actúan en
nombre y por encargo de los importadores y exportadores. Se podrá actuar
directamente ante las autoridades aduaneras como declarantes y sin necesidad de
una Sociedad de Intermediación Aduanera en los siguientes casos:

- Los Usuarios Aduaneros Permanentes

- Los Usuarios Altamente Exportadores, ALTEX.

- Las personas jurídicas que realicen importaciones, exportaciones y tránsitos


aduaneros, que individualmente no superen el valor FOB de mil dólares de los
Estados Unidos de Norteamérica (US$1.000,oo), quienes actuarán de manera
personal y directa a través de su representante legal o apoderado;

- Las personas naturales que realicen importaciones, exportaciones y tránsitos


aduaneros, que individualmente no superen el valor FOB de mil dólares de los
Estados Unidos de Norteamérica (US$1.000,oo), quienes deberán actuar de manera
personal y directa;

- Los viajeros, en los despachos de sus equipajes;

- La Administración Postal Nacional y los intermediarios inscritos ante la Dirección de


Impuestos y Aduanas Nacionales, en la modalidad de Tráfico Postal

- Los turistas en la importación temporal de vehículos para turismo;

- Los consignatarios de las entregas urgentes que ingresen como auxilios para
damnificados de catástrofes o siniestros

- La Nación, las entidades territoriales y las entidades descentralizadas quienes


podrán actuar a través de su representante legal o apoderado debidamente
constituido;

- Los agentes diplomáticos, consulares y los organismos internacionales acreditados


en el país y los diplomáticos colombianos que regresan al término de su misión.

- Las empresas transportadoras que se encuentren debidamente inscritas y


autorizadas ante la DIAN para las operaciones de cabotaje.

- Las empresas transportadoras o la persona que según el documento de transporte


tenga derecho sobre la mercancía para las operaciones de transbordo .

6.7.1 Compra de los formularios "Declaración Andina de Valor en Aduana y


Declaración de Importación".

Estos formularios se pueden adquirir en las Administraciones de Aduanas de cada

32
ciudad (en las administraciones de Aduanas en donde opera el Sistema Informático
Siglo XXI, esta operación se hace por medio electrónico)

6.7.2 Declaración Andina de Valor en Aduana

La Declaración Andina de Valor en Aduana es un documento soporte de la


declaración de importación en el cual se determina el valor de las mercancías objeto
de importación.

Se diligencia con miras a calcular el valor base en aduana aplicando el primer método
de valoración (Valor de Transacción) siguiendo las instrucciones indicadas al dorso
del formulario y los lineamientos de las normas mencionadas para la valoración de la
mercancía en aduana, que se mencionan mas adelante.

La Declaración Andina de Valor en Aduana es requisito para aquellas importaciones


cuyo valor FOB total declarado y contenido en la Factura Comercial o contrato sea
igual o superior a US$5.000. Igualmente, siempre que se trate de envíos fraccionados
o múltiples (dentro de un término de un año contado entre la primera expedición y la
última) o valores fraccionados, dirigidos por un mismo proveedor a un mismo
destinatario que sumados igualen o superen dicho valor.

Están exentos de la obligación de diligenciar la Declaración Andina de Valor en


Aduana: La Nación, los Departamentos, los Municipios el Distrito Capital y los Distritos
Especiales, los Establecimientos Públicos, los Organismos Internacionales de
carácter intergubernamental, los Agentes Diplomáticos, Consulares y de organismos
internacionales acreditados en el país, las personas cuyas mercancías sean
sometidas al régimen de viajero y de menaje doméstico y los que realicen importación
temporal para perfeccionamiento activo.

6.7.3 Reglamentación relativa a la Valoración de la mercancía en aduana

El Acuerdo del Valor del GATT de 1.994 fue adoptado por los países miembros del
Acuerdo de Cartagena por medio de la Decisión 378 de junio 19 de 1.995, su
aplicación en Colombia se precisa con el Decreto 2685 de 1.999, el cual se
reglamentó por la DIAN con la Resolución 4240 de Junio 2 de 2.000.

Se establece en esas normas definiciones de los conceptos básicos, los métodos que
se deberán aplicar en un orden consecutivo y las notas para aclarar la aplicación de
estos métodos. Debido a su extensión indicaremos, siguiendo el texto de las normas
enunciadas, sus principales elementos.

Definiciones:

Valor de aduana: Es el valor de las mercancías a efectos de la percepción de


derechos de aduana ad valorem (porcentaje sobre valor) sobre las mercancías
importadas.

33
Por producidas: Se entenderá así mismo cultivadas, manufacturadas o extraídas.

País de importación: Se refiere al país o el territorio aduanero en que se efectúe la


importación.

Mercancías idénticas: Las que sean iguales en todo, incluidas sus características
físicas, calidad y prestigio comercial, además deberá considerarse que sean
producidas en el mismo país que las mercancías objeto de valoración. Las pequeñas
diferencias de aspecto no impedirán que se consideren como idénticas las
mercancías que en todo lo demás se ajusten a la definición.

Mercancías similares: Las que, aunque no sean iguales en todo, tienen características
y composición semejantes, lo que les permite cumplir las mismas funciones y ser
comercialmente intercambiables, así mismo deberá considerarse que sean
producidas en el mismo país que las mercancías objeto de valoración. Para
determinar si las mercancías son similares habrá de considerarse, entre otros
factores, su calidad, su prestigio comercial y la existencia de una marca comercial.

Vinculación: Se considerará que existe vinculación entre las personas cuando:

a. Una de ellas ocupa cargos de responsabilidad o dirección en una empresa de la


otra;
b. Están legalmente reconocidas como asociadas en negocios;
c. Están en relación de empleador y empleado;
d. Una persona tiene, directa o indirectamente, la propiedad, el control o la posesión
del 5% o más de las acciones o títulos en circulación y con derecho a voto de ambas;
e. Una de ellas controla directa o indirectamente a la otra;
f. Ambas personas están controladas directa o indirectamente por una tercera;
g. Juntas controlan directa o indirectamente a una tercera persona, o
h. Son de la misma familia.

Lugar de Importación: Primera oficina aduanera del territorio aduanero nacional en


que la mercancía debe ser sometida a formalidades aduaneras.

Territorio Aduanero: Debe entenderse como tal, el ámbito territorial donde se ejerce la
jurisdicción aduanera.

Momento Aproximado: Se entiende por momento aproximado un lapso no superior a


noventa (90) días calendario anteriores o posteriores a la fecha de ocurrencia del
evento que se considere.

6.7.4 Método del Valor de Transacción

Se define como el precio realmente pagado o por pagar por las mercancías cuando
estas se venden para su exportación a Colombia, ajustado con los siguientes valores
"en la medida en que corran a cargo del comprador y no estén incluidos en el precio
realmente pagado o por pagar por las mercancías" y sobre la base de datos objetivos

34
y cuantificables:

a. Las comisiones y los gastos de corretaje (Intermediación), salvo las comisiones de


compra; El costo de los envases o embalajes, que a efectos aduaneros, se
consideren como formando un todo con las mercancías de que se trate y los gastos
de embalaje, tanto por concepto de mano de obra como de materiales.

b. El valor, debidamente repartido, de: los materiales, piezas y elementos, partes y


artículo, análogos incorporados a las mercancías importadas; Las herramientas,
matrices, moldes y elementos análogos utilizados para la producción de las
mercancías importadas; los materiales consumidos en la producción de las
mercancías importadas; ingeniería, creación y perfeccionamiento, trabajos artísticos,
diseños, planos y croquis realizados fuera del país de importación y necesarios para
la producción de las mercancías importadas; siempre que el comprador de manera
directa o indirecta, los haya suministrado gratuitamente o a precios reducidos para
que se utilicen en la producción y venta para la exportación de las mercancías
importadas.

c. Los cánones y derechos de licencia relacionados con las mercancías objeto de


valoración que el comprador tenga que pagar directa o indirectamente como
condición de venta de dichas mercancías.

d. El valor de cualquier parte del producto de la reventa, cesión o utilización posterior


de las mercancías importadas que revierta directa o indirectamente al vendedor.

Además, harán parte del valor en aduana independientemente de que corran por
cuenta del comprador o vendedor los siguientes elementos:

a. Los gastos de transporte de las mercancías importadas hasta el puerto o lugar de


importación.

b. Los gastos de carga, descarga y manipulación ocasionados por el transporte de las


mercancías importadas hasta el puerto o lugar de importación, excepto los gastos de
descarga y manipulación en el puerto o lugar de importación, siempre que se
distingan de los gastos totales del transporte.

c. El costo del seguro.

d. Cuando alguno de los elementos mencionados en los literales a, b o c, fuere


gratuito o se efectuare por medios o servicios propios del importador, deberá
calcularse su valor conforme a las tarifas o primas normalmente aplicables.

6.7.5 Aplicación de los Métodos de Valoración.

El valor en aduana se determinará acudiendo al método del valor de transacción y en


caso que, según las disposiciones enunciadas y de acuerdo a los criterios que se
amplían a continuación, no se pueda determinar el valor en aduana conforme a

35
este primer método, entonces se deberá recurrir en forma sucesiva a la aplicación de
los demás métodos hasta hallar el primero que permita establecerlo (Decreto 2685/99
Art.237). Estos son:

- Método del valor de transacción de mercancías idénticas

- Método del valor de transacción de mercancías similares

- Método deductivo

- Método del valor reconstruido

- Método del último recurso

6.7.6 Aplicación del método del Valor de Transacción:

Los criterios con base en los cuales se podrá establecer la debida aplicación del
método del valor de transacción son:

a. Entre las restricciones a la cesión o utilización de las mercancías por el comprador


que no hacen inaceptable un precio realmente pagado o por pagar figuran las
siguientes:

- Las impuestas por la Ley o las autoridades colombianas.

- Las que limiten el territorio geográfico donde puedan revenderse las mercancías.

443+*b. En cuanto a la vinculación entre comprador y vendedor:

El método del valor de transacción se podrá aplicar aunque exista vinculación entre
comprador y vendedor cuando ésta no haya influido en el precio de la mercancía.
Entre las restricciones que no hacen inaceptable un precio realmente pagado o por
pagar figuran las que no afecten sensiblemente al valor de las mercancías, es el caso
de un vendedor de automóviles que exige al comprador no los venda ni los
exponga antes de cierta fecha considerada para el lanzamiento del modelo.

Unicamente cuando existan dudas por parte de la administración de aduanas en


cuanto a la aceptabilidad del precio, ésta podrá examinar y/o solicitar información
acerca de la vinculación entre comprador y vendedor, en aspectos tales como la
manera en que tengan organizadas sus relaciones comerciales y la forma en que se
haya fijado el precio.

c. En cuanto a la ventas condicionadas.

Si la venta o el precio dependen de alguna condición o contraprestación cuyo valor no


pueda determinarse con relación a las mercancías objeto de valoración, el método
del Valor de Transacción no será aceptable a efectos aduaneros. Por ejemplo

36
cuando el vendedor establece el precio de las mercancías importadas a condición de
que el comprador adquiera también cierta cantidad de otras mercancías.

d. En cuanto a valores que se revierten al vendedor.

En este sentido se podrá dar aplicación al método del Valor de Transacción siempre
que no revierta directa, ni indirectamente al vendedor parte alguna del producto de la
reventa o de cualquier cesión o utilización ulterior de las mercancías por el
comprador, salvo que se pueda hacer un ajuste frecuentemente referido a un giro de
utilidades o a un reparto de beneficios.

Si por la particular naturaleza de las mercancías que se han de valorar o por


circunstancias especiales no es posible aplicar los métodos de valoración detallados
en el Decreto 2685/99, se utilizarán los procedimientos especiales reglamentados en
la Resolución 4240/00 de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales para
mercancías tales como:

- Maquinaria y equipo usados, reparadas, reacondicionadas o reconstruidas,


- Importadas con suspensión o con franquicia de tributos aduaneros,
- Procedentes de subastas,
- Reimportadas por perfeccionamiento pasivo,
- Mercancías averiadas, dañadas o deterioradas
- Importadas en arrendamiento financiero,
- Muestras sin valor comercial,
- Mercancías objeto de legalización,
- Mercancías elaboradas en zona franca industrial,
- Mercancías importadas temporalmente para reexportación en el mismo estado,
- Mercancías de difícil valoración (obras de arte, software, Etc.)

6.7.7 Diligenciamiento de la Declaración de Importación

Hay dos formas de proceder con la diligencia de la declaración de importación y del


pago de los tributos aduaneros: en forma anticipada (con una antelación no superior a
15 días a la llegada de la mercancía al país), o cuando se encuentre la mercancía en
el Depósito Habilitado de Aduanas, en un plazo no mayor de dos (2) meses siguientes
a la fecha registrada en el Manifiesta de Carga, esta fecha puede ser prorrogada
hasta por otros dos meses únicamente. .

Para el diligenciamiento de los formularios se siguen las instrucciones al dorso de los


formularios. Para mayor facilidad la DIAN edita la CARTILLA DEL DECLARANTE, en
la cual se precisan las instrucciones.

6.7.8 Presentación de la Declaración de Importación en entidades financieras y pago


de los Tributos Aduaneros.

La declaración se presenta para el pago de los tributos aduaneros ante las entidades
financieras autorizadas, en la ciudad correspondiente a la Administración de Aduanas

37
por la cual ingresa la mercancía, el usuario indicará la información que en ella se
solicita, a excepción del número de Manifiesto de Carga, lo mismo que del número y
fecha del documento de transporte para el caso de la Declaración Anticipada.

Para la liquidación de los tributos aduaneros es necesario tener en cuenta que la


BASE GRAVABLE (Se toma el valor en aduana, que corresponde usualmente al valor
CIF de la mercancía en dólares de los Estados Unidos) se convierte a pesos
colombianos teniendo en cuenta la Tasa Representativa del Mercado que informe la
Superintendencia Bancaria para el último día hábil de la semana anterior a la cual se
presenta la declaración de importación. La base gravable para el cálculo del impuesto
sobre las ventas IVA, es la sumatoria en pesos del valor en aduana de la mercancía
más el gravamen arancelario.

Una vez efectuada la revisión de la declaración por el funcionario de la entidad


financiera y previa verificación del documento de identidad del declarante con el
consignado en la declaración, este recibe el valor correspondiente al indicado en la
casilla No.74 de la declaración, total a pagar con la declaración; coloca el
autoadhesivo que contiene el número de la declaración, timbra y sella en los espacios
reservados para estos efectos y así, dar por cancelados los tributos aduaneros.

Nota: En las administraciones de Aduanas en donde opera el Sistema


Informático Aduanero, esta operación se hace con cuatro fotocopias de la
Declaración de Importación que arroja el sistema informático de la DIAN.

