Está en la página 1de 19

NOTA TECNICA No.

2 1

LA BALANZA DE PAGOS Y LOS FLUJOS INTERNACIONALES DE FONDOS.

Esta nota técnica, tiene relación con el capítulo 2 del texto Administración financiera
internacional, del Autor Jeff Madura, así como continuar reforzando, la unidad 1 del texto
guía.

Objetivo: Elaborar la Balanza de Pagos y relacionarla con la economia acorde a la estructura


de la misma, para establecer el impacto de la relaciones de flujo internacional de fondos y
establecer el escenario sobre la cual se desarrolla la inversión, PIB, mercado financiero y
monetario.

Para lograr el objetivo, primeramente se dará a conocer la definición, estructura de la


Balanza de Pagos y su contenido, luego partiendo de una información se simulara la
contabilización hasta elaborar la Balanza de Pagos, por ultimo con los resultados de la misma,
se realizaran los cálculos para vincular los tres componentes de la Balanza de Pagos, con la
economia, en sus componente del Producto Interno Bruto (PIB) , el producto nacional Bruto
disponible (PNBD) el sector financiero y sector monetario.

Definición

La balanza de pagos, es un registro estadístico con formato contable de las transacciones


económicas de todo tipo entre los residentes de un país y los residentes del resto del mundo,
que suele calcularse para periodos anuales y trimestrales.
Aunque su nombre pudiera sugerirlo, no es un balance ni registra pagos de manera exclusiva.
Dimensionalmente se parece a un estado de usos y fuentes de recursos, y como el registra
flujos de recursos reales o financieros durante periodos específicos. Difiere de cualquier
balance, el cual mide acervos o existencias en fechas determinadas. En algunas ocasiones
registra transacciones que no implican pago alguno. Usualmente registra también algunas
transacciones que ocurren solo entre residentes del país para el cual se compila e incluso
registra cambios en ciertos rubros que no corresponden a transacciones propiamente dicha.

Componente o estructura de una Balanza de Pagos (BP).

La Balanza de pagos se divide en tres componentes:

1. Balanza en Cuenta Corriente (Bza. Cte.),


2. Balanza en cuenta capital o financiera (Bza. Cap.) y
3. la Variación de Reservas (VR)

La Balanza en Cuenta Corriente (Bza. Cte.)

1
Elaborado por el Econ. Juan Miguel Esteves Palma, para ser utilizado en la modalidad de estudio a
distancia de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, que a su vez sirva de soporte técnico al texto
guía de la asignatura Finanzas Internacionales.

1
Registra el valor del flujo de exportaciones y de importaciones (bienes o mercaderías que
pasan por las aduanas de los países) así como servicios no factoriales y servicios factoriales,
además de las transferencias otorgadas a, o recibidas por, los residentes del país.
El rubro de exportaciones corresponde a demandas del exterior que se dirige a la producción
interna; el flujo de importaciones a demanda interna que se dirige a la producción del exterior.

Los servicios factoriales son las remuneraciones, utilidades, que reciben residentes en el
exterior así como los que se envían al exterior por parte de residentes extranjeros.
Los servicios no factoriales son los que se reciben o entregan por concepto de turismo,
seguros, transportes y fletes internacionales.

Las transferencias, son donaciones, ayudas realizadas a los extranjeros o recibidos de los
mismos.

Balanza en cuenta capital o financiera (Bza. Cap.)

Registra las Variaciones en los Activos (inversiones, depósitos en el exterior) y los pasivos
(inversiones o depósitos que ingresan al país) de los residentes frente a los residentes del resto
del mundo. Se sitúan por separados los cambios en los pasivos y en los activos, clasificados a
veces por plazo: ya sean a largo (más de un año) o a corto plazo (menos a un año). También
suele especificarse otros aspectos como sectores, acreedores o deudores internos y externos o
bien el tipo de moneda en los que estan denominados los activos y los pasivos.

La Variación de Reservas (VR)

Registra las Variaciones en los activos internacionales del Banco Central o en el valor de los
mismos.
La mayor parte de estas Variaciones se deben a los registro de la cuenta corriente y de la
cuenta de capital. Otros son productos de ciertos cambios en la tenencia de metales
monetarios (oro o plata), en el cambio de poder adquisitivo de divisas y de la asignación de
derechos especiales de giros otorgados por el Fondo Monetario Internacional (FMI)

Esquema grafico de la estructura de la Balanza de Pagos.

El siguiente cuadro, especifica el contenido de una Balanza de Pago a nivel 0 es decir los
grandes rubros que resumen los detalles de las transacciones.
La primera columna presenta los rubros o las cuentas. La columna dos, denominado él
DEBE se registra la salida de divisas y la contrapartida de estas salidas, se registra en el lado
derecho de Variaciones de Reservas, en la columna disminución. La tercera columna,
denominada HABER, se registra el valor de entrada de divisas y la contrapartida de dichas
entradas se registra en el lado izquierdo de la variación de reservas como aumento.

