Está en la página 1de 12

 

Revista Digital del Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias de Venezuela

 CENIAP
HOY                                                                                                  
      
  Número 9  septiembre-diciembre  2005

Caracterización agroecológica de siete localidades con


producción
de caña de azúcar (saccharum sp.) en el estado Yaracuy

Luís Zérega y Teófilo Hernández

INIA-Yaracuy

SUMARIO

 
Introducción
Localización de ensayos  
Características de los suelos
Características climáticas 
Calidad del agua de riego
  Conclusiones  
  Bibliografía  

    

^      Introducción

La caña de azúcar es considerada por los fisiólogos vegetales como una de las
plantas más eficientes en la utilización de la energía solar; es un cultivo tipo C4
según el ritmo metabólico, con alta tasa fotosintética, menor sensibilidad a
temperaturas relativamente altas y menor coeficiente de transpiración, lo cual le
confiere mayor capacidad productiva de masa vegetal; con adaptabilidad a los
limites latitudinales: 32º de latitud norte y 33º al sur, y altitud de 0 a 100 msnm,
aunque se puede extender hasta los 1.000 msnm. En condiciones de campo, con
ocurrencia de sombreamiento de las hojas de esta planta, la tasa fotosintética se
incrementa cuando la intensidad de luz natural es máxima. Sin embargo, la
naturaleza de la respuesta de este cultivo a la intensidad de luz solar depende
fundamentalmente de la variedad; hay cultivares de caña de azúcar cuya
producción de materia seca total es directamente proporcional al número de horas
de sol, pero hay cultivares insensibles a la insolación (Biswas, 1988; Benacchio,
1983).

Gascho et al (1991) afirman que la caña de azúcar es diferente a otros cultivos,


porque la longitud de su ciclo varía alrededor del mundo (entre 8 y 36 meses), tiene
un alto número o conjunto de genes que provoca diferencias entre los cultivares en
absorción de nutrimentos, comportamiento con respecto a plagas, crecimiento y
rendimientos. Además, tan sólo el tallo es usado en su procesamiento. Debido a
esas diferencias, la información agroecológica disponible puede no siempre ser de
utilidad para fines de manejo del cultivo aún dentro de una misma región
geográfica.

Según Biswas (1988), de la Organización Mundial de Meteorología, sostiene que las


diferencias en crecimiento, desarrollo y rendimientos del cultivo de la caña de
azúcar son atribuidas a cambios en temperatura, humedad, radiación solar y tipos
de suelos, y con el conocimiento que se tenga sobre tecnologías adecuadas se
puede sacar provecho en su manejo para alcanzar máximas producciones.

Por otro lado, si se conocen las exigencias agroecológicas de un cultivo, es


necesario tener información sobre las características del ambiente de una zona o
finca, para poder comparar entre lo que exige el cultivo en esta materia y los
recursos con que se cuentan, de manera que se determinen las potencialidades y
limitaciones agroecológicas que orientarían el plan de manejo más adecuado a
aplicar al cultivo en cada caso. En vista de que esa información generalmente es
desconocida con detalles en Venezuela, este trabajo tiene como objetivo
determinar las características (clima, suelo, agua y planta) de siete sitios
experimentales y de producción de caña de azúcar en el estado Yaracuy, Venezuela,
y su relación con el crecimiento del sistema radical y el potencial productivo en
función de las exigencias agroecológicas de este cultivo.

    Localización de
^ ensayos  

Este trabajo se realizó en siete sitios experimentales que también son fincas
cañeras, excepto los dos campos experimentales del Instituto Nacional de
Investigaciones Agrícolas (INIA) en Yaracuy, en casi todos las zonas de producción
de este cultivo en esta entidad: Bajo Yaracuy, en el INIA vía aeropuerto, cerca de
San Felipe, Chivacoa, El Diamante, Estación Local Yaritagua, adscrita al INIA, El
Rodeo y vía a la población de Las Velas (Cuadro 1). Para la clasificación taxonómica
de los suelos se tomó la información de Mendoza et al (1983).