6.7.9 Presentación de la Declaración de Importación en el depósito de Aduana

Una vez efectuado el pago, el declarante presenta en el depósito donde se encuentra


su mercancía (en caso de que éste tenga Sistema Aduanero, o si no en la División
Operativa de la DIAN), el original y la tercera copia de la Declaración, con el objeto de
solicitar autorización para el levante de la mercancía, adjuntando: (En las
administraciones de Aduanas en donde opera el Sistema Informático Adaunero, esta
operación se hace por medio electrónico).

- Factura Comercial

- Documento de Transporte,

- Original del Registro o Licencia de Importación vigente, en caso de requerirse,

- Original de la Declaración Andina de Valor en Aduana (Para mercancías que


cuesten mas de USD5.000)

- Original del Certificado de Origen, si se requiere.

- Poder o mandato, cuando se actúa a través de Sociedad de Intermediación


Aduanera.

38
6.7.10 Captura de la información en el Sistema Informático de la DIAN

El funcionario que reciba los documentos incorpora los datos básicos de la


importación al SISTEMA INFORMATICO DE LA DIAN, el cual confrontará la
autoliquidación del declarante con la liquidación interna.

Si la liquidación se encuentra ajustada, el Sistema Informático de la DIAN,


seleccionará conforme los parámetros de fiscalización establecidos por esa entidad, si
la mercancía amparada por la declaración requiere de INSPECCION FISICA O
DOCUMENTAL.

6.7.11 Inspección documental.

Si se determina que no requiere inspección física, el empleado delegado por el


depósito que recibió la declaración consigna en ésta el número interno, la fecha,
firma y revisa todos los datos con los documentos soportes de la declaración de
importación para autorizar el levante y el importador podrá proceder al retiro de la
mercancía, bien sea del depósito o directamente de la compañía transportadora,
según lo haya indicado en la declaración de importación casilla 5 (descargue directo).

6.7.12 Inspección física de la mercancía.

Si se hubiera determinado la práctica de la diligencia de inspección, la cual de


acuerdo al artículo 127 del Decreto 2685 de 1999 “deberá realizarse en forma
continua y concluirse a más tardar el día siguiente en que se ordene su práctica, salvo
cuando por razones justificadas se requiera de un periodo mayor, caso en el cual se
podrá autorizar su ampliación". El inspector de la DIAN realizará la verificación de la
mercancía que efectivamente ingreso, con la descrita en la declaración. Así mismo,
confrontará el cumplimiento de los requisitos para la importación ordinaria o bajo la
modalidad que se este presentando, del producto y de los plazos para la presentación
de la declaración de importación en el depósito (dos meses contados a partir de la
fecha de llegada de la mercancía al territorio aduanero nacional, prorrogables hasta
por dos meses más).

6.7.13 Retiro o Levante de la Mercancía

Una vez se establezca, como resultado de la inspección el pleno cumplimiento de los


requisitos, de los datos consignados en la declaración y la correcta liquidación de los
tributos aduaneros, el inspector de la DIAN autoriza el retiro de la mercancía.

El importador o Declarante Autorizado procede a cancelar los bodegajes


correspondientes en el Depósito Habilitado de Aduanas y procede al retiro de la
mercancía.

En toda modalidad de importación, el importador deberá conservar por un periodo


mínimo de cinco (5) años los siguientes documentos:
- Registro o Licencia de Importación, si se requiere.

39
- Declaración de Importación

- Declaración Andina de Valor en Aduana, si conforme al valor se requiere.

- Certificado de Origen, cuando se requiera para obtener una rebaja arancelaria.

- Factura Comercial

- Certificado de Sanidad u otros documentos exigidos por normas especiales.

- Lista de Empaque, cuando hubiere lugar a ella.

- Poder o Mandato, cuando la importación se presente a través de una Sociedad de


Intermediación Aduanera.

- Declaración de Cambio No. 1

- Cualquier otro documento que haga parte de la negociación.

Procedimiento de Nacionalización con el Sistema Informático Aduanero,


(Administraciones de Aduanas de Bogotá, D.C., y Medellín)

Para el procedimiento de nacionalización la Declaración de Importación debe


presentarse ante la Administración de Aduana con jurisdicción en el lugar donde se
encuentre la mercancía, a través del sistema informático aduanero mediante la
utilización de una clave electrónica confidencial que asigna la DIAN.

Esta declaración de importación se entiende cuando la autoridad aduanera, previa


validación por el sistema informático aduanero asigne el número y fecha
correspondiente.

Una vez presentada y aceptada la Declaración, se deberá realizar la impresión de la


declaración de importación con la cual se debe efectuar el pago de los tributos
aduaneros y de las sanciones a que haya lugar, en los bancos y demás entidades
financieras autorizadas por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales,
ubicadas en la jurisdicción aduanera donde se encuentre la mercancía en los
siguientes plazos:

En forma anticipada dentro de los quince (15) días anteriores al arribo de la


mercancía al territorio aduanero nacional.

Dentro de los dos (2) meses siguientes al arribo de la mercancía al territorio aduanero
nacional, o dentro del plazo que autorice la DIAN.

Con el fin de solicitar el levante de la mercancía, una vez efectuado y acreditado el


pago a través del sistema informático aduanero, este procede a determinar una de las

40
siguientes alternativas:

a) Autorizar el levante automático de la mercancía.

b) Inspección documental

c) Inspección física de la mercancía

Para los casos b) y c), el declarante debe poner a disposición de la DIAN los
documentos soportes de la importación. Una vez practicada la inspección aduanera
física o documental y cuando exista conformidad entre lo declarado y los documentos
soportes o lo inspeccionado, la DIAN podrá autorizar el levante de la mercancía.

Autorizado el levante por la autoridad aduanera, el sistema informático aduanero,


permitirá la impresión de otra declaración de importación en la cual aparecerá el
número del levante y la fecha. Esta declaración deberá ser entregada al depósito
donde se encuentre la mercancía para su retiro.

7. MODIFICACIONES A LOS REGISTROS Y LICENCIAS DE IMPORTACION

En términos generales, cualquier concepto declarado en un registro o licencia de


importación es susceptible de ser modificado. Para ello, se adquiere y diligencia el
formulario denominado MODIFICACION REGISTRO DE IMPORTACION del
MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO - Código 115.

Revisaremos a continuación algunos elementos que se deben tener en cuenta para


su diligenciamiento:

1. Información que se debe aportar en los formularios de modificación del registro de


importación

1.1 Las Casillas 1, 2, 3, 4 y 23 contienen una información básica sobre datos del
registro o licencia, y de la persona quien firma por la empresa, que siempre deben
aportarse.

1.2 Los espacios en blanco sin número ubicadas al lado izquierdo de cada casilla,
siempre deben diligenciarse escribiendo "SI o NO", según se necesite modificar o no
dicha casilla.

1.3 Las Casillas 5 a 19, consideran conceptos específicos; en caso de que no sufran
cambio, se llenarán con equis (XX) en las diferentes partes de cada casilla. Si se
solicita modificación se escribirá la información indicada en el registro y en el recuadro
"Cambiar Por" se consignará el dato correcto.

1.4 La excepción a lo indicado en el párrafo anterior es la Casilla 5 (vencimiento del

41
registro y válido hasta) y la casilla 19 (valor total según registro y valor total actual),
que aunque no sufran modificación, en cualquier caso siempre deberán indicarse.

1.5 En caso que el concepto a modificar no este especificado en las casillas 5 a 19,
se podrá solicitar el cambio en la Casilla 20, para lo cual el importador escribirá “SI”
en el recuadro correspondiente y seguirá el procedimiento indicado en el resto de
casillas, es decir deberá escribir: “Según Registro” casilla _?_ y la información a
modificar y, en seguida, “Cambiar Por” escribir el dato correcto

1.6 En la casilla 20 se indica el estado de la mercancía a importar, por ejemplo: “la


mercancía está pendiente de embarque” o “se encuentra en depósito pendiente de
nacionalización”. Así mismo, en esta casilla se hacen las observaciones que el
importador considere pertinentes para aclarar los motivos de la modificación.

1.7 En la casilla 22, se indica el número que le corresponde a la modificación que se


solicita, teniendo en cuenta las que hayan sido previamente aprobadas por
MINCOMERCIO al registro o licencia de importación.

Nota: No procede modificación a registro o licencias de importación para mercancías


que ya hayan sido nacionalizadas.

2. Otros conceptos que se deben tener en cuenta en las solicitudes de modificación

2.1 Solicitudes de prórroga - casilla 5:

La Resolución 001 de enero 2 de 1.995 del CSCE establece que las licencias y
registros de importación podrán prorrogarse por una sola vez y hasta por tres (3)
meses, siempre que se solicite la prórroga antes de su vencimiento. Toda prórroga a
registros o licencias debe justificarse y debe venir acompañada de fotocopia del
registro o licencia original.

En casos excepcionales debidamente justificados, particularmente cuando se trate de


bienes de capital de fabricación especial o productos de difícil consecución en el
mercado internacional, por escasez de oferta, podrán concederse nuevas prórrogas
por periodos sucesivos de hasta tres (3) meses cada una.

2.2 Aduana y Vía:

De conformidad con el MEMORANDO No. 01 de Febrero 10 de 1.993 del


Director General de Aduanas y Circular Externa No. 04/92 del INCOMEX, no se
requiere modificar el registro o la licencia de importación cuando en ésta se haya
indicado "Una Aduana y Vía distintas a aquellas por las cuales se tramita la
declaración de importación".

42
2.3 Valor Unitario:

Si el valor unitario sufre modificación solo para una cantidad parcial del item de un
registro, deberá crearse un nuevo Item, aunque la naturaleza de la mercancía no
cambie.

2.4 Importador:

Cuando se va a realizar el cambio de importador, la casilla 23 de la solicitud debe


estar firmada tanto por el importador inicial como por el nuevo importador, y en la
casilla 20 se registrarán los datos del nuevo importador y de su representante legal,
quién subscribirá la declaración juramentada.

2.5 Régimen de Importación:

Cuando el régimen de importación de un producto sufra cambio, teniendo en cuenta


el concepto por el que se solicite modificación o porque alguna disposición posterior
a la aprobación del registro o licencia de importación lo ha determinado, tendrá que
solicitarse modificación a ese régimen.

2.6 Vistos Buenos:

En términos generales cuando el registro haya requerido visto bueno para su trámite,
la modificación también lo requerirá, si se solicita modificación a: la Descripción de la
mercancía, al País de origen o de compra, el importador o el exportador. Igualmente,
cuando varía la subpartida arancelaria y esta requiera algún visto bueno.

De igual manera, si para el momento que se presenta la modificación, han cambiado


las condiciones o requisitos para que un producto obtenga el registro o licencia de
importación, tendrán que cumplirse dichos requisitos.

2.7 Salvedad de error:

Para todos los efectos cualquier error contenido al elaborar el formulario de


modificación, se procederá a hacer la salvedad en la casilla 20 así: Salvedad de
Error: Casilla: -??- Léase:-??-, siguiendo los pasos para enmendar cualquier error,
es decir borrar, corregir y salvar.

43
8. CARTAS DE CRÉDITO

8.1 Definición Carta de Crédito

Esta es una forma de hacer negocio entre un comprador y un vendedor que no se conocen, o que no
se tienen la suficiente confianza, es usual que las cartas de crédito se utilicen, además de garantía de
que se producirá el pago, como instrumento de financiación.
En esta forma de negociación un vendedor vende y un comprador compra (lo que implica de entrada
que la carta de crédito ampara transacciones comerciales) y un banco intermediario garantiza el pago.
El vendedor, en sus condiciones de venta estipula al comprador que exige carta de crédito como
garantía de pago y le indica que se le cancele la carta de crédito.

8.1.1 Definición de Carta de Crédito en el Código de Comercio

El Artículo 1408 del Código del Comercio define el Crédito Documentario como: “El acuerdo mediante
el cual, a petición y de conformidad con las instrucciones del cliente, el Banco se compromete
directamente o por medio de un Banco Corresponsal a pagar a un Beneficiario hasta una suma
determinada de dinero, o a pagar, aceptar o negociar letras de cambio giradas por el Beneficiario
contra la presentación de los documentos estipulados y de conformidad con los términos y condiciones
establecidas”

8.1.2 Definición Carta de Crédito según las Entidades Bancarias

Según las Entidades Bancarias el medio de pago de mercancía en el ámbito internacional es la Carta
de Crédito, consistente en el compromiso que adquiere el banco por solicitud de un cliente importador,
mediante el cual, se obliga a pagar una determinada cantidad de dinero al vendedor en el exterior,
siempre y cuando este último cumpla con las condiciones fijadas en la carta de crédito.

Para cumplir con el compromiso, es decir, efectuar el pago de la carta de crédito, el banco que la emite
utiliza un banco corresponsal en el exterior.

8.2 Funcionamiento de la Carta de Crédito

Para ir introduciendo a los importadores colombianos en el funcionamiento de una carta de crédito,


presentamos a continuación los procedimientos más comunes desde la apertura hasta la cancelación
de la carta de crédito.

El vendedor, fija además las condiciones de pago especificando si la carta de crédito es a la vista, es
decir, pagadera inmediatamente contra presentación de los documentos, o si concede algún plazo,
indicando los intereses que se deben cancelar.

Los documentos mas frecuentemente solicitados son la factura comercial y la guía de embarque.
Ocasionalmente se puede solicitar un certificado de inspección firmado por un experto independiente.

El vendedor exige que la carta de crédito sea confirmada e irrevocable. La confirmación ocurre cuando
el banco del vendedor, conocedor del banco del comprador, decide responder por él ante el vendedor.
Esto dará confianza al vendedor, ya que es su banco quien le responderá por el pago.

Se puede pedir además que le acepten despachos parciales. Es así mismo mandatario especificar la
validez de la carta de crédito, deja una holgura que prevea cualquier retraso en la operación, ya que el
banco no está obligado a honrar la carta de crédito si se presenta para su cobro después de su fecha
máxima de validez.

44
Es frecuente en operaciones internacionales que paralelamente con la carta de crédito se expida una
letra de cambio, en la cual el comprador acepta pagar al vendedor determinada cantidad de dinero en
una fecha dada, la letra de cambio hace parte de los documentos requeridos en el cobro.

Conocidas las condiciones y aceptadas el comprador pide la apertura a su banco y la concesión del
crédito si lo requiere. Usualmente, cuando el comprador y el vendedor residen en plazas diferentes, el
banco notifica la operación.

Con la carta de crédito en la mano el vendedor procede a fabricar y a despachar la mercancía.

Inmediatamente se presenta al Banco Avisador los documentos requeridos para cobrar la carta de
crédito, así como el documento mismo de la carta de crédito, debidamente endosado por él
represéntate legal.

Al presentarse los documentos en regla, la carta de crédito queda utilizada y para el comprador
comienza a correr los plazos del crédito, si a ello había lugar. El vendedor recibe su dinero y la
transacción queda completa.

Los costos de esta operación se inician en el momento de la apertura cuando el banco cobra una
comisión a quien ordena la operación, el otro costo, obvio es el interés que el banco cobra por la
financiación. También se da otra serie de costos menores, como modificaciones, de prórroga, de
gastos operativos, etc.

8.3 Partes que intervienen en las Cartas de Crédito

Los elementos constitutivos de toda carta de crédito, según el Código de Comercio, sin los cuales no
es posible su configuración jurídica ni comercial son:

8.3.1 Tomador o Ordenante

Es la persona natural o jurídica que se dirige a su banco para ordenarle emitir una carta de crédito
indicando las condiciones de la misma, a saber: Nombre y Calidades de las partes interesadas;
caracteres del crédito; modo de utilización: por pago, por aceptación o por negociación de títulos de
valores; si el crédito es o no revocable, transferible o intransferible; la enumeración de los documentos
que el tenedor debe presentar al banco en el momento de utilizar la carta de crédito; los limites de
validez de la misma; si en la carta debe o no figurar algunas de las principales estipulaciones del
contrato originario o fundamental y cuales.

8.3.2 El Banco Emisor

También conocido como Banco que abre, Banco Emitente. En síntesis es la Entidad Bancaria que
emite la promesa de pago, aceptación o negociación en favor del vendedor y por cuenta de su cliente,
el ordenante. El Emisor agrega, por así decirlo su reputación y solvencia a la del ordenante mientras
dure el ciclo del crédito, hace por él las veces de deudor frente a las demás partes que intervienen.

8.3.3 Banco Avisador

Se define como el Banco que en virtud, de las relaciones de corresponsalía con el Banco Emitente, se
encarga de pagar el crédito o de aceptar o negociar directamente las letras giradas por el vendedor. Si
el crédito es utilizable mediante letras, entonces el Banco Pagador o Acreditante deviene “En Banco
Girado”, pues los instrumentos se giran contra él; y si las letras son pagaderas a un plazo, el mismo
Banco Pagador puede aceptarlas caso este que lo convertirá en “Banco Aceptante”.

8.3.4 Beneficiario

45
Es el mismo exportador, vendedor, despachador o incluso embarcador de la mercancía respaldada por
la carta de crédito.
Su actuación se limita a intervenir en el contrato inicial de compraventa, luego de despachar las
mercancías y finalmente a recibir el pago bien sea directamente por el banco pagador o bien
valiéndose del descuento de las letras aceptadas por este.

8.4 Modalidades de Carta de Crédito

8.4.1 Según tipo de reembolso

8.4.1.1 Cartas de Crédito Ordinaria: Son aquellas cuyo pago en el exterior se efectúa con divisas de
libre convertibilidad. Corresponde a las compras que se realizan a países con los cuales Colombia no
ha firmado convenio de Crédito Reciproco o de Compensación.

8.4.1.2 Cartas de Crédito de Importación de Convenio: Son aquellas cuyo pago en el exterior se
efectúa a través de los Bancos centrales de los respectivos países.
Corresponde a las compras que se realizan a países con los cuales Colombia ha firmado Convenio de
Crédito Reciproco o de Compensación.

8.4.2 Según disponibilidad de Pago

8.4.2.1 Cartas de Crédito de Importación a la Vista: Inmediatamente el Beneficiario de la carta de


crédito presenta los documentos respectivos, el Banco Corresponsal le paga el valor correspondiente
siempre y cuando se cumpla los términos y condiciones de la carta de crédito.

8.4.2.2 Cartas de Crédito de Pago Diferido: Son aquellas en las cuales el Beneficiario de la carta de
crédito recibe el pago en una fecha posterior a la negociación de los documentos. Es decir, el
vendedor le otorga un plazo al comprador, pero a diferencia de la carta de crédito de aceptación, en
este caso no se emite letra.

8.4.2.3 Cartas de Crédito de Aceptación: Corresponde a las cartas de crédito en los cuales el
vendedor le otorga un plazo al comprador, generalmente a partir de la fecha de embarque.
Usualmente estas cartas de crédito estipulan que el Beneficiario gire una letra a favor del banco que
confirma la carta de crédito. El banco que confirma o notifica la carta de crédito “acepta” dicha letra,
por cuanto corresponde a una carta de crédito confirmada por el mismo, y cuyo reembolso lo efectuará
el banco emitente de la carta de crédito. El Beneficiario de la carta de crédito generalmente descuenta
en el mercado secundario de su país.

Ejemplo :

Exportador : GRAINGER LTDA.


Importador : YEMS LTDA
Plazo concedido por el exportador al importador para cancelarle la venta: 180 días.
Banco emitente de la carta de crédito: Banco Nacional del Comercio.
Banco confirmador de la carta de crédito Banco: Chasse Manhattan Bank.
Tipo de carta de Crédito: De aceptación a 180 días.

En este caso el banco colombiano establece una carta de crédito de aceptación a 180 días y le solicita
a Chasse Manhattan Bank que la confirme. Dentro de los términos de esta carta de crédito se
establece que YEMS LTDA gire una letra a cargo del Chasse Manhattan Bank para ser pagadera a
180 días. El Chasse Manhattan Bank acepta la letra, es decir, se compromete a pagarla en la fecha
prevista (al cabo de los 180 días), que coincide con la fecha en la cual el banco colombiano debe
reembolsarle el valor de la misma. YEMS LTDA descuenta la letra aceptada por el Chasse en el
mercado secundario de su país (U.S.A.).

46
8.5 Según Compromiso de Pago Adquirido por el Banco Corresponsal
8.5.1 Carta de Crédito Avisada: Cuando un banco notificador avisa una carta de crédito no adquiere
compromiso para pagarla. En estos casos, el banco notificador al recibir los documentos en orden, le
debita la cuenta corriente al banco emitente, o le solicita que le situé los fondos, para posteriormente
pagarle al beneficiario.

8.5.2 Carta de Crédito Confirmada: Cuando un banco notificador confirma una carta de crédito está
garantizando el pago al beneficiario y, asume una responsabilidad adicional a la del banco o emitente.

8.6 Según Términos y Condiciones

8.6.1 Carta de Crédito Revocable: Pueden ser modificadas sin que todas las partes que intervienen,
tengan que aceptarla.

8.6.2 Carta de Crédito Irrevocable: Solo pueden ser modificadas con la aceptación de todas las
partes que intervienen en ellas.

8.7 Según su naturaleza

8.7. 1 Carta de Crédito Transferible: Cuando expresamente dentro de la misma carta de crédito se
permite que el primer beneficiario transfiera o endose sus derechos y obligaciones a un segundo
beneficiario.

8.7.2 Carta de Crédito Rotativa: Aquellas que pueden ser utilizadas cuantas veces se requiera, hasta
completar la cuantía por la cual fue establecida o acordada.

8.7.3 Carta de Crédito con Cláusula Roja: Cuando se permite anticipos parciales o totales contra
simple presentación de recibo. Este hecho no exime al beneficiario del cumplimiento de los demás
requisitos exigidos en la carta de crédito. En Colombia está prohibida expresamente la emisión de este
tipo de cartas de crédito.

8.7.4 Carta de Crédito con cláusula verde: Permite anticipos totales o parciales contra la presentación
de un recibo de bodega en el que conste que la mercancía esta lista para ser embarcada, el cual debe
ser expedido por un almacén general de deposito.

47
8. REGIMEN DE CAMBIOS PARA LAS IMPORTACIONES

Declaración de Cambio:
Los residentes en el país deberán canalizar a través del mercado cambiario los pagos de sus
importaciones, para lo cual deberán presentar la Declaración de Cambio por Importación de Bienes
(Formulario No. 1), utilizando el numeral que corresponda según la operación.

Cuando el importador realice con recursos propios, pagos anticipados sobre futuras importaciones,
deberá diligenciar Declaración de Cambio por Importación de Bienes (Formulario No. 1), numeral
cambiario 2017 y dejar constancia de las condiciones de pago y de despacho de la mercancía
acordadas con el proveedor del exterior.

En la declaración de cambio los importadores deberán dejar constancia de los datos relativos al
documento de transporte (Conocimiento de Embarque, Guía Aérea, Carta de Porte), a los registros
de importación o licencias y a las declaraciones de importación, cuando estén disponibles en la
fecha de la venta de las divisas. De no estar disponibles en esa fecha, una vez se cuente con
ellos, los importadores deberán informar los datos al intermediario del mercado cambiario a través
del cual se realizó la operación dentro de los quince (15) días hábiles siguientes a la fecha de
autorización del levante de la mercancía y conservar copia de este informe en sus archivos.

Si la importación ya fue pagada por el comprador residente y el proveedor del exterior debe
reembolsar todo o parte del precio, el reembolso debe canalizarse mediante la Declaración de
Cambio por Importación de Bienes (Formulario No. 1) indicando el Tipo de Operación "2", es
decir "Devolución" de pagos de importaciones.

Mercado Cambiario:

El mercado cambiario está constituido por la totalidad de las divisas que deben canalizarse
obligatoriamente por conducto de los intermediarios autorizados para el efecto o a través del
mecanismo de compensación. También formarán parte del mercado cambiario las divisas que, no
obstante estar exentas de esa obligación, se canalicen voluntariamente a través del mismo.

Importaciones Financiadas:

Las importaciones podrán estar financiadas por el proveedor de la mercancía, los intermediarios
del mercado cambiario y las entidades financieras del exterior según los términos de la operación.

9.4 Importaciones pagaderas a plazos:

Las importaciones pagaderas a plazos, es decir, aquellas pagadas en fecha posterior a la del
documento de transporte se consideran financiadas y no están sujetas al requisito de depósito de
que trata el artículo 26 de la Resolución Externa 8/2000 de la Junta Directiva del Banco de la
República.

Las importaciones pagaderas a un plazo superior a seis (6) meses contados a partir de la fecha
del documento de transporte, deberán informarse al Banco de la República por conducto de los
intermediarios del mercado cambiario dentro de los seis (6) meses siguientes a la fecha del
mencionado documento. Para tal efecto los importadores deberán diligenciar y presentar el
formulario Información de Endeudamiento Externo Otorgado a Residentes (Formulario No. 6).

Cuando una misma importación requiera trasbordos para llegar al país, se debe tener en cuenta la
fecha del primer documento de transporte.

Sólo la financiación de importaciones amparadas en declaraciones de importación por valor


superior a diez mil dólares de los Estados Unidos de América (US$10.000,oo) o su equivalente en

48
otras monedas requiere informe al Banco de la República. Se entiende por valor de la declaración
de importación la suma de los valores FOB US$, correspondiente a las subpartidas declaradas.

La financiación de los pagos anticipados de importación de bienes presupone la entrega directa de


los recursos al proveedor del exterior y requerirá que los importadores informen por conducto de
los intermediarios del mercado cambiario al Banco de la República los préstamos obtenidos para
este propósito, para lo cual se ha debido acreditar previamente la constitución del depósito de que
trata el artículo 26 de la Resolución Externa 8/2000 de la Junta Directiva del Banco de la República.
El depósito no se exigirá en el caso de pagos anticipados de futuras importaciones de bienes de
capital.

9.5 Pago de Importaciones en Moneda Legal:

El pago de importaciones en moneda legal es procedente, siempre y cuando se canalice a través


de los intermediarios del mercado cambiario, mediante el abono a las cuentas corrientes en
moneda legal abiertas por los exportadores no residentes o por entidades financieras del exterior
conforme a las normas establecidas por la Superintendencia Bancaria.

Al momento de acreditar o transferir los recursos en moneda legal a favor del exportador no
residente en el país, el importador deberá presentar la Declaración de Cambio por Importación de
Bienes (Formulario No. 1) al intermediario del mercado cambiario en el cual el exportador o la
entidad financiera del exterior haya constituido la correspondiente cuenta corriente en moneda
legal.

En la declaración de cambio por importaciones de bienes (Formulario No. 1) se deberá indicar el


valor en pesos colombianos y su equivalente en dólares que se pague por concepto de cada
importación. Este tipo de operaciones se identificará bajo el numeral cambiario 2060 "pago de
importaciones en moneda legal". En la sección reservada para observaciones se anotará el nombre
y dirección del exportador o proveedor del exterior. Si la importación que se cancela fue financiada
a un plazo superior a seis (6) meses y por tanto informada al Banco de la República se utilizará la
Declaración de Cambio por Endeudamiento Externo (Formulario No. 3) y se anotará igualmente el
numeral cambiario 2060.

9.6 Depósito (Art. 26 Resolución Externa No. 8 de 2000 Junta Directiva del Banco de la
República):

Como requisito para el desembolso y canalización de los créditos en moneda extranjera que
obtengan los residentes, deberá constituirse, previamente a cada desembolso, un depósito en el
Banco de la República en las condiciones, monto y plazo que señale de manera general la Junta
Directiva.

El depósito a que se refiere este artículo se constituirá a través de los intermediarios del mercado
cambiario, los cuales entregarán al Banco de la República las sumas correspondientes dentro de
las veinticuatro (24) horas siguientes a su consignación. Si la canalización del desembolso se
realiza a través de cuentas corrientes de compensación, el depósito se acreditará en la declaración
de cambio que se presente junto con el informe de movimiento de la cuenta corriente. En los
eventos en que, el desembolso del crédito no se canalice a través del mercado cambiario, el
depósito deberá acreditarse cuando se informe la operación al Banco de la República.

El Banco de la República expedirá a favor del titular del depósito un recibo no negociable, en el
cual se señalará el término para la restitución del depósito según determine la Junta Directiva.

El depósito podrá ser fraccionado a solicitud del tenedor. En este caso, la fecha de vencimiento del
depósito fraccionado será la misma del original.

El Banco de la República únicamente podrá restituir el depósito antes de su vencimiento con

49
sujeción a la tabla de descuento que fije la entidad para ese propósito.

9. Los residentes en el país y los intermediarios del mercado cambiario que otorguen créditos en
moneda extranjera a residentes en el exterior, directamente o con cargo a recursos de las
entidades públicas de redescuento, no tendrán que constituir el depósito pero deberán informarlo
al Banco de la República.