2
LA BALANZA DE PAGOS Y SU COMPONENTE O ESTRUCTURA

RUBROS. DEBE HABER


(Se relaciona con el PIB y
1 CUENTA CORRIENTE
el PNN)
 Exportación de mercancías (1) XXXX
 Importación de mercancías XXXX
 Exportación de Servicios
No factoriales XXXX
Factoriales XXXX
Importación de servicios
No Factoriales XXXX
Factoriales XXXX
Transferencias recibidas XXXX
Transferencias realizadas. XXXX
SALDO DE LA BALANZA EN CUENTA
CORRIENTE
(Se relaciona con el
2 CUENTA DE CAPITAL. mercado financiero de la
economia )
Aumentos de pasivos
Corto plazo XXXX
Largo plazo XXXX
Disminución de pasivos
Corto plazo XXXX
Largo plazo XXXX
Aumentos de activos
Corto plazo XXXX
Largo plazo XXXX
Disminución de activos
Corto plazo XXXX
Largo plazo XXXX
SALDO DE LA BALANZA DE CAPITAL
aumento disminución
3 VARIACIÓNES DE RESERVAS (Se relaciona con la Base
Monetaria de la economia)
Aumentos XXXX
Disminuciones XXXX
3.1 Contrapartidas de variación de reservas
Ajuste por valoración XXXX XXXX
Oro y plata monetarios XXXX XXXX
Asignación de DEG. XXXX XXXX
(1) Las xxxx, indican donde se contabilizan los rubros

3
Ejemplo de registro de las transacciones de la Balanza de Pagos y su interpretación para
toma de decisiones financieras internacionales.

Información para realizar un ejercicio completo, con la finalidad de entender el proceso de


elaboración, uso y manejo del reporte estadístico de la Balanza de Pagos:

Usted, como GERENTE FINANCIERO, es designado por el Directorio de la Empresa, para


que presente un informe en cuanto a la posibilidad de expandir la empresa a un país ficticio
denominado PITIASHPA.
Las transacciones que se presentan a continuación son operaciones que PITIASHPA ha
realizado con el resto del mundo.
Por otro lado, Usted sabe que cada transacción da lugar a un registro por partida doble, al
menos un asiento en él debe y otro en el haber. Los registros se realizan de acuerdo a los
principios contables y a las bases metodológicas establecidas en el manual del Fondo
Monetario internacional (FMI),

La estrategia económica, impulsada por el gobierno de turno, del citado país es crecer 5 %
anual para los próximos 5 años.

El país ha logrado las siguientes cifras macroeconómicas:

Consumo privado y público (C) 19.000 millones de pesos (mp)


Inversión privada (I) 6.180 mp
Inversión del gobierno, (I) 2.000 mp
Depreciación (D) 2.000 mp
Ahorro Interno (S) 9.100 mp
.
La inflación al momento es de 8.6 % anual.
La tasa de interés pasiva está en 6.3% anual
Tasa de interés activa 9.98% anual.
El tipo de cambio es de 28.58 pesos por dólar
El salario real es de 351 dólar mensual

Como no cuenta con Balanza de Pagos ya elaborado, ha recurrido a tomar datos de fuentes
diferentes y tratar de armar uno que le permita ver el perfil del país, para propósito de su
diagnóstico y sustentar la toma de decisión de expansión al país citado. Las transacciones que
PITIASHPA ha realizado con el resto del mundo son:

1. Se estan realizando exportación de mercancías de índole diversa por valor 2.350


millones de pesos. Las divisas se venden al Banco Central del PITIASHPA.

2. Personas físicas residentes en PITIASHPA, depositan a la vista 60 millones de pesos


en bancos de Colombia, adquirieron las divisas del Banco Central de PITIASHPA.
4
3. Algunas grandes empresa de PITIASHPA, colocan bonos a cinco años plazo, en el
mercado internacional de capitales, por valor de 2 mil millones de pesos. La mitad de
esa cifra se utiliza para cubrir importaciones de bienes de capital. El resto se
utilizará para financiar gastos de inversiones en bienes de servicios del país. Las
divisas se venden al Banco Central.

4. Turistas del exterior gastan 1.200 millones de pesos en artesanías, hoteles y


restaurantes del país. En éste, como en otros casos, se supondrá que las divisas son
vendidas al Banco Central.

5. Empresas maquiladoras importan bienes intermedios por 1.700 millones de pesos,


mismos que son reexportados en una etapa más avanzada de elaboración por valor de
2.800 millones. Por otro lado, países vecinos, cancelan servicios de transformación
de maquila por 1.100 mp

6. Ciudadanos de PITIASHPA residentes en EE.UU. hacen donativo a sus parientes con


residencia en PITIASHPA, consistente en bienes por valor de 130 millones de pesos,
y saldos líquidos por 1.070 millones. Estos saldos se venden Al Banco Central.

