Está en la página 1de 52

Mujer

y Género
Unidad Didáctica
Marco general
Derechos de las Mujeres

Subdirección de Proyección Institucional -ESAP-


Mujer
y Género

Escuela Superior de Administración Pública Unidad didáctica


ESAP. Marco General –
Derechos de las mujeres
Pedro Medellín Torres
Director Nacional Autora
Martha Cecilia Londoño
Fernando Guzmán Rodríguez
Subdirector Académico Corrección de estilo, acompañamiento
pedagógico, diseño instruccional, diseño
Jairo Díaz Pinzón gráfico y virtualización.
Subdirector de Alto Gobierno

Equipo Componente 1
Mauricio Vasco Moscovith
Fortalecimiento del proceso de
Subdirector de Proyección Institucional
capacitación virtual
Proyecto ESAP – CMA
Ruby Maritza Gerena Useche
Jefe Departamento de Capacitación
Fecha última versión
Marzo 2019

ESAP - CMA ha verificado, hasta donde es posible, que el contenido de los enlaces web citados
y presentados en este curso sean verídicos y que correspondan; sin embargo, y debido a la
naturaleza dinámica de internet, ESAP - CMA no puede responsabilizarse por el correcto y
adecuado funcionamiento de los mismos.

Las imágenes de este documento han sido compradas a través de: https://www.123rf.com/
Mujer
y Género
Marco General
Derechos de las mujeres

Tabla de contenido
Resumen

Palabras claves
4

Competencias 6

Tema 1.
Mirando el panorama 7

Tema 2.
Marco jurídico internacional 22

Tema 3.
Marco jurídico nacional 27

Tema 4.
Actuando en la realidad 41

Glosario 46

Referencias 48
Foto de Ethan Robertson en Unsplash

3
Mujer
y Género
Marco General
Derechos de las mujeres

Justificación
resumen
Para abordar los Derechos de las Mujeres en su calidad de De-
rechos Humanos, es preciso tener plena claridad sobre con-
ceptos clave que los contextualizan como son el sexo, género,
identidad de género, etc. Es preciso conocer también las dife-
rentes formas de violencia en contra de las mujeres y sus prin-
cipales causas. Todo esto se tratará en la primera parte de la
unidad básica.

Luego de la conceptualización, en esta unidad se proporcionará


también, toda la fundamentación jurídica existente a nivel na-
cional e internacional sobre la protección de los Derechos de las
Mujeres y su reconocimiento como Derechos Humanos.

Para finalizar, se enunciarán diferentes acciones que han to-


mado desde algunos órganos gubernamentales que han pro-
pendido por la protección de las mujeres y la mitigación de las
diferentes formas de violencia contra ellas.

Foto de Michael Dam on Unsplash 4


Mujer
y Género
Marco General
Derechos de las mujeres

Foto de Giulia Bertelli en Unsplash.

Palabras
୭୭ Homosexualidad
୭୭ LGBT

claves ୭୭ Equidad
୭୭ Género

5
Mujer
y Género
Marco General
Derechos de las mujeres

Competencias
Reconocer la fundamentación
jurídica nacional e internacio-
nal que enmarca el panora-
ma de los Derechos de las
Mujeres y las acciones que
ha implementado el Esta-
do para su protección.

Foto de Alina Kovalchuk on Unsplash

6
Mujer
y Género
Marco General
Derechos de las mujeres

Tema 1.
Mirando el
panorama
Para comprender todas las
ideas que se abordarán a
lo largo de este proceso de
aprendizaje, es importante
que diferencie entre cuatro
nociones clave que explican la
existencia de los Derechos de
las Mujeres y de las personas
con orientaciones sexuales
e identidades de género di-
versas. Estos conceptos son:
sexo, género, identidad de gé-
nero y orientación sexual.
୭୭ Sexo:

Foto de Tachina Lee on Unsplash


7
Mujer
y Género
Marco General
Derechos de las mujeres

Se refiere a las característi-


cas biológicas y fisiológicas
que caracterizan a una per-
sona al momento de nacer.
En este sentido, las personas
pueden nacer mujeres, hom-
bres o intersex.

“En las personas inter-


sex se dan todas aque-
llas situaciones en las
que el cuerpo sexuado
de un individuo varía
respecto al standard de
corporalidad femenina
o masculina cultural-
mente vigente”
୭୭ Género:
(Mauro Cabral, 2005)
Se relaciona con las creen-
cias, valores, atributos y ac-
titudes que son construidos
socialmente a partir de las
diferencias sexuales. Esta
construcción de género de-
termina los roles y compor-
tamientos que se supone que
hombres y mujeres deben
tener por el sólo hecho de
haber nacido con ese sexo.
El género no es biológico,
es aprendido culturalmente.
Foto de Suhyeon Choi on Unsplash

8
Mujer
y Género
Marco General
Derechos de las mujeres

୭୭ Identidad de género:

Se refiere a la vivencia interna e individual del géne-


ro tal como cada persona la siente profundamente, la
cual podría corresponder o no con el sexo asignado al
momento del nacimiento, incluyendo la vivencia per-
sonal del cuerpo (que podría involucrar la modifica-
ción de la apariencia o la función corporal a través de
medios médicos, quirúrgicos o de otra índole, siempre
que la misma sea libremente escogida) y otras expre-
siones de género, incluyendo la vestimenta, el modo
de hablar y los modales.
(Principios de Yogyakarta)

Foto de Debashis Biswas on Unsplash

9
Mujer
y Género
Marco General
Derechos de las mujeres

୭୭ Orientación sexual:

“Se refiere a la capacidad de cada persona de sentir una profunda atracción emocional,
afectiva y sexual por personas de un género diferente al suyo, o de su mismo género, o
de más de un género”
(Principios de Yogyakarta)

Foto de Diana Simumpande on Unsplash

10
Mujer
y Género
Marco General
Derechos de las mujeres

1.1 Los Derechos de las Mujeres son


Derechos Humanos.

Los Derechos de las Mujeres son actualmente parte integral de


los Derechos Humanos. Históricamente las mujeres han estado
en una condición de subordinación y discriminación derivada
de la asignación de roles diferentes a hombres y a mujeres, que
han limitado su actuación en todas la esferas de la vida. Esta
condición de discriminación constituye un fenómeno que invo-
lucra a hombres y a mujeres, sin que implique que los hechos
que afectan a los hombres sean menos importantes o graves.

1.2 ¿Cuáles son las consecuencias de hablar de


Derechos Humanos de las mujeres?