10. GLOSARIO

ABANDONO LEGAL. Situación en que se encuentra una mercancía cuando vencido el término de
permanencia en depósito no ha obtenido su levante o no se ha reembarcado.
ABANDONO VOLUNTARIO. Es el acto mediante el cual quien tiene derecho a disponer de la
mercancía comunica por escrito a la autoridad aduanera que la deja a favor de la Nación en forma total
o parcial, siempre y cuando el abandono sea aceptado por la autoridad aduanera. En este evento el
oferente deberá sufragar los gastos que el abandono ocasione.
ADUANA DE PARTIDA. Es aquella donde se inicia legalmente un tránsito aduanero.
ADUANA DE PASO. Es cualquier Aduana por donde circulan mercancías en tránsito sin que haya
finalizado la modalidad.
ADUANA DE DESTINO. Es aquella donde finaliza la modalidad de tránsito aduanero.
AGENTE DE CARGA INTERNACIONAL. Persona jurídica inscrita ante la Dirección de Impuestos y
Aduanas Nacionales cuyo objeto social incluye, entre otras, las siguientes actividades: coordinar y
organizar embarques, consolidar carga de exportación o desconsolidar carga de importación y emitir o
recibir del exterior los documentos de transporte propios de su actividad.
AGENTE MARÍTIMO O NAVIERO. Es un representante de la Empresa de Transporte Marítimo en
tierra, ante autoridades, prestatarios de otros servicios y propietarios de la carga.
ALMACENAMIENTO. Es el depósito de mercancías bajo el control de la autoridad aduanera en
recintos habilitados por la Aduana.
APREHENSION. Es una medida cautelar consistente en la retención de mercancías respecto de las
cuales se configure alguno de los eventos previstos en el artículo 502 del Decreto 2685/99.
ARTICULOS PROPIOS DEL ARTE U OFICIO DEL VIAJERO. Son aquellas mercancías que un viajero
importa o exporta para desarrollar las actividades inherentes a su oficio, profesión, actividad artística o
deportiva.
AUTORIDAD ADUANERA. Es el funcionario público o dependencia oficial que en virtud de la Ley y en
ejercicio de sus funciones, tiene la facultad para exigir o controlar el cumplimiento de las normas
aduaneras.
AUTORIZACION DE EMBARQUE. Es el acto mediante el cual la autoridad aduanera permite la
exportación de mercancías que han sido sometidas al régimen de exportación.
AVERÍA GRUESA. Daño ocasionado por el sacrificio voluntario de parte de la carga, para salvar el
buque y los intereses en él involucrados y evitar males mayores como consecuencia de un riesgo
conocido y real.
BULTO. Es toda unidad de embalaje independiente y no agrupada de mercancías acondicionada para
el transporte. También se considerará bulto, el contenedor para un mismo consignatario y amparado en
un solo documento de transporte.
CARGA A GRANEL. Es toda carga sólida, líquida o gaseosa, transportada en forma masiva,
homogénea, sin empaque, cuya manipulación usual no deba realizarse por unidades.
CARGA GENERAL. Se refiere a las mercancías que utilizan cualquier tipo de empaque para su
transporte, formando unidades de diversa magnitud. Estas mercancías pueden ir sueltas o agrupadas
en unidades de carga como el contenedor y el pallet.
CARTA DE PORTE. Documento de transporte por vía férrea o por vía terrestre que expide el
transportador y que tiene los mismos efectos del conocimiento de embarque.
COMMODITY RATE. Tarifa preferencial de transporte para un producto o grupo de productos
específicos.
CONFERENCIA MARÍTIMA. Son grupos de navieros, organizados con el fin de fijar tarifas y
condiciones de transporte uniformes, racionalizar los itinerarios y en algunos casos adoptar acuerdos
de distribución de cargas, con el ánimo de evitar una competencia ruinosa entre las líneas de

50
navegación que operan en el mismo tráfico internacional.
CONOCIMIENTO DE EMBARQUE. Es el documento que el transportador marítimo expide como
certificación de que ha tomado a su cargo la mercancía para entregarla, contra la presentación del
mismo en el punto de destino, a quien figure como consignatario de ésta o a quien la haya adquirido
por endoso total o parcial, como constancia del flete convenido y como representativo del contrato de
fletamento en ciertos casos. Los conocimientos de embarque de la carga consolidada los expide el
agente de carga internacional.
CONSIGNATARIO. Es la persona natural o jurídica a quien el remitente o embarcador en el exterior
envía una mercancía, o a quien se le haya endosado el documento de transporte.
CONTENEDOR. Es un recipiente consistente en una gran caja con puertas o páneles laterales
desmontables, normalmente provistos de dispositivos (ganchos, anillos, soportes, ruedas) para facilitar
la manipulación y estiba a bordo de un medio de transporte, utilizado para el transporte de mercancías
sin cambio de embalaje desde el punto de partida hasta el punto de llegada, cuya capacidad no sea
inferior a un metro cúbico.
CONTROL ADUANERO. Es el conjunto de medidas tomadas por la autoridad aduanera con el objeto
de asegurar la observancia de las disposiciones aduaneras.
DECLARACION DE MERCANCIAS. Es el acto efectuado en la forma prevista por la legislación
aduanera, mediante el cual el declarante indica el régimen aduanero que ha de aplicarse a las
mercancías y consigna los elementos e informaciones exigidos por las normas pertinentes.
DECLARANTE. Es la persona que suscribe y presenta una Declaración de mercancías a nombre
propio o por encargo de terceros. El declarante debe realizar los trámites inherentes a su despacho.
DECOMISO. Es el acto en virtud del cual pasan a poder de la Nación las mercancías, respecto de las
cuales no se acredite el cumplimiento de los trámites previstos para su presentación y/o declaración
ante las autoridades aduaneras, por presentarse alguna de las causales previstas en el artículo 502º de
este Decreto.
DEPOSITO. Es el recinto público o privado habilitado por la autoridad aduanera para el
almacenamiento de mercancías bajo control aduanero. Para todos los efectos se considera como Zona
Primaria Aduanera.
DERECHOS DE ADUANA. Son todos los derechos, impuestos, contribuciones, tasas y gravámenes de
cualquier clase, los derechos antidumping o compensatorios y todo pago que se fije o se exija, directa o
indirectamente por la importación de mercancías al territorio aduanero nacional o en relación con dicha
importación, lo mismo que toda clase de derechos de timbre o gravámenes que se exijan o se tasen
respecto a los documentos requeridos para la importación o, que en cualquier otra forma, tuvieren
relación con la misma.
No se consideran Derechos de Aduana, el impuesto sobre las ventas, ni los impuestos al consumo
causados con la importación, las sanciones, las multas y los recargos al precio de los servicios
prestados.
DESCARGUE. Es la operación por la cual la mercancía que ingresa al territorio aduanero nacional es
retirada del medio de transporte en el que ha sido movilizada.
DESPACHO. Es el cumplimiento de las formalidades aduaneras necesarias para destinar las
mercancías a un régimen aduanero.
DOCUMENTO DE TRANSPORTE. Es un término genérico que comprende el documento marítimo,
aéreo, terrestre o ferroviario que el transportador respectivo o el agente de carga internacional, entrega
como certificación del contrato de transporte y recibo de la mercancía que será entregada al
consignatario en el lugar de destino y puede ser objeto de endoso.
DOCUMENTO DE TRANSPORTE MULTIMODAL. Es el documento prueba de un contrato de
transporte multimodal que acredita que el operador ha tomado las mercancías bajo su custodia y se ha
comprometido a entregarlas de conformidad con las cláusulas de ese contrato.
DOCUMENTOS DE VIAJE. Son el Manifiesto de Carga, con sus adiciones, modificaciones o
explicaciones, las guías aéreas, los conocimientos de embarque o cartas de porte, según corresponda,
y el documento consolidador de carga y sus documentos hijos, cuando a ello haya lugar.
EFECTOS PERSONALES. Son todos los artículos nuevos o usados que un viajero pueda
razonablemente necesitar para su uso personal en el transcurso del viaje, teniendo en cuenta las
circunstancias del mismo, que se encuentren en sus equipajes acompañados o los lleven sobre sí
mismos o en su equipaje de mano, con exclusión de cualquier mercancía que constituya expedición
comercial.

51
EMBALAJE. Elemento diseñado con el propósito de proteger la mercancía de los riesgos inherentes al
transporte, manejo y almacenamiento.-
EMBARCADOR. Persona que entrega las mercancías al transportador o a su representante para el
transporte.
EMPAQUE. Recipiente que contiene el producto, diseñado con fines comerciales de presentación e
información para el consumidor.
EMPRESAS DE MENSAJERIA ESPECIALIZADA. Son las empresas de transporte internacional
legalmente establecidas en el país, que cuentan con licencia del Ministerio de Comunicaciones para
prestar el servicio de mensajería especializada. Para actuar como intermediarios en la modalidad de
importación y exportación de tráfico postal y envíos urgentes, las Empresas de Mensajería
Especializada deberán obtener su inscripción ante la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales.
ENDOSO ADUANERO. Es aquel que realiza el último consignatario del documento de transporte, a
nombre de un intermediario aduanero para efectuar trámites ante la autoridad aduanera. El endoso
aduanero no transfiere el dominio de las mercancías.
ENVIOS DE CORRESPONDENCIA. Son las cartas, tarjetas postales, impresos, inclusive las
impresiones en relieve para uso de ciegos y los envíos fonopostales.
ENVIOS DE SOCORRO. Son todas las mercancías remitidas para ayudar a las víctimas de catástrofes
naturales o de siniestros.
ENVIOS URGENTES. Se entiende por envíos urgentes toda aquella mercancía que requiere un
despacho expreso a través de Empresas de Mensajería Especializada, con sujeción a las regulaciones
previstas en este Decreto.
EQUIPAJE. Son todos aquellos efectos personales y demás artículos contenidos en maletas,
maletines, tulas, baúles, cajas o similares, que usualmente lleva el viajero en un medio de transporte.
EQUIPAJE ACOMPAÑADO. Es el equipaje que lleva consigo el viajero al momento de su entrada o
salida del país.
EQUIPAJE NO ACOMPAÑADO. Es el equipaje que llega o sale del país con anterioridad o
posterioridad a la llegada o salida del viajero, a cuyo nombre debe estar consignado en el
correspondiente documento de transporte.
ESTIBA. Traslado de la mercancía desde el gancho del buque hasta la bodega o cubierta de éste, con
el fin de organizarlas para su transporte.
FACTOR DE ESTIBA. Volumen que ocupa un producto por cada unidad de peso (Mts³/ton.).
FACTURA COMERCIAL. Es el documento clave en cualquier transacción comercial y, debe ser emitida
por el exportador. Debe ser tan detallada como sea posible y estar claramente redactada, a fin de que
la información que contenga sea comprensible hasta con un conocimiento limitado del idioma utilizado.
La factura comercial describe las mercancías que constituyen la base de la transacción, indica el precio
convenido entre ambas partes y el valor total, las condiciones y la moneda de la negociación.
A falta de un contrato de venta, la factura, aunque no constituye por sí misma un contrato, es el
documento que recogen en cierta forma las condiciones que se hayan acordado entre las partes.
FACTURA PROFORMA. Es el documento expedido por el exportador que facilita la realización de las
primeras operaciones de una transacción comercial. Es de carácter provisional, no tiene ninguna
validez jurídica e incluye información similar a la de la factura comercial. Dentro de sus finalidades está
la de permitir al importador el cálculo del importe total de la operación e iniciar la solicitud de licencias o
registros de importación.
FLETADOR. Persona que toma en alquiler un buque por un tiempo determinado o para la realización
de uno o más viajes.
GRAVAMENES ARANCELARIOS. Son los derechos contemplados en el Arancel de Aduanas.
GUIA DE EMPRESAS DE MENSAJERIA ESPECIALIZADA. Documento que da cuenta del contrato
entre el expedidor y la empresa de servicio expreso, haciendo las veces de documento de transporte,
por cada envío. En este documento se debe especificar detalladamente el contenido de cada uno de
los bultos que ampara y los demás datos que se exijan de conformidad con el presente Decreto.
GUIA DE TRAFICO POSTAL. Documento que da cuenta del contrato entre el expedidor y la empresa
prestadora del servicio postal, haciendo las veces de documento de transporte por cada envío. En este
documento se debe especificar detalladamente el contenido de cada uno de los bultos que ampara y
los demás datos que se exijan de conformidad con el Decreto 2685/99.
IATA (International Air Transport Association). Asociación Internacional del Transporte Aéreo.
IMPORTACION. Es la introducción de mercancías de procedencia extranjera al territorio aduanero

52
nacional. También se considera importación la introducción de mercancías procedentes de Zona
Franca Industrial de Bienes y de Servicios, al resto del territorio aduanero nacional en los términos
previstos en este Decreto.
INFRACCION ADUANERA. Es toda acción u omisión que conlleva la transgresión de la legislación
aduanera.
INSPECCION ADUANERA. Es la actuación realizada por la autoridad aduanera competente, con el fin
de determinar la naturaleza, origen, estado, cantidad, valor, clasificación arancelaria, tributos
aduaneros, régimen aduanero y tratamiento tributario aplicable a una mercancía. Esta inspección
cuando implica el reconocimiento de mercancías, será física y cuando se realiza únicamente con base
en la información contenida en la Declaración y en los documentos que la acompañan, será
documental.
ITINERARIO. Lugares de origen, destino y de escala que comprende una ruta determinada.
LEGALIZACION. Declaración de las mercancías que habiendo sido presentadas a la Aduana al
momento de su introducción al territorio aduanero nacional, no han acreditado el cumplimiento de los
requisitos para su legal importación, permanencia o libre disposición. También procederá la
legalización de las mercancías que se encuentren en abandono legal, de conformidad con lo previsto
en el parágrafo del artículo 115º del Decreto 2685/99.
LEVANTE. Es el acto por el cual la autoridad aduanera permite a los interesados la disposición de la
mercancía, previo el cumplimiento de los requisitos legales o el otorgamiento de garantía, cuando a ello
haya lugar.
LIQUIDACION OFICIAL. Es el acto mediante el cual la autoridad aduanera determina el valor a pagar e
impone las sanciones a que hubiere lugar, cuando en el proceso de importación o en desarrollo de
programas de fiscalización se detecte que la liquidación de la Declaración no se ajusta a las exigencias
legales aduaneras. La liquidación oficial también puede efectuarse para determinar un menor valor a
pagar en los casos establecidos en este Decreto.
LISTA DE EMPAQUE. Es la relación de las mercancías heterogéneas contenidas en cada bulto. La
lista de empaque puede ser sustituida por la factura.
MANIFIESTO DE CARGA. Es el documento que contiene la relación de todos los bultos que
comprenden la carga, incluida la mercancía a granel, a bordo del medio de transporte y que van a ser
cargados y descargados en un puerto o aeropuerto, excepto los efectos correspondientes a pasajeros y
tripulantes y que el representante del transportador debe entregar debidamente suscrito a la autoridad
aduanera.
MANIFIESTO EXPRESO. Es el documento que contiene la individualización de cada uno de los
documentos de transporte correspondientes a las mercancías que son introducidas al territorio
aduanero nacional o salen de él bajo la modalidad de tráfico postal y envíos urgentes.
MARCADO. Identificación de cada envío mediante datos básicos impresos en el embalaje y símbolos
pictóricos que indican el manejo que se le debe dar a la carga.
MEDIO DE TRANSPORTE. Es cualquier nave, aeronave, vagón de ferrocarril o vehículo de transporte
por carretera, incluidos los remolques y semiremolques cuando están incorporados a un tractor o a otro
vehículo automóvil, que movilizan mercancías.
MENAJE. Es el conjunto de muebles, aparatos y demás accesorios de utilización normal en una
vivienda.
MERCANCIA. Es todo bien clasificable en el Arancel de Aduanas, susceptible de ser transportado y
sujeto a un régimen aduanero.
MERCANCIA DECLARADA. Es la mercancía nacional o extranjera que se encuentra descrita en una
Declaración de Exportación, de Tránsito Aduanero o de Importación.
MERCANCIA DE DISPOSICION RESTRINGIDA. Es aquella mercancía cuya circulación, enajenación o
destinación está sometida a condiciones o restricciones aduaneras.
MERCANCIA EN LIBRE DISPOSICION. Es la mercancía que no se encuentra sometida a restricción
aduanera alguna.
MERCANCIA NACIONALIZADA. Es la mercancía de origen extranjero que se encuentra en libre
disposición por haberse cumplido todos los trámites y formalidades exigidos por las normas aduaneras.
MERCANCIA PRESENTADA. Es la mercancía de procedencia extranjera relacionada en el Manifiesto
de Carga y en los documentos que lo adicionen, modifiquen o expliquen, que ha sido puesta a
disposición de la autoridad aduanera en la oportunidad señalada en las normas aduaneras.
También se considera mercancía presentada la relacionada en los documentos habilitados como

53
Manifiesto de Carga.
O.I.M. Organización Marítima Internacional.
OPERACION DE TRANSITO ADUANERO. Es el transporte de mercancías en tránsito aduanero de
una Aduana de Partida a una aduana de destino.
OPERADOR DE TRANSPORTE MULTIMODAL. Es toda persona que, por sí o por medio de otra que
actúe en su nombre, celebra un contrato de transporte multimodal y actúa como principal, no como
agente o por cuenta del expedidor o de los transportadores que participan en las operaciones de
transporte multimodal y asume la responsabilidad de su cumplimiento.
OPERADOR PORTUARIO. Persona natural o jurídica inscrita ante la Superintendencia General de
Puertos para prestar uno o varios de los servicios que requieren las naves y la carga en los puertos.
PALLET. Superficie realzada que permite agrupar mercancías y su manipuleo con montacargas y
otros equipos mecánicos.
PAQUETES POSTALES. Son paquetes que llegan al territorio aduanero nacional o salen de él, por la
red oficial de correo, cuyo peso no exceda de dos (2) kilogramos.
PESO BRUTO. Peso de las mercancías con su respectivo empaque y embalaje.
PESO NETO. Peso de la mercancía sin tener en cuenta su embalaje. En algunos países no se tiene
en cuenta tampoco el empaque.
PLANILLA DE ENVIO. Es el documento que expide el transportador, mediante el cual se autoriza,
registra y ampara el traslado de la carga bajo control aduanero, del lugar de arribo hacia un depósito
habilitado o a una Zona Franca ubicados en la misma jurisdicción aduanera.
Cuando la responsabilidad del transportador marítimo se extingue con el descargue de la mercancía en
el muelle, la Planilla de Envío será elaborada por la autoridad aduanera.
POLIZA DE FLETAMENTO. Documento utilizado para el alquiler de un buque un tiempo determinado
o para realización de uno o más viajes.
POTESTAD ADUANERA. Es el conjunto de facultades y atribuciones que tiene la autoridad aduanera
para controlar el ingreso, permanencia, traslado y salida de mercancías, hacia y desde el territorio
aduanero nacional, y para hacer cumplir las disposiciones legales y reglamentarias que regulan los
regímenes aduaneros.
PRECINTO ADUANERO. Es el conjunto formado por un fleje, cordel o elemento análogo, que finaliza
en un sello o marchamo y que dada su naturaleza y características permite a la autoridad aduanera,
controlar efectivamente la seguridad de las mercancías contenidas dentro de una unidad de carga o
unidad de transporte.
PROCESO DE IMPORTACION. Es aquel que se inicia con el aviso de llegada del medio de transporte
y finaliza con la autorización del levante de la mercancía, previo el pago de los tributos y sanciones,
cuando haya lugar a ello. Igualmente finaliza con el vencimiento de los términos establecidos en este
Decreto para que se autorice su levante.
PROVISIONES DE A BORDO PARA CONSUMO. Son las mercancías destinadas al consumo de los
pasajeros y miembros de la tripulación, a bordo de los buques, aeronaves o trenes que realicen viajes
internacionales, ya sean objeto de venta o no, y las mercancías necesarias para el funcionamiento y la
conservación de los mismos, incluyendo los combustibles, carburantes y lubricantes. Se excluyen las
piezas de recambio y de equipo del medio de transporte, que se encuentren a bordo a la llegada o que
se embarquen durante su permanencia en el territorio aduanero nacional.
PROVISIONES DE A BORDO PARA LLEVAR. Son las mercancías para la venta a los pasajeros y a
los miembros de la tripulación, de los buques y aeronaves, para ser desembarcadas y que se
encuentran a bordo a la llegada, o que se embarcan durante la permanencia en el territorio aduanero
nacional, de los buques o aeronaves utilizados en el tráfico internacional para el transporte oneroso de
personas o para el transporte industrial o comercial de mercancías, sea o no oneroso.
RECARGOS MARITIMOS. Factores de ajuste a la tarifa básica, para compensar variaciones en los
costos o en las condiciones de operación de los buques.
RECONOCIMIENTO DE LA CARGA. Es la operación que puede realizar la autoridad aduanera, en los
lugares de arribo de la mercancía, con la finalidad de verificar peso, número de bultos y estado de los
mismos, sin que para ello sea procedente su apertura, sin perjuicio de la facultad de inspección de la
Aduana.
RECONOCIMIENTO DE LA MERCANCIA. Es la operación que pueden realizar las Sociedades de
Intermediación Aduanera, previa a la presentación y aceptación de la Declaración de Importación, con
el objeto de verificar la cantidad, peso, naturaleza y estado de la mercancía, así como los elementos

54
que la describen.
REGIMEN ADUANERO. Es el tratamiento aplicable a las mercancías sometidas al control y vigilancia
de la autoridad aduanera, mediante el cual se les asigna un destino aduanero específico de acuerdo
con las normas vigentes. Los regímenes aduaneros son importación, exportación y tránsito.
REIMPORTACION. Es la introducción al territorio aduanero nacional de mercancías previamente
exportadas del mismo.
REQUERIMIENTO ESPECIAL ADUANERO. Es el acto administrativo por el cual la autoridad aduanera
propone al declarante la imposición de una sanción, el decomiso de una mercancía o la formulación de
una liquidación oficial.
RESIDENTE EN EL EXTERIOR. Es la persona que habita en el exterior por lo menos veinticuatro (24)
meses continuos o discontinuos, durante los tres (3) años inmediatamente anteriores a su llegada al
país, para fijar en él su residencia.
SOCIEDADES DE INTERMEDIACION ADUANERA. Son las personas jurídicas cuyo objeto social
principal es el ejercicio de la Intermediación Aduanera, para lo cual deben obtener autorización por
parte de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales.
También se consideran Sociedades de Intermediación Aduanera, los Almacenes Generales de
Depósito sometidos al control y vigilancia de la Superintendencia Bancaria, cuando ejerzan la actividad
de Intermediación Aduanera, respecto de las mercancías consignadas o endosadas a su nombre en el
documento de transporte, que hubieren obtenido la autorización para el ejercicio de dicha actividad por
parte de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, sin que se requiera constituir una nueva
sociedad dedicada a ese único fin.
SOCIEDAD PORTUARIA REGIONAL. Entidad encargada de administrar los puertos públicos que
fueron recibidos del Estado en concesión.
SUPERINTENDENCIA GENERAL DE PUERTOS. Es la autoridad portuaria encargada de diseñar y
ejecutar la política que adopte el país en materia de puertos, junto con el control de los mismos.
TARIFA BASICA. Valor específico de transporte para un producto determinado entre dos áreas
geográficas, por cada unidad de peso o de volumen.
TERRITORIO ADUANERO NACIONAL. Demarcación dentro de la cual se aplica la legislación
aduanera; cubre todo el territorio nacional, incluyendo el subsuelo, el mar territorial, la zona contigua, la
plataforma continental, la zona económicamente exclusiva, el espacio aéreo, el segmento de la órbita
geoestacionaria, el espectro electromagnético y el espacio donde actúa el Estado colombiano, de
conformidad con el derecho internacional o con las leyes colombianas a falta, de normas
internacionales.
TIEMPO PLANCHA. Tiempo máximo acordado para cargar y/o descargar las mercancías en
transporte marítimo.
TIEMPO DE TRANSITO. El tiempo que demanda el transporte y demás labores complementarias
requeridas para trasladar una mercancía de origen a destino.
TRANSITO ADUANERO. Es el régimen aduanero que permite el transporte de mercancías nacionales
o de procedencia extranjera, bajo control aduanero, de una Aduana a otra situadas en el territorio
aduanero nacional.
En este régimen se pueden dar las modalidades de tránsito, cabotaje y transbordo.
TRANSPORTE MULTIMODAL INTERNACIONAL. Es el traslado de mercancías por dos o más modos
de transporte diferentes, en virtud de un único contrato de transporte multimodal, desde un lugar
situado en un país en que el operador de transporte multimodal toma la mercancía bajo su custodia
hasta otro lugar designado para su entrega.
TRIBUTOS ADUANEROS. Esta expresión comprende los derechos de aduana y el impuesto sobre las
ventas.
TRIMADO. Consiste en la distribución uniforme de las mercancías sólidas al granel, dentro de la
bodega del buque.
TRIPULANTES. Son las personas que forman parte del personal que opera o presta sus servicios a
bordo de un medio de transporte.
UNIDAD DE CARGA. Es el continente utilizado para trasladar una mercancía de un lugar a otro, entre
los cuales se encuentran los contenedores, los vehículos sin motor o autopropulsión de transporte por
carretera, tales como remolques y semiremolques, vagones de ferrocarril, barcazas y otras
embarcaciones sin sistemas de autopropulsión dedicadas a la navegación interior.
UNITARIZACION. Sistema para agrupar las unidades comerciales o piezas individuales sueltas en

55
unidades de carga como el contenedor o el pallet.
VALOR DECLARADO PARA EL TRANSPORTE. Declaración que sobre el valor de las mercancías
hace el embarcador para efectos de eventuales indemnizaciones y demás obligaciones del contrato de
transporte.

VALUATION CHARGE. Cargos por valuación. Derechos que debe pagar el embarcador a una
aerolínea, al declarar el valor real de su carga a fin de que en caso de siniestro no se apliquen los
límites de indemnización vigentes para el transportador aéreo, y se reconozca el valor declarado.
VIAJEROS. Son personas residentes en el país que salen temporalmente al exterior y regresan al
territorio aduanero nacional, así como personas no residentes que llegan al país para una permanencia
temporal o definitiva. El concepto de turista queda comprendido en esta definición.
VIAJEROS EN TRANSITO. Son personas que llegan del exterior y permanecen en el país a la espera
de continuar su viaje hacia el extranjero, de conformidad con las normas de inmigración que rigen en el
país.
ZONAS FRANCAS. Son áreas del territorio nacional que mediante disposición gubernamental gozan
de incentivos tributarios, de comercio exterior, financieros y cambiarios para que las empresas que allí
se establezcan produzcan bienes o servicios para la exportación. Las zonas francas pueden ser: zonas
francas industriales de bienes y servicios, zonas francas industriales de servicios tecnológicos y zonas
francas industriales de servicios turísticos.
ZONA PRIMARIA ADUANERA. Es aquel lugar del territorio aduanero nacional habilitado por la Aduana
para la realización de las operaciones materiales de recepción, almacenamiento y movilización de
mercancías que entran o salen del país, donde la autoridad aduanera ejerce sin restricciones su
potestad de control y vigilancia.
ZONA SECUNDARIA ADUANERA. Es la parte del territorio aduanero nacional que no constituye Zona
Primaria Aduanera.

