Está en la página 1de 7

Actividad de aprendizaje 4

Evidencia 3: Taller “Caso laboratorio farmacéutico”

HUGO ENRIQUE GARCIA BAUTISTA.

TECNOLOGIA EN GESTION LOGISTICA


Servicio nacional de Aprendizaje SENA
2020
Taller: Caso laboratorio farmacéutico

Investigación y los objetivos de la investigación:


Una investigación es el estudio profundo y detallado que se lleva a cabo sobre un tema.
Normalmente los objetivos de la investigación se focalizan en un área o materia especifica. La
idea es que los objetivos de investigación aporten más y nueva información acerca del tema y
puedan aportarnos nuevos conocimientos y datos sobre el tema que se está estudiando en
profundidad. Deben ser planteados de manera clara y concisa, sin dar paso a equivocaciones.se
pueden clasificar básicamente en dos tipos, los objetivos específicos y los objetivos generales.

Definición del problema de investigación


La formulación del problema de investigación se inicia durante las primeras etapas del proceso.
Definir un problema de investigación es crucial para definir la calidad de las respuestas, y a su
vez determinar exactamente el método de investigación utilizado.
Hipótesis:
Una hipótesis de investigación es una declaración que realizan los investigadores cuando
especulan sobre el resultado de una investigación o experimento. La hipótesis es el resultado de
un proceso de razonamiento inductivo donde las observaciones conducen a la formación de una
teoría. La hipótesis de investigación constituye una reducción del problema. Una hipótesis debe
ser verificable.
Población y que es la muestra
Se conoce como población a le conjunto total de individuos, objetos o medidas que poseen
algunas características comunes observables en un lugar y en un momento determinado. Algunas
característica a tener en cuenta al seleccionarse la población bajo estudio son: homogeneidad,
tiempo, espacio, cantidad.
La muestra es un subconjunto representativo de la población. Existen diferentes tipos de
muestreo. El tipo de muestra que se seleccione dependerá de la calidad y cuan representativo se
quiera el estudio de población.
Aleatoria: cuando se selecciona al azar, y cada miembro tiene oportunidad de ser elegido.
Estratificada: cuando se subdivide en estratos o subgrupos según las variables o características
que se pretenden investigar.
Sistemática: cuando se establece un patrón o criterio al seleccionar la muestra.
Medidas de tendencia central:
Son medidas estadísticas usadas para describir cómo se puede resumir la localización de los
datos. Ubican e identifican el punto alrededor del cual se centran los datos. También nos indican
hacia donde se inclinan o se agrupan más los datos. Los más utilizadas son: la media, la mediana,
y la moda.
Las medidas de tendencia central sirven para mostrar en qué lugar se ubica el elemento promedio
o típica de grupo, comparar o interpretar cualquier valor en relación con el puntaje central o
típico, se utiliza como método de comparación del valor adquirido por una misma variable en
dos diferentes ocasiones, y para comparar los resultados medios obtenidos por dos o más grupos.

Medidas de dispersión:
Parámetros estadísticos que indican como se alejan los datos respecto a la media aritmética.
Sirven como indicador de la variabilidad de los datos, las medidas de dispersión más utilizadas
son el rango, la desviación estándar y la varianza.

Formas de recolectar información e instrumentos de recolección de datos:


La técnica es la forma o el procedimiento a través del cual se realiza la recolección de la
información, y que permite establecer una relación con el objeto de la investigación.
Las principales técnicas de recolección de datos son: la encuesta, la entrevista, el análisis
documental, la observación no experimental y la observación experimental.
Entre los instrumentos más utilizados se encuentran el cuestionario y las escalas de actitudes, los
cuales están compuestos por un conjunto de preguntas con respecto a las variables que están
sujetas a medición, y que son elaborados teniendo en cuenta los objetivos de la investigación.

Procesamiento y depuración de la información.