7. El gobierno de PITIASHPA paga intereses al exterior de la deuda pública externa por


1.700 millones de pesos.

8. Inversionistas Extranjeros, compran en PITIASHPA: 1.- una empresa ya establecida


por 400 millones de pesos, con lo cual obtienen el 100% de la propiedad de las
mismas. 2.- acciones en el mercado secundario por 200 millones de pesos, lo cual no
les da una participación controladora en ninguna de las empresas implicadas. 3.-
Certificados de tesorería del gobierno a 28 y 91 días por 500 millones de pesos.

9. El Banco Central del PITIASHPA, compra oro a mineros de PITIASHPA por valor
de 150 millones de pesos

10. Los yenes en poder del Banco Central de PITIASHPA, que constituyen parte de la
reserva de divisas de éste, pierden valor por 75 millones de pesos, como resultado de
la devaluación del yen

11. Empresas privadas de inversión extranjera total, residentes en PITIASHPA,


obtuvieron utilidades por 1.200 millones de pesos de las cuales remitieron al exterior
850 millones por conceptos de dividendos y reinvirtieron 350 millones en la
ampliación de sus plantas en PITIASHPA.

12. Personas físicas, residentes en PITIASHPA compraron divisas por valor de 15


millones de pesos del Banco Central de PITIASHPA las que retienen en su posesión
directa.

5
¿Con esta información cuál es su opinión acerca del país a la cual la empresa está decidida a
incursionar? ¿Cuál sería el efecto en el valor de la empresa? ¿Cómo percibe usted al riesgo?
¿Cuál es su pronóstico en cuanto a la inflación y una posible devaluación?

Contabilización

Para la contabilización de las 12 transacciones del país, se hará uso de la Matriz de


Contabilización.

Los números de cada transacción corresponden al número de la columna asiento, en la Matriz


de contabilización.
En la columna cuenta, los números 1,2 y 3 representan, cada parte de la balanza de pagos la
cual corresponde los valores de las transacciones. Observen que cada asiento esta cuadrado.
Al final de cada asiento se explica la transacción.

MATRIZ DE CONTABILIZACIÓN.
ASIENTO CUENTA NOMBRE DE LA CUENTA DEBE HABER
1 1 BALANZA CUENTA CORRIENTE
Exportación de mercancías 2.350
2 BALANZA CUENTA CAPITAL 0 0
3 VARIACIÓN DE RESERVAS
Aumento. 2.350
Este asiento registra la entrada de divisas por concepto de
exportación, estas divisas entran al banco central aumentando las
reservas. Esta transacción, no afecta a la Balanza de Capital.
Total asiento 1 2.250 2.250

2 1 BALANZA CUENTA CORRIENTE 0 0


2 BALANZA CUENTA CAPITAL
Aumento de Activo C.P. 60
3 VARIACIÓN DE RESERVAS
Disminución. 60
Este asiento registra la salida de divisas, por que un ciudadano
local, está depositando en una cuenta extranjera, causando una
disminución de reservas. La balanza de cuenta corriente no se ve
afectada por esta transacción.
Total asiento 2 60 60

3 1 BALANZA CUENTA CORRIENTE


Importación de mercaderías 1.000
2 CUENTA DE CAPITAL
Aumento de pasivo L.P. 2.000
3 VARIACIÓN DE RESERVA
Aumento. 1.000
Este asiento registra la entrada de divisas por concepto de
inversión que ingresa al país, pero que parte de ella se ha
empleado para importar quedando un saldo neto que aumenta las
reservas.
Total asiento 3 2.000 2.000

6
4 1 BALANZA CUENTA CORRIENTE
Exportación de servicios no factorial 1.200
2 CUENTA DE CAPITAL 0 0
3 VARIACIÓN DE RESERVA
Aumento. 1.200
Este asiento registra la entrada de divisas por concepto de turistas
que han ingresado al país, su ingreso aumenta las reservas. No
interviene la Cuenta Capital.
Total asiento 4 1.200 1.200

5 1 BALANZA CUENTA CORRIENTE


Importación de mercancías 1700
Exportación de mercancías 2.800
2 CUENTA DE CAPITAL 0 0
3 VARIACIÓN DE RESERVA
Aumento. 1.100
Se está contabilizando la salida de divisas por motivo de ingreso de
mercaderías para ser maquiladas. Así como el ingreso de divisas
por concepto de exportación de las mismas mercaderías una vez
maquiladas. El efecto neto, en las variación de reservas es de
1.100
Total asiento 5 2.800 2.800
5.1. 1 BALANZA CTA. CTE.
Exportación de servicios no factoriales
Servicio de transformación 1.100
2 CUENTA DE CAPITAL 0 0
3 VARIACIÓN DE RESERVAS
Aumentos 1.100
Este asiento registra en pago por servicio de maquila que hacen
países vecinos. No interviene la cuenta de capital
Total asiento 5.1 1.100 1.100

