Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO

Unidad 2 Análisis y modelado de requerimientos


Actividad 1 Recolección de datos para el desarrollo de software

Alumno Carlos Rodrigo Loya Piñera


Matricula ES1822034496
Carrera Ingeniería en Desarrollo de Software
Materia Introducción a la ingeniería de software
Docente María Elizabeth Rodríguez Góngora

Octubre 2020
Contenido
Introducción .......................................................................................................................................................3
¿Cuál es el propósito de la recolección de datos en el proceso de desarrollo de software? ..............................3
¿Qué herramientas se pueden utilizar como apoyo para este proceso? ...........................................................3
Diseño de instrumento (entrevista, cuestionario, observación) ........................................................................3
Conclusiones ......................................................................................................................................................5
Fuentes de consulta: ..........................................................................................................................................5
Introducción
En esta primera actividad se responden preguntas relacionadas con las herramientas existentes para la
recolección de datos. Se analiza un caso de estudio, se diseñan los instrumentos de recolección de datos
(entrevista, cuestionario y observación) y se concluye sobre la importancia de la recolección de datos.

¿Cuál es el propósito de la recolección de datos en el proceso de desarrollo de software?


La recolección de datos nos permitirá reunir los requerimientos, necesidades o especