Está en la página 1de 14

INTERNACIONALIZACIÓN DE EMPRESAS

Internationalization of Paraguayan companies.


An analysis of its development during 2002-2012

INTERNACIONALIZACIÓN DE
EMPRESAS PARAGUAYAS. UN
ANÁLISIS DE SU DESARROLLO
EN EL PERIODO 2002-2012

Tec Empresarial, Abril - Julio 2017,


ABSTRACT
Vol 11 Núm 1 / p. 35-48. This research focuses on the international findings, it can be seen that international Paragua-
development of Paraguayan companies in the pe- yan companies are large companies with a lot of
riod 2002-2012. The aim is to characterize these experience in the local market; they are mainly en-
companies and their process of expansion. Thus, gaged in the production of goods with low level of
María Antonella Cabral López
bibliographic and documentary evidence will be industrialization; they have sought to internatio-
antocabral@gmail.com
used in addition to field research, with a qualitati- nalize and expand their markets, generate greater
Economista. Docente Investigadora de tiempo ve approach at a descriptive level. Among the main revenue and increase their size.
completo. Facultad de Ciencias Económicas,
Universidad Nacional de Asunción, Paraguay. Keywords: Internacionalization; companies; Paraguay; globalization; trade

RESUMEN

Esta investigación versa sobre cómo se ha de- apreciarse que las empresas internacionalizadas del
sarrollado la internacionalización de la empresa Paraguay son empresas de gran porte, mucha tra-
paraguaya en el periodo 2002-2012. El objetivo yectoria en el mercado local y dedicadas principal-
es caracterizar a estas empresas y, de manera gene-
mente a la producción de bienes con poco nivel de
ral, su proceso de expansión. Para esto se recurre
a una investigación mixta, bibliográfica-documen- industrialización, que buscaron internacionalizarse
tal y de campo, con enfoque cualitativo y de nivel para ampliar su mercado, generar mayor valor a la
• Recepción del artículo: 22 julio, 2015.
• Aprobación del artículo: 3 agosto, 2016. descriptivo. Entre los principales hallazgos puede empresa y aumentar su tamaño.
Palabras clave: Internacionalización; empresas; Paraguay; globalización; comercio

Vol.11, Num.1, 2017 TEC Empresarial 35


INTERNACIONALIZACIÓN DE EMPRESAS

INTRODUCCIÓN Estos bienes están dirigidos a diversos mer- como una medida para proteger el desa-
cados, entre los que se encuentran sus so- rrollo de la industria nacional, lo que en
Desde hace siglos, el comercio se realiza
cios del MERCOSUR, la Unión Europea, cierta medida distorsionó la competencia
entre puntos distantes geográficamente, los
Rusia y Asia, entre otros. Cabe señalar que internacional al no existir ninguna regula-
cuáles encuentran en esta actividad la posi-
el país también cuenta con un esquema de ción internacional más allá de los tratados
bilidad de mejorar su bienestar. La Econo-
reexportación, que posibilita un intenso co- celebrados en forma bilateral o multilateral.
mía ha buscado, desde su nacimiento como
mercio fronterizo y le brida una interesante Si bien se registraron avances en materia de
ciencia e incluso en su etapa pre-científica,
participación en el comercio exterior. liberalización a nivel internacional en lo
brindar respuestas teóricas para la mejor
En esta investigación se presenta, en que a comercio respecta, y se establecie-
comprensión del comercio internacional.
primera instancia, una revisión de las prin- ron instituciones como la Organización
El resultado de esto ha sido un interesante
cipales teorías sobre el tema y, a partir de Mundial del Comercio (OMC), el entorno
acervo teórico, el cual se vio potenciado por
ellas, se estructura un instrumento para la comercial internacional fue tan cambiante
la aceleración del proceso de Globalización
realización del trabajo de campo. Esta labor que ello supuso un desafío para los países y
experimentado por el mundo en la segunda
permite caracterizar a la empresa paraguaya las empresas.
mitad del siglo XX.
internacionalizada y algunos detalles de su Una de las condiciones que favorecieron
La Globalización trajo consigo muchos
operatoria, lo cual sirve como punto de par- al dinamismo del entorno fue la Globaliza-
nuevos desafíos para las empresas que de-
tida para posteriores trabajos. ción. Este término requiere de un especial
sean internacionalizarse. Estos son aún más
grandes para las entidades situadas en países tratamiento para su definición por su com-
como Paraguay, el cual se encuentra en el
MARCO TEÓRICO plejidad. Puede ser considerado, de acuer-
corazón de América del Sur y no cuenta con La búsqueda de nuevos mercados para do con Brooks, Weatherstorn y Wilkinson
litoral marítimo. El país, que ha mejorado la expansión de la economía ha estado pre- (2004), como un fenómeno, proceso, esta-
en su desempeño macroeconómico desde sente en distintos desarrollos teóricos de la do o concepto, cuyo rasgo diferencial es el
el año 2003, posee una población cercana economía. Desde los mercantilistas, quie- incremento de la interacción entre oferentes
a los siete millones de habitantes. En cuan- nes se enfocaban en el logro de una balanza y demandantes a través de las fronteras.
to a indicadores económicos, de acuerdo comercial positiva, pasando por Adam y su La evolución de la Globalización podría
al Banco Central del Paraguay (2015), tie- concepto de “Ventajas Absolutas”, hasta lle- ser desdoblada en etapas diversas, las cuales
ne un PIB per cápita (USD corrientes) de gar a David Ricardo y el enunciado de la varían conforme la visión del autor. El rasgo
4.105, una inflación acumulada del 3,1% y “Teoría de las Ventajas Comparativas”, es- común observado en las clasificaciones que
un crecimiento aproximado del 3%. Cabe tos desarrollos teóricos han tenido repercu- se presentarán a continuación es la percep-
mencionar, que los niveles de pobreza, salud sión en su entorno (Krugman y Obstfeld, ción de ser un proceso de larga data, que si
y educación lo sitúan como un país en vías 2006). bien en las últimas décadas alcanzó un de-
de desarrollo. Pese al liberalismo propugnado por es- sarrollo sin precedentes, ya se había iniciado
Los principales productos de exporta- tos actores, conforme el tiempo fue pasan- siglos atrás. La dinámica de los últimos años
ción del Paraguay son la semilla de soja, y do y las crisis económicas se sucedieron, el ha puesto en evidencia que la Globalización
sus derivados, la carne vacuna y la energía proteccionismo fue ganando terreno ante el muestra la existencia de fuerzas que exceden
eléctrica; este último se debe a que posee dos libre comercio (Tamames y Huerta, 2010). la esfera de influencia de las naciones, las
hidroeléctricas de gran dimensión en copro- Los gobiernos frecuentemente optaron por cuales son en esencia supranacionales (Lam-
piedad con sus vecinos, Argentina y Brasil. imponer restricciones a las importaciones bie, 1997, citado por Hidalgo, s.f., p. 2).