El que los Derechos de las Mujeres sean Derechos Humanos


significa que el Estado es responsable por prevenir cualquier
acto que atente en su contra y protegerlas de toda forma de
discriminación y violencia. Estos derechos no son renunciables
o negociables. Además significa que todos los estándares ge-
nerales de Derechos Humanos son aplicables para proteger a
las mujeres.

En la Conferencia Mundial de los DDHH - Viena, 1993, se esta-


blece que los Derechos de las Mujeres son parte integral de los
Derechos Humanos. En junio del año 2013 se celebraron los 20
años de esta Conferencia y se realizó la Declaración Viena + 20
OSC donde participaron Organizaciones de la Sociedad Civil. Para
profundizar ingrese al siguiente link: https://bit.ly/2W7mpkO

11
Mujer
y Género
Marco General
Derechos de las mujeres

Tabla 1.
Estereotipos que generan discriminación y violencia

Estereotipo ¿Por qué estar alerta?

Tanto hombres como mujeres deberían cui-


El papel más importante de las mujeres es
dar del hogar. Las mujeres no se pueden de-
cuidar de su hogar y su familia. Las mujeres
finir por la maternidad. Los hombres deben
son el eje del hogar.
ser parte de la construcción de la familia.

Las mujeres que usan faldas cortas y es- Las mujeres tienen derecho a decidir cómo
cotes lo hacen para provocar a los hom- vestirse y comportarse. Ningún hecho justifi-
bres, lo que les pase por ir así vestidas es ca la violencia contra una mujer. Además, los
su responsabilidad. hombres son capaces de controlar sus actos.

Tanto hombres como mujeres pueden ser


emocionales y racionales. Si se asocia la
Los hombres son más racionales en la toma
emocionalidad a las mujeres, eso contribuye
de decisiones, las mujeres más emocionales.
a perder credibilidad en su palabra y “no to-
marlas en serio”.

En un Estado que busca la igualdad, los ho-


Alguien tiene que mandar, por eso es impor- gares deben ser paritarios. La idea de “jefe de
tante un hombre con las riendas de la familia. hogar” históricamente relega a las mujeres a
“ser mandadas”.

12
Mujer
y Género
Marco General
Derechos de las mujeres

La violencia inmoviliza, afecta la autoestima,


acorta los límites y genera miedo. Esta so-
Las mujeres que se dejan pegar son “brutas”
ciedad es permisiva con la violencia y exige a
o masoquistas; les gusta el dolor.
las mujeres comportarse de manera sumisa
en sus relaciones afectivas. ¡No juzgue!

La violencia EXIGE que el Estado intervenga.


En pelea de marido y mujer nadie se Lo que pasa en las relaciones personales
debe meter. es privado hasta cuando afecta los dere-
chos de sus integrantes.

Las mujeres femeninas son cálidas, toleran-


Estas son características sociales que son
tes, tiernas y receptivas. Los hombres mas-
construidas, no naturales. Pueden ser cam-
culinos son valientes, aguerridos, capaces
biadas y nadie debería ser juzgado por ello.
de todo.

Fuente. Elaboración propia.

13
Mujer
y Género
Marco General
Derechos de las mujeres

Foto de Sasha Freemind on Unsplash

1.3 ¿Cuáles son los estándares generales que debe cumplir el Estado?

El Estado debe:

୭୭ Respetar los Derechos de las Mujeres, es decir, que todos los funcionarios/as deben abs-
tenerse de ejercer actos que atenten en su contra.

୭୭ Proteger a las mujeres de cualquier acto que contraríe sus derechos, ya sea por parte de
agentes estatales o de particulares.

୭୭ Promover la superación de la discriminación histórica a la que han estado sometidas las


mujeres mediante acciones específicas para ese fin.

୭୭ Garantizar, en caso de victimización, que las mujeres puedan acceder a la verdad, la jus-
ticia y la reparación integral.

14
Mujer
y Género
Marco General
Derechos de las mujeres

1.5 La violencia por parte de parejas


1.4 ¿En dónde ocurre la discriminación o exparejas
y la violencia contra las mujeres?
La violencia contra las mujeres por parte de
La discriminación y la violencia contra las muje- sus parejas o exparejas suele ser producto
res se encuentran en todas las esferas sociales: de relaciones desiguales de poder derivadas
de la condición cultural de género. Las re-
୭୭ Al interior de la familia. laciones afectivas y el amor no escapan de
୭୭ En los espacios comunitarios esa desigualdad. Por ello muchas mujeres
- independientemente de su posición econó-
y laborales.
mica - terminan involucradas en relaciones
୭୭ En el marco del conflicto armado.
marcadas por la necesidad y la dependencia.
୭୭ En los espacios estatales.
Por ejemplo, los roles del cuidado del hogar
Asimismo, estos actos son ejercidos por diver- y de hijas e hijos han sido tradicionalmente
sos agentes: asignados a las mujeres y, aunque no son
per se negativos, el hecho de considerar-
୭୭ Parejas, exparejas y otros integrantes los “naturales” a las mujeres y limitantes de
de la familia. otras actividades, sí implica que la distribu-
ción de tareas en el hogar no sea equitativa.
୭୭ Vecinos, amigos, desconocidos.
Esto significa que la mujer dispone de menos
୭୭ Actores armados. tiempo para desarrollarse en otras esferas de
୭୭ Agentes estatales su vida personal.

Tenga presente que estas violencias suelen Esta asignación inequitativa de roles, en mu-
justificarse culturalmente a partir de los roles chas circunstancias, es la causa de actos
socialmente asignados a hombres y a mujeres. violentos en contra de las mujeres por parte
de sus parejas o exparejas.

15
Mujer
y Género
Marco General
Derechos de las mujeres

ción de las mujeres víctimas de desplazamien-


1.6 La violencia en el conflicto armado to forzado por causa del conflicto armado. La
Corte declaró que en el caso de las mujeres
Si bien las violencias en la vida cotidiana con- desplazadas víctimas de violencia sexual per-
tra las mujeres son sumamente graves, en el siste el Estado de Cosas Inconstitucional y re-
país se presentan adicionalmente otro tipo saltó que
de violencia relacionada directamente con el
conflicto armado interno, cuya gravedad ha Además de la incorporación del en-
desplazado, en alguna medida, las preocupa- foque de género y de la articulación
ciones sobre aquellas que ocurren cotidiana- institucional, se requiere la disposi-
mente en sus hogares y en espacios como el ción de una política pública que res-
educativo y el laboral. ponda a las necesidades y riesgos
particulares que enfrentan las muje-
Es importante que el Estado tenga presente res sobrevivientes de violencia sexual
en su actuar cotidiano, que todas las violen- en el marco del post conflicto y en
cias contra las mujeres son una vulneración escenarios de violencia generalizada.
a los Derechos Humanos y requieren de aten-
ción. Las violencias cotidianas son las menos La conclusión del examen de la Corte es que
visibles pero las más recurrentes, por eso es hay un bajo nivel de cumplimiento para atender
necesario saber identificarlas y conocer rutas y poner fin a la violencia sexual ocurrida en el
de actuación. marco del conflicto armado y existen vacíos en
materia de acceso a justicia a procesos de aten-
1.6.1 Auto 737 del 18 de diciembre 2017 ción psicosocial y salud sexual y reproductiva.