6 1 BALANZA CUENTA CORRIENTE


Importación de mercancías 130
Trasferencias 1 recibidas 130
Transferencia 2 recibidas 1.070
2 CUENTA DE CAPITAL 0 0
3 VARIACIÓN DE RESERVA
Aumento. 1.070
Este asiento registra el ingreso de divisas por trasferencias recibidas
y parte de ella se usó para importar. De alii que existe una variación
neta de reserva de 1.070
Total asiento 6 1.200 1.200

7 1 BALANZA CUENTA CORRIENTE


Importación de servicio, Factorial, 1.700
Intereses
2 CUENTA DE CAPITAL 0 0

7
3 VARIACIÓN DE RESERVA
Disminución 1.700
Este asiento registra en el uso de divisas para cubrí pago de interés.
No afecta la balanza de capital.
Total asiento 7 1.700 1.700

8 1 BALANZA CUENTA CORRIENTE 0 0


2 CUENTA DE CAPITAL
AUMENTO DE PASIVOS
A largo plazo IED 400
I.E. de cartera, mercado accionario a L.P. 200
C.P. valores moneda nacional sector publico 500
3 VARIACIÓN DE RESERVA
Aumento 1.100
Este asiento registra el ingreso de divisas por concepto de
inversiones de corto y largo plazo, que hacen inversionistas
extranjeros. No interviene la cuenta corriente.
Total asiento 8 1.100 1.100

9 1 BALANZA CUENTA CORRIENTE 0 0


2 CUENTA DE CAPITAL 0 0
3 VARIACIÓN DE RESERVA
Aumento 150
3.1 CONTRAPARTIDA DE VARIACIÓN DE
RESERVAS
Oro y plata monetarios 150
Este asiento registra, la compra de oro a mineros locales.
Disminuyendo reservas por un lado por el desembolso del pago del
oro y por otro lado aumento de reservas por la existencia de oro
físico. No interviene la cuenta corriente y de capital
Total asiento 9 150 150

10 1 BALANZA CUENTA CORRIENTE 0 0


2 CUENTA DE CAPITAL 0 0
3 VARIACIÓN DE RESERVA
Disminución 75
3.1 CONTRAPARTIDA DE VARIACIÓN DE
RESERVAS
Ajuste por valoración 75
Este asiento registra, la pérdida de valor de la moneda de reservas.
No interviene la cuenta corriente y de capital
Total asiento 10 75 75

11 1 BALANZA CUENTA CORRIENTE


Importación de servicio, factoriales utilidades 850
remitidas
Importación de servicio, factoriales utilidades 350
reinvertidas
2 CUENTA DE CAPITAL
Aumento de pasivos a largo plazo IED. 350

8
Utilidades reinversión
3 VARIACIÓN DE RESERVA
Disminución 850
Este asiento registra, el envió de utilidades por las inversiones que
tienen en el país. Una parte de ella se queda como inversión
extranjera de largo plazo. Por lo tanto la variación neta de reservas
es de 850.
Total asiento 1.200 1.200

12 1 BALANZA CUENTA CORRIENTE 0 0


2 CUENTA DE CAPITAL
Aumento de Activos. 15
3 VARIACIÓN DE RESERVA
Disminución 15
Este asiento registra, la compra de divisa por personal
locales las mismas que son retenidas por ellas.
Causan una disminución de divisas.
Total asiento 15 15

Una vez realizado el registro de los asientos en la matriz de contabilización, se procede a


mayorizar las cuentas, en la matriz de mayorizacion, tal como se presenta a continuación.
La columna AS (de asiento), corresponde al número de asiento de la matriz de
contabilización, con la finalidad de relacionarlo con el origen de la transacción.

9
ESQUEMA DE MAYORIZACIÓN DE LAS CUENTAS DE LA BALANZA DE PAGOS

EXPORTACIONES DE MERCANCIAS EXPORTACIONES SERVICIOS NO FACTORIAL


DEBE HABER DEBE HABER
AS. VALOR AS. VALOR AS. VALOR AS. VALOR
1 2.350,00 4 1.200,00
5 2.800,00 5.1 1.100,00
5.150,00 2.300,00

IMPORTACIÓN DE MERCANCIAS IMPORTACIÓN SERVICIO NO FACTORIAL


DEBE HABER DEBE HABER
AS. VALOR AS. VALOR AS. VALOR AS. VALOR
3 1.000,00 7 1.700,00
5 1.700,00
6 130,00
2.830,00 1.700,00