Las empresas internacionalizadas del Paraguay son empresas de


gran porte, mucha trayectoria en el mercado local y dedicadas
principalmente a la producción de bienes con poco nivel de
industrialización

36 TEC Empresarial Abril - Julio, 2017


INTERNACIONALIZACIÓN DE EMPRESAS

La economía nacional está expuesta en guientes: a) satisfacer la demanda del país realiza directamente la empresa, o indirecta
distintos frentes: por un lado el comercial, donde se establece; b) aprovechar las venta- si se concreta a través de intermediarios. Se
en el cual los países buscan aumentar sus jas en costes existentes en el país, y c) per- recomienda esta estrategia para las PYMES
mercados, pero deben cuidar la posición de mitir atender a mercados próximos. Por su porque permite la obtención de economías
sus industrias frente a las importaciones; el parte, Buisán y Aceña (2007) manifestaron de escala, a pesar de las desventajas que
financiero, en el que los capitales atravie- que la empresa española se internacionaliza puedan representar los costos de transporte
san el mundo en busca de rentabilidad a también por motivos como la relación entre y barreras arancelarias y para-arancelarias
cualquier precio; y el laboral, en el que los cliente-proveedor (lo cual se evidencia espe- (Escolano y Belso, 2003).
trabajadores se desplazan constantemente, cialmente en las autopartes), la expansión Por otra parte, el otorgamiento de li-
entre otros. Esta situación se da en un en- de sus mercados cuando ya internamente cencias representa un tipo de actividad con
torno tecnológica, cultural y políticamente dentro del país no podía hacerlo, la especia- mayor compromiso de recursos, por lo cual
muy vinculado, lo que conduce a una nueva lización en las fases avanzadas de la cadena puede ser considerado un estadio superior
dimensión en la relación económica entre de valor, el aprovechamiento de materias con respecto a la exportación, y general-
países. Lo anteriormente expuesto permite primas, la adaptación a las necesidades del mente son derivadas de relaciones contrac-
evidenciar que existe una estrecha relación mercado local y los esquemas de coopera- tuales entre empresas de cada uno de los
entre la internacionalización de empresas y ción empresarial de carácter productivo, mercados intervinientes.
los modelos económicos vigentes, tal como entre otros. Por último, pueden agregarse
Casillas (1998) enuncia ciertos de-
explica Kosakoff (1999). Esto condujo a otras razones como el acceso a nuevas tec- terminantes de la internacionalización de
distintas estrategias con el paso del tiempo nologías y la superación de barreras protec- empresas a partir de estudios previamente
y a una vasta producción científica en ese cionistas (ProMéxico, 2014).
desarrollados. Entre estos se destaca:
campo. La internacionalización plantea múl-
● La experiencia exportadora: el tiem-
tiples beneficios en distintos campos de la
po que la empresa lleva en esa tarea.
Internacionalización de empresas actividad económica. De Groote (2012)
resalta que el mayor beneficio no es sólo fi- ● La intensidad exportadora: se rela-
Conforme a lo expuesto por Araya (2009,
nanciero, ya que generalmente las empresas ciona con la variedad de países y su dis-
p.1), la internacionalización de empresas
que emprendieron este proceso muestran tancia física o cultural.
…consiste en el proceso por el tener una nueva visión empresarial, en la
● La actitud innovadora de la empre-
cual una empresa participa de la que dejan de lado el plano local para volver-
sa: puede evidenciarse en la variedad de
realidad de la Globalización, es se globales. Ricart, Llopis, Garrido, y To-
productos exportados.
decir, la forma en que la empresa nijuan (2011) señalan que las empresas in-
proyecta sus actividades, total o ternacionalizadas aumentan su volumen de Todos estos determinantes son impor-
parcialmente, a un entorno inter- facturación y la cantidad de personal, mues- tantes para poder afrontar las vicisitudes,
nacional y genera flujos de diver- tran ser más competitivas y tener índices de pero la diversidad de obstáculos que se le
sos tipos (comerciales, financieros productividad elevados, sus empleados son presentan a la empresa puede ser de índo-
y de conocimiento) entre distintos mejor retribuidos y tienen mejor resistencia le financiera, comercial, logística, cultural
países. a las crisis. y legal. Estos varían conforme a realidades
Atendiendo lo expresado por numerosos particulares, pese a tener ciertos rasgos co-
Esta definición permite evidenciar que autores, no existe una actividad única que munes a nivel internacional.
se trata de disciplina amplia y con muchas permita la internacionalización. Escolano y En lo concerniente a la internaciona-
aristas, tanto para el gobierno, como para Belso (2003), quienes citan a Pla (1998), las lización de empresas, existen distintas es-
las empresas que pasaron de ser regionales resumen en tres actividades: la exportación, cuelas que agrupan las teorías formuladas
a nacionales, internacionales y, hoy en día la concesión de licencias (o similares) y la al respecto. Partiendo de la clasificación
porque no decir, globales (CEIM y CO- realización de inversiones directas. La expor- elaborada por Galán, Galende y González
CIM, 2011). tación consiste en vender el producto a mer- (2000), se puede observar en el cuadro 1
Existe una gama de razones o motiva- cados externos, presenta un nivel de com- los nombres de cada una, sus aportaciones
ciones por las cuales las empresas se inter- promiso bajo y se asume un riesgo menor y principales autores.
nacionalizan de acuerdo con la literatura (Martín, 2003). Esta actividad puede ser Adicional a la Teoría Clásica que ya fue
existente. Casillas (1998) identificó las si- de dos tipos: directa, cuando la operación la citada, aquí se considera la Teoría del

Vol.11, Num.1, 2017 TEC Empresarial 37


INTERNACIONALIZACIÓN DE EMPRESAS

ciclo de vida del producto, la cual vin- Tabla 1: Principales teorías sobre la internacionalización
cula la internacionalización de un producto
con su ciclo de vida. También se detalla el
Escuela Aportación Definición
Modelo de Uppsala, el cual, según Johan-
son y Wiedersheim-Paul (1975), parte de la
Importancia de las
premisa de que la empresa llega a internacio- Teoría clásica ventajas comparativas Ohlim (1933)
nalizarse a través de decisiones incrementa- entre países
les y que los obstáculos que puede encontrar
Análisis de la
están ligados a faltas en el conocimiento y Teoría del ciclo de interdependencia entre la
los recursos. En este último modelo existen Vernon (1966)
vida del producto etapa de vida del producto
cuatro estadios de la internacionalización y la internacionalización
de la empresa: 1) exportaciones esporádicas Johanson y Wiedersheim-
o no regulares, 2) exportaciones a través de Estudio del proceso de Paul (1975); Johanson y
Modelo de Uppsala internacionalización de las
representantes independientes, 3) estableci- Vahlne (1977, 1990); Olson y
empresas Wiedersheim-Paul (1978)
miento de una sucursal comercial en el ex-
terior y 4) establecimiento de unidades de
Análisis de las ventajas de
producción en el exterior. La secuencia de Paradigma de Porter localización en el país de Porter (1990)
estas etapas es denominada cadena de esta- origen
blecimiento (Casillas, 1998).
El Paradigma de Porter, por su parte, Análisis de los Barlett y Ghoshal (1987,
Teoría estratégica requerimientos estratégicos
analiza las ventajas que la localización su- 1989); Ghoshal (1987); Hamel
y organizativos para la y Prahalad (1985); Doz (1986)
pone para las empresas. Escolano y Belso internacionalización
(2003) señalan que existe un modelo que
combina las variables: dotación de factores, Aplicación del enfoque de Buckley y Casson (1976);
Teoría de la los costes de transacción al Buckley (1988); Hennart
condiciones de la demanda, sectores relacio- internalización modo de internacionalización (1982, 1989); Teece (1986);
nados y de apoyo, y estrategia/estructura/ de la empresa Rugman (1981, 1986)
rivalidad de empresas (consideradas genéri-
Clasificación de los factores
cas) junto con causalidad y papel del gobier-
Paradigma de de internacionalización
no (variables adicionales); Porter (2007) Dunning (1979, 1980,1981,
Dunning en ventajas de propiedad,
1985, 1995, 1997)
enuncia que el éxito internacional depende de internalización y de
de la combinación de las variables genéricas. localización