La información climática se obtuvo en el INIA, Centro de Investigación Agrícola


DANAC, Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (MARN), en las fincas
Tibana-Carbonero y La Parreña, todos ubicados en el estado Yaracuy. Estos datos
fueron de temperaturas máximas y mínimas en grados Celsius, velocidad del viento
en km/h, humedad relativa en %, insolación (en horas y décimas) y radiación solar
en cal/cm2/día, promedios mensual y anual de 7 a 41 años. Este último, en el caso
de la Estación Local Yaritagua. Asimismo, se obtuvieron datos sobre precipitación y
evaporación para el mismo tiempo antes citado, con las que se realizó el balance
hídrico atmosférico promedio mensual y anual siguiendo el método de
Thornthwaite.

Para completar el cálculo de este balance se determinó la lámina de


almacenamiento de agua en el suelo por medio de la fórmula:

Ǿ = (CC-pmp) x DA (g/cm3)/profundidad (mm) del


suelo.  
Donde:

CC - pmp =  Agua útil o agua aprovechable

CC          =  Capacidad de campo

pmp =  Punto de marchitez permanente o


potencial crítico

DA =  Densidad aparente

Estas variables fueron determinadas en el suelo en campo siguiendo la metodología


de Pla (1983).

En cada sitio experimental localizado en un tablón, con una superficie menor a una
hectárea, se realizaron muestreos de suelos a dos profundidades: 0 a 20 cm y 20 a
40 cm (se presentan valores promedio de las dos profundidades), excepto en la
Unión de Prestatarios “La Esperanza”, en la cual se muestrearon todos los tablones
pero se presentan valores promedio. A cada muestra se le efectuó análisis de rutina
de fertilidad: textura por el método de Bouyoucos, fósforo y potasio por el método
de Olsen, y sulfato, calcio, magnesio y sodio solubles en el extracto saturado del
suelo –con estos tres últimos elementos se calculó la relación de adsorción de sodio
o RAS; en suelos alcalinos, calcio y magnesio se deben determinar por este
método–; contenido de materia orgánica por el método de Walkley y Black; pH en
la relación suelo-agua 1:2,5. A la primera profundidad de muestreo se le efectuó,
además, capacidad de intercambio catiónico, excepto en el INIA en San Felipe y en
la hacienda San Nicolás, analizada por el método de acetato de sodio pH 8,2 en los
suelos de pH alcalino; en los suelos con otros valores de pH se empleó el método de
acetato de amonio pH 7,0. Los micro-nutrimentos Fe, Mn Zn y Cu se determinaron
por DTPA (solución 0,005 M de ácido dietilentriamina penta-acético, 0,01 M de CaCl2
y 0,1M de trietanolamina ajustada a pH 7,3 con HCl). Estos análisis se realizaron
en los laboratorios de suelos del INIA-Yaracuy y del MARN subregión Barquisimeto.

En cada uno de los siete sitios se efectuaron las determinaciones físicas: tasa de
infiltración básica del suelo por medio de los anillos infiltrómetros, capacidad de
campo (CC), densidad aparente (DA) por el método excavación, porosidad total que
se calculó con los valores de DA x CC; la profundidad de humedecimiento después
del riego, profundidad de enraizamiento del cultivo de la caña de azúcar evaluado
por medio del método del perfil de la pared. Además, en cada sitio representativo
se construyeron calicatas de 1,0 m de lado por 1,5 m de profundidad al pie de una
cepa de caña, que permitió conocer las principales características morfológicas del
suelo de interés agronómico: color según la tabla de Munsell; estructura (tipo,
tamaño y grado de desarrollo), contenido de humedad por estimación manual
según Zérega (2005); reacción al HCl 10%; consistencia en seco, húmedo y a
saturación; presencia de moteados y pedregosidad, reacción al agua oxigenada
para determinar concreciones de Mn y Fe; clase de drenaje, enrizamiento del
cultivo. Finalmente, se calificó la calidad del agua de riego (en el caso del INIA
cerca de San Felipe, aunque no riegan el cultivo, se analizó el agua del acueducto
que surte a esa sede, proveniente de la represa de Cumaripa, por su potencial para
riego), de pozos profundos de Chivacoa, El Diamante, EL Rodeo, y Estación Local
Yaritagua; también el agua freática del Bajo Yaracuy por ser caña de secano y la del
río Turbio, mediante análisis de salinidad y se determinó su potencial de fertilización
con NPK por medio de determinaciones de CE, pH, contenido de bicarbonatos,
carbonatos, cloruros, sulfatos, calcio, magnesio, sodio, nitratos, fosfatos y potasio
efectuadas en el laboratorio del INIA-Yaracuy por el método de Pla (1969) y la
calidad se determinó por el modelo de Pla y Dappo (1974).  

