Está en la página 1de 13

Capı́tulo 3: Fórmula de Taylor

3.1. El polinomio de Taylor


Hemos visto al estudiar la derivación que, si f es una función derivable en
x0 , entonces la función polinómica t(x) = f (x0 ) + f  (x0 )(x − x0 ) es una buena
aproximación de f (x) en las cercanı́as de x0 . Más concretamente, la diferencia
f (x) − t(x) es tan pequeña en las proximidades de x0 que f (x) − t(x) es un
infinitésimo en x0 de orden superior al incremento x − x0 .
Ahora, nos planteamos el problema de mejorar la aproximación usando
un polinomio de mayor grado. Por ejemplo, nos gustarı́a disponer de un
polinomio de grado 2, P (x), que diera una buena aproximación de f (x) en el
sentido de que
f (x) − P (x)
lı́m = 0.
x→x0 (x − x0 )2

Más en general, nos planteamos el problema de determinar un polinomio de


grado n, P (x), que verificara

f (x) − P (x)
lı́m = 0.
x→x0 (x − x0 )n

Esto nos permitirı́a obtener una aproximación de f (x) tan buena como de-
seáramos, bastarı́a escoger n convenientemente grande. Nos puede ayudar,
en la búsqueda de un tal polinomio, recordar la relación que existe entre las
gráficas de y = f (x) e y = t(x) = f (x0 ) + f  (x0 )(x − x0 ): son una curva y la
recta tangente en el punto (x0 , f (x0 )). Por tanto, se trata de dos curvas que

1
pasan por el punto (x0 , f (x0 )) con la misma tangente:

f (x0 ) = t(x0 ) y f  (x0 ) = t (x0 ).

Estas ideas nos sugieren buscar un polinomio Tn (x) (de grado menor o igual
que n) que tenga en común con f las primeras derivadas hasta el orden n:

f k) (x0 ) = Tnk) (x0 ), k = 0, 1, 2, ..., n. (3.1)


Para determinar un polinomio Tn (x) verificando (3.1), escribimos Tn (x) =
a0 + a1 (x − x0 ) + a2 (x − x0 )2 + ... + an (x − x0 )n con los coeficientes ak
por determinar. Para encontrar estos coeficientes, calculmos las derivadas
sucesivas de Tn (x) y obligamos a que se cumplan las igualdades (3.1). Las
derivadas de Tn (x) tienen la forma:

Tn (x) = a0 + a1 (x − x0 ) + a2 (x − x0 )2 + . . . + an (x − x0 )n
Tn (x) = a1 + 2a2 (x − x0 ) + 3a3 (x − x0 )2 + . . . + nan (x − x0 )n−1
Tn (x) = 2a2 + 2 · 3a3 (x − x0 ) + 3 · 4a4 (x − x0 )2 + . . . + (n − 1) · nan (x − x0 )n−2
Tn (x) = 3 · 2a3 + 2 · 3 · 4a4 (x − x0 ) + 3 · 4 · 5a5 (x − x0 )2 + . . .
. . . + n(n − 1)(n − 2)an (x − x0 )n−3

Haciendo x = x0 , obtenemos

Tn (x0 ) = a0 , Tn (x0 ) = a1 , Tn (x0 ) = 2a2 , Tn (x0 ) = 3!a3 .


k)
Continuando de este modo encontramos Tn (x0 ) = k! ak . Por tanto, los coefi-
f k) (x0 )
cientes tienen la forma ak = , para k = 0, 1, 2, . . . , n. Entonces hemos
k!
demostrado que el único polinomio de grado menor o igual que n que puede
cumplir (3.1) tiene la forma

f  (x0 ) f 2) (x0 ) f n) (x0 )


Tn (x) = f (x0 ) + (x − x0 ) + (x − x0 )2 + . . . + (x − x0 )n =
1! 2! n!
n
f k) (x0 )
= (x − x0 )k .
k=0
k!

2
Definición 3.1.1. Sea f una función n veces derivable en x0 . El polinomio

n
f k) (x0 )
Tn (x) = (x − x0 )k
k=0
k!

recibe el nombre de polinomio de Taylor de f de orden n en el punto


x0 .