Galán et al. (2000) señalan que, según Fuente: Galán, Galende y González (2000).
el enfoque estratégico, la internacionaliza-
ción es el resultado de adoptar estrategias
conforme a los recursos y capacidades de la surgidos por la elusión de los costos surgi- tipo de producto y mercado; 2) factores de
empresa y a las oportunidades y amenazas dos por las imperfecciones de los mercados la región, tienen que ver con aspectos geo-
de su entorno, lo que produce un nuevo exteriores (Martín, 2003). De acuerdo con gráficos y sociales del mercado; 3) factores
modelo organizativo impregnado de estos Escolano y Belso (2003), las imperfecciones de la nación, relacionados a cuestiones polí-
elementos distintivos. Bajo este modelo se en los mercados, tales como discriminación ticas y fiscales; y 4) factores de la empresa,
consideran, por tanto, las características de precios, asimetrías en la información como los aspectos gerenciales.
internas y externas de las empresas, lo que e intervenciones gubernamentales, entre El Paradigma de Dunning, por su par-
permite ofrecer una nueva perspectiva para otros, requieren de la internalización pro- te, es un intento por agregar diversos desa-
el abordaje del tema (Ghoshal, 1987). gresiva de algunas funciones de la empre- rrollos en materia de internacionalización
Por otra parte, la Teoría de la Interna- sa. Estos mismos autores citan a Buckley y de empresas. Este sostiene que las empresas
lización ofrece una interpretación del enfo- Casson (1976) para explicar la existencia de se internacionalizan conforme a sus venta-
que de los costos que debe afrontar una em- cuatro grupos de factores que motivan las jas de propiedad, internalización y locali-
presa. Fue publicada en 1976 por Buckley decisiones de internalización de mercados: zación. La primera de ellas está relacionada
y Casson, quienes expresaron los beneficios 1) factores de la industria, que se refieren al exclusivamente a la empresa y su posesión

38 TEC Empresarial Abril - Julio, 2017


INTERNACIONALIZACIÓN DE EMPRESAS

de activos, la segunda con la posibilidad de pacidad de la sociedad para integrarse, y el emprendió cotejando los distintos enfoques
añadir actividades a la cadena de valor sin nivel meso es en el que se considera la for- y escuelas propuestos por los autores. Esta
pasar por el mercado, y la tercera se vincula mación de un entorno que permita expan- etapa de revisión bibliográfica-documental
con la localización de factores productivos dir los esfuerzos realizados por la empresa fue elaborada con base en fuentes como
e institucionales (Galán et al., 2000). Este a través de acciones intermedias (Esser, Hi- libros, revistas científicas e informes, entre
modelo es considerado como uno de los de llebrand, Messner, y Meyer-Stamer, 1996). otros.
mayor validez teórica, según distintos au- Según Yoguel (2004), el plano metaeco- Posteriormente, se procedió a la delimi-
tores, por su capacidad de conjugar varias nómico contempla fundamentalmente la tación del trabajo de campo a ser efectua-
nociones. Como puede apreciarse, cada una capacidad de la sociedad para generar un do. Para esto se inició la delimitación de las
de estas teorías tiene aportes muy interesan- modelo de desarrollo sustentable, mientras empresas a ser consideradas. Se confeccionó
tes. No obstante, es importante valorarlas que el plano mesoeconómico se centra en la una base de datos de empresas exportado-
en su contexto y en el marco del aspecto que capacidad de establecer redes que permitan ras a partir de un listado básico publicado
abordan. la evolución. Estos cuatro niveles eviden- por la Red de Inversiones y Exportaciones
cian distintas dificultades que deben ser (REDIEX). Con base en ella, se verificaron
Competitividad abordadas por los gobiernos, las empresas, los datos a través de envío de correos elec-
las asociaciones y la sociedad en su conjunto trónicos, llamadas y visitas. A partir de esta
A partir de todo lo analizado hasta
para encontrar las alternativas apropiadas labor pudieron identificarse 214 empresas,
aquí, emerge otro factor a tener en cuenta:
para cada realidad. las que constituyen el tamaño poblacional
la competitividad. Su concepto es un tanto
complejo de describir porque tiene impli- del trabajo. Fueron enviadas un total de
cancias en distintas dimensiones. En el caso METODOLOGÍA 212 encuestas y luego del seguimiento co-
de la competitividad país, está determina- rrespondiente se obtuvieron 59 respuestas
La internacionalización de empresas es
da por los bienes y servicios que ofrece, su al cuestionario, 29 respuestas negativas a
un tema con un gran desarrollo teórico a
dotación de recursos y por la acción directa completarlo y 124 empresas no lo respon-
nivel global y de trayectoria a nivel regio-
o indirecta del conjunto de actores involu- dieron. La cantidad de respuestas obtenidas
nal. Este se volvió recurrente desde décadas
crados (de Groote, 2012). Como afirma Yo- puede resultar significativa para un nivel de
atrás, en las que empezaron a florecer las
guel (2004) la complejidad de este concepto confianza del 95% y con un error del 8%.
teorías tratando de explicar el fenómeno de
radica en que se cambia de un enfoque cen- El estudio se realizó por medio de una
las empresas multinacionales y otras formas
trado en las ventajas comparadas estáticas muestra estratégica, ya que, como se expresa
de expansión de la empresa a nivel interna-
a uno vinculado con el comportamiento de en el “El libro blanco para la internaciona-
cional. Sin embargo, en lo concerniente al
cada agente de forma individual. lización de la empresa madrileña” (2011),
Paraguay, el número de investigaciones es
Bajo este enfoque aparece la noción de cuando el número de empresas es elevado
muy limitado. Esto que se debe a ciertas
la competitividad sistémica, la cual abarca, y existen varios sectores, este tipo de acer-
carencias en cuanto a la disponibilidad de
además de los niveles microeconómico y camiento, pese a no tener un carácter rigu-
datos, la falta de colaboración de las em-
macroeconómico, los denominados metae- rosamente representativo, es la estrategia de
presas para el suministro de información y
conómico y mesoeconómico. El primero estudio universalmente aceptada. Conforme
la deficiencia en lo que a estadísticas en el
se relaciona con la eficiencia productiva a este mismo material, cuando no puede apli-
de cada empresa o sector, mientras que el tema se refiere. carse un criterio riguroso de representativi-
segundo se vincula con las condiciones ge- A partir de esta situación, se consideró dad estadística para el universo considerado,
nerales del país. Por su parte, el nivel meta que era necesaria la realización de una re- es necesario que las muestras evidencien dos
es aquel en el cual cobra importancia la ca- visión de la literatura existente, la cual se criterios: libertad para su participación

Las empresas internacionalizadas del Paraguay son


empresas de gran porte, mucha trayectoria en el mercado
local y dedicadas principalmente a la producción de
bienes con poco nivel de industrialización