IMPORTACIÓN SERVICIO FACTORIAL AUMENTO ACTIVO CORTO PLAZO


DEBE HABER DEBE HABER
AS. VALOR AS. VALOR AS. VALOR AS. VALOR
11 850,00 2 60,00
11 350,00 12 15,00
1.200,00 75,00

10
TRANSFERENCIAS RECIBIDAS AUMENTO PASIVO DE LARGO PLAZO
DEBE HABER DEBE HABER
AS. VALOR AS. VALOR AS. VALOR AS. VALOR
6 130,00 3 2.000,00
6 1.070,00 8 400,00
1.200,00 8 200,00
8 500,00
11 350,00
3.450,00

VARIACIÓN DE RESERVAS VARIACIÓN DE RESERVAS ORO Y PLATA


DEBE HABER ORO Y PLATA
AS. VALOR AS. VALOR DEBE HABER
1 2.350,00 2 60,00 AS. VALOR AS. VALOR
3 1.000,00 7 1.700,00 9 150,00
4 1.200,00 10 75,00 150,00
5 1.100,00 11 850,00
5,1 1.100,00 12 15,00 VARIACIÓN DE RESERVAS
6 1.070,00 AJUSTES POR VALORACIÓN
8 1.100,00 DEBE HABER
9 150,00 AS. VALOR AS. VALOR
9.070,00 2.700,00 10 75,00
75,00

Terminada la Mayorizacion se procede a elaborar la Balanza de Pagos, tomando de los saldos


de las partidas de las cuentas mayorizadas y trasladándolas a la Matriz de la Balanza de Pagos
o simplemente Balanza de Pagos, que se presenta a continuación, pero, antes se realizara la
debida interpretación:

La Balanza de Pagos presenta tres saldos acorde a sus tres estructuras

1. Saldo de la Balanza en Cuenta Corriente 2.920 millones de pesos.


2. Saldo de la Balanza de Cuenta Capital 3.375 millones de pesos.
3. Saldo en la Variación de Reservas 6.295 millones de pesos.

EL saldo de la variación de reservas esta expresado con signo negativo, se interpreta como un
aumento de reservas de divisas, debido a que el ingreso ha sido mayor que las salidas de
divisas. Cuando la salida, es mayor que la entrada de divisas, el saldo se presenta en signo
positivo.
La balanza de pago siempre debe estar balanceada en cero, esto quiere decir que debe
cumplirse la siguiente igualdad:

Balanza en cta . cte.+ Balanza en cta . capital+ variacion de reservas=cero .

2920+3375+(−6295)=0
Por lo tanto, la variación de reservas es igual a la suma de la balanza en cuenta corriente y la
balanza en cuenta capital.

11
Balanza en cta . cte.+ Balanza en cta . capital=Variación de reserva

2.920+3.375=6.295

La cuenta de Variación de reservas, refleja el resultado de las relaciones comerciales y


financiera del país con el resto del mundo. En este caso, los 6.295 millones de pesos que han
aumento las reservas, han provenido de 2.920 millones de pesos del comercio internacional
de mercaderías y de servicios así como de transferencias recibidas. Y de 3.375 millones de
pesos de inversiones extranjeras netas, ingresadas al país.

BALANZA DE PAGOS
RUBROS. DEBE HABER SALDO
1 CUENTA CORRIENTE
Exportación de mercancías 5.150,00
Importación de mercancías 2.830,00
Exportación de Servicios
No factoriales 2.300,00
Factoriales
Importación de servicios
No Factoriales 1.700,00
Factoriales 1.200,00
Transferencias recibidas 1.200,00
Transferencias realizadas.
SUB TOTAL BALANZA CTA. CTE. 5.730,00 8.650,00 2.920,00
2 CUENTA DE CAPITAL.
Aumentos de pasivos
Corto plazo
Largo plazo 3.450,00
Disminución de pasivos
Corto plazo
Largo plazo
Aumentos de activos
Corto plazo 75,00
Largo plazo
Disminución de activos
Corto plazo
Largo plazo
SUB TOTAL CUENTA DE CAPITAL 75,00 3.450,00 3.375,00

3 VARIACIONES DE RESERVAS
Aumentos 9.070,00
Disminuciones 2.700,00
Contrapartidas de variación de reservas
Ajuste por valoración 75,00
Oro y plata monetarios 150,00
Asignación de DEG.
SUB TOTAL VARIACIONES DE RESERVAS 9.145,00 2.850,00 (6.295,00)

12
Relacion de la Balanza de Pagos con la Economia.

En esta sección, se estudiara el vínculo que tiene cada saldo con los sectores de la economia

Habiendo dado a conocer la estructura de la Balanza de Pagos, así como el proceso de su


elaboración, que se inicia con la interpretación de las transacciones internacionales, su
contabilización, mayorizacion y la elaboración, corresponde ahora, vincularla con la
economia nacional:

La estructura de la Balanza de Pagos, se relaciona con la economia de la siguiente manera:

1. La balanza de cuenta corriente (Bza Cte.) se relaciona con el gasto o demanda.


2. La balanza de cuenta capital (Bza. Cap.) con el sector financiero de la economia, y
3. La Variación de reservas (VR) con el sector monetario y liquidez de la economia.