    Características de los


^ suelos

Cinco de los siete suelos caracterizados clasifican taxonómicamente dentro del gran
grupo Ustropepts, (Cuadro 1), de texturas medias y finas, con altos contenidos de
limo oscilando entre 39 y 59% (Cuadros 2 y 3), que los hace susceptibles a la
compactación y por ende resultan con baja retención de humedad; pH alcalino,
excepto en San Felipe que registró un valor de 5,9 ó ligeramente ácido; la mayoría
de suelos resultaron con baja fertilidad y baja salinidad, con RAS normal, excepto
en el Bajo Yaracuy el cual registró valores altos (Cuadro 2); con drenaje de
moderado a bueno, excepto en El Diamante que presentó drenaje imperfecto y
moderado enraizamiento del cultivo (Cuadro 4). Todos los suelos resultaron con
moderada a baja retención de humedad, excepto en Chivacoa, lo cual es limitativo
para un cultivo altamente exigente en agua, sobre todo cuando se riega con
métodos superficiales, como es el caso de Yaracuy. También la tasa de infiltración
de agua en el suelo fue limitativa en dos de seis casos evaluados (en los dos
campos experimentales del INIA), lo cual alarga el tiempo de riego (Cuadro 3).    

CUADRO 1. Ubicación de los sitios caracterizados

MUNICIPI CLASIFICACIÓ
ESTADO LOCALIDAD HACIENDA SECTOR COORDENADAS
O N

YARACUY Agua 0555661 y


Bajo Yaracuy Churrerú** Veroes T. Tropaquepts
Negra 1164064 UTM

Chivacoa Fundacaña** Chivacoa Bruzual F. Ustropepts 0513861 y


1121664 UTM
UP La El 69° 2' LO y 10°
El Diamante José A. Páez F. Ustropepts
Esperanza* Diamante 14' LN

0488629 y
El Rodeo Los Samanes* El Rodeo Peña F. Ustropepts
1109150 UTM

Est. Campo vía a El 0490147 y


Peña T. Haplustalfs
Yaritagua Experimental** Rodeo 1110461 UTM

Campo 68° 45' LO y 10°


San Felipe La Ermita Cocorote F. Ustropepts
Experimental** 18' LN

69° 9' LO y 10° 2'


Yaritagua San Nicolás** Río Abajo Peña F. Ustropepts
LN

Clasificación: taxonómica del suelo. COORDENADAS: Geográficas o UTM.


*: Campos de producción comercial de caña de azúcar.
**: Sitios experimentales con el cultivo de la caña de azúcar.
F. Ustropepts: Fluvaquentic Ustropepts.
NOTA. TODOS LOS SITIOS CARACTERIZADOS SE UBICAN POR DEBAJO DE LOS 500 msnm.

CUADRO 2. Fertilidad integral del suelo de los sitios caracterizados.