Una vez realizada la recolección de los datos, se procede a editar la información con el fin de
eliminar incorreciones, la siguiente etapa consiste en la codificación de la información, con el
propósito de clarificar las respuestas en categorías significativas, a continuación se procede con
la verificación de rangos y de inconsistencias para detectar errores y corregirlos, la etapa final es
la sistematización de la información, que se puede hacer dependiendo de la naturaleza de la
misma.
Tabulación de datos
Después de la recogida de datos, se procede a organizar la información recolectada mediante una
representación de estos datos de manera, directa y concisa, permitiendo su cuantificación o
visualización. La tabulación puede ser tratada de forma manual o informática. La primera es
recomendable cuando el cuestionario es reducido y se realiza mediante simple recuento de datos.

Caso hipotético:
Actualmente se encuentra trabajando como gerente de logística para un importante laboratorio
farmacéutico. Entre sus funciones se encuentra la de recibir resultados de un estudio contratado
por una empresa para la toma de decisiones estratégicas, dirigidas al mejoramiento de su
productos con respecto a la competencia. Una vez analizados los resultados se debe proceder a
socializar, en un auditorio los hallazgos realizados sobre el estudio denominado. “el impacto de
los medicamentos en la población adulta colombiana¨.

Plantee una pregunta problemática para el desarrollo de este estudio

¿Cuál es la percepción que tiene los adultos sobre los precios y la accesibilidad de los
medicamentos en Colombia?
Justifique el desarrollo de este estudio
Este estudio se realizó con la finalidad de medir el grado de satisfacción o inconformidad de la
población adulta en Colombia, permitiéndonos tener una idea más clara de la percepción que se
tiene de nuestros medicamentos y así poder brindar un mejor servicio frente a nuestros
competidores.
Indique que población se consideró en este estudio
Población adulta entre 40 y 60 años
Este estudio se encuentra sustentado con las siguientes herramientas.
Encuesta
Análisis a la encuesta
Resultado de la encuesta
Ficha técnica de la encuesta
Informe de los medicamentos (descripción- precio)
La técnica adecuada para la toma de datos debe ser una encuesta a nuestros clientes frecuentes.
Dicha encuesta se debe realizar utilizando como herramienta un formulario, con preguntas
abiertas para permitir la libre expresión del encuestado y así poder lograr una información más
detallada.

Defina para qué sirve la información obtenida en el estudio para cada una de las unidades
estratégicas de la empresa.
Servicio al cliente: permite conocer al cliente y el impacto que los precios de nuestros
medicamentos tiene sobre ellos.
Producción: brinda información que nos permite mejorar los procesos de fabricación, obteniendo
proveedores que nos den mejores precios para brindar un producto con un precio óptimo.
Control de inventarios: nos permite saber que producto tiene más demanda, para poder mantener
el stock necesario de dichos medicamentos, y así evitar escasez y sobrecostos para nuestros
clientes.
Para la tercera etapa del taller, incluya un análisis general de la evidencia, partiendo del caso
hipotético anteriormente planteado y argumente las siguientes interrogantes.
¿Qué implicaciones puede tener el título del estudio en términos estadísticos?
En términos estadísticos se define la selección de la población (adulta), su ubicación (Colombia)
y el respectivo análisis descriptivo de los datos obtenidos.
Si considera que el título del estudio es acertado ¿qué aspectos se deberían aclarar al
auditorio?
Considero que el título del estudio es acertado, ya que no deja dudas sobre el enfoque que se le
está dando a este.
Si fuera un asistente del auditorio y no recibiera una previa aclaración sobre el tema ¿Qué
preguntaría antes de que se muestren cifras de dicho estudio?
¿Qué medicamentos específicamente se incluyen el estudio?
¿Cuál es el rango de edad incluido en el estudio?
¿Qué estratos sociales se incluyeron?
¿Qué estrategias tomaría para mejorar respecto a la competencia?
Lograr acuerdos con nuestros proveedores para poder brindar un precio más competitivo y
asequible para nuestros clientes. Implementar acciones de mejora en la fabricación y distribución
de nuestros productos, para poder reducir costos. Buscar la posibilidad de obtener convenios con
entidades prestadoras de salud estatales, para que nuestros medicamentos estén disponibles con
mayor facilidad.
¿Cómo utilizaría la información de una investigación para mejorar los procesos de gestión
logística en una organización?
Promover el conocimiento en la cadena logística, incluyendo directamente el resultado de la
investigación en cada uno de los procesos o actores de la cadena logística de nuestra
organización.

También podría gustarte