La Balanza en cuenta corriente y el gasto.

En toda economia, el gasto o demanda está compuesta por el consumo público y privado, la
inversión pública y privada, las exportaciones y las importaciones.

D=C + I + X−M

Donde
C = consumo privado y público.
I = inversión privada y pública.
X= exportaciones
M=importaciones.

Se observa que unos de los componentes la demanda son precisamente las exportaciones y las
importaciones, por lo tanto la balanza en cuenta comercial esto es X-M está relacionado con
el gasto de la economia.

Tomando la información de la Balanza de Pagos en los rubros exportaciones e importaciones,


a nivel de mercancías, es decir sin considerar los de servicios factorial y no factorial, así
como los datos iniciales, nuestro gerente financiero podría establecer el gasto del país
PITIASHPA de la siguiente manera

Rubros valor
Consumo 19.000
Inversión 8.180
Exportaciones 5.150
Importaciones (2.830)
Total gasto o PIB 29.500

Si a este PIB, le sumamos y o restamos las exportaciones e importaciones factoriales y no


factoriales, se obtiene el producto nacional bruto PNB.

13
Rubros valor
Consumo 19.000
Inversión 8.180
Exportaciones 5.150
Importaciones (2.830)
Total gasto o PIB 29.500
Exportaciones factoriales 2.300
Importaciones factoriales y no factoriales (2.900)
Total Producto Nacional Bruto 28.900

Por último, si al producto nacional bruto, le sumamos o restamos las transferencias se obtiene
el Producto Nacional Disponible (PNBD)

Rubros valor
Consumo 19.000
inversión 8.180
Exportaciones de mercancías 5.150
Importaciones de mercancías. (2.830)
Total gasto o PIB 29.500
Exportaciones factoriales 2.300
Importaciones factoriales y no factoriales (2.900)
Total Producto Nacional Bruto 28.900
Transferencia recibidas 1.200
Total producto nacional bruto disponible 30.100

Nuestro gerente financiero ha logrado establecer el Producto Nacional Bruto disponible o


simplemente el Gasto total disponible en 30.100 millones de pesos.

Con esta información puede interpretar la calidad del gasto de PITIASHPA

Matriz de calidad del gasto

Rubros valor %
Consumo 19.000 63.12%
Inversión 8.180 27.17%
Exportaciones totales incluye transferencia 8.650 28.74%
Importaciones totales (5.730) (19.03)%
Total gasto o PIB 30.100 100%

14
Diagnóstico de la calidad del gasto PITIASHPA.

Acorde a la matriz de calidad del gasto, PITIASHPA es un país que consume alto,
considerando el gasto del gobierno (llegan al 63.12%) del PNBD. con poca inversión
(27.17%), sin embargo estan generando suficiente ahorro interno de 11.100 mp, esto es 2.920
(11.100 - 8.180) por encima de los requerimiento de inversión. Por otro lado, tiene un alto
grado de apertura ya que representa el 47.77% (suma de Las exportaciones y las
importaciones dividido para el PBND) del PNBD, lo que lo hace dependiente del sector
externo. Como presenta una variación de reservas (VR) acumulativa, financiada con la
Balanza Cuenta Capital (Bza. Cap.) ya que el saldo de esta presenta un superávit y la Balanza
Corriente (Bza. Cte.) También, significa que el ahorro interno está financiando al sector
externo. Bajo estas condiciones es un país sin futuro, dada la poca iniciativa de invertir, pero
con suficiente ahorro, que en vez de dirigirse a la inversión interna, prefiere incentivar a la
inversión externa. En este país no se pude ofrecer productos de alta tecnología si no de
productos masivos.

La balanza en cuenta capital y el sector financiero.

Aquí se pretende explicar, como el saldo de la Cuenta de Capital se relaciona con las
finanzas de la economia. En el caso de PITIASHPA si se revisa la Balanza de Pagos, la
Balanza de Cuenta Capital (Bza. Cap.) presenta un saldo de 3.375 millones de pesos. ¿Cómo
influye ese saldo en la economia y como se interpreta?

Al igual que una empresa privada que cuenta con origen y asignacion de fondos, un país
cuenta con los mismos.

El origen de los recursos de un país proviene del consumo privado y público (C), la Inversión
privada y pública (I) y la Balanza en Cuenta Corriente (Baz. Cte.). En términos de ecuación,
se expresa de la siguiente manera:

PNBD=C + I + Bza . Cte .