LOCALIDAD Tex. M.O. P K Ca Mg Fe Mn Zn Cu SO4 CIC pH RAS CE

Bajo Yaracuy F-FA 2,2 9 78 12 0,9 0,6 232 2,4 14 11 21 7,2 5 0,14

Chivacoa FL 2,7* 0 240 5 1,1 32 62 25 5,7 5,3 28 8,3 1,3 0,20

El Diamante FA 1,9 4 34 6 4 57 52 2.8 5.7 11 34 7.2 1.1 0.14

El Rodeo FA 2,9 4 72 27 8 1,2 184 11 15 32 16 8,2 0,21 0,44

Est. Yaritagua FA 1,2 4 50 7 1 1,6 288 2,4 5,3 5,4 46 7,8 1,7 0,12

San Felipe F 1,2 9 118 14 8 1,6 1,3 5,9 0,05

Yaritagua FAL 2,5 0 44 30 8 1 16 4 9 38 8,0 1,0 1,15

Valores FAa 18- 105- 2- 20- 15- 9- 3- >


>3,3 1-6 6-20 5,0-8,4 < 2 0,2-0,45
adecuados** Aa 30 200 10 80 100 36 20 20

Tex.=Textura, los valores están expresados en ppm, excepto Ca, Mg y SO4 que están en Cmol/l, materia
orgánica (M.Orga.) en %, CE en dS/m y CIC en Cmol/kg.
RAS: Relación de adsorción de sodio. CE: Conductividad eléctrica 1:5.
pH: 1:2,5. CIC: Capacidad de intercambio catiónico.
Valores determinados de 0 a 40 cm de profundidad del suelo.
Cifras de materia orgánica iguales o mayores a 3,30 %, tales como los señalados con un asterisco, no aplicar
nitrógeno en plantilla, sino hay problemas de mal drenaje, sequía, etc.
**Valores adecuados según Chapman y Pratt (1961); Quiñones (1991); Zérega (2003); Zérega y Hernández
(1998) .

CUADRO 3. Algunas propiedades físicas del suelo de los


sitios caracterizados.

Prof. % %
LOCALIDAD DA CC PC Poros TIB L. Alm.
Hum. limo arcilla

Bajo Yaracuy 1,50 25 12 38 . 59 60 45 27

Chivacoa 1,75 36 15 60 2 156 44 59 26

El Diamante 1,56 32 11 49 1,3 35 12 43 32

El Rodeo 1,63 21 15 32 1,0 19 20 44 33

Est. Yaritagua 1,68 27 16 46 0,2 40 20 39 34

San Felipe 1,65 22 10 33 0,5 43 23 47 12

Yaritagua 1,40 30 13 42 1,5 60 25 55 31

NOTA: DA: Densidad aparente en g/cm3. CC: Capacidad en campo en %.


PC: PotenciaL Crítico en %. Poros: % Poros totales.
TIB: Tasa de infiltración básica en cm/h. Prof. Hum: Profundidad de humedecimiento en
cm.
L. Alm.: Lámina de almacenamiento de agua en el suelo en mm.
Los Valores están referidos de 0 - 40 cm de profundidad del suelo.

CUADRO 4. Características morfológicas del perfil del suelo de los sitios


evaluados.

N° R.
LOCALIDAD Colores Textura Moteados Estructura Drenaje Raíces Otros
hozte HCl

Bajo No- Agua


4 GO-O F-FA GyL>20cm B-media-débil Moderado 30
Yaracuy M freática ó No

GOos- G-B-media- M- Perfil color


Chivacoa 3 FAL No Bueno 90
GO débil V gris
Mod- D- Piedras>28
El Diamante 4-6 GO-O FA-AL GyL> 0 cm B-media-débil 20-68
Imperf. V cm