Vol.11, Num.1, 2017 TEC Empresarial 39


INTERNACIONALIZACIÓN DE EMPRESAS

y que el número de participantes sea lo por los mismos empresarios o por los inves- empresas que dijeron abiertamente que no
suficientemente elevado (CEIM y COCIM, tigadores, conforme al caso. contestarían fueron 29, las que representan
2011), lo que se cumple en este trabajo. La realización de este trabajo de campo un 13,55% mientras que las que no respon-
Teniendo en cuenta la base teórica ya permitió que el trabajo teórico desarrolla- dieron pese a la realización de un prolon-
detallada, se elaboró un instrumento para el do fuera enriquecido con los aportes de las gado proceso de seguimiento fueron 125,
trabajo de campo. Este consistió en un cues- empresas, quienes, de primera mano, expli- es decir 58,41% del total de 214 empresas
tionario compuesto de 31 preguntas abiertas can las dificultades que deben afrontar, qué a las cuales se remitió el cuestionario (Grá-
y cerradas, siendo estas últimas la mayoría instrumentos colaboraron para la obtención fico 1). Este hallazgo corrobora lo expuesto
con el fin de propiciar la concisión, facili- de resultados exitosos y dan ideas sobre po- por Ramírez (2007), quien afirma que “los
tar la comprensión y agilizar el tiempo de líticas que podrían emprenderse de parte del empresarios paraguayos generalmente son
respuesta. Para tener una idea acabada sobre estado para ayudarlas en su proceso de inter- reacios a participar en encuestas cerradas”.
la asimilación del instrumento, se sometió nacionalización. Los principales argumentos esgrimidos por
a un pilotaje con 10 empresas o expertos, quienes no accedieron a contestar se en-
quienes brindaron ricos aportes que sirvie- contraban relacionados con temas como no
RESULTADOS
ron de insumo para el cuestionario final a disponer de los datos, no tener autorización
ser aplicado. A partir de los resultados obtenidos en para hacerlo o, en muchos casos, simple-
Con el objetivo de tener una cantidad el trabajo de campo se realizó, en primera mente no querer hacerlo. Esta renuencia po-
de respuestas adecuadas para el estudio, se instancia, una descripción de estos. Este dría encontrar una explicación en el factor
procedió a la capacitación de los entrevista- tipo de información nos proporciona valiosa cultural, ya que en el país la informalidad
dores, todos ellos estudiantes del último año información para el cabal conocimiento del es elevada y hace que las empresas no sean
de la carrera de Economía. Ellos se involu- perfil de las empresas exportadoras del país. partidarias de divulgar datos sobre sus ac-
craron en el proceso desde la elaboración El primer aspecto a destacar es la re- tividades. Ello, sumado a la percepción de
de las bases de datos y prosiguieron con las nuencia de las empresas a brindar informa- corrupción, sitúa al país en una posición
entrevistas hasta el procesamiento de estas. ción. Pese a que los encuestadores en todo nada favorecedora. Esta situación repercu-
El proceso del trabajo de campo se ini- momento destacaron que los resultados te directamente en la competitividad y, por
ció con la corroboración de la existencia de serían presentados de forma agregada y sin ende, en las oportunidades a la que puede
la empresa y la recolección de datos vía te- identificar a los encuestados, la cantidad de acceder una empresa paraguaya.
lefónica. Posteriormente se pro-
cedió al envío, vía correo elec- Gráfico 2: Localización de empresas
trónico, del cuestionario, el cual Gráfico 1: Respuesta al cuestionario internacionalizadas
podía ser respondido online y se
encontraba en una plataforma de
fácil acceso para los encuestados.
7%
En los casos en que la em-
presa no contestaba, se procedía 28% 32%
a realizar una comunicación
telefónica para llevar a cabo el
seguimiento correspondiente. 58%
En el mencionado contacto se le
14% 61%
ofrecía a la empresa la alternativa
de completarlo telefónicamente
y también la posibilidad de con-
cretar una entrevista para con-
testarlo. Todas las empresas que Asunción y zona metropolitana
Accedieron a contestar
preferían sostener una entrevista Interior del país
fueron atendidas, lo que posibili- No accedieron a contestar
Exterior
tó que el trabajo fuera enriqueci- No brindaron respuesta
do con entrevistas. Por lo tanto,
Fuente: Elaboración propia con base en las encuestas. Fuente: Elaboración propia con base en las encuestas.
el cuestionario fue completado

40 TEC Empresarial Abril - Julio, 2017


INTERNACIONALIZACIÓN DE EMPRESAS

Gráfico 3: Empresas internacionalizadas por rubros Gráfico 4: Figuras legales de las empresas
internacionalizadas

2% 2%2% 2% 2% 2% 2%
2% 3%
2% 10% 3%
2% 3%

3% 7%
2% 22%
5%

17%
2%

29%
8% 64%
3%

Carne y cueros Servicios Plásticos

Agroalimentos Textil Metalúrgico ONG Cooperativa

Maderas y forestales Electromecánicas Aceites esenciales Empresa unipersonal Sociedad Anónima

Chatarra Laboratorio Tabaco Sociedad Anónima Emisora Sociedad de Responsabilidad Limitada

Productos limpieza Algodón Carbón Sociedad en Comandita Sociedad en Comandita Simple


por Acciones
Papelera Química
Fuente: Elaboración propia con base en las encuestas.
Fuente: Elaboración propia con base en las encuestas.

La localización de las empresas revela cios de inversión extranjera directa en el país, Otro de los aspectos destacados de la
que existe una alta concentración en la capi- cuestión que será abordada posteriormente. muestra es que la forma jurídica de las em-
tal del país, Asunción, y la zona metropolita- En el gráfico 3 puede apreciarse la dis- presas es en un 64% Sociedad Anónima y
na, aunque el interior muestra un creciente tribución por sectores de la muestra consi- en un 22% Sociedad de Responsabilidad Li-
número de empresas internacionalizadas derada. El sector con mayor presencia es el mitada, lo que entre ambas totaliza un 86%
como se aprecia en el gráfico 2. Esta realidad agroalimentario, el que representó el 29% (gráfico 4).
obedece a que, pese a los esfuerzos realizados de la muestra, lo que condice con el perfil Considerando los criterios utilizados en
desde la década de 1990, la descentralización comercial del país. Otros de los rubros desta- el Censo Económico Nacional realizado en
es un proceso en ciernes en el país y que se cados fueron el de las madereras, el de carne el país durante en el año 2011, se tienen en
desarrolló a partir de enunciados políticos y cueros, y el metalúrgico, por citar algunos. cuenta tres categorías para establecer el ta-
que no tuvieron mucho eco en la práctica. Es importante notar que otro de los rubros maño de las unidades económicas, las que
Cabe mencionar que esto se vincula con lo que evidencia mayores niveles de exporta- consideran el número de personas empleadas
expuesto por Porter (2007) y con el Para- ción es el de la energía eléctrica, ya que el y el nivel de ingreso de cada establecimiento:
digma de Dunning en cuanto a la competi- país posee en copropiedad con Argentina y
tividad de las empresas, ya que las empresas • Micro y pequeñas: de 1 a 10 per-
Brasil, las hidroeléctricas Yacyretá e Itaipú,
situadas en ciudades distantes y sin acceso a sonas ocupadas e ingresos anuales
respec tivamente. Estas entidades se encuen-
ciertos recursos para la internacionalización, menores o iguales a 300 millones de
tran fuera del alcance de este trabajo debido
estarán por detrás de aquellas que estén me- guaraníes.
a su naturaleza. A partir de estos resultados
jor localizadas. puede rememorarse la Teoría de las Ventajas • Medianas: 11 a 49 personas ocu-
Otro aspecto a evidenciar es que se pue- Comparativas, las cuales en el caso del Para- padas o ingresos anuales mayores a
de apreciar la existencia de empresas con ma- guay, se encuentran vinculadas a sus recursos 300 millones hasta 2.000 millones de
trices en el exterior, lo que permite ver indi- naturales. guaraníes.