Estos orígenes se asignan al consumo (C), al ahorro (S) y a la depreciación (D).


O sea:
PNBD=C + S+ D

Por lo tanto el origen de recursos es igual al destino de los mismos.

C+ I + Bza .Cte . ¿ C+ S+ D

Simplificando el consumo (C), en cada lado de la igualdad, nos queda:

I + Bza . Cte . ¿ S+ D

15
Despejando la Inversión (I) de esta última igualdad, nos dice que:

I =S+ D−Bza . Cte .

La inversión, se financia con recursos del ahorro, la depreciación y la Bza. Cte.

Ahora bien, como la Balanza de Pagos entre su componente suma cero:

Bza. Cte .+ Bza Cap.+Variacion de reservas=0

Entonces despejando la Bza. Cte., de la expresión anterior, nos dice que:

−Bza .Cte .=Bza Cap .+Variacion de reservas

La Bza. Cte. puede ser explicada en función de la Bza. Cap. y de la Variación de reservas.
Remplazando esta igualdad de la Bza. Cte. en la ecuación de la inversión tenemos:

I =S+ D+ Bza ,Cap+VR .

En el caso de PITIASHPA

Inversión privada (I) 6.180 Millones de pesos.


Inversión pública. (I) 2.000 Millones de pesos.
Depreciación (D) 2.000. Millones de pesos
Ahorro Interno (S) 9.100 Millones de pesos
Balanza en cuenta capital Bza. Cap. 3.375 Millones de pesos.
Variación de reserva - 6.295 Millones de pesos. (Recordar que el signo
Negativo se interpreta como aumento de reservas)

Reemplazando

I =9.100+2.000+ 3.375+ (−6295 )=8.180

Es decir que las inversiones requeridas por PITIASHPA han sido financiadas íntegramente
por el ahorro interno. Existiendo un sobrante de 920 (9.100 - 8.180). ¿Dónde estan esos 920,
los 2.000 de la D, los 3.375 de la Bza Cap. y los 6.295 de la VR?

Si sumamos el sobrante del ahorro internos, 920 a la depreciación 2.000 nos da 2.920, que es
igual al Saldo de la Bza. Cte. Por otro lado vemos que la VR aumento en 6.295, y que la Bza
Cap tuvo un saldo de 3.375, quiere decir que parte de la VR, fue financiado con el saldo de
Bza. Cap., quedando un sobrante de 2.920 (6.295 – 3375), que iguala al saldo Bza. Cte.
Todo esto significa que el saldo de Bza. Cap, de 3.375, se destinó a financiar parte de la VR y
que el sobrante de 2.920 que iguala al saldo de la Bza. Cte. se destinó a invertir en el exterior,
tomando de los recursos de la Depreciación (D) y del saldo del ahorro interno (S). El saldo

16
de la Bza, Cap. 3.375, no se usó ni influyo en inversión interna ya que esta, estuvo
completamente financiada con ahorro interno.

De allí entonces las siguientes reglas.

1. Si el saldo de la Bza. Cte. es menor que cero, entonces existe inversión externa en
el país.
2. Si el saldo de la Bza. Cte. es mayor que cero, entonces existe inversión del país en
el exterior.(que es nuestro caso)
3. Si la Bza, Cap., es positiva, y la VR, es igual a cero, existe aporte de ahorro externo a
la economia nacional. Ya que al ser cero, la VR, el saldo de la Bza. Cap, se destina a
la inversión interna, por lo tanto la Bza. Cte. presentará un saldo negativo.

4. Si la Bza, Cap., es positiva, y la VR, es menor a cero (lo que significa que se está
acumulando reservas) quiere decir que la Bza. Cap. está financiando a la VR, en caso
de existir sobrante y el ahorro interno así como la depreciación no alcanzara a cubrir la
inversión interna entonces el sobrante que es un ahorro externo, está aportando a la
inversión local. Caso contrario (como en nuestro caso el recurso está financiado a la
inversión externa.

5. Si la Bza, Cap., es positiva, y la VR, es mayor a cero (lo que significa que se está
desacumulando reservas). En esta situación, el saldo positivo de la Bza. Cap. se está
destinando completamente a la inversión interna por la tanto la Bza. Cte. tendrá un
saldo negativo, lo que significa que el sector externo nos está financiado, ya que la
generación de ahorro interno no fue suficiente para cubrir la demanda de crédito
destinado a la inversión.

¿Qué conclusión obtendría el Gerente financiero sobre el resultado de la Balanza de Pagos, de


PITIASHPA, en cuanto a la financiación de la economia?