Notas 3.1.2. 1. Como f n) (x0 ) puede valer 0, el polinomio de Taylor Tn (x)


puede ser de grado menor que n.
2. La recta tangente a la gráfica de f en el punto x0 , esto es,

t(x) = f (x0 ) + f  (x0 )(x − x0 )

no es otra cosa que el polinomio de Taylor de f de orden 1 en el punto x0 .

El hecho de que el polinomio de Taylor verifique (3.1) nos permite intuir


que Tn (x) debe ser una buena aproximación de f (x), al menos para x cer-
cano a x0 , pues las curvas y = f (x) e y = Tn (x) tienen en (x0 , f (x0 )) un
contacto de orden n (igualdad de las primeras n derivadas en x0 ). A con-
tinuación, nos ocupamos de averiguar hasta qué punto Tn (x) es una buena
aproximación de f (x). En concreto, en el siguiente teorema se demuestra que,
bajo determinadas condiciones sobre f , el polinomio de Taylor Tn (x) verifica

f (x) − Tn (x)
lı́m = 0.
x→x0 (x − x0 )n

Esta igualdad expresa que la diferencia |f (x) − Tn (x)| (el error que se comete
al usar Tn (x) para aproximar f (x)) es un infinitésimo de orden superior a
(x − x0 )n . Por tanto, tomando x cercano a x0 y n convenientemente grande,
Tn (x) debe ser una buena aproximación de f (x). Lógicamente, cuanto más
alejado esté x de x0 tanto más grande habrá que escoger n.

3
Teorema 3.1.3. (Fórmula de Taylor). Si f es una función n veces derivable
en un entorno de x0 y f n) es continua en x0 , entonces

f (x) − Tn (x)
lı́m = 0.
x→x0 (x − x0 )n

DEMOSTRACIÓN: Si aplicamos n veces la regla de L’Hôpital al cálculo del


lı́mite anterior, obtenemos
n)
f (x) − Tn (x) f n) (x) − Tn (x)
lı́m = lı́m .
x→x0 (x − x0 )n x→x0 n!
n)
Ahora bien, como Tn (x) = f n) (x0 ), resulta
n)
f (x) − Tn (x) f n) (x) − Tn (x) f n) (x) − f n) (x0 )
lı́m = lı́m = lı́m = 0,
x→x0 (x − x0 )n x→x0 n! x→x0 n!

donde en el último paso se ha usado el hecho de que la derivada f n) es con-


tinua en x0 . 

Usualmente, la diferencia f (x) − Tn (x) se denomina término comple-


mentario o resto y se denota por Rn (x). Vamos a ver que, exigiendo un
poco más a la función f , se puede obtener una representación de Rn (x) en
términos de la derivada f n+1) . Esta representación nos va a permitir escoger
n de modo que la diferencia f (x) − Tn (x) sea tan pequeña como queramos.

Teorema 3.1.4. (Fórmula de Taylor con resto de Lagrange). Sea f : [a, b] →


R una función que es derivable n + 1 veces en [a, b]. Sean x, x0 ∈ [a, b] tales
que x = x0 . Existe cx , perteneciente al intervalo determinado por x y x0 , de
modo que
f n+1) (cx )
f (x) − Tn (x) = (x − x0 )n+1 .
(n + 1)!

4
DEMOSTRACIÓN: Fijado x, consideramos el par de funciones

n
f k) (t)
F (t) = f (t) + (x − t)k y G(t) = (x − t)n+1 .
k=1
k!

Podemos aplicar el teorema del valor medio de Cauchy a este par de funciones
en el intervalo cerrado que determinan x y x0 . Según dicho teorema, existe
cx , intermedio entre x y x0 , de modo que

G (cx )[F (x) − F (x0 )] = [G(x) − G(x0 )]F  (cx ).


n
Ahora basta notar que F (x) = f (x), F (x0 ) = Tn (x) y F  (t) = (x−t)
n!
f n+1) (t)
(al derivar F (t), se van cancelando los sumandos de dos en dos). 

3.2. Desarrollos de las funciones elementales


Vamos a obtener los polinomios de Taylor de las funciones elementales en
el origen (x0 = 0). Por tanto, adoptan la forma

n
f k) (0)
Tn (x) = xk .
k=0
k!

Estos polinomios suelen denominarse polinomios de Maclaurin.