En diciembre de 2017 la Corte Constitucional 1.7 ¿Qué se conoce sobre la violencia con-
expidió el Auto 737 del 18 de diciembre 2017
que evalúa los avances y rezagos en la protec-

16
Mujer
y Género
Marco General
Derechos de las mujeres

tra las mujeres en Colombia?

Cada año El Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INMLCF) publica datos so-
bre los hechos de violencia del país. El siguiente es comparativo de la violencia contra las mujeres
en los años 2016 y 2017 (enero a octubre):

Violencia contra las mujeres


Colombia, comparativo años 2016 y 2017 (enero a octubre)

Homicidios en mujeres
Hubo una variación porcentual po-
Durante los meses de enero a octubre de
sitiva del 4% (27 casos) para el año
los años 2016 y 2017 se realizaron 1.489
2.017, comparado con lo registrado
necropsias médico legales a mujeres
en el mismo período del año 2.016.
cuya manera de muerte fue homicidio.
El mayor número de casos se pre-
sentó en mujeres con edades entre
los 25 a 29 años (213 casos).

Los tres departamentos con mayor número El arma de fuego fue el mecanismo más
de casos para el año 2017 fueron utilizado con el 54% de los casos, segui-
da por el arma corto punzante 23 % y los
Departa- generadores de asfixia con un 9%.
Variación
mento del 2016 2017 Total El agresor es desconocido en un 48%
absoluta
hecho de los casos (714), le sigue la pareja o
Valle del expareja con un 27% (205 casos) y los
152 139 291 -13
Cauca familiares ocupan el tercer lugar con un
Antioquia 81 130 211 49 3,5% (52 casos).
Bogotá
88 94 182 6*
D.C.

Foto de Morgan Sessions on Unsplash

17
Mujer
y Género
Marco General
Derechos de las mujeres

Exámenes médico legales por


presunto delito sexual
El INMLCF realizó en el período de
tiempo analizado 15.082 exámenes
Se presentó una variación porcen-
médico legales por presunto delito se-
tual del 11% 1.732 casos más que
xual en el año 2016 y 16.814 en 2017.
los registrados en 2016.
El mayor número de casos (13.501)
se concentra en las niñas de 10 a
14 años seguido de las niñas entre
05 – 09 con 6.779 casos.

Los tres departamentos con el mayor número de


casos para el año 2017 fueron:
Departa-
Variación
mento del 2016 2017 Total
absoluta
hecho
Bogotá El principal agresor es un fami-
2.989 2.946 5.915 -43
D.C. liar en el 41% de los casos se-
Antioquia 1.467 2.002 3.459 535 guido de algún conocido en el
Valle del 22% de los casos.
1.299 1.536 2.835 237 *
Cauca Mayo es el mes en el que más
hechos se concentran.

Photo by Peter Sjo on Unsplash

18
Mujer
y Género
Marco General
Derechos de las mujeres

La violencia contra las


mujeres en el ámbito intra-
familiar se incrementó en
313 casos, una variación
Violencia intrafamiliar porcentual del 2%.
Se realizaron 27.157 valoraciones mé- La mujer adulto mayor es
dico legales en el contexto de la vio- la más afectada con un in-
lencia intrafamiliar para el período de cremento de 139 casos lo
tiempo analizado; 13.422 en el año que equivale a una varia-
2016 y 13.735 en el 2.017. ción del 20%.
En niñas y adolescentes
se concentró en el grupo
de edad de 10 a 14 años
con un incremento de 121
casos y una variación por-
Los tres departamentos con el mayor número de centual del 8%.
casos para el año 2017 fueron:
Departa-
Variación
mento del 2016 2017 Total
absoluta
hecho
Bogotá
3.435 3.430 6.865 -5 En el 19% de los ca-
D.C.
sos el principal agre-
Antioquia 1.571 1.823 3.394 252 sor fue el hermano(a)
Cundina- seguido del padre con
1.007 959 1.966 -48 *
marca un 14% y los hijos 11%.

Photo by David Pisnoy on Unsplash

19
Mujer
y Género
Marco General
Derechos de las mujeres

Los tres departamentos con el mayor número de


casos para el año 2017 fueron:
Violencia de Pareja Departa-
Variación
Se realizaron 71.980 va- mento del 2016 2017 Total
absoluta
loraciones médico lega- hecho
les en el contexto de esta Bogotá
8.971 6.659 17.630 -312
violencia con una dismi- D.C.
nución de 600 casos: Antioquia 3.524 3.776 7.300 252
36.290 para el año 2.016 Cundina-
y 35.690 en el año 2.017. 3.022 2.689 5.711 -333 *
marca

Se realizaron 10.169 valoraciones de riesgo de


violencia moral contra mujeres por parte de su
pareja o expareja; 3.934 (39%) se encuentran en
riesgo extremo y 2.139 (21%) en riesgo grave.

Variación
Riesgo 2016 2017 Total
El compañero permanen- absoluta
te es el principal agresor Extremo 1.743 2.191 3.934 39,69%
con un 57% de los casos Grave 972 1.167 2.139 21,03%
seguido del excompañero Moderado 1.183 2.689 2.510 24,68%
en un 34% de los casos.
No aplica 80 95 175 1,72%
Variable 676 735 1.411 13,88%
Total 4.654 5.515 10.169 100%*

Photo by Swaraj Tiwari on Unsplash

20
Mujer
y Género
Marco General
Derechos de las mujeres

Violencia interpersonal
Se realizaron un total de 67.644
valoraciones por violencia in-
terpersonal en mujeres de to-
das las edades; 34.754 en el
año 2016 y 32.890 en el 2017.