Vol.11, Num.1, 2017 TEC Empresarial 41


INTERNACIONALIZACIÓN DE EMPRESAS

Gráfico 5: Tipos de empresas Gráfico 6: Antigüedad de las empresas las empresas, según el cual, tanto
encuestadas sus estructuras internas como ex-
3% ternas, son clave para que la em-
5% presa pueda expandirse.
10%
La asociatividad es otro de
los aspectos muy marcados evi-
17% denciados por las empresas y está
44% plasmado en el gráfico 8. El 75%
53% 36% de las empresas pertenece a un
gremio o asociación empresarial,
lo que marca la posibilidad que
tienen de interactuar con otras
25%
empresas y mejorar a través de la
7%
cooperación entre ellas. Este dato
corrobora lo expresado por Porter
Micro, pequeñas y medianas empresas (2007) en cuanto a los niveles en
1-5 años 5-10 años 10-20 años los que la empresa interactúa, así
Grandes
como lo actuado tanto en el ni-
Ns / Nc 20-30 años Más de 30 años Ns/Nc vel micro, como en el meso y en
el macro, son importantes para la
Fuente: Elaboración propia con base en las encuestas. competitividad.
Fuente: Elaboración propia con base en las encuestas.
La mayoría de las empresas
exportadoras consultadas son de
• Grandes: 50 y más personas ocupa- tadora y la proliferación de las empresas “na- capitales íntegramente paragua-
das, o ingresos anuales mayores a 2.000 cidas globales”, es decir, aquellas que desde yos. Esto puede observarse en el gráfico 9,
millones de guaraníes. su creación encuentran en mercados exterio- donde solo un 29% tiene participación de
res una posibilidad para desarrollarse. capitales foráneos. De manera histórica, los
Puede apreciarse en el gráfico 5 que entre
Además puede vincularse esta informa- niveles de inversión extranjera directa han
las empresas encuestadas, el 53% correspon-
ción con la relacionada al tipo de empresa, ya sido, de manera general, bajos en el Paraguay.
de a las micro, pequeñas y medianas empre-
que en Paraguay se aprecian muchas empre- Por ello se han articulado distintas normati-
sas, mientras que el 44% puede ser rotulado
sas de vasta trayectoria, constituidas como vas e incentivos con dicho propósito, entre
como una empresa grande. Esta clasificación
Sociedad Anónima, cuyos propietarios son, las que se puede resaltar la importancia de la
es muy valiosa, ya que, de acuerdo al porte
en muchos de los casos, miembros de una Ley 60/90, la cual sirvió como base para la
de la empresa, la internacionalización pue-
misma familia y que cuentan con décadas provisión de distintas ventajas a los inversio-
de ser desarrollada de distinta manera. Este
de existencia. Este último rasgo es una parti- nistas que deseen establecerse en el país. Pese
aspecto, si bien no es abordado de manera a estas medidas, los resultados conseguidos
cularidad de las grandes empresas familiares
profunda en este trabajo, requeriría de una hasta el momento fueron moderados.
del país, ya que pese a ser Sociedades Anóni-
investigación puntual que lo analice. mas y emitir acciones, estas son adquiridas Las empresas donde existe capital ex-
El gráfico 6 muestra la antigüedad de nuevamente por la familia propietaria. Esto tranjero tienen distinta cuantía en la parti-
las empresas consideradas. Se observa que hace que la propiedad siempre pertenezca a cipación de este. Sin embargo, es importante
el mayor porcentaje de empresas (36%) son la familia fundadora. notar que un 46% de las empresas que di-
aquellas que cuentan con más de 30 años de Con referencia a la pertenencia o no a un jeron que poseían capital extranjero eviden-
antigüedad, aunque aquellas que poseen me- grupo empresarial, el 54% pertenece a uno, ciaban una participación de entre el 75% y
nos de 10 años totalizan un 27% de la mues- sea este nacional o internacional, mientras el 100% de dicho capital. Como origen de
tra, razón por la cual no podría considerarse que un 46% no pertenece a ninguno (Gráfi- este capital fueron señalados diversos países,
que la antigüedad de la empresa represente co 7). Este rasgo denota una capacidad em- como Brasil, Argentina y Uruguay, socios del
un condicionante para su internacionaliza- presarial mayor conforme a la pertenencia a MERCOSUR y otros países europeos, entre
ción. Este hallazgo amalgama dos perspec- distintas estructuras empresariales. Además los que se encuentran Alemania, España e
tivas teóricas, por un lado, la necesidad de permite recordar lo expresado por el enfoque Italia, por citar algunos (gráfico 10).
cierto bagaje por parte de la empresa expor- estratégico para la internacionalización de Las inversiones extranjeras no fluyeron

42 TEC Empresarial Abril - Julio, 2017


INTERNACIONALIZACIÓN DE EMPRESAS

Los principales motivos para internacionalizarse de las


empresas estudiadas fueron ampliar su mercado, generar
mayor valor a la empresa y aumentar su tamaño

en el periodo de referencia del trabajo como En lo que respecta al proceso de inter- instalación de filiales de venta en el exterior.
se ha señalado anteriormente, pese a la exis- nacionalización, las empresas manifiestan Adicionalmente, también cabe mencionar
tencia de un marco legal muy conveniente. varias razones para su expansión internacio- que algunas de las empresas seleccionadas
Mucho de ello se basa en que la imagen del nal (ver gráfico 11). Las más citadas se re- son filiales productivas de empresas extran-
país no ha sido positiva, situación que se ha lacionan con la ampliación del mercado, la jeras, lo que hace que toda su operativa sea,
ido revirtiendo en los últimos años debido generación de mayor valor a la empresa y su per se, internacional. Esta operativa refleja lo
a los alentadores resultados de la economía. aumento de tamaño. Resulta llamativo tam- expresado por el Modelo de Uppsala, en el
La escasez de inversiones extranjeras, bién que se refiere que ciertas empresas nacen cual se aprecia una secuencia en el involucra-
sumada a las dificultades encontradas para para “ser globales”, hecho que coincide con miento de una empresa con un nuevo mer-
financiar las actividades de exportación en que existan muchas unidades jóvenes que ya cado en el que pretende establecerse. En el
el sistema financiero paraguayo, complica se encuentren exportando. Las razones esgri- gráfico 12 pueden observarse las estrategias
enormemente la actividad de las empresas midas por las empresas paraguayas se corres- principales, las cuales generalmente se em-
que buscan internacionalizarse. Esto últi- ponden con los argumentos expuestos por las plean combinadas con herramientas como el
mo es un tanto paradójico, ya que, a pesar empresas a nivel iberoamericano de acuerdo marketing digital, los viajes de promoción, la
de los buenos resultados obtenidos por las con la bibliografía revisada. comercialización itinerante y las franquicias.
entidades financieras, no proveyeron al mer-
Otro aspecto relevante en cuanto a la En lo que atañe a la instalación de fi-
cado de créditos favorables para este tipo de
internacionalización de empresas está vin- liales de venta en el exterior, se verificó que
acciones ni para las actividades productivas
culado con la estrategia utilizada. Entre es- las empresas consultadas optaban preferen-
de las pequeñas empresas, sino que más bien
ofertaron créditos a altas tasas y plazos rela- tas estrategias se considera que existen tres temente en los países más próximos, como
tivamente cortos. muy utilizadas por la empresa paraguaya: la Brasil, Uruguay, Argentina y Bolivia, lo que
atención de pedidos esporádicos, la figura verifica que se opta por aquellos países más
del representante o agente independiente y la próximos en términos geográficos. Las
Gráfico 7: Pertenencia a un grupo empresarial