1. f (x) = ex En este caso se tiene f k) (x) = ex , para cualquier valor de


k. Por tanto, f k) (0) = 1 y, en virtud de la fórmula de Taylor con resto
de Lagrange podemos escribir
x2 x3 xn
ex = 1 + x + + + ..... + + Rn (x),
2! 3! n!
donde
ecx
Rn (x) = xn+1 ,
(n + 1)!
siendo cx un número desconocido del intervalo formado por x y el ori-
gen. En la figura siguiente vemos las gráficas de f (x) = ex y de los tres

5
primeros polinomios de Taylor en el origen. La gráfica de la función
exponencial aparece con trazo continuo, la del polinomio de grado 1
con trazo discontinuo (–), la del de grado 2 con trazo punteado (· · · ) y
la dgráfica del de grado 3 con guiones y puntos (-·-·-).

60

50

40

Eje OY
1

30 0.8

20 0.6

10 0.4

0 0.2
Eje OX
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1
−10 0
−4 −3 −2 −1 0 1 2 3 4

2. f (x) = sen x Nótese que las derivadas sucesivas de f se van repitiendo


de cuatro en cuatro:

f (x) = sen x, f  (x) = cos x, f 2) (x) = − sen x, f 3) (x) = − cos x,


f 4)) (x) = sen x, f 5)) (x) = cos x, f 6)) (x) = − sen x, f v7)) (x) = − cos x, . . .

Si hacemos x = 0, resulta

f (0) = 0, f  (0) = 1, f 2) (0) = 0, f 3) (0) = −1,


f 4) (0) = 0, f 5) (0) = 1, f 6) (0) = 0, f 7) (0) = −1, . . .

Por tanto, el polinomio de Taylor de orden 2n + 1 tiene la forma:

x 3 x5 x2n+1
T2n+1 (x) = x − + + .... + (−1)n
3! 5! (2n + 1)!

6
y el término complementario

f 2n+2) (cx ) 2n+2


R2n+1 (x) = x .
(2n + 2)!

Nótese que f 2n+2) (x) = ± sen x, según que n sea par o impar.

3. f (x) = cos x Procediendo como en el caso anterior se obtiene el si-


guien te desarrollo para f (x) = cos x:

x 2 x4 x2n f 2n+1) (cx ) 2n+1


cos x = 1 − + + ..... + (−1)n + x ,
2! 4! (2n)! (2n + 1)!

siendo f 2n+1) (x) = ± sen x, según que n sea par o impar.

4. f (x) = log(1 + x) Primero obtenemos las derivadas sucesivas de f :

1 −1 2 −2·3
f  (x) = 1+x
, f 2) (x) = (1+x)2
, f 3) (x) = (1+x)3
, f 4) (x) = (1+x)4
,...

A la vista de estos resultados, deducimos que


(n − 1)!
f n) (x) = (−1)n−1 .
(1 + x)n

Haciendo x = 0, resulta f n) (0) = (−1)n−1 · (n − 1)!. Por tanto el


desarrollo en el origen tiene la forma
x2 x3 xn
log(1 + x) = x − + + ... + (−1)n−1 + Rn (x),
2 3 n
siendo
(−1)n xn+1
Rn (x) = .
(n + 1)(1 + cx )n+1

Ejemplo 3.2.1. Calcular e0.5 con un error menor que 10−3 .


Si aplicamos la fórmula de Taylor de orden n a la función f (x) = ex con
x = 0.5, resulta
ec
e0.5 − Tn (0.5) = (0.5)n+1 ,
(n + 1)!

7
siendo c ∈ (0, 0.5). Debemos escoger n de modo que el error |e0.5 − Tn (0.5)|
sea menor que 10−3 . Es decir, n debe verificar la desigualdad
ec
(0.5)n+1 < 10−3 .
(n + 1)!

Como c es desconocido, debemos obtener otra desigualdad que no presente


ese problema. Puesto que sı́ que sabemos que c < 0.5, podemos escribir lo
siguiente:

ec e0.5 e 3
(0.5)n+1 < (0.5)n+1 < (0.5)n+1 < (0.5)n+1 .
(n + 1)! (n + 1)! (n + 1)! (n + 1)!