B-media-md D- Conc. Fe y
El Rodeo 3 Mos-A FA-AL No Bueno 32
a débil V CaCO3

Est. B-Gde y md a D- Grietas


5 MO-O FA-FAL No Moderado 40
Yaritagua fina y débil V hasta 70 cm

Gmos:72- B-media-débil No-


San Felipe 6 O-MZ F Moderado 23 Lajas>72 cm
96cm a sin estr. D

MGmos B-débil-media
Yaritagua 8 FAL G>110 cm Moderado V 45 Grietas
MO a Gde

N° hozte: Número de horizontes identificados en el perfil del suelo. Colores: MGmos: Marrón grisáceo
muy oscuro.
MO: Marrón oliva. GO: Gris oliva. O: Oliva. GOos: Gris oliva oscuro.
Mos: Marrón oscuro. A: amarillento. Gmos: Gris muy oscuro. MA: Marrón amarillento.
MZ: Mezcla de colores.
Estructura: B: blocosa subangular. G: granular. md: moderado desarrollo. Gde: Grande.
Gran Desa: gran desarrollo. sin estr.: sin estructura. Drenaje: Mod: Moderado. Imperf: Imperfecto.
R. HCl: Reacción al ácido clorhídrico 10%.
V: Reacción violenta. No: sin reacción. M:reacción moderada. D: Reacción débil.
Raíces: profundidad de enraizamiento en cm.
Otros: Conc. Concresiones.

En caso de cifras de materia orgánica de 0–20 cm de profundidad del suelo,


mayores o iguales a 3,30 %, tal como el obtenido en Chivacoa, no requieren aplicar
nitrógeno al cultivo de la caña de azúcar en plantilla, sino hay problemas de mal
drenaje, sequía y otros.    

    Características
^ climáticas

Los valores de termo-período u oscilaciones de temperaturas promedio en las siete


localidades evaluadas, oscilaron entre 10,1°C en el Bajo Yaracuy y 13,2°C en
Chivacoa, por lo que se estima que en la primera localidad mencionada existen las
condiciones menos adecuadas para la maduración del cultivo de la caña de azúcar,
lo cual es una realidad. Las temperaturas mínimas promedio se ubicaron por encima
de los 20º C durante todo el año, lo que determina que el termo-período es el
criterio a seguir para ubicar las fechas de óptima maduración de este cultivo. El
número de horas de insolación, promedio diario anual, osciló entre 6,3 y 6,5
(Cuadro 5), pero esto no es un impedimento para que el cultivo realice su
fotosíntesis en forma óptima (Biswas, 1988).    

CUADRO 5. Características climáticas de cada localidad.

LOCALIDAD Temperaturas > Humedad Veloc. Insolació Radiación


termoperíodo
°C (%) Viento n
°C

Bajo
31,6 - 22,7 Marzo-Sep:10,1 83 7,7 6,5 389
Yaracuy

Chivacoa 32,6 - 20,5 En-Marzo:13,2

El Diamante 30,8 - 20,5 Feb-Marzo:12,5 77 12,6 6,4 429

El Rodeo 30,8 - 20,5 Feb-Marzo:12,5 77 12,6 6,4 429

Est.
30,8 - 20,5 Feb-Marzo:12,5 77 12,6 6,4 429
Yaritagua

San Felipe 31,0 - 22,0 Marzo: 10,9 82 10,1 6,3 364

Yaritagua 30,8 - 20,5 Feb-Marzo:12,5 77 12,6 6,4 429

NOTAS: Los valores de temperaturas se corresponden con las máximas y mínimas promedio
diaria anual.
> Termopériodo °C: Meses con mayor termoperiodo en el año.
La humedad se refiere a la relativa del aire, promedio diario anual.
La velocidad del viento está expresada en km/h, promedio diario anual.
La insolación es expresada en horas de sol promedio diario anual.
La radiación está expresada en calorias/cm2/día, promedio diario anual.
En: Enero. Feb: febereo. Agto: Agosto

En cuanto a las características del balance hídrico, se tiene que los valores de ETP
promedio diario anual fueron hasta 4,4 mm en la mayoría de casos. Con número de
meses húmedos entre 6 y 7, excepto en los alrededores de Yaritagua que
registraron 3 meses húmedos, por lo que todas las localidades clasificaron como
húmedas y subhúmedas en los alrededores de Yaritagua (Cuadro 6).  

CUADRO 6. Características del balance hídrico total anual

Meses Mes +
LOCALIDAD Precip. EVP ETP Défict Exceso Calificación
húmedos seco

Bajo Mayo -
1420 2121 4.42 398 98 Enero Húmeda
Yaracuy Nov.