Los tres departamentos con el mayor número de


casos para el año 2017 fueron:
Departa- Se ha registrado la disminu-
Variación ción en 1.864 casos.
mento del 2016 2017 Total
absoluta Los grupos de edad en los
hecho
Bogotá que se concentró el mayor
7.287 7.086 14.373 -201 número de casos son: de 20 a
D.C.
24 años (11.722), seguido del
Antioquia 3.284 3.588 6.872 304
grupo de mujeres entre 25 a
Valle del 29 años (10.251).
3.192 2.845 6.037 237 *
Cauca Las mujeres adulto mayor en-
Figura 1. Violencia contra las mujeres. tre los 60 y 64 años fueron las
más afectadas (1.233 casos).

Photo by Allef Vinicius on Unsplash

21
Mujer
y Género
Marco General
Derechos de las mujeres

Tema 2.
Marco Jurídico
Internacional
Además de las obligaciones
generales de protección y res-
peto de los Derechos Huma-
nos, a nivel internacional se
ha desarrollado un marco ju-
rídico especial para la protec-
ción de las mujeres frente a la
discriminación y la violencia.
Foto de Chang Liu on Unsplash

22
Mujer
y Género
Marco General
Derechos de las mujeres

Las dos principales herramientas jurídicas internacionales son:

୭୭ CEDAW: La Convención sobre la eliminación de todas


las formas de discriminación contra la mujer (por sus
siglas en inglés).
୭୭ Convención de Belém do Pará: Convención Interame-
ricana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violen-
cia contra la Mujer.

2.1 ¿Qué es la Convención CEDAW?

La Convención sobre la eliminación de todas las formas de dis-


criminación contra la mujer, CEDAW, aprobada por Naciones
Unidas en 1979, compromete a los Estados en la erradicación
de la discriminación contra las mujeres. Esta es de obligatorio
cumplimiento. Realice la siguiente lectura para profundizar: ht-
tps://bit.ly/1MjMYan

¿Cuál es la diferencia entre declaraciones, convenciones y con-


ferencias de Naciones Unidas?

୭୭ Declaraciones: contienen principios y metas a los que


los países adhieren, pero que no tienen un carácter de
ley, esto es, no son de cumplimiento obligatorio.

୭୭ Convenciones, pactos, tratados y convenio: acuerdos


internacionales entre dos o más países que contie-
nen mecanismos para proteger los Derechos Huma-
nos. Tienen carácter obligatorio para los países que los
Foto de Brooke Cagle en Unsplash
aprueben o ratifiquen.

23
Mujer
y Género
Marco General
Derechos de las mujeres

୭୭ Conferencias internacionales: encuen-


tros entre representantes de los go- 2.2 ¿Qué es la Convención de Belém
biernos de los Estados del mundo que do Pará?
forman parte de la ONU.
La “Convención Interamericana para Prevenir,
Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mu-
2. 1.1 ¿Para qué sirve la CEDAW?
jer” conocida como Convención de Belém do
Pará, es la primera y única Convención en el
La Convención CEDAW definió la discrimina- mundo que trata de manera específica la vio-
ción contra las mujeres y estableció medidas lencia contra las mujeres. Este tratado fue apro-
específicas para erradicarla, de obligatorio bado en 1994 y establece Derechos de las Mu-
cumplimiento para Colombia. De acuerdo a jeres y deberes de los Estados en esta materia.
esta, la discriminación contra las mujeres es:

De manera particular, reconoció específica-


Toda distinción, exclusión o restric- mente el Derecho de todas las mujeres a vi-
ción basada en el sexo que tenga por vir una vida libre de violencias (Art. 3 y 6), que
objeto o por resultado menoscabar o posteriormente fue recogido en la Ley 1257 de
anular el reconocimiento, goce o ejer- 2008. Ver el siguiente documento para profun-
cicio por la mujer, independientemen- dizar: https://bit.ly/30Pnxsb
te de su estado civil, sobre la base de
la igualdad del hombre y la mujer, de
2.2.1 ¿Para qué sirve la Convención de Be-
los Derechos Humanos y las liber-
lém do Pará?
tades fundamentales en las esferas
política, económica, social, cultural y
La Convención de Belém do Pará establece en
civil o en cualquier otra esfera.
sus Artículos 7 y 8 los deberes de los Estados
para enfrentar casos de violencias contra las
No olvide que Colombia aprobó esta Conven-
mujeres, dentro de los cuales se destacan:
ción mediante la Ley 051 de 1981, la cual se en-
cuentra vigente y usted puede hacer uso de las
definiciones allí contenidas. Además, las institu- ୭୭ El deber de protección frente a los
ciones públicas de Colombia tienen la obligación agresores.
de realizar informes periódicos de avance frente
al cumplimiento pleno de esta Convención.

24
Mujer
y Género
Marco General
Derechos de las mujeres

୭୭ Asegurar medidas para garantizar los derechos a la ver-


dad, la justicia y la reparación.

୭୭ Abstenerse de ejercer acciones o prácticas de violencia


contra las mujeres y velar para que todas las autorida-
des se comporten conforme a esta obligación.

୭୭ Actuar con la debida diligencia.

2.2.2 ¿Qué es el deber de actuar con la debida diligencia?

A la luz de la Convención CEDAW y de la Convención de Belém


do Pará, la Corte Constitucional ha señalado que el deber de ac-
tuar con la debida diligencia implica las siguientes obligaciones:

(i) Adelantar la investigación de manera oportuna y


dentro de un plazo razonable; (ii) no tomar decisiones
discriminatorias basadas en estereotipos de género;
(iii) brindar a las víctimas oportunidades para ser oí-
das y participar dentro del proceso, así como tomar
en cuenta sus opiniones y reclamos y adoptar meca-
nismos para facilitar la rendición del testimonio y para
proteger su intimidad; (iv) dictar mandatos judiciales
de amparo para evitar nuevas agresiones, así como
para garantizar la seguridad de la víctima y su familia
durante y después del proceso; (v) dar aviso a las vícti-
Foto de Lukas Müller en Unsplash.

mas de la liberación de los agresores; (vi) brindar infor-


mación a las víctimas sobre sus derechos y la forma
cómo puede participar en el proceso, así como orien-
tación psicológica; (vii) permitir a las víctimas solicitar
el control de legalidad de las decisiones que afectan
sus derechos; y (viii) guardar la debida reserva de la
identidad de la víctima. (Sentencia T-843 de 2011).

25
Mujer
y Género
Marco General
Derechos de las mujeres

2.2.3 ¿Cómo se ha aplicado la Convención de Belém do Pará?