(en el último paso, suponemos conocido que e < 3). Con esto hemos proba-
3
do que (0.5)n+1 es una cota superior del error. Por tanto, bastará
(n + 1)!
escoger n de modo que se verifique
3 1
(0.5)n+1 < 3 .
(n + 1)! 10

La última desigualdad puede resolverse sin mayores problemas

(n + 1)! · 2n+1 > 103 . (3.2)

Para finalizar, basta elaborar una tabla que nos muestre a partir de qué n se
verifica la desigualdad anterior:

n (n + 1)! · 2n+1
3 384
4 3840

Vemos, pues, que a partir de n = 4 se verifica la desigualdad (3.2). En-


2 3 4
tonces podemos aproximar e0.5 calculando T4 (0.5) = 1+0.5+ 0.5
2!
+ 0.5
3!
+ 0.5
4!
=
−3
2.77, y sabemos con seguridad que el error es menor que 10 .

8
3.3. Aplicaciones de la fórmula de Taylor a la
representación gráfica de funciones
3.3.1. Una mejora de la condición suficiente de ex-
tremo relativo.
Recordemos que los extremos relativos de una función derivable f se en-
cuentran entre los puntos crı́ticos, es decir, entre los puntos que verifican
f  (x) = 0. Por ello, cuando buscamos los valores extremos de una función, lo
primero que hacemos es resolver esta ecuación. Una vez obtenidos los pun-
tos crı́ticos, se plantea el problema de averiguar cuáles de ellos son extremos
relativos de la función. En el tema sobre la derivada, hemos visto dos formas
de atacar este problema. La primera consistı́a en el estudio del signo de la
derivada primera, para conocer si la función es creciente o decreciente antes
y después de cada punto crı́tico. La segunda forma precisa del cálculo de la
derivada segunda de la función y del estudio del signo de dicha derivada en
el punto crı́tico en cuestión. Naturalmente, se sigue este método cuando el
estudio del signo de la derivada segunda lo permita y el método basado en
la derivada primera nos resulte especialmente difı́cil.
En esta subsección, x0 será un punto crı́tico de f y vamos a estudiar cómo
tratar el caso en que f  (x0 ) = 0 (en dicho caso, la condición suficiente antes
comentada no nos dice nada).

Teorema 3.3.1. (Condición suficiente de extremo relativo). Supongamos que


f es n veces diferenciable en un entorno, I, de x0 , siendo f n) continua en
x0 . Supongamos, además, que se verifica:

f  (x0 ) = f 2) (x0 ) = . . . = f n−1) (x0 ) = 0, f n) (x0 ) = 0.

En las condiciones anteriores, se tiene:

I) Si n es par:

9
I.a) Si f n) (x0 ) > 0, entonces x0 es un mı́nimo relativo de f .
I.b) Si f n) (x0 ) < 0, entonces x0 es un máximo relativo de f .

II) Si n es impar, entonces x0 no es extremo relativo de f .

DEMOSTRACIÓN: Si f n) es continua en x0 , existe un entorno, J, de x0 de


forma que f n) (x) tiene el mismo signo que f n) (x0 ) cualquiera que sea x ∈ J.
El conjunto E(x0 ) = I ∩ J es también un entorno de x0 en el cual vamos a
aplicar la fórmula de Taylor con resto. Cualquiera que sea x ∈ E(x0 ), existe
cx (en el intervalo determinado por x0 y x) tal que:

f  (x0 ) f 2) (x0 ) f n−1) (x0 )


f (x) = f (x0 ) + (x − x0 ) + (x − x0 )2 + . . . + (x − x0 )n−1
1! 2! (n − 1)!
  
cada uno de estos sumandos es nulo, por hipótesis

f n) (cx )
+ (x − x0 )n ;
n!
es decir,
f n) (cx )
f (x) − f (x0 ) = (x − x0 )n
n!
para cada x ∈ E(x0 ). Observemos que, en cualquier caso, el signo de f n) (cx )
coincide con el signo de f n) (x0 ) gracias a la continuidad de f n) en x0 . Tenemos
la siguiente casuı́stica:

I) Si n es par, entonces (x − x0 )n > 0; en consecuencia, cualquiera que sea


x en el entorno E(x0 ) de x0 , se verifica:

f n) (cx )
• Si f n) (x0 ) > 0 ⇒ (x − x0 )n > 0 ⇒ f (x) − f (x0 ) > 0
n!
es decir, f alcanza un mı́nimo relativo en x0
f n) (cx )
• Si f n) (x0 ) < 0 ⇒ (x − x0 )n < 0 ⇒ f (x) − f (x0 ) < 0
n!
es decir, f alcanza un máximo relativo en x0

10
II) Si n es impar, entonces (x − x0 )n es positivo o negativo dependiendo
de que x sea mayor o menor que x0 ; esto conlleva a que la expresión
f n) (cx )
(x − x0 )n (y, por tanto, f (x) − f (x0 )) tendrá un determinado
n!
signo para x menores que x0 y el signo contrario para x mayores que
x0 . En consecuencia, f no puede tener extremo relativo en el punto x0 .