Gráfico 8: Asociatividad de las empresas Gráfico 9: Origen del capital de la empresa


encuestadas

41% 29%
46% 25%

13%
71%
75%

No pertenece a ningún grupo

Pertenece a un grupo internacional Existe participación de capital extranjero

Pertenece a un grupo nacional Sí No


No existe participación de capital extranjero
Fuente: Elaboración propia con base en las encuestas. Fuente: Elaboración propia con base en las encuestas. Fuente: Elaboración propia con base en las encuestas.

Vol.11, Num.1, 2017 TEC Empresarial 43


INTERNACIONALIZACIÓN DE EMPRESAS

Gráfico 10: Participación del capital extranjero registradas conforme a los distintos países y
regiones, donde se evidencia que el 45% de
7 estas están relacionadas con Brasil, Argen-
tina y Uruguay respectivamente; le sigue
6 Europa con el 15% y el resto de Sudamérica
con el 14%.
5 Paraguay integra, desde 1991, el MER-
COSUR, del cual son socios fundadores
4 también Argentina, Brasil y Uruguay. Entre
los objetivos principales de este esquema de
3 integración se encontraban, principalmen-
te, la constitución de un mercado común,
2
en el que circulen libremente los factores
productivos, el cual cuente con un arancel
1
externo común, con políticas y legislaciones
armonizadas. Esta iniciativa, pese a sus bue-
0
1-25% 25-50% 51-75% 75-100% nas intenciones, no ha logrado los objetivos
trazados y, debido a ciertas normativas lega-
Fuente: Elaboración propia con base en las encuestas.
les, coarta que los países negocien libremen-
te con terceros. Esto limita notablemente la
Gráfico 11: Razones para la internacionalización de las empresas paraguayas apertura de nuevos mercados, como se ha
evidenciado con Europa, por ejemplo, con
quien se ha negociado por más de veinte años
Otros
un tratado de libre comercio, el cual no se ha
Generar mayor valor a la empresa materializado aún hasta la fecha (2015).

Aumentar el tama;o de la empresa


Uno de los aspectos más tenidos en
cuenta por la empresa al momento de inter-
Adquirir mejores prácticas derivadas nacionalizarse está vinculado con los costos
de la op. en otros... que implica la transacción, y uno de los más
ponderados es el relacionado con el transpor-
Reducir riesgos por medio de te. Las empresas consultadas respondieron,
la diversificación
en un 46%, que recurren al transporte mul-
Reducir costos timodal y, en un 27%, al transporte terres-
tre, lo que condice con la situación de medi-
Ampliar su mercado terraneidad del país y la escasa infraestructu-
ra disponible (gráfico 14). La incidencia de
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
la ubicación del Paraguay en lo que respecta
Fuente: Elaboración propia con base en las encuestas.
a su competitividad se ve directamente refle-
jada en la cuantía de los gastos de transporte,
lo que obliga a optimizar otros aspectos rela-
empresas paraguayas actúan, por tanto, de negocio en el período (2002 - 2012)? Es
cionados a las transacciones. Esto, en parti-
de la manera predicha por la teoría que ase- necesario precisar aquí que la mención refie-
cular, ameritaría un análisis pormenorizado.
vera que los primeros mercados a ser aten- re a la concreción de algún tipo de negocio,
Es menester también referir lo que las
didos serán aquellos más cercanos, física y lo que no implica la cuantía de estos ni su
empresas respondieron en torno a su funcio-
culturalmente. sostenibilidad en el tiempo. Las empresas
namiento a raíz de su actividad en el plano
Siguiendo con el detalle de los merca- citaron a los países del Mercado Común del internacional. El 49% de las empresas expre-
dos a los cuales han llegado las empresas Sur (MERCOSUR) y Sudamérica como los só que había aumentado la cantidad de em-
paraguayas, se consultó: ¿con cuáles de los principales, además de Europa y Asia. El pleados debido a las actividades relacionadas
siguientes países ha concretado algún tipo Gráfico 13 permite apreciar las menciones con mercados externos.

44 TEC Empresarial Abril - Julio, 2017


INTERNACIONALIZACIÓN DE EMPRESAS

Gráfico 12: Estrategias utilizadas para la importancia que distintos información sobre mercados extranjeros.
internacionalización elementos habían tenido A través del trabajo de campo efectuado,
en su internacionalización. se buscó también cuál era la percepción de
Otros Los elementos sobre los que las empresas encuestadas en torno a la im-
se dialogó fueron, a saber: portancia de la participación del gobierno en
Subsidiaria productiva
acceso a proveedores e insu- el proceso de internacionalización. Para ello,
Representantes o agentes mos, acceso a información se les consultó sobre la incidencia que habían
independientes sobre mercados extranjeros, tenido distintas medidas de las adoptadas
compromiso de la plana por el gobierno para su internacionalización.
Filiales de venta en el exterior
directiva de la empresa, re-
En torno a esta consulta, las respuestas
Atención de pedidos conocimiento de la marca,
evidenciaron, en general, que los instrumen-
0 5 10 15 20 25 canales de distribución, co-
tos brindados por el gobierno no fueron de
nocimiento de los clientes gran ayuda para la internacionalización de
Fuente: Elaboración propia con base en las encuestas.
del mercado objetivo, adap- las empresas paraguayas. Entre las medidas
tación del producto, precio y con peor percepción por parte de las empre-
Con referencia a su nivel de competiti- calidad del producto. sas encuestadas se encuentran los programas
vidad, el 49% respondió que sus productos
Entre dichos elementos, fueron conside- de financiación, los cuales fueron considera-
poseían un nivel alto de competitividad res-
rados indispensables por un elevado número dos de nula ayuda por el 70% de los encues-
pecto a sus competidores nacionales, mien-
de empresas, la calidad del producto, el com- tados, mientras que solo un 3% los evaluó
tras que un 27% expresó que su nivel era
promiso de la plana directiva de la empresa y como de alta importancia. Una respuesta
medio. En lo relacionado al plano externo, el
el conocimiento de los clientes del mercado similar fue la obtenida en cuanto a subsidios
41% manifestó que sus productos tenían un
objetivo. Las instituciones consultadas des- y apoyos económicos, pues para el 66% fue-
nivel de competitividad alto respecto a sus
tacaron también la alta importancia del pre- ron de nula importancia, y un exiguo 3% los
competidores, en tanto un 36% dijo tener
un nivel medio. cio, la adaptación del producto y el acceso a estimó como de alta importancia.