Chivacoa 1110 1529 3.57 470 140 Mayo - Oct. Marzo Húmeda

El Diamante 1736 1875 4,15 481 741 Mayo - Enero Húmeda


Nov.

Junio -
El Rodeo 949 2114 4,44 762 114 Marzo Sub-húmeda
Agosto

Est. Junio -
949 2114 4,44 762 114 Marzo Sub-húmeda
Yaritagua Agosto

Junio -
San Felipe 1323 2088 4,41 560 221 Marzo Húmeda
Nov.

Junio -
Yaritagua 992 2082 4,40 752 114 Febrero Sub-húmeda
Agosto

NOTA: Todos los valores están expresados en mm promedio total anual, excepto la ETP
(evapotranspiración potencial) que está indicada en forma diaria.
EVP: Evaporación total anual. Precip.: Precipitación total anual.
Zona Árida: con menos de 3 meses húmedos. Zona Semi-árida: Hasta 3 meses
húmedos.
Zona Sub-húmeda: 3 a 6 meses húmedos.
Zona Húmeda: > 6 meses húmedos.

Calidad del agua de


^ riego  

De las fuentes de aguas para riego evaluadas, solamente tres resultaron de regular
a muy mala calidad para el riego del cultivo de la caña de azúcar en los sitios
caracterizados: San Felipe, Estación local Yaritagua y El Rodeo (Cuadro 7).    

CUADRO 7. Calidad del agua de riego de los sitios caracterizados.

Peligro
LOCALIDAD Fuente CE pH RAS Sal predomina L(ST)F Calidad* Otros
Na

Bajo Muy
Freática 6,7 7,6 4,7 Sulfato de Na 0,61 Muy mala No riegan
Yaracuy alto

Bicarbonato de
Chivacoa Pozo 1,1 7,1 0,3 0,019 Ninguno Muy buena
Ca

Bicarbonato de
El Diamante Pozo 1,2 6,6 0,23 0,018 Ninguno Muy buena
Ca

Muy
El Rodeo Pozo 2,5 6,8 4,2 Sulfato de Na   alto
Muy mala
Est.
Pozo 1,7 6,6 0,66 Sulfato de Ca 0,12 Ninguno Regular
Yaritagua

Represa Bicarbonato de También


San Felipe 0,8 7,4 0,5 0,021 Ninguno Regular
Cumaripa Ca potable

Agua
Yaritagua Río Turbio 1,3 7,6 0,73 Sulfato de Ca 0,033 Bajo Buena
residual

CE: Conductividad eléctrica en dS/m.


RAS: Relación de adsorción de sodio.
L(ST)F: Fracción de lixiviación de sales solubles.
Peligro Na: Peligro de acumulación de sodio en el suelo.
*Calidad para el riego en el cultivo de la caña de azúcar en cada suelo, según Pla y Dappo (1974).
NOTA: Aguas con CE menor de 0,70 dS/m no deben ser utilizadas para regar suelos con RAS > 2,
sobre todo si estos son de texturas fina o media. Si el agua además tiene un RAS igual ó mayor a 2
no debe ser utilizada para regar a los suelos mencionados, a menos que sean previamente tratadas
con una enmienda como el sulfato de calcio o yeso.

Aguas con CE menor de 0,70 dS/m no deben ser utilizadas para regar suelos con
RAS>2, sobre todo si estos son de texturas fina o media.  

Si el agua, además tiene un RAS igual o mayor a 2, no debe ser utilizada para regar
los suelos mencionados, como en el bajo Yaracuy y en la Estación Local Yaritagua, a
menos que sean previamente evaluadas y tratadas con una enmienda como el
sulfato de calcio o yeso (Cuadro 7).  