56
11. ANEXOS

ANEXO 1

LISTA DE BIENES DE CAPITAL DE ACUERDO AL ARTICULO 1o. DEL DECRETO 2394 DE 2.002
DEL MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO

8401100000 8434200000 8459101000 8477591000 8515390000


8401200000 8435100000 8459102000 8477599000 8515800010
8402110000 8436100000 8459103000 8477800000 8515800090
8402120000 8436210000 8459104000 8478101000 8517302000
8402190000 8436290000 8459210000 8478109000 8517309000
8402200000 8436801000 8459290000 8479100000 8517500000
8403100000 8436809000 8459390000 8479200000 8517800000
8404200000 8437101000 8459400000 8479300000 8525101000
8405100000 8437109000 8459510000 8479400000 8525102000
8406100000 8437801100 8459590000 8479500000 8525103000
8406810000 8437801900 8459610000 8479600000 8525201900
8406820000 8437809100 8459690000 8479810000 8525202000
8407210000 8437809900 8459700000 8479820000 8525203000
8407900000 8438101000 8460110000 8479891000 8525300000
8408901000 8438102000 8460190000 8479892000 8526100000
8408902000 8438201000 8460210000 8479894000 8527900000
8410110000 8438202000 8460290000 8479898000 8543110000
8410120000 8438300000 8460310000 8479899000 8543190000
8410130000 8438400000 8460390000 8480410000 8543300000
8412210000 8438500000 8460400000 8480490000 8543899000
8412290000 8438600000 8460901000 8480500000 8601100000
8412310000 8438801000 8460909000 8480600000 8601200000
8412390000 8438802000 8461200000 8480710000 8602100000
8412801000 8438809000 8461300000 8480790000 8602900000
8412809000 8439100000 8461400000 8501201100 8603100000
8417100000 8439200000 8461500000 8501201900 8603900000
8417200000 8439300000 8461901000 8501202100 8604001000
8417802000 8440100000 8461909000 8501202900 8605000000
8417809000 8441100000 8462101000 8501311000 8606100000
8418699100 8441200000 8462102000 8501312000 8606200000
8419110000 8441300000 8462210000 8501313000 8606300000
8419191000 8441400000 8462290000 8501321000 8606910000
8419199000 8441800000 8462310000 8501322100 8606920000
8419200000 8442100000 8462391000 8501322900 8606990000
8419310000 8442200000 8462399000 8501324000 8701100000
8419320000 8442300000 8462410000 8501331000 8701300000
8419391000 8443110000 8462491000 8501332000 8701900000
8419392000 8443120000 8462499000 8501333000 8704100000
8419399000 8443190000 8462910000 8501341000 8704210010
8419400000 8443210000 8462990000 8501342000 8705100000
8419501000 8443290000 8463101000 8501343000 8705200000
8419509000 8443300000 8463109000 8501401110 8705300000
8419810000 8443400000 8463200000 8501401190 8705400000

57
8419891000 8443591000 8463300000 8501401900 8705902000
8419899200 8443599000 8463901000 8501402110 8705909000
8419899300 8443600000 8463909000 8501402190 8716200000
8420101000 8444000000 8464100000 8501402900 8716310000
8420109000 8445110000 8464200000 8501403110 8716390000
8421110000 8445120000 8464900000 8501403190 8716400000
8421191000 8445130000 8465100000 8501403900 8802120000
8421192000 8445191000 8465911000 8501404100 8802301000
8421193000 8445199000 8465919100 8501404900 8802309000
8421199000 8445200000 8465919200 8501511010 8802400000
8421219000 8445300000 8465919900 8501511090 8802600000
8421220000 8445400000 8465921000 8501519000 8901201000
8421291000 8445900000 8465929000 8501521010 8901202000
8421294000 8446100000 8465931000 8501521090 8901301000
8421391000 8446210000 8465939000 8501522000 8901302000
8421392000 8446290000 8465941000 8501523000 8901901000
8424813000 8446300000 8465949000 8501524000 8901902000
8424819000 8447110000 8465951000 8501530000 8902001000
8425410000 8447120000 8465959000 8501611000 8902002000
8428500000 8447202000 8465960000 8501612000 8904000000
8428600000 8447203000 8465991000 8501619000 8905100000
8429110000 8447900000 8465999000 8501620000 8905200000
8429190000 8451100000 8468201000 8501630000 8905901000
8429200000 8451290000 8468209000 8501640000 8905909000
8429300000 8451300000 8468800000 8502201000 8906901000
8429400000 8451401000 8469110000 8502209000 8906909000
8429510000 8451409000 8469120000 8502310000 9007110000
8429520000 8451500000 8471100000 8502391000 9007190000
8429590000 8451800000 8471300000 8502399000 9007209000
8430100000 8452210000 8471410000 8502400000 9008200000
8430310000 8452290000 8471490000 8504211000 9018120000
8430390000 8453100000 8471500000 8504219000 9018130000
8430410000 8453200000 8471609000 8504221000 9018140000
8430490000 8453800000 8471800000 8504229000 9018190000
8430500000 8454100000 8471900000 8504230010 9018200000
8430619000 8454200000 8474101000 8504230090 9018410000
8430691000 8454300000 8474109000 8504311010 9018500000
8430699000 8455100000 8474201000 8504311090 9018901000
8432100000 8455210000 8474209000 8504319000 9018909000
8432210000 8455220000 8474311000 8504321000 9019100000
8432291000 8456100000 8474319000 8504329000 9019200000
8432292000 8456200000 8474320000 8504330000 9020000000
8432300000 8456300000 8474391000 8504342000 9022120000
8432400000 8456910000 8474392000 8504343000 9022130000
8432800000 8456990000 8474399000 8504401000 9022140000
8433200000 8457100000 8474801000 8504409000 9022190000
8433300000 8457200000 8474802000 8504501000 9022210000
8433400000 8457300000 8474803000 8504509000 9022290000
8433510000 8458111000 8474809000 8514100000 9022300000
8433520000 8458112000 8475100000 8514200000 9022900000
8433530000 8458119000 8475210000 8514301000 9402101000
8433591000 8458191000 8475290000 8514309000 9402901000
8433592000 8458192000 8477100000 8514400000 9402909000
8433599000 8458193000 8477200000 8515190000
8433601000 8458199000 8477300000 8515210000
8433609000 8458910000 8477400000 8515290000

58
8434100000 8458990000 8477510000 8515310000

ANEXO 2

PRODUCTOS QUE REQUIEREN VISTO BUENO DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA (Decreto


2439/94, C.E. 077/02)

0207110000/120000/130000 /140000 Aves sin trocear, frescas refrigeradas o congeladas


0207240000/250000/310000/320000/330000 Carne y despojos de pavo,
0713319000/329000/339100/339200/339900
0713399100/399200/399900
1001109000/902000/903000 Trigo, morcajo y tranquilón
1003009000 Cebada
1005901100/1200/9010/9090 Maíz
1006-09000/200000/300000/400000 Arroz
1007009000 Sorgo para grano
1101000000 Harina de trigo, de morcajo y de tranquillón
1102200000 Harina de maíz
1103110000 Grañones, pellet's y sémola de trigo
1103210000 Pellet's de trigo
1107100000/200000 Malta sin tostar y tostada
1108110000/120000/190000 Almidones y féculas de trigo y maíz; Los demás almidones
y féculas
1109000000 Gluten de trigo, incluso seco
1201009000/06009000 Habas de soya; semillas de nabo o colza; y semillas de
girasol
1207999000 Las demás semillas y frutos oleaginosos
1208900000 Harina de semillas o de frutas oleaginosas, excepto la
harina de mostaza
1502001100/1900/9000 Grasas de animales de la especie bovina, ovina o
caprina, en bruto o fundidas
1503000000 Estearina solar, aceite de manteca de cerdo, oleoestearina,
oleomargarina y aceite de cebo, sin emulsionar, ni
mezclar, ni preparar de otra forma
1506001000/9000 Las demás grasas y aceites animales y sus fracciones,
incluso refinados, pero sin modificar químicamente
1507100000/900010/900090 Aceites de soya y sus fracciones, incluso refinado,sin
modificar químicamente
1511100000/900000 Aceite de palma y sus fracciones, incluso refinado,sin
modificar químicamente
1512110000/190000/210000/290000 Aceite de girasol, de cartamo o de algodón y sus
modificaciones, y sus fracciones, incluso refinados, sin
modificar químicamente
1513110000/190000/211000/291000 Aceites de coco, de palmiste, en bruto y sus fracciones
1514100000/900000 Aceites de nabina de nabo, de colza o de mostaza, y sus
fracciones, incluso refinado, pero sin modificar
químicamente
151521/290000 Aceite de maiz, y sus fracciones, incluso refinado,sin
modificar químicamente
1515500010/90 Aceite de sésamo, sus fracciones, incluso refinado,sin

59
modificar químicamente
1515900000 Los demás. Las demás grasas y aceites vegetales fijos y
sus fracciones, y sus fracciones, incluso refinado, sin
modificar químicamente
1516100000/200000 Grasas y aceites, animales o vegetales y sus fracciones,
parcial o totalmente hidrogenados, interesterificados,
reesterificados o eladinizados, incluso refinados, pero sin
preparar de otra forma
1519110000/120000 Acido esteárico y ácido oléico
2309100000 Alimentos para perros o gatos, acondicionados para la
venta al por menor
2309901000 Preparaciones forrajeras con adición de melazas o azucar
2309909010 Preparaciones alimenticias para animales que contengan
los productos especificados en el apartado II, Literal a) de
la Nota explicativa de la partida 23.09
2309909090 Las demás preparaciones del tipo de las utilizadas para la
alimentación de los animales.

ANEXO 3

NORMAS TECNICAS COLOMBIANAS OFICIALES OBLIGATORIAS CIRCULAR EXTERNA


MINCOMERCIO No. 012/03 – ANEXO No. 19.1 - C.E. 077/02

SUBPARTIDA NORMA NOTA MARGINAL

3926904000 RTC—003 MDE Aplica únicamente a “empaques de plástico


sellado de ollas de presión”

3926909090 RTC-002 MDE Aplica únicamente a “acristalamientos de


plástico de dimensiones y formatos que
permitan su empleo en vehículos automotores y
sus remolques, utilizados únicamente para
panorámicos delanteros y traseros, ventanas,
puertas, techos, derivabrisas, cuartos fijos y
pivotantes”

4016930000 RTC-003 MDE Aplica únicamente a “ empaques de caucho


vulcanizado sin endurecer, para sellado de
ollas de presión”

7007110000 RTC-002 MDE Aplica únicamente a “Vidrio templado de


dimensiones y formatos que permitan su
empleo en vehículos automotores”
Aplica únicamente a “Vidrio contrachapado de
7007210000 RTC-002 MDE dimensiones y formatos que permitan su
empleo en vehículos automotores
7321111000 RTC-001MDE Cocinas

7321119000 RTC-001 MDE Aplica únicamente a “hornos”

60
7323930000 RTC-003 MDE Aplica únicamente a “ollas de presión y sus
partes de acero inoxidable”

7615191100 RTC-003 MDE Aplica, Ollas de presión, de aluminio

7615192000 RTC-003 MDE Aplica únicamente a partes de aluminio para


ollas de presión

8419110000 RTC-001 MDE Aplica únicamente a calentadores de agua de


paso continuo”

8419191000 RTC-001 MDE Aplica Calentadores de Agua de tipo


acumulador de capacidad inferior a 120 litros.

8419199000 RTC-001 MDE Aplica Calentadores de Agua de tipo


acumulador de capacidad superior a 120 litros

8708295000 RTC-002 MDE Aplica vidrios enmarcados, vidrios ,incluso


enmarcados, con resistencias calentadoras o
dispositivos de conexión eléctrica

ANEXO 4

LISTA DE BIENES DE IMPORTACIÓN A TRAVÉS DE INDUMIL


(Circular Externa 161 de Diciembre 2 de 1.999 y C.E. 077/02 ANEXO No. 4)

Subpartida
Decreto Productos
2800/01
2804701000 Fósforo rojo amorfo
2811194000 Cianuro de hidrógeno
2812101000 Tricloruro de arsénico
2812102000 Fosgeno
2812103100 Oxicloruro de fósforo
2812103200 Fosforo tricloruro
2812103300 Fósforo pentacloruro
2812103900 Cloruro de Fósforilo
2812104100 Monocloruro de azufre
2812104200 Monoclorhidrato de azufre, disulfuro de dicloruro o cloruro de azufre
2812105000 Tionilo cloruro
2813909000 Sulfuro Monoclorhidrato, Sulfuro Diclorhidrato
2829191000 Clorato de potasio
2829199000 Clorato de Amonio
2829901000 Perclorato de Amonio, Perclorato de potasio
2834100000 Nitritos
2834210000 Nitrato de Potasio
2834299000 Nitrato de Bario

61
2851001000 Cloruro de cianógeno
2904201000 Dinitrotolueno
2904202000 Trinitrotoleno
2904204000 Nitrobenceno
2904209000 Nitroetano, Nitrometano, Trinitrometano y Tetranitrometano.
2904901000 Cloropicrina o tricloro metano
2904909000 Nitroclorobenceno Nitroclorotolueno
2905149000 Dimetil Butanol – 2
2905195000 3-3 Dimetil - 2 - Butanol
2905420000 Pentaeritritol
2916152000 Monoleato de Sorbitol
2918191000 Acido 2,2 difenilhidroxiacético (ácido bencílico)
2920902000 Pentrita
2920903100 Trimetil fosfito, Dimetil fosfito
2920903200 Fosfito Dietílico, Fosfito Trietílico
2921110000 Nitrato de Monometilamina
2921191000 Bis (2-Cloroetil) Etilamina
2921192000 Bis (2- Cloroetil) Metilamina
2921193000 Tris (2-Cloroetil) Amina
2921199000 N-2 Cloroetil -N-N- Dimetilamonio cloruro, N-2 Cloroetil - N - N - Dietilamonio
Cloruro 2 - (Disopropilamino) etilo cloruro clorhidrato
2922131000 Trietanolamina
2922132000 Sales de Trietanolamina: trietanolamina Clorhidrato, Trietanolamina
Hidroyoduro
2922192900 N, N, (Diisopropilmamino) Etanol - 2
2922193000 Etildietanolamina.
2922194000 Metildietanolamina
2930902100 Cloruro de N - N Dimetil - 2 - Mercapto etilamonio 2 - (Dietilamino) etanotiol
2930906000 Tiodiglicol
1.5 Bis (2 - Cloroetiltio Pentanol Normal, Bis (2 - Cloroetil-tio etil) eter
2930909990 Clorometil sulfuro de 2 - Cloroetil
2931009100 Acido Metanofosfórico Dicloruro de metilfosfónilo, Metilfosfonildifloruro
2931009900 Metilfosfonato de dimetilo 2 - Clorovinildicloroarcina, Bis ( 2 -
Clorovinildicloroarsina) Tris ( 2 - Clorovinil ) Arsina
2933690000 Hexametilenotetramina o hexamina
3102300000 Nitrato de Amonio, grado técnico
3102400000 Mezcla de Nitrato de Amonio con Carbonato de Calcio.
3102500000 Nitrato de sodio, grado técnico
3102600000 Sales dobles de nitrato de Calcio y Nitrato de Amonio
3507904000 Fosfatasa alcalina
3601000000 Polvora de todo tipo
Gelatina explosiva - Maxtermix (Mezcla de Nitroglicerina con el 92% y
Nitrocelulosa con el 8%), Dinamitas 8Explosivo a base de Nitroglicerina)
3602001100 encartuchada
Explosivos para exploración sísmica, a base de dinamita, slurries o
3602001900 emulsiones Explosivos para explotación petrolera