Pasando al plano de integración econó-


mica de los países, se consultó a las empresas Gráfico 13: Países con los que han operado las empresas en el periodo 2002-2012
sobre la percepción que tenían sobre las bon-
dades que deberían reportarle los tratados de 35
libre comercio. Estos resultados se aprecian
en el gráfico 15, en el que el 71% respondió 30
que los tratados beneficiaron sus negocios
en el extranjero, mientras que el 29% opinó 25
que no lo hicieron. Las empresas que respon-
20
dieron haber obtenido ventajas de ellos, las
cuales pertenecen a distintos rubros y secto-
15
res, no establecieron un patrón claro de los
beneficiarios. Paraguay, a través del MER- 10
COSUR, puede acceder a ciertos beneficios
en el comercio intrazona y con los países con 5
los que se cuenta con tratados; y es reconoci-
do por la Unión Europea dentro del Sistema 0
na il ay ca e U pa te a ía
de Preferencias Generalizadas + (SPG+), por
nti as gu éri rib .U ro ien ric an
e Br u a EE Eu r Áf e
medio del cual puede exportar con arancel 0 Arg Ur da
m
l yC oO Oc
Su tra e di
n
más de 5.000 productos a este mercado. Ce yM
ca ia
La competitividad de la empresa es un éri As
Am
aspecto muy importante a tener en cuen-
ta. Por ello, se le cuestionó a la empresa la Fuente: Elaboración propia con base en las encuestas.

Vol.11, Num.1, 2017 TEC Empresarial 45


INTERNACIONALIZACIÓN DE EMPRESAS

La capacitación, asesoría em- Puede apreciarse que este factor es el valo-


Gráfico 14: Tipo de transporte utilizado presarial y asistencia técnica brindada rado de mejor manera.
fue, para el 27%, de reducida y media Las empresas también manifestaron a
2% importancia; mientras que el 56% través de las preguntas abiertas sus comen-
afirmó que fue de nula importancia. tarios puntuales sobre la importancia del rol
8% 17% Por otra parte, el 35% valoró como del gobierno para la actividad exportadora.
de reducida y media importancia las Señalaron los siguientes puntos:
reducciones impositivas (gráfico 16).
● La necesidad de un mayor acompa-
27% Estos resultados nos invitan a
realizar un análisis más detallado, ñamiento del gobierno para la explora-
en futuros trabajos, de cuál es la per- ción de nuevos mercados y la supera-
cepción y el real impacto de los ins- ción de las barreras para-arancelarias.
46%
trumentos de promoción de expor- ● La urgencia de plantear reglas claras
taciones articulados por el gobierno en torno al MERCOSUR, de mane-
paraguayo. No obstante, por exceder ra que la competencia pueda ser justa
el alcance de esta investigación, sólo entre los productos paraguayos y los
Transporte aéreo se señalará que, en el periodo de refe- demás. Esta diferencia es notable en
rencia del trabajo, se implementaron cuanto a la aplicación de aranceles y
Transporte marítimo
diversos programas y proyectos, mu- otras barreras para el ingreso a merca-
Transporte multimodal chos de ellos impulsados por la coo- dos vecinos.
peración internacional, entre los que
Trasnporte terrestre se destaca el surgimiento de la Red ● La articulación de mecanismos de
de Inversiones y Exportaciones (RE- crédito para actividades productivas y
Ns/Nc la profundización de los ya existentes,
DIEX), organismo oficial de promo-
ción de exportaciones. Esto brindó como por ejemplo los otorgados por la
Fuente: Elaboración propia con base en las encuestas. Agencia Financiera de Desarrollo.
un nuevo marco de acción, en el que
se instaba a la participación del sector ● La posibilidad de sofisticar el mer-
público y privado. Pese a ello, los re- cado financiero, de manera que brinde
sultados obtenidos han sido discretos nuevas herramientas a las empresas.
Gráfico 15: Percepción sobre los beneficios
obtenidos a partir de los tratados comerciales de acuerdo con lo expresado por las
● La importancia de la ley 60/90 y los
empresas consultadas.
incentivos que brindó para la realiza-
A continuación se detallarán los
ción de inversiones.
resultados obtenidos en lo que res-
pecta a desregulación económica y ● El establecimiento de un sistema
simplificación administrativa. Para impositivo claro, simple y redistribu-
29%
un 34%, la importancia de este fac- tivo.
tor fue nula, mientras que un 25% ● Se destacan algunas iniciativas pú-
consideró que fue reducida, un 17% blicas, pero se subraya su insuficiencia
71% que fue media, un 7% que fue alta y para potenciar las exportaciones del
un 17% no respondió a la consulta. país.
Cabe mencionar que Paraguay es uno
de los países con menor presión tribu- ● Se percibe un alto grado de corrup-
taria de la región. ción en distintas instituciones vincula-
das a la exportación, lo que desalienta a
Finalmente, en el gráfico 17 se
los empresarios.
Sí No plasma la opinión de los encuestados
en lo referente al establecimiento de ● Se recomienda la simplificación de
Fuente: Elaboración propia con base en las encuestas. tratados comerciales con el exterior. los trámites para la realización de ex-

46 TEC Empresarial Abril - Julio, 2017


INTERNACIONALIZACIÓN DE EMPRESAS

Gráfico 16: Reducciones impositivas portaciones a nivel de las institucio- cen en su mayoría al rubro agroalimentario,
nes particulares concernientes a cada maderero/forestal y cárnico, lo que coinci-
rubro, como así también a instancias de con el patrón comercial del país, el cual
generales. centra sus exportaciones en materias primas
9%
con bajo nivel de procesamiento. Es noto-
● El apoyo técnico brindado por el
rio también que en su mayoría las empresas
12% gobierno se percibe como muy limi-
37% internacionalizadas tienen como forma jurí-
tado.
dica la Sociedad Anónima y que en un 53%
7% ● Se señala la necesidad de mejorar son grandes empresas.
el transporte y la infraestructura de
Otro aspecto llamativo es la edad de las
manera a disminuir costos.
empresas. Las encuestadas que tenían más
20% ● El cumplimiento de los tratados
15% de 30 años en el mercado representaban el
suscritos es percibido como deficita- 36% de la muestra, mientras que las que
rio. Se hace hincapié en la pérdida de poseen entre 20 y 30 años tenían un 7%,
competitividad que genera, por ejem- y las de entre 10 y 20 años alcanzaban el
plo, los problemas en cuanto a la libre 25% del total; por lo que las tres categorías
Nula Reducida circulación por la Hidrovía Paraguay representan el 68% de las empresas inter-
- Paraná. nacionalizadas del país. Con estos datos se
Media Alta
● Los productores de commodities aprecia cómo la mayoría de las empresas ya
Indispensable Ns/Nc defienden su aporte a la economía cuentan con cierta trayectoria, no son nue-
paraguaya y destacan que sí brindan vas en el mercado local. Otro rasgo es que
Fuente: Elaboración propia con base en las encuestas. su aporte al fisco, pese a los cuestio- 3 de cada 4 empresas pertenece a algún tipo
namientos que reciben. de asociación o gremio.
Las encuestadas, en un 54%, afirma-