   
^ Conclusiones
 Las localidades evaluadas no presentan condiciones óptimas para el cultivo
de la caña de azúcar, principalmente por: baja retención de humedad del
suelo, excepto Chivacoa; registran solamente tres (3) meses húmedos al
año en el caso de los alrededores de Yaritagua, considerando las altas
exigencias de agua que tiene este cultivo. También por las escasas
variaciones térmicas durante el período de zafra, particularmente en el bajo
Yaracuy, y, porque las temperaturas mínimas se ubican por encima de los
20 ºC durante todo el año, lo cual limita la maduración del cultivo.  
 Solamente tres de las fuentes de aguas para riego evaluadas resultaron de
regular a muy mala calidad para el riego del cultivo de la caña de azúcar en
los sitios caracterizados: INIA cerca de San Felipe (el agua de la represa
Cumaripa, con potencial para regar esa zona), Estación Local Yaritagua y El
Rodeo, ubicadas en las zonas con las mayores exigencias de agua, lo que
limita el cultivo en esas localidades.  

^     Bibliografía

Benacchio S., S. 1982. Algunas exigencias agroecológicas en 58 especies de cultivos


con potencial de producción en el trópico americano. Editado por el Fondo
Nacional de investigaciones Agropecuarias. Venezuela: 200 p.
Biswas, B. C. 1988. Agroclimatology of the sugar-cane crop. World Meteorological
Organization. Technical note Nº 193. 90p.

Gascho, G.; D. Anderson; J. Bowen. 1991. Crop nutrition: sugarcane. Chapter 6: 37


- 42.

Mendoza, S; G. Valera; C. Ohep. 1983. Estudio preliminar de suelos del eje Morón-
Barquisimeto-La Lucía. Estados Falcón, Carabobo, Yaracuy y Lara. Ministerio del
Ambiente y Recursos Naturales Renovables. Zona III Barquisimeto. Venezuela.
117p.

Pla, I. 1969. Metodología de laboratorio recomendada para el diagnóstico de


salinidad y alcalinidad de suelos, aguas y plantas. Instituto de Edafología.
Facultad de Agronomía. Universidad Central de Venezuela. Maracay, Ve:
117p.

Pla, I.; F. Dappo. 1974. Sistema racional para la evaluación de la calidad del agua
para riego. Suplemento Técnico Nº 12. Boletín Informativo FUDECO.
Barquisimeto-Venezuela: 59p.

Pla, I. 1983. Metodología para la caracterización física con fines de diagnóstico de


problemas de manejo y conservación de suelos en condiciones tropicales
Revista Facultad de Agronomía. Universidad Central de Venezuela, (Venezuela).
Alcance 32. 91 p.

Zérega, L. 2005. Manual para orientar en la caracterización y manejo del (clima,


suelo, agua y planta) del cultivo de la caña de azúcar. Edición actualizada y
mejorada. Mimiografiado: 77 P.  

Nota de los editores


Este artículo fue revisado y avalado por:

 Dr. Orlando De Sousa       Fitomejorador de caña de azúcar


 Ing. M.Sc. Orlando Mora   Especialista en suelo 
 Lic. Isabel Arrieche          Química MS, especialista en suelo

Comentarios a este artículo a ceniaphoy@inia.gov.ve Asunto: CH9 Caracterización


agroecológica de siete localidades con producción de caña de azúcar (saccharum
sp.) en el estado Yaracuy.  

Referencia de este artículo:

Zérega, L. y T. Hernández. 2005. Caracterización agroecológica de siete


localidades con producción de caña de azúcar (saccharum sp.) en el estado
Yaracuy. Revista Digital CENIAP HOY Número 9, septiembre-diciembre 2005. ISSN:
1690-4117, Depósito Legal: 200302AR1449, Maracay, Aragua, Venezuela. URL:
www.ceniap.gov.ve/ceniaphoy/articulos/n9/arti/zerega_l/arti/zerega_l.htm Visitado
en fecha: 06/01/2006

DERECHOS RESERVADOS  ®  2003 REVISTA DIGITAL CENIAP HOY


ISSN: 1690-4117
Depósito Legal: 200302AR1449
CENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS (INIA-CENIAP)
Unidad de Información - Coordinaduría de Negociación, Venezuela

También podría gustarte