62
Slurries o hidrógeles .Anfo (mezcla de Nitrato de Amonio y Fuel Oil)
3602002000 emulsiones
Explosivos para exploración sísmica, a base de dinamita, slurries o
3602009000 emulsiones Explosivos para explotación petrolera
3603001000 Mecha de seguridad o lenta, Mecha rápida de ignición
3603002000 Cordón detonante (Núcleo de Pentrita, RDX, HMX) de varios gramajes.
3603004000 Detonadores comunes o cápsulas fulminantes
3603006000 Detonadores eléctricos, fulminantes eléctricos o espoletas.
3605000000 Fósforos ( Cerillas)
Combustibles líquidos y gases, Combustibles licuados en recipientes de los
utilizados para cargar o recargar encendedores o mecheros, de capacidad
3606100000 inferior o igual a 300 cm3.
Calizas expandibles. Nombre comercial SUMIL FRACT-AG, SEMITE,
3824909990 CALMMITTE Y BRISTAR.
3912201000 Nitrocelulosa Industrial (N<12.6%) colodiones
3912209000 Nitrocelulosa grado explosivo (N>12.6%)
7603100000 Aluminio en polvo (PG) y granular
9005100000 Lentes de visión nocturna
9013100000 Miras infrarrojas, miras laséricas y miras de ampliación lumínica para armas.
9301110000 Piezas de artillería (por ejemplo: cañones, obuses y morteros),
autopropulsadas
9301190000 Las demás piezas de artillería (por ejemplo: cañones, obuses y morteros)
9301200000 Lanzacohetes; lanzallmas; lanzagranadas; lanzatorpedos y lanzadores
similares
9301900000 Las demás armas de guerra, excepto los revólveres, pistolas y armas blancas.
9302000000 Revólveres y pistolas, excepto los de las partidas nos 93.03 ó 93.04.
9303100000 Armas de avancarga
9303200000 Las demás armas largas de caza o tiro deportivo que tengan, por lo menos,
un cañón de ánima lisa
9303300000 Las demás armas largas de caza o tiro deportivo
9303900000 Las demás
9304001000 Armas de aire comprimido
9304009000 Las demás armas (por ejemplo armas largas y pistolas de muelle o gas,
porras), excepto las de la partida 93.07
9305100000 Partes y accesorios de revolver o de pistola
9305210000 Cañones de ánima lisa
9305290000 Las demás partes y accesorios de los artículos de las partidas nos 93.03
9305910000 Partes y accesorios de armas de guerra de la partida 93.01
9305990000 Las demás partes y accesorios de los artículos de las partidas nos 93.02 y
93.04.
9306101000 Cartuchos para pistolas de remachar o usos similares, para pistolas de
matarife
9306109000 Partes de cartuchos para pistolas de remachar o usos similares, para pistolas
de matarife
9306210000 Cartuchos para armas largas con cañón de ánima lisa y sus partes;
9306291000 Balines para armas de aire
9306299000 Partes de cartuchos para armas largas con cañón de ánima lisa
9306301000 Los demás cartuchos

63
9306309000 Partes para los demás cartuchos
9306901100 Municiones y proyectiles para Armas de guerra
9306901200 Arpones para lanza arpones
9306901900 Los demás municiones y proyectiles
9306909000 Partes para municiones y proyectiles
9307000000 Sables, espadas, bayonetas, lanzas y demás armas

ANEXO 5

INCOTERMS 2000 (INTERNACIONAL COMMERCIAL TERMS) TERMINOS COMERCIALES


INTERNACIONALES

Si bien, los INCOTERMS tienen un carácter facultativo en su uso, es decir que no son obligatorios, su
uso está ampliamente extendido por todas las latitudes y se ha convertido su utilización en una
costumbre internacional.

La última revisión de estos términos, se había producido en el año 1990. La necesidad de actualización
derivada de las nuevas prácticas que se vienen observando en el comercio internacional, así como el
desarrollo y creciente utilización de las nuevas tecnologías en las prácticas comerciales, han llevado a
los expertos de la Cámara de Comercio Internacional, con sede en París, a revisar los textos
actualmente en vigencia, con el objetivo de afianzarlos aún más en su utilización y adecuarlos a los
tiempos y costumbres imperantes a nivel internacional.

Como resultado de los estudios no se efectuaron cambios en número, es decir, se mantuvo la


estructura de trece (13) términos. y la presentación de los mismos con las obligaciones del vendedor y
del comprador.

Así, por ejemplo, en el término CFR a la obligación A1 del vendedor “Proveer las mercaderías de
conformidad con el contrato”, le corresponderá la obligación B1 del comprador, “Pagar el precio tal
como lo establece el contrato de venta”.

Se efectuaron modificaciones en la redacción con el objetivo de reflejar con mayor claridad y precisión
la práctica comercial. Lo más importante de estos nuevos términos radica, más que en los cambios a
los textos introducidos (que obviamente son válidos), en las sanas recomendaciones que se realizan a
los operadores en cuánto a la utilización de los mismos, principalmente en lo que vienen pregonando
los expertos respecto a la literalidad de los términos FOB, CFR y CIF y lo que ocurre en la práctica
cotidiana.

EXW (Ex Works)


EN FÁBRICA (... lugar convenido)
Significa que el vendedor entrega cuando pone las mercancías a disposición del comprador en el
establecimiento del vendedor o en otro lugar convenido (es decir, fábrica, factoría, almacén, etc.), sin
despacharlas para la exportación ni cargarlas en el vehículo receptor.
Este término representa, así, la menor obligación del vendedor, y el comprador debe asumir todos los
costes y riesgos inherentes a la recepción de las mercancías en el local del vendedor.

Sin embargo, si las partes desean que el vendedor se responsabilice de la carga de las mercancías a
la salida y que asuma sus riesgos y todos sus costes, deben dejarlo claro añadiendo expresiones
explícitas en ese sentido en el contrato de compraventa. Este término no debería usarse cuando el
comprador no pueda llevar a cabo las formalidades de exportación, ni directa ni indirectamente. En
tales circunstancias, debería emplearse el término FCA, siempre que el vendedor consienta cargar a su
coste y riesgo.

FCA (Free Carrier)


FRANCO TRANSPORTISTA (... lugar acordado)

64
Significa que el vendedor entrega las mercancías, despachadas para la exportación, al transportista
propuesto por el comprador en el lugar acordado. Debe observarse que el lugar de entrega elegido
influye en las obligaciones de carga y descarga de las mercancías en ese lugar. Si la entrega tiene
lugar en los locales del vendedor, el vendedor es responsable de la carga. Si la entrega ocurre en
cualquier otro lugar, el vendedor no es responsable de la descarga.

Este término puede emplearse con independencia del modo de transporte, incluyendo el transporte
multimodal.

“Transportista” significa cualquier persona que, en un contrato de transporte, se compromete a efectuar


o hacer efectuar un transporte por ferrocarril, carretera, aire, mar, vías navegables interiores o por una
combinación de esos modos.
Si el comprador designa a una persona diversa del transportista para recibir las mercancías, se
considera que el vendedor ha cumplido su obligación de entregar las mercancías cuando las entrega a
esa persona.

FAS (Free Alongside Ship)


FRANCO AL COSTADO DEL BUQUE (.. puerto de carga convenido)
Significa que el vendedor entrega cuando las mercancías son colocadas al costado del buque en el
puerto de embarque convenido. Esto quiere decir que el comprador ha de asumir todos los costes y
riesgos de pérdida o daño de las mercancías desde aquel momento.

El término FAS exige al vendedor despachar las mercancías para la exportación.

Representa un cambio completo respecto de las versiones anteriores de los INCOTERMS, que exigían
al comprador que organizara el despacho para la exportación.

Sin embargo, si las partes desean que el comprador despache las mercancías para la exportación,
deben dejarlo claro añadiendo expresiones explícitas en ese sentido en el contrato de compraventa.

Este término puede usarse únicamente para el transporte por mar o por vías de navegación interior.

FOB (Free On Board)


FRANCO A BORDO (... puerto de carga convenido)

Significa que el vendedor entrega cuando las mercancías sobrepasan la borda del buque en el puerto
de embarque convenido. Esto quiere decir que el comprador debe soportar todos los costes y riesgos
de la pérdida y el daño de las mercancías desde aquel punto. El término FOB exige al vendedor
despachar las mercancías para la exportación. Este término puede ser utilizado sólo para el transporte
por mar o por vías navegables interiores. Si las partes no desean entregar las mercancías a través de
la borda del buque, debe usarse el término FCA.

CFR (Cost and Freight)


COSTE Y FLETE (... puerto de destino convenido)
Significa que el vendedor entrega cuando las mercancías sobrepasan la borda del buque en el puerto
de embarque convenido.

El vendedor debe pagar los costes y el flete necesarios para conducir las mercancías al puerto de
destino convenido, pero el riesgo de pérdida o daño de las mercancías, así como cualquier coste
adicional debido a eventos ocurridos después del momento de la entrega, se transmiten del vendedor
al comprador

El término CFR exige al vendedor despachar las mercancías para la exportación.

Este término puede ser utilizado sólo para el transporte por mar o por vías navegables interiores. Si las
partes no desean que la entrega de la mercancía se efectúe en el momento en que sobrepasa la borda

65
del buque, debe usarse el término CPT.

CIF (Cost, Insurance and Freight


COSTE, SEGURO Y FLETE (... puerto de destino convenido)

Significa que el vendedor entrega cuando las mercancías sobrepasan la borda del buque en el puerto
de embarque convenido.

El vendedor debe pagar los costes y el flete necesarios para conducir las mercancías al puerto de
destino convenido, pero el riesgo de pérdida o daño de las mercancías, así como cualquier coste
adicional debido a eventos ocurridos después del momento de la entrega, se transmiten del vendedor
al comprador. No obstante, en condiciones CIF el vendedor debe también procurar un seguro marítimo
para los riesgos del comprador de pérdida o daño de las mercancías durante el transporte.

Consecuentemente, el vendedor contrata el seguro y paga la prima correspondiente. El comprador ha


de observar que, bajo el término CIF, el vendedor está obligado a conseguir un seguro sólo con
cobertura mínima. Si el comprador desea mayor cobertura, necesitará acordarlo expresamente con el
vendedor o bien concertar su propio seguro adicional.

El término CIF exige al vendedor despachar las mercancías para la exportación.

Este término puede ser utilizado sólo para el transporte por mar o por vías navegables interiores. Si las
partes no desean que la entrega de la mercancía se efectúe en el momento que sobrepasa la borda del
buque, debe usarse el término CIP.

CPT (Carriage Paid To)


TRANSPORTE PAGADO HASTA (... lugar de destino convenido)
Significa que el vendedor entrega las mercancías al transportista designado por él; pero, además, debe
pagar los costes del transporte necesario para llevar las mercancías al destino convenido. Esto
significa que el comprador asume todos los riesgos y con cualquier otro coste ocurridos después de
que las mercancías hayan sido así entregadas.
“Transportista” significa cualquier persona que, en un contrato de transporte, se compromete a efectuar
o hacer efectuar un transporte por ferrocarril, carretera, aire, mar, vías navegables interiores o por una
combinación de esos modos.
Si se utilizan porteadores sucesivos para el transporte al destino acordado, el riesgo se transmite
cuando las mercancías se han entregado al primer porteador.

El CPT exige que el vendedor despache las mercancías para la exportación.

Este término puede emplearse con independencia del modo de transporte, incluyendo el transporte
multimodal.

CIP (Carriage and Insurance Paid To)


TRANSPORTE Y SEGURO PAGADOS HASTA (... lugar de destino convenido)
Significa que el vendedor entrega las mercancías al transportista designado por él; pero, además, debe
pagar los costes del transporte necesario para llevar las mercancías al destino convenido. Esto
significa que el comprador asume todos los riesgos y cualquier otro coste adicional que se produzca
después de que las mercancías hayan sido así entregadas. No obstante, bajo el término CIP el
vendedor también debe conseguir un seguro contra el riesgo, que soporta el comprador, de pérdida o
daño de las mercancías durante el transporte.
Consecuentemente, el vendedor contrata el seguro y paga la prima del seguro.

El comprador debe observar que, según el término CIP, se exige al vendedor conseguir un seguro sólo
con cobertura mínima. Si el comprador desea tener la protección de una cobertura mayor, necesitará
acordarlo expresamente con el vendedor o bien concertar su propio seguro adicional.

66
“Transportista” significa cualquier persona que, en un contrato de transporte, se compromete a efectuar
o hacer efectuar un transporte por ferrocarril, carretera, aire, mar, vías navegables interiores o por una
combinación de esos modos de transporte.

Si se utilizan transportistas sucesivos para el transporte al destino convenido, el riesgo se transmite


cuando las mercancías se hayan entregado al primer porteador.

El término CIP exige que el vendedor despache las mercancías para la exportación.

Este término puede emplearse con independencia del modo de transporte, incluyendo el transporte
multimodal.

DAF (Delivered At Frontier)


ENTREGADA EN FRONTERA (... lugar convenido)
Significa que el vendedor realiza la entrega cuando la mercancía es puesta a disposición del
comprador sobre los medios de transporte utilizados y no descargados, en el punto y lugar de la
frontera convenidos, pero antes de la aduana fronteriza del país colindante, debiendo estar la
mercancía despachada de exportación pero no de importación. El término “frontera” puede usarse para
cualquier frontera, incluida la del país de exportación. Por lo tanto, es de vital importancia que se defina
exactamente la frontera en cuestión, designando siempre el punto y el lugar convenidos a continuación
del término DAF.

Sin embargo, si las partes desean que el vendedor se responsabilice de la descarga de las mercancías
de los medios de transporte utilizados y asuma los riesgos y costes de descarga, deben dejarlo claro
añadiendo expresiones explícitas en ese sentido en el contrato de compraventa.

Este término puede emplearse con independencia del modo de transporte cuando las mercancías
deban entregarse en una frontera terrestre. Cuando la entrega deba tener lugar en el puerto de destino,
a bordo de un buque o en un muelle (desembarcadero), deben usarse los términos DES o DEQ.

DES (Delivered Ex Ship)


ENTREGADA SOBRE BUQUE (... puerto de destino convenido)

Significa que el vendedor realiza la entrega cuando la mercancía es puesta a disposición del
comprador a bordo del buque, no despachada de aduana para la importación, en el puerto de destino
convenido. El vendedor debe soportar todos los costes y riesgos ocasionados al llevar la mercancía al
puerto de destino acordado con anterioridad a la descarga. Si las partes desean que el vendedor
asuma los costes y riesgos de descargar la mercancía, entonces debe usarse el término DEQ.
Este término puede usarse únicamente cuando las mercancías deban entregarse a bordo de un buque
en el puerto de destino, después de un transporte por mar, vía de navegación interior o por un
transporte multimodal.

DEQ (Delivered Ex Quay)


ENTREGADAS EN MUELLE (... puerto de destino convenido)
Significa que el vendedor realiza la entrega cuando la mercancía es puesta a disposición del
comprador, sin despachar de aduana para la importación, en el muelle (desembarcadero) del puerto de
destino convenido. El vendedor debe asumir los costes y riesgos ocasionados al llevar la mercancía al
puerto de destino convenido y al descargar la mercancía sobre el muelle (desembarcadero).
El término DEQ exige que el comprador despache la mercancía para la importación y que pague todos
los trámites, derechos, impuestos y demás cargas exigibles en la importación.

Representa un cambio completo respecto de las versiones anteriores de los incoterms que ponian a
cargo del vendedor el despacho aduanero para la importación.