3.3.2. Concavidad y convexidad


Para facilitar la comprensión, vamos a suponer que f es una función
derivable, ya que el concepto de función convexa para una función general se
escapa de los objetivos del curso.

y = f(x) y = f(x)
Y
Y P

O X X
O
x0 x0

Función convexa en x0 Función cóncava en x 0

Diremos que f es convexa en x0 si verifica f (x) ≥ f (x0 )+f  (x0 )(x−x0 ),


para cada x en un entorno de x0 . Si f es convexa en cada punto de un
intervalo I, diremos que f es convexa en I.

Una función f se llama cóncava en x0 si verifica f (x) ≤ f (x0 ) +

11
f  (x0 )(x − x0 ), para cada x en un entorno de x0 . Diremos que f es
cóncava en I si es cóncava en cada punto de I.

Teniendo en cuenta que la la recta tangente a una función f en el punto


x0 viene descrita por t(x) = f (x0 ) + f  (x0 )(x − x0 ), la interpretación gráfica
de la convexidad y concavidad es clara: si f es convexa en x0 , entonces en
un entorno de x0 la gráfica de f está por encima de su tangente en x0 . Si la
función es cóncava, la gráfica está por debajo.
Un punto x0 ∈ D(f ) se dirá que es un punto de inflexión de f si
existen a < x0 < b de modo que f es convexa en [a, x0 ] y cóncava en [x0 , b] o
al contrario.

Teorema 3.3.2. (Condición suficiente de concavidad y convexidad). Si f es


dos veces derivable en x0 y f  es continua en x0 , se verifica:
a) Si f  (x0 ) > 0, entonces f es convexa en x0 .

b) Si f  (x0 ) < 0, entonces f es cóncava en x0 .


DEMOSTRACIÓN: Para demostrar este teorema utilizaremos el polinomio
de Taylor de grado 1. Procediendo como en la condición suficiente de extremo
relativo, existe un entorno E(x0 ) de forma que, para cada x ∈ E(x0 ) existe
cx (en el intervalo determinado por x0 y x) tal que:
f  (cx )
f (x) = f (x0 ) + f  (x0 )(x − x0 ) + (x − x0 )2 ;
2!
es decir:
f  (cx )
f (x) − [f (x0 ) + f  (x0 )(x − x0 )] = (x − x0 )2 (3.3)
2!
para cada x ∈ E(x0 ). Observemos que en el miembro de la izquierda de (3.3)
aparece la diferencia entre la función f y la recta tangente a f en x0 ; por
tanto, un estudio análogo al de la condición suficiente de extremo relativo en
cuanto al signo del miembro de la derecha de (3.3) nos llevarı́a a obtener la
convexidad o concavidad de f en x0 a partir del signo de f  (x0 ). 

12
Ejemplo 3.3.3. Estudiar la concavidad y convexidad de f (x) = x4 + 2x3 −
12x2 + 12x.
Calculamos las dos primeras derivadas de f :

f  (x) = 4x3 + 6x2 − 24x + 12

f  (x) = 12x2 + 12x − 24 = 12(x2 + x − 2).


Ahora buscamos los puntos donde se anula la derivada segunda:

x2 + x − 2 = 0

cuyas soluciones son x = 1 y x = −2. Por tanto f  (x) = 12(x − 1)(x + 2). El
estudio del signo de la derivada segunda de f queda recogido en la siguiente
tabla:

· −∞ < x < −2 −2 < x < 1 1 < x < +∞


(x + 2) - + +
(x − 1) - - +
(x + 2)(x − 1) + - +

A la vista de la tabla se deduce: a) f es convexa en los intervalos (−∞, −2]


y [1, +∞), b) f es cóncava en el intervalo [−2, 1].

13

También podría gustarte