Los casos María da Penha vs Brasil y Campo algodonero vs


México en el Sistema Interamericano de DDHH han significa-
do dos hitos en el tratamiento a la violencia contra las mujeres
en la jurisprudencia internacional. Conocer la evaluación de los
mismos realizada por la organización que asumió la represen-
tación judicial de las víctimas reviste particular interés para su
labor como servidor/a público/a, en tanto son importantes refe-
rentes del Sistema Interamericano en relación con la violencia
intrafamiliar y el feminicidio. Para consultar los casos ingrese a
la siguiente página: https://bit.ly/2VetgZq

Foto de Tamara Bellis en Unsplash

26
Mujer
y Género
Marco General
Derechos de las mujeres

Tema 3.
Marco Jurídico
Nacional

El Estado colombiano cuenta


con un marco nacional que le
permite proteger los Derechos
de las Mujeres. Los dos pilares
fundamentales de ese anda-
miaje jurídico, que encontrará
en esta parada, son:

୭୭ La Constitución Política.

୭La
୭ Ley 1257 de 2008 y sus
decretos reglamentarios.

Foto de Carol Oliver en Unsplash.


27
Mujer
y Género
Marco General
Derechos de las mujeres

3.1 ¿Qué establece la Constitución Política para pro-


teger a las mujeres de la violencia?

La Constitución Política incorporó en diversos Artículos medi-


das para proteger de manera especial a las mujeres:

୭୭ Artículo 42: Establece los Derechos de la Familia y señala que:

Las relaciones familiares se basan en la igualdad de dere-


chos y deberes de la pareja y en el respeto recíproco entre
todos sus integrantes. Cualquier forma de violencia en la fa-
milia se considera destructiva de su armonía y unidad, y será
sancionada conforme a la ley

୭୭ Artículo 43
“La mujer y el hombre tienen iguales derechos y oportuni-
dades. La mujer no podrá ser sometida a ninguna clase de
discriminación”

୭୭ Artículo 13: Referido al principio de igualdad y no discrimina-


ción y que constituye el eje esencial de la protección frente a
la violencia contra las mujeres.

Foto de Kelly Sikkema en Unsplash.

28
Mujer
y Género
Marco General
Derechos de las mujeres

“Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato
de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin nin-
guna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión,
opinión política o filosófica.

El Estado promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y adoptará me-
didas en favor de grupos discriminados o marginados”.

Hombres vs mujeres:
tiempo dedicado a los hijos/as,
a la familia y a trabajo de cuidado

2 horas

5 horas

En promedio, los hombres hacen


Foto de Kelly Sikkema en Unsplash.

3 horas menos de trabajo domés-


tico y de cuidado no remunerado
que las mujeres por día
progress.unwomen.org
#WomensProgress2015
#FathersDay

Figura 2. Igualdad real y efectiva. ONU Mujeres

29
Mujer
y Género
Marco General
Derechos de las mujeres

3.1.1 ¿Qué implica el principio de igualdad? ୭୭ Dimensión promocional de la igualdad:


La garantía y el respeto de los Derechos Hu- Destinada a superar las desigualda-
manos en sus dimensiones formal y material des que, de hecho, enfrentan ciertos
– sobre las cuales se soporta el Estado Social
grupos tradicionalmente discrimina-
de Derecho – se basa en el principio funda-
dos o marginados, o las personas
mental de la igualdad. Tal como lo ha señalado
que, por diversos motivos, se en-
la Corte Constitucional, este principio está es-
cuentran en situación de vulnerabili-
trechamente ligado al principio de la dignidad
dad o debilidad manifiesta. Esta di-
humana y debe ser respetado como garantía
mensión de la igualdad permite -y en
mínima de satisfacción de todos los derechos.
determinados contextos obliga- al
Estado a adoptar medidas positivas
Por ello, toda actuación del Estado debe ir
en favor de esos colectivos o per-
orientada a la protección de este principio y
sonas, que pueden consistir en una
puede ser alegado en la defensa de los De-
rechos Humanos de las mujeres. Pero... ¿Qué compensación transitoria para lo-
significa este principio? grar la igualdad de oportunidades, en
la entrega de beneficios concretos, o
en cambios políticamente determi-
3.1.2 Dimensiones del principio de igualdad
nados en la distribución de recursos
Este principio ha sido reconocido tanto en el
dentro de la sociedad. (Corte Consti-
plano internacional como nacional, por ello es
tucional, Sentencia T-340-10)
un pilar en nuestro ordenamiento social y una
meta que debe seguirse fortaleciendo.
Aunque la Constitución predica la igualdad, se
El principio de la igualdad comporta por lo me- reconoce que en la realidad hay ciertas con-
nos dos dimensiones complejas de actuación: diciones que requieren de diferentes acciones
para hacer de la igualdad un derecho efectivo.
Las mujeres, como hemos visto, por su género
୭୭ Dimensión formal: Implica la igualdad (y sobre todo por la discriminación histórica aso-
ante la ley, es decir, la aplicación de for- ciada a este) están en condición de desigualdad.
ma estandarizada de la ley cuando se Ello explica que haya medidas diferentes para
las mujeres como es el caso de cierta normati-
esté ante supuestos de hecho similares.
vidad laboral, en salud y ante las violencias.

30
Mujer
y Género
Marco General
Derechos de las mujeres

3.1.3 ¿Qué es el principio de la no discriminación?


Del principio de la igualdad se deriva a su vez el principio de la no discriminación, que implica la
no exclusión de las personas aunque exista un trato diferente, que tal como se mencionó anterior-
mente permite reivindicar derechos particulares. Según este principio las obligaciones de respeto
y garantía de los derechos deben cumplirse sin discriminación alguna.

Foto de Nqobile Vundla en Unsplash.

31
Mujer
y Género
Marco General
Derechos de las mujeres

3.1.4 ¿Qué es la discriminación?

La Corte Constitucional (Sentencia T-698/12) ha señalado que


la discriminación es:

La conducta, actitud o trato que pretende, consciente


o inconscientemente, anular, dominar o ignorar a una
persona o grupo de personas, apelando con frecuen-
cia a preconcepciones o prejuicios sociales o perso-
nales, que trae como resultado la violación de sus
Derechos Fundamentales. Así, se configura una si-
tuación de discriminación directa cuando frente a un
sujeto se establece un tratamiento diferenciado, in-
justificado y desfavorable, basado en criterios como
los establecidos en el Inciso Primero del Artículo 13,
es decir, de las denominadas categorías sospecho-
sas o semisospechosas.

3.1.5 Consecuencias y efectos derivados del principio de la


igualdad y la no discriminación
Del principio de la igualdad y la no discriminación se derivan
consecuencias y efectos que se concretan en obligaciones, en-
tre las que se encuentran, de un lado:

“Abstenerse de realizar acciones que de cualquier manera va-


yan dirigidas, directa o indirectamente, a crear situaciones de
discriminación de jure o de facto”
(Corte IDH, Opinión Consultiva 18/03)
Foto por Khoman Room en Unsplash

32
Mujer
y Género
Marco General
Derechos de las mujeres

De otro lado, genera la obligación de:

“Adoptar medidas positivas para revertir o cambiar


situaciones discriminatorias existentes en sus socie-
dades, en perjuicio de determinado grupo de perso-
nas. Esto implica el deber especial de protección que
el Estado debe ejercer con respecto a actuaciones y
prácticas de terceros que, bajo su tolerancia o aquies-
cencia, creen, mantengan o favorezcan las situacio-
nes discriminatorias”
(Corte IDH, Opinión Consultiva 18/03)

Siendo un principio y un Derecho Constitucional, desde el Dere-


cho Internacional de los Derechos Humanos, resulta claro que la
garantía de cualquier derecho implica necesariamente el respeto
por la igualdad y la no discriminación y, en tal sentido, la adopción
de medidas específicas para la protección de la igualdad material
de grupos y personas que se encuentran en una situación de vul-
nerabilidad, dentro de quienes se encuentran las mujeres.

3.1.6 ¿Cómo ha aplicado la Corte Constitucional el princi-


pio de la igualdad y la no discriminación?

La Corte Constitucional ha entendido que existe una diferencia


entre la discriminación y el trato diferencial. Este último busca
brindar una atención o respuesta diferente a una persona que
se encuentra en condición de desigualdad, a fin de hacer de la
igualdad una realidad. Por ello no tiene una condición negativa.

Foto por averie woodard en Unsplash

33
Mujer
y Género
Marco General
Derechos de las mujeres

Es preciso que las autoridades del Estado apliquen un test de


igualdad a efectos de verificar si una conducta es discrimina-
toria o tiene por objeto la protección de derechos de perso-
nas en situación de vulnerabilidad.

3.1.7 ¿Qué son las categorías sospechosas de


discriminación?

La Corte Constitucional ha considerado que existen una serie


de grupos poblacionales que pueden ser objeto más fácil-
mente de discriminación, considerando su posición de des-
igualdad histórica, dentro de las que se encuentran el sexo, la
raza, el idioma y la religión. Frente a estos grupos poblacio-
nales, que la Corte denomina criterios o categorías sospe-
chosas de discriminación ha señalado:

(i) - estas categorías - se fundan en rasgos per-


manentes de las personas, de las cuales éstas no
pueden prescindir por voluntad propia a riesgo de
perder su identidad; (ii) han estado sometidas, his-
tóricamente, a patrones de valoración cultural que
tienden a menospreciarlas; y (iii) no constituyen,
per se, criterios con base en los cuales sea posible
efectuar una distribución o reparto racional y equi-
tativo de bienes, derechos o cargas sociales (T-
098/1994, C-964/2003, C-101/2005, entre otras)
citado en (ICBF, 2014)

En tal sentido, estas categorías no pueden ser utilizadas


como criterios de diferenciación, per se, sin caer en actos
de discriminación.

Foto de Morgan Sessions en Unsplash.

34
Mujer
y Género
Marco General
Derechos de las mujeres

3.1.8 Test de igualdad

Para determinar si se está ante un caso de discriminación, el


Tribunal Constitucional ha establecido la necesidad de adelan-
tar un test de igualdad o juicio de proporcionalidad:

De acuerdo al test de igualdad o el juicio de proporcio-


nalidad, un trato diferenciado no constituye una dis-
criminación si se cumplen las siguientes condiciones:
(i) que el tratamiento diferente persiga un fin acepta-
do constitucionalmente, (ii) que los medios utilizados
para obtener tal fin, sean adecuados y razonables
para conseguir el fin propuesto y (iii) que sea propor-
cional, esto es, que las cargas que establece la medi-
da, sean proporcionadas al fin propuesto, es decir, que
los intereses jurídicos de las otras personas o grupos
no se afecten o limiten desproporcionadamente. Por
lo tanto, si en una situación concreta no se acredita el
cumplimiento de los supuestos anteriormente descri-
tos, implicaría que la diferencia de trato es arbitraria y
por lo tanto, conlleva a una vulneración del Derecho
Fundamental a la Igualdad. (Sentencia T 698-12. 2012)

Se debe recordar que las distintas entidades del Estado pueden


utilizar este test de igualdad para identificar situaciones de dis-
criminación en contra de las mujeres.

Foto de joyce huis en Unsplash.

35
Mujer
y Género
Marco General
Derechos de las mujeres

3.2 ¿Qué es la Ley 1257 de 2008?

La Ley 1257 de 2008 aprobada por el Congreso de la República, es una ley por medio de la cual el
Estado adoptó medidas para enfrentar desde diversas dimensiones la violencia contra las mujeres:

୭୭ Sensibilización y prevención.
୭୭ Protección.
୭୭ Atención y sanción.

Para profundizar en el tema revisar el siguiente texto: https://bit.ly/2HX3kuq

3.2.1 ¿Qué utilidad tiene la Ley 1257 de 2008?

La Ley 1257 de 2008 es la principal herramienta con la que contamos a nivel nacional para defen-
der los Derechos de las Mujeres que han sido víctimas de violencia. Esta Ley, junto con sus decre-
tos reglamentarios, brinda medidas de protección que abarcan tanto el ámbito de la familia, como
el ámbito público y del conflicto armado. Por ello es de vital importancia que usted la conozca.