Si las partes desean incluir entre las obligaciones del vendedor todos o parte de los costes pagaderos

67
por la importación de la mercancía, deben dejarlo claro añadiendo expresiones explícitas en ese
sentido en el contrato de compraventa.
Este término puede usarse únicamente cuando la mercancía sea entregada, después de su transporte
por mar, por vías de navegación interior o por transporte multimodal, y descargada del buque en el
muelle (desembarcadero) en el puerto de destino convenido. Sin embargo, si las partes desean incluir
en las obligaciones del vendedor los riesgos y costes de la manipulación de las mercancías desde el
muelle a otro lugar (almacén, terminal, estación de transporte, etc.) dentro o fuera del puerto, deberían
usar los términos DDU o DDP.

DDU (Delivered Duty Unpaid)


ENTREGADA DERECHOS NO PAGADOS (... lugar de destino convenido)
Significa que el vendedor realiza la entrega de la mercancía al comprador, no despachada de aduana
para la importación, y no descargada de los medios de transporte, a su llegada al lugar de destino
convenido. El vendedor debe asumir todos los costes y riesgos ocasionados al llevar la mercancía
hasta aquel lugar, diversos de, cuando sea pertinente, cualquier “derecho” (término que incluye la
responsabilidad y los riesgos de realizar los trámites aduaneros, y pagar los trámites, derechos de
aduanas, impuestos y otras cargas) exigible a la importación en el país de destino. Ese “derecho”
recaerá sobre el comprador, así como cualquier otro coste y riesgo causados por no despachar
oportunamente la mercancía para la importación.
Sin embargo, si las partes desean que el vendedor realice los trámites aduaneros y asuma los costes y
riesgos que resulten de ellos, así como algunos de los costes pagaderos en la importación de la
mercancía, deben dejarlo claro añadiendo expresiones explícitas en ese sentido en el contrato de
compraventa.

Este término puede emplearse con independencia del modo de transporte, pero cuando la entrega
deba tener lugar en el puerto de destino a bordo del buque o en el muelle (desembarcadero) deben
usarse los términos DES o DEQ.

DDP (Delivered Duty Paid)


ENTREGADA DERECHOS PAGADOS (... lugar de destino convenido)
Significa que el vendedor realiza la entrega de la mercancía al comprador, despachada para la
importación y no descargada de los medios de transporte, a su llegada al lugar de destino convenido.
El vendedor debe asumir todos los costes y riesgos ocasionados al llevar la mercancía hasta aquel
lugar, incluyendo, cuando sea pertinente, cualquier “derecho” (término que incluye la responsabilidad y
los riesgos para realizar los trámites aduaneros, y el pago de los trámites, derechos de aduanas,
impuestos y otras cargas) exigible en la importación en el país de destino.

Mientras que el término EXW representa la menor obligación para el vendedor, DDP representa la
obligación máxima.

Este término no debe usarse si el vendedor no puede, directa ni indirectamente, obtener la licencia de
importación.

Sin embargo, si las partes desean excluir de las obligaciones del vendedor algunos de los costes
exigibles a la importación de la mercancía (como el impuesto de valor añadido: IVA), deben dejarlo
claro incluyendo expresiones explícitas en ese sentido en el contrato de compraventa.

Si las partes desean que el comprador asuma todos los riesgos y costes de la importación, debe
usarse el término DDU.

Este término puede emplearse con independencia del modo de transporte, pero cuando la entrega
deba tener lugar en el puerto de destino a bordo del buque o sobre muelle (desembarcadero) deben
usarse los términos DES o DEQ.

68
12. REGISTRO DE CONTRATOS DE IMPORTACION DE TECNOLOGÍA

La Decisión 291 de la Comisión del Acuerdo de Cartagena establece el Régimen Común de


Tratamiento a los Capitales Extranjeros y sobre Marcas, Patentes, Licencias y Regalías, la cual se
adoptó con el fin de estimular y promover el flujo de capital y de tecnologías extranjeras hacia las
economías andinas y fue reglamentada en Colombia mediante el Decreto 259 de 1992.

El Decreto 259 señala que para efectos del pago de regalías por concepto de los contratos de
importación relativos a licencia de tecnología asistencia técnica, servicios técnicos, ingeniería básica,
marcas, patentes y demás contratos tecnológicos, el registro surtirá plenos efectos desde la fecha del
Registro y que los pagos que se realicen en ejecución de los contratos, se harán con arreglo a las
normas cambiarias vigentes

En consecuencia, el registro de los contratos de importación de tecnología, es requisito indispensable


para efecto de los pagos que se causen en ejecución de dichos contratos.

Igualmente, el pago realizado en desarrollo de los contratos mencionados está ordenado mediante la
Carta Circular No. 96 de 1994 de la Superintendencia Bancaria y en la Carta Circular No. 73 de 1995
de la Superintendencia Bancaria.

La solicitud de trámite de registro de un contrato, se efectúa presentando en la oficina de radicación del


Ministerio (Calle 28 No. 13A - 15, Piso 1º), o en la Direcciones Territoriales, la siguiente documentación:

- Formulario para registro de contratos, diligenciado y firmado


- Fotocopia del contrato
- Poder en los casos que se requiera
- Cuando se trate del registro de contratos que licencien la explotación de Derechos de Propiedad
Industrial, debe presentarse certificación expedida por la Superintendencia de Industria y Comercio, en
donde conste la vigencia, titularidad y clase de la(s) Marca(s) o Patente(s) objeto del contrato, o en su
defecto que se encuentran en trámite de renovación al momento del registro.

De conformidad con lo establecido en el Decreto 259 de 1992, una vez estudiada la solicitud de registro
y verificado el cumplimiento de los requisitos, se procederá a registrar y notificar por correo al
interesado dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a la radicación de la solicitud.

69
13. IMPORTACION DE MUESTRAS SIN VALOR COMERCIAL

La Importación de Muestras Sin Valor Comercial está reglamentada por la Resolución 10 de marzo 29
de 1.993, del Consejo Superior de Comercio Exterior, y presenta dos casos:

PRIMER CASO: Sin Licencia de Importación

1. Los bienes deben importarse para fines promocionales y publicitarios, para experimentación,
ensayos técnicos y científicos o como prototipos de productos no destinados a su comercialización.

2. El valor unitario de cada artículo no debe superar cincuenta dólares de los Estados Unidos (USD50),
y la cantidad importada no debe ser superior a diez ( 10 ) unidades por envío.

3. Cuando se importen cantidades superiores a diez ( 10 ) unidades por envío, deben venir
debidamente marcados como muestras sin valor comercial en su empaque o envase original y el valor
total de dicho envío no puede ser superior a USD1.000.

SEGUNDO CASO: Con Licencia de Importación

1. Cuando el valor unitario de cada artículo sea superior a cincuenta dólares de los Estados Unidos (
USD50 ).

2. Cuando la cantidad sea mayor de diez ( 10 ) unidades y los artículos no lleguen marcados en su
envase o empaque original como muestras sin valor comercial.

3. Cuando el valor total del envío sea superior a mil dólares de los Estados Unidos de América
(USD1000).

REQUISITOS PARA LA IMPORTACION DE MUESTRAS SIN VALOR COMERCIAL

1. De acuerdo a la cantidad a importar, debe cumplir estrictamente con lo indicado en los casos
anteriormente mencionados.

2. Cuando el bien a importar requiera cumplir con un Visto Bueno o requisito legal previo, deberá
solicitarse a la respectiva entidad.

3. Una vez llegada la mercancía al país se presenta la Declaración de Importación según lo dispuesto
por la DIAN, en la cual se deben autoliquidar los tributos aduaneros (Gravamen Arancelario, IVA y Tasa
de Servicios Aduaneros), sobre el valor indicado en la Factura Comercial o documento soporte, y se
cancelan ante los intermediarios del mercado cambiario (Bancos Comerciales, Corporaciones
Financieras, Etc.).

4. La Factura Comercial o documento soporte debe indicar la descripción de los productos, la cantidad,
un valor para efectos aduaneros e indicación que se trata de muestras sin valor comercial.

5. Para la importación de muestras sin valor comercial que requieran de Licencia de Importación
(Segundo Caso) se debe cumplir con lo indicado en el título "Importaciones No Reembolsables"
Resolución 001/95, y para tal efecto se debe anexar fotocopia de la Factura Comercial o documento
soporte, debidamente firmado por el exportador o despachador del exterior.

70
6. Si el producto es originario de algún país con el cual se tiene alguna preferencia arancelaria se
puede solicitar y anexar el Certificado de Origen.

14. ENTIDADES RELACIONADAS CON COMERCIO EXTERIOR

BANCO DE LA REPUBLICA
Cra. 7 No 14 – 78 Carrera 6 14-85
Conmutador. 3430190
E-mail- HYPERLINK mailto:Webmaster@banrep.gov.co Webmaster@banrep.gov.co
http:www.banrep.gov.co

BANCO DE COMERCIO EXTERIOR DE COLOMBIA S.A “BANCOLDEX”.


Calle 28 No 13 A 15 Pisos 38 al 42
Conmutador. 3410677
http: HYPERLINK http://www.Bancoldex.com www.bancoldex.com.

CAMARA DE COMERCIO DE BOGOTA


Cra. 9 No 16 - 21 Piso 1
Conmutador. 334 7900
http: HYPERLINK http://www.ccb.org.go www.ccb.org.co

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE AERONAUTICA CIVIL “DAAC”


Aeropuerto Internacional Eldorado
Conmutador. 4251000
Http: HYPERLINK http://www.aerocivil.gov.co www.aerocivil.gov.co

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION


Calle 26 No. 13 -19 Pisos 1 al 17
Conmutador. 5960300-5663666
Htpp: www.dnp.gov.co.

DIRECCION DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES


Cra. 7A No 6 - 64 y Cra. 7 No. 34-65
Conmutador 2971220 y 3338154
HYPERLINK mailto:www.@dian.gov.co www.@dian.gov.co

INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO “ICA”


Calle 37 No 8 - 43 Pisos 4 y 5
Conmutador. 3323700-29
E-mail: Icapres@impsat.net.co

INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TECNICAS “ICONTEC”


Cra. 37 No 52 - 95
Tels. 3150377
http: www.incotec.org.co

INSTITUTO NACIONAL DE PESCA Y ACUICULTURA –“INPA”


Diagonal 27 No 15 – 09 y No. 15-31
Conmutador. 2879190-2320837
Htpp: HYPERLINK mailto:Gzuleta@inpa.gov.co Gzuleta@inpa.gov.co

INVIMA
Cra. 15 No. 58ª-59

71
Conmutador. 2220577 2115951 3483020 3474289
Invima@anticorrupcción.gov.co.

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL


Avenida Jiménez No 7- 65
Conmutador. 3341199
http: minagric@colomsat.net.co

MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO


Calle 28 N" 13 A 15 Pisos 1,2,3,4,5,6,7,y 9 Cra. 13 No 28 - 01 Pisos 5 a 9
Conmutador. 28691 11 6067676 3505500
http: HYPERLINK http://www.mincomex.gov.co www.mincomercio.gov.co

EMPRESA NACIONAL MINERA LTDA “ MINERCOL ”


Carrera 7 31-10 Piso 5,6,10,11,12,13,14,16
Conmutador. 3509111- 3503111
Http: HYPERLINK http://www.minercol.gov.co www.minercol.gov.co

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA


CAN Avenida Eldorado
Tel. 2224555 - 2222001
E-mail: HYPERLINK mailto:cada99@hotmail.com cada99@hotmail.com

MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES


Calle 10 No 5 – 51 Palacio de San Carlos.
Tels. 2827811 – 2825642
http: minirelext.gov.co

MINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL


Cra. 7 No 32 – 76 EDIFICO URANO
Tel. 3365066
Htpp: HYPERLINK http://www.minsalud.gov.co www.minsalud.gov.co

MINISTERIO DE TRANSPORTE
Edificio Insfopal CAN Cra. 52
Conmutador. 2224411-4286739-4286279
Http: HYPERLINK http://www.mintransporte.gov.co www.mintransporte.gov.co

PROEXPORT
Calle 28 No 13 A 15 Piso 1 35-36
Biblioteca: Local 8
Conmutador. 3410677 560100
Htpp: HYPERLINK http://www.proexport.com.co www.proexport.com.co

SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO


Cra. 13 No 27 - 00 Pisos 5 y 1 0 y Mezanine
Tel. 3341221
Sede CAN Trasversal 40 38-50
Tel 3153264 al 69.

SUPERINTENDENCIA GENERAL DE PUERTOS


Calle 28 13 A 15 piso 15-16
Tel 3366104 3366109 3366113 3366114
Master @supertransporte.gov.co

72
MINESTERIO DEL MEDIO AMBIENTE
Calle 37 8-40
Tel 3323400 3323434
Htpp: www. Minambiente.gov.co

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES E INFORMACION GEOCIENTIFICO


MINERO – AMBIENTAL Y NUCLEAR “INGEOMINAS”
Diagonal 53 34-53
Tel: 22218111 2200100- 2200100
Http. HYPERLINK http://www.ingeominas.gov.co www.ingeominas.gov.co

73
Ministerio de Comercio, Industria y Turism
15. ORGANIGRAMA DEL MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR

Consejo Superior
de Microempresa

Consejo
Superior de Consejo Superior
Comercio de Pequeña y
Exterior Mediana Empresa

MINISTRO

Oficina Asesora Oficina Asesora


Jurídica de Planeación
Sectorial

Oficina de Asuntos Oficina de


Legales Internacionales Control Interno

Oficina de Oficina de
Sistemas de Estudios
Información Económicos

Viceministerio Viceministerio
de Comercio de Desarrollo
Exterior Secretaria Empresarial
General
Representación
en el Exterior

Dirección de Dirección
Dirección de Dirección de Dirección de Dirección Invers. Dirección de
Promoción y Productividad y Dirección de
Comercio Relaciones Integración Extranjera y
Cultura Competitividad Mipymes Turismo
Exterior Comerciales Económica Servicios
Empresarial

74
Esta guía fue actualizada por la Dirección de Promoción y Cultura Empresarial del Ministerio de
Comercio, Industria y Turismo, con base principalmente en las siguientes disposiciones:

Para trámite aduanero:

- Decreto 2685 de Diciembre 28 de 1999

- Resolución 4240 de Junio 2 de 2000

Para trámite y diligenciamiento del Registro de Importación:

- Resolución 001 de 1.995 del Consejo Superior de Comercio Exterior.

Para trámites de Reembolso:

- Resolución 8 de Mayo de 2000 de la Junta Directiva del Banco de la República.

75

También podría gustarte