El gerente financiero podría interpretar este resultado de la siguiente manera:

Parte del ahorro interno, de los 11.100 mp, 2.920 mp estan financiando inversiones del resto
del mundo, dado que no existe suficiente incentivo para invertir localmente, ya sea por
costumbre o por base legal suficiente, o desconfianza en el gobierno. La inversión extranjera
que está ingresando al país, según la Balanza de Capital, 3.375 mp, no se estan dirigiendo a la
inversión productiva, si no a financiar el aumento de reservas. Si no se dirige a la inversión
productiva, y está financiando las reservas, entonces esta propenso a ser utilizado para la
liquidez lo que causaría un impacto inflacionario ya que para el gobierno es una tentación
tener muchas reservas dedicándolo a asuntos políticos y no económicos. Por lo tanto desde
esta perspectiva, se un riesgo invertir en ese país.

17
La Variación de Reservas y el sector monetario.

En esta sección veremos de qué manera impacta la variación de reservas en el sector


monetario de la economia.

En el caso de PITIASHPA, la Balanza de Pagos, nos dice que tiene una variación de reservas
que está acumulando divisas por 6.295 mp. ¿Cómo impacta esta cifra en el sector monetario?

Como está acumulando reservas, significa que la Base Monetaria, crecerá en este monto, y la
que existe, ya está inyectada en la liquidez actual de la economia por lo tanto ya está asignada.
Esta acumulación le permite tener una base monetaria expansiva, ya que puede inyectar
liquides vía oferta monetaria a la economia, a través del sistema bancario y financiero, ya
sea bajando el encaje bancario o comprando bonos a través de las mesas de negociaciones.

Como se está proyectando un incremento del PIB, en 5%, esto es 1.475 mp (5% * 29.500)
Significa que existe un exceso de 4.820 mp en el incremento de la Base Monetaria que no se
destinara a la producción, sino posiblemente a demanda de crédito privado y la los déficit
fiscales, por lo tanto se prevé un proceso inflacionario, ya que el gobierno para cumplir con
los requerimiento monetarios, hará uso de estas reservas

Por lo tanto la inflación se podría proyectar en 16.33% (4.820 / 29.500). La tasa de interés, el
tipo de cambio y el salario real tendrían que ajustarse a esa inflación:

La tasa de interés de pasiva de 6.3% pasaría a 7.32% (6.3%*1.1633).


La tasa de interés activa de 9.98% pasaría a 11.60% (9.98% *1.1633).
El tipo de cambio de 28.88 pesos por dólar a 33.596 (28.88 * 1.1633) el peso estaría sufriendo
una devaluación, si el gobierno tiene un régimen de tipo de cambio fijo.
El salario real de 10.032 pesos (351 dólares por 28.58 pesos por dólar) pasaría a 11.670.22
pesos (10.032 *1.1633), que al dividirlo para el tipo de cambio proyectado se establecería en
347.36 dólares, implica una reducción real del salario real, lo que podría ocasionar un
descontento popular.

¿Qué conclusión obtendría el Gerente financiero sobre el resultado de la Balanza de Pagos, de


PITIASHPA, en cuanto al impacto en el sector monetario de la economia?

El gerente financiero estaría interpretando esta situación como una economia propensa a la
inflación, ya que no tiene incentivo de inversión y el aumento de las reservas estarían
destinándose a la liquidez vía oferta monetaria, y como tiene una baja calidad del gasto, y así
como depende del sector externo, entonces el gobierno podría estar haciendo uso de estos
fondos para fines políticos populares. Una vez más invertir en ese país constituye un alto
riesgo.

18
Evaluación.

Los resultados del análisis se pueden tratar de la siguiente forma:

PARAMETROS EVALUACIÓN PONDERACIÓN CALIFICACIÓ RESULTADO


N
Calidad del Gasto Baja 40% 1 40%
Financiamiento interno alto 20% 2 40%
Financiamiento externo Mal canalizado 10% 1 10%
Inflación. Alta propensión 30% 1 30%
Puntaje 120%

El porcentaje de la ponderación, se elige en un consenso de profesionales de las empresas, o


de la alta dirección, según el plan estratégico que estan siguiendo. Estos porcentajes han sido
asumidos para ejemplificar. La ponderación, atina más a la calidad del gasto, porque se
supone que el producto es de alta tecnología, luego la inflación, porque se supone efectos en
los costos dado el abastecimiento interno de los insumos. Por último la financiación, en tercer
lugar, por cuanto se asume, que la empresa es fuerte financieramente y por otro lado, existe
financiamiento interno suficiente.

La calificación 1, significa alta amenaza, 2 significa baja amenaza.

El resultado significa que de invertir en el país PITIASHPA, estaríamos en una zona de alto
riesgo (1,2 está más cerca de 1 que a 2).

Recomendación
Por todo lo expuesto, invertir en dicho país constituye un alto riesgo. No se recomienda
hacerlo.

19

También podría gustarte