36
Mujer
y Género
Marco General
Derechos de las mujeres

En particular, se recomienda leer lo referido a Medidas en educación. Decreto 4798 de


los derechos de las víctimas y las medidas de 2011
atención y protección. Centrado en la promoción, formación, preven-
ción y protección de los Derechos Humanos
Recuerde que estas medidas son de obligatorio de las mujeres, además de la garantía en el
cumplimiento para las autoridades y usted pue- acceso a la educación de niñas y mujeres. Ver
de acudir a ellas para la defensa de las mujeres. Decreto 4798

3.2.2 ¿Cómo se ha reglamentado la Ley Medidas para la protección. Decreto 4799


1257 de 2008? de 2011
Para el efectivo acceso de las mujeres a los
La Ley 1257 de 2008 ha sido reglamentada a mecanismos y recursos que establece la ley
través de diversos decretos, que han profun- para su protección. Ver Decreto 4799.
dizado en las medidas de educación, salud,
trabajo y justicia. Revise por favor los decretos 3.2.3 ¿Qué debe hacer el Estado?
reglamentarios (Lecturas obligatorias): La Ley 1257 de 2008 estableció medidas de
atención y protección para mujeres víctimas
Medidas laborales. Decreto 4463 de 2011 de violencia basada en género, reglamentadas
y el 2733 de 2012 a través de los decretos vistos en el anterior
Aunque pretende promover el reconocimiento punto. Es muy importante que usted las co-
del trabajo de las mujeres, la igualdad salarial y nozca para que pueda exigir su cumplimiento
erradicar la discriminación, tienen una dificul- por parte de las autoridades competentes.
tad, exigen que la mujer sea víctima de "vio-
lencia comprobada". Ver Decreto 4463 y Ver Lo más importante desde la Defensoría es ha-
Decreto 2733 cer seguimiento a su cumplimiento y a pesar
de las dificultades propias de la manera como
Medidas en salud. Decreto 4796 de 2011 y estos decretos fueron pensados, las entidades
2734 de 2012 deben responder de acuerdo a lo que allí está
Donde además de detectar y prevenir la violen- establecido. Ahora bien, es muy importante
cia contra las mujeres, explica las medidas de que diferencie la ruta de protección estableci-
atención para mujeres víctimas de violencia. da en el Decreto 4799 de 2011 y la ruta para la
Ver Decreto 4796 y Ver Decreto 2734 atención del Decreto 2734 de 2012.

37
Mujer
y Género
Marco General
Derechos de las mujeres

Revise detalladamente las rutas y medidas de ୭୭ Decreto 1930 de 2013: adoptó la Po-
atención y protección las cuales puede encon- lítica Pública Nacional de Equidad de
trar en el documento “Herramientas para de-
Género contenida en el Conpes 161
fender a las mujeres de la violencia dentro y
de 2013.
fuera del conflicto armado” en las páginas 80
a 89. https://bit.ly/30RzUnl
୭୭ Ley 1719 de 2014: adoptó medidas para

El Estado colombiano ha seguido expidiendo garantizar el acceso a la justicia de to-


normas para proteger a las mujeres víctimas das las víctimas de violencia sexual,
de violencia. Algunas de estas son: con énfasis en el conflicto armado.

୭୭ Ley 1542 de 2012: estableció que los ୭୭ Ley 1761 de 2015: creó el delito de femi-
delitos de violencia intrafamiliar e in- nicidio y adoptó diversas medidas a fin
asistencia alimentaria son delitos no de prevenir y erradicar la violencia con-
querellables, es decir, que no pueden tra las mujeres por razones de género.
ser desistibles, transables, ni conci-
୭୭ Ley 1773 de 2016 para fortalecer la
liables y pueden ser denunciados por
respuesta penal de los agresores que
cualquier persona.
utilizan agentes químicos, ácido y/o
୭୭ Ley 1639 de 2013: desarrolló medidas sustancias similares, conocida como
de protección para las víctimas de crí- Ley Natalia Ponce.
menes con ácido.

୭୭ Ley 1652 de 2013: dispuso medidas


para la entrevista y el testimonio en
procesos penales de niños, niñas y
adolescentes víctimas violencia sexual.

38
Mujer
y Género
Marco General
Derechos de las mujeres

3.3 Ley 1719 de 2014 para el acceso a la justicia de


las víctimas de violencia sexual.

La Ley 1719 no se limita a las mujeres, aunque es innegable que


el mayor número de víctimas – un 85% son mujeres-, y tampo-
co está circunscrita a los hechos de violencia sexual ocu-
rridos en el marco del conflicto armado, aunque en
algunos artículos hace énfasis en este contexto.
En ella se busca articular el siguiente conjunto
de acciones:

Acceso a la justicia:
La ley definió nuevos tipos penales
en el contexto del conflicto armado,
recogió los derechos y garantías
para las víctimas de violencia se-
xual (Art. 13) y estableció que las
investigaciones deben realizar-
se en un plazo razonable, en-
tendiendo que estos hechos
no pueden condicionarse a la
prueba física, dando relevan-
Foto de Daniil Kuželev en Unsplash.

cia al análisis del contexto y


el testimonio de la víctima,
entre otros aspectos.

39
Mujer
y Género
Marco General
Derechos de las mujeres

Protección:
Las medidas de protección deben garantizar los derechos de
las víctimas de violencia sexual con ocasión del conflicto arma-
do y permitir su participación en todas las etapas del proceso,
por lo que debe partirse del reconocimiento de su vulnerabilidad
para adoptar inmediatamente medidas provisionales de protec-
ción, sin condicionarlas a estudios de riesgo o a la realización
de la denuncia del hecho. En este aspecto deben activarse las
rutas de protección establecidas por la Ley 1257 de 2008.

Reparación:
La ley ordena reconocer tanto a las víctimas directas como
a las indirectas, así como el individualizar daños y perjuicios,
teniendo en cuenta la necesidad de las víctimas. En los casos
ocurridos en el contexto del conflicto armado las víctimas de-
ben contar con un representante judicial idóneo. En los casos
enmarcados en la Ley 975 de 2005 debe seguirse el proceso
establecido por esta para la reparación.

Foto de Anna Kolosyuk en Unsplash.

40
Mujer
y Género
Marco General
Derechos de las mujeres

Tema 4.
Actuando en
la realidad

Foto por averie woodard en Unsplash 41


Mujer
y Género
Marco General
Derechos de las mujeres

4.1 No más violencia contra las mujeres

“La violencia contra las mujeres se produce


porque los hombres deben hacerse respetar”

Foto de Anton Darius | @theSollers en Unsplash


Todavía el 12% de los
funcionarios y funcionarias
en Colombia piensan esto.

Tomado de: https://bit.ly/2Jd4KR3

42
Mujer
y Género
Marco General
Derechos de las mujeres

4.2 ¿Cuáles son los principales obstáculos que en-


frentan las mujeres?

Diversas organizaciones de mujeres en Colombia han identifi-


cado una serie de obstáculos que deben enfrentar las mujeres
cuando son víctimas. Algunos de estos son:

୭୭ Sentimientos de culpa y vergüenza derivados de la es-


tigmatización social, lo que lleva a muchas mujeres a
guardar silencio.