Gráfico 17: Establecimiento de tratados


CONCLUSIONES ron pertenecer a algún grupo empresarial,
sea este nacional o internacional, en tanto
comerciales con el exterior La internacionalización es un
que un 46% expresó no pertenecer a nin-
proceso por medio del cual la empre-
gún grupo. A través de la encuesta también
sa se expande hacia el exterior. Esta
se notó que el 71% de las empresas posee
10% expansión fue objeto de estudio de
exclusivamente capitales paraguayos.
7% distintos autores y dio origen a una
30% profusa teoría en la materia, la que se En lo que respecta a su proceso de in-
plasmó en diferentes enfoques. Estos ternacionalización, los motivos más citados
últimos permiten abordar el tema de para emprender por las empresas fueron:
14%
forma amplia e integral teniendo en ampliar su mercado, generar mayor valor a
cuenta que el proceso de Globaliza- la empresa y aumentar su tamaño. En lo que
ción se ha acelerado de una forma sin se refiere a las estrategias más adoptadas, es-
15%
precedentes en las últimas décadas a tas son: la atención de pedidos y el trabajo
24%
través de la tecnología y las comuni- con representantes o agentes independien-
caciones. tes. Los países socios del MERCOSUR, Eu-
ropa y Sudamérica son los principales mer-
Para el caso paraguayo, pudo
cados de destino de estas exportaciones, las
Nula Reducida evidenciarse que las empresas inter-
nacionalizadas que accedieron a res- cuales, por la condición de mediterraneidad
Media Alta ponder la encuesta se encontraban del país, utilizan en su mayoría transporte
localizadas mayoritariamente en multimodal.
Indispensable Ns/Nc Asunción (capital del país) y la zona Las empresas internacionalizadas men-
metropolitana que la circunda. Tam- cionaron, en un 49%, que debido a esta ex-
Fuente: Elaboración propia con base en las encuestas. bién se puede apreciar que pertene- pansión habían aumentado su cantidad

Vol.11, Num.1, 2017 TEC Empresarial 47


INTERNACIONALIZACIÓN DE EMPRESAS

de empleados, y en la misma cuantía, 18-25. Johanson, J. y Wiedersheim‐Paul, F. (1975). The


un 49% refirió tener un alto nivel de com- internationalization of the firm-four Swedish
Brooks, I., Weatherstorn, J., y Wilkinson, G.
petitividad. Cabe destacar que señalaron la (2004). The International Business Environment. cases 1. Journal of management studies, 12(3),
calidad del producto, el compromiso de la Essex: Pearson Education Limited. 305-323.
plana directiva de la empresa y el conoci-
miento de los clientes del mercado objetivo Buisán, M. y Aceña, F. (2007). Estrategias de
Kosakoff, B. (1999). Las Multinacionales argen-
internacionalización de la PYME española: una
como indispensables en su desarrollo. tinas una nueva ola en los noventa. Comisión
visión desde el programa de apoyo a proyectos
La labor del Estado para impulsar la de inversión (PAPI). La Internacionalización de Económica para América Latina y el Caribe. Dis-
internacionalización de las empresas no fue La Empresa Española, (839), 55-64. ponible en http://www.cepal.org/publicaciones/
considerada por las empresas como de gran
Casillas, J. (1998). El nivel de internacional- xml/0/4210/lcbuel166e.pdf
ayuda. Los programas de financiación y los
ización de las empresas españolas con filiales en
subsidios y apoyos económicos se encontra- Krugman, P., y Obstfeld, M. (2006). Economía
el exterior. Investigaciones Europeas de Dirección y
ban entre las medidas con peor calificación, Internacional. Teoría y política. Madrid: Addi-
Economía de La Empresa, 4(2), 91-108.
mientras que las reducciones impositivas y
son-Wesley.
la capacitación, asesoría empresarial y asis- Confederación Empresarial de Madrid-CEOE
tencia técnica recibieron mejores calificacio- [CEIM] y Cámara Oficial de Comercio e In- Martín, J. (2003). Orientación al Mercado y Pro-
nes. Pese a estas consideraciones, el 71% de dustria de Madrid [COCIM]. (2011). El libro
ceso de Internacionalización de las Empresas. Uni-
las empresas encuestadas expresó haberse blanco para la internacionalización de la empresa
madrileña. Disponible en http://www.av-ase- versidad de Málaga, Málaga, España. Disponible
beneficiado de los tratados comerciales.
sores.com/upload/337.PDF en http://www.biblioteca.uma.es/bbldoc/tesisu-
La internacionalización no es un pro-
De Groote, R. (Julio, 2012). Aspectos claves ma/1669952x.pdf
ceso sencillo. Por ello, se recomienda que
el Estado, las empresas y las diversas ins- para la internacionalización de las PYMES en
Porter, M. (2007). La ventaja competitiva de las
tituciones involucradas puedan establecer Latinoamérica. Presentado en el Diálogo Region-
al de Política. Antigua, Guatemala. Disponible naciones. Harvard Business Review, 85(11), 69-
una política conjunta de acción y que dicha
en http://events.iadb.org/calendar/eventDetail. 95.
política sea diagramada a largo plazo, con
aspx?lang=Esyid=3566
una línea de financiación garantizada y de ProMéxico. (2014). ¿Qué es la internacionaliza-
operatoria simple y transparente. Es preciso, Escolano, C. y Belso, J. (2003). Internaciona- ción? Disponible en http://www.promexico.gob.
también, que esta política cuente con líneas lización y PYMES: conclusiones para la actu-
mx/es/mx/definicion-de-internacionalizacion
claras de acción, estableciendo los sectores ación pública a partir de un análisis multivari-
prioritarios para el momento que atraviesa ante. RAE: Revista Asturiana de Economía, 27, Ramírez, J. (2007). Las PYMES exportadoras
la economía paraguaya. 169-195.
paraguayas: situación actual, perspectivas y de-
Para que sea posible la realización de Esser, K., Hillebrand, W., Messner, D., y Mey- safíos. Asunción: CEPAL.
este tipo de esfuerzo, es preciso revitalizar er-Stamer, J. (1996). Competitividad sistémica:
los canales de diálogo entre representantes nuevo desafío para las empresas y la política. Re- Ricart, J. E., Llopis, J., Garrido, A. y Tonijuan,
del Estado, empresas y demás involucra- vista de la CEPAL, 59(8), 39-52. G. (2011). Internacionalización empresarial.
dos. Para ello, podrían establecerse mesas Galán, J., Galende, J., y González, J. (2000). Argumentos y estrategias para el directivo. Recu-
de trabajo a nivel nacional y con distintos Factores determinantes del proceso de interna- perado de http://www.fundacioncede.com/pdf/
sectores, que permitan, de manera directa, cionalización. El caso de Castilla y León com-
internacionalizacion-empresarial.pdf
a todas las partes comunicarse. Esta instan- parado con la evidencia española. Economía In-
cia proveería de insumos también para la dustrial, 333, 33–48. Tamames, R., y Huerta, B. (2010). Estructu-
cooperación internacional, de manera que ra Económica Internacional (21 ed.). Madrid:
Ghoshal, S. (1987). Global Strategy: An Orga-
pueda apoyar aquellas iniciativas que local-
nizing Framework. Strategic Management Jour- Alianza Editorial.
mente no puedan cubrirse.
nal, 8(5), 425-440.
Yoguel, G. (2004). Las PyMEs y su importan-
Hidalgo, L. (s.f.). Una disección del fenómeno
Referencias Bibliográficas cia para la competitividad estratégica. En Las
de la Globalización. Disponible en http://pen-
Araya, A. (2009). El proceso de internacional- dientedemigracion.ucm.es/info/ec/jec7/pdf/ PYMES argentinas. Mitos y realidades. Buenos
ización de empresas. TEC Empresarial, 3(3), com6-6.pdf Aires.

48 TEC Empresarial Abril - Julio, 2017

También podría gustarte