୭୭ Subvaloración por parte de algunas autoridades frente


a los hechos cometidos en su contra que hace que no
sean investigados con seriedad.

୭୭ Naturalización de la violencia en contra de las mujeres.

୭୭ Falta de un enfoque psicosocial y psicojurídico de


algunas autoridades que hacen que las mujeres
sean revictimizadas.

Foto de João Silas en Unsplash.

43
Mujer
y Género
Marco General
Derechos de las mujeres

4.3 ¿Por qué es importante contar con herramientas


de atención psicosocial?

Contar con herramientas de atención psicosocial para acom-


pañar a las mujeres es de vital importancia porque no sólo con-
tribuye a superar el silencio, sino que además allana el camino
para la reparación de las mujeres víctimas de violencia.

Un enfoque psicosocial implica entender el contexto en el que


se produce la violencia y contar con pautas de actuación que
respeten los Derechos de las Mujeres, de acuerdo a sus condi-
ciones sociales y culturales. El enfoque psicosocial no es exclu-
sivo de los equipos de psicología. Todas las personas que atien-
den víctimas, independiente de su profesión, deben conocer y
aplicar estas pautas.

La Corte Constitucional en la Sentencia T-045 de 2010, esta-


bleció la importancia de contar con este enfoque en casos de
violaciones a los Derechos Humanos, incluyendo la perspectiva
de género.

Por favor lea algunas pautas de atención psicosocial en el si-


guiente documento: https://bit.ly/2WvRtu6

Foto de Scott Stewart en Unsplash

44
Mujer
y Género
Marco General
Derechos de las mujeres

4.4 ¿Qué hace la Defensoría del Pueblo para proteger


a las mujeres de la discriminación y la violencia?

Además del acompañamiento a los casos de violencia contra


mujeres, donde se solicita y verifica el cumplimiento por parte
de las diferentes instituciones de las acciones dispuestas en los
decretos reglamentarios, la Defensoría del Pueblo a través de la
Delegada para los Derechos de las Mujeres y asuntos de géne-
ro, hace parte del Comité Nacional de Seguimiento (Art. 35 Ley
1257 de 2008).

Este tiene una gran importancia ya que realiza de manera puntual


las recomendaciones y requerimientos a las autoridades del nivel
nacional y local para que la Ley 1257 de 2008 sea implementada
adecuadamente. Por esto, todas las dificultades que usted iden-
tifique en este sentido puede darlas a conocer a esta delegada.

Foto de Ayo Ogunseinde en Unsplash.

45
Mujer
y Género
Marco General
Derechos de las mujeres

Glosario
Foto de Aaron Burson en Unsplash
Género: zados a lo largo de nuestra
Se refiere a las formas como vida. Como construcción so-
somos socializados, como cial, el género se constituye a
nos comportamos y actua- partir de las simbolizaciones
mos tanto hombres como y significados atribuidos cul-
mujeres; se refiere también a turalmente a las diferencias
la manera cómo estos roles anatómicas entre hombres y
que asumimos, usualmente mujeres, así como a las rela-
estereotipados, son interio- ciones entre ambos.
rizados, procesados y refor-

46
Mujer
y Género
Marco General
Derechos de las mujeres

Identidad de
género:
Se refiere a la vivencia inter-
na e individual del género tal
como cada persona la siente
profundamente, la cual po-
dría corresponder o no con
el sexo asignado al momento
del nacimiento.

Sexo:
Se refiere a las característi-
cas biológicas y fisiológicas
que caracterizan a una per-
sona al momento de nacer.
En este sentido, las personas
pueden nacer mujeres, hom-
bres o intersex.
Foto de Nicole Harrington en Unsplash

Foto de Larm Rmah en Unsplash

47
Mujer
y Género
Marco General
Derechos de las mujeres
Foto de Valentina Aleksandrovna en Unsplash.

Lista de
Referencias
Cabral, M., & Benzur, G. (2005). Cuando digo intersex: un diálogo introductorio a la intersexualidad.
cadernos pagu, (24), 283-304. Recuperado de: http://cort.as/-Hd4N

Congreso de Colombia, (1991).Constitución Política de Colombia. Recuperado de http://cort.as/-3g59

48
Mujer
y Género
Marco General
Derechos de las mujeres

Congreso de Colombia, (2008). Ley 1257. Recuperado de


http://cort.as/-Hd4k

Congreso de Colombia, (2014). Ley 1719. Recuperado de


https://bit.ly/2wOcdz1

Congreso de Colombia, (2015). Ley 1761 de 2015. Recuperado


de http://cort.as/-Hd5F

Congreso de Colombia, (2016). Ley 1773 de 2016. Recuperado


de https://bit.ly/1ZTKFhs

Foto por Dayne Topkin en Unsplash

Corte Constitucional de Colombia, (2010). Sentencia T-340/10.


Recuperado de https://bit.ly/2vUJyHT

Corte Constitucional de Colombia, (2011). Sentencia T-843. Re-


cuperado de https://bit.ly/30h78MY

49
Mujer
y Género
Marco General
Derechos de las mujeres

Corte Constitucional de Colombia, (2012). Sentencia T-698/12.


Recuperado de https://bit.ly/2vUsIbR

Corte Constitucional Sala Especial De Seguimiento Sentencia


T-025 DE 2004, (2017). AUTO 737 DE 2017. Recuperado
de https://bit.ly/2HjSVHG

Corte Interamericana de Derechos Humanos (2003). Opinión


consultiva oc-18/03 de 17 de septiembre de 2003, solici-
tada por los estados unidos mexicanos. Recuperado de
https://bit.ly/2s4g88f

Foto de Analia Baggiano en Unsplash.

González Marsal, C. (2011). Los principios de Yogyakarta: De-


rechos Humanos al servicio de la ideología de género. IU
Derechos Humanos UCM.

50
Mujer
y Género
Marco General
Derechos de las mujeres

ICBF (2004). Circular 13 DE 2004. Recuperado de


https://bit.ly/2VFSHn2

ONU, (1979). Convención sobre la eliminación de todas las for-


mas de discriminación contra la mujer. Recuperado de
https://bit.ly/2YpChMb

Organización De Estados Americanos, (1994). Convención inte-


ramericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia
contra la mujer “Convencion de Belem do Para”. Recuperado
de https://bit.ly/2lH7DOo
Foto de Laura Marques en Unsplash.

51
Mujer
y Género
Marco General
Derechos de las mujeres

Mujer
y Género
Marco general
Derechos de las Mujeres

También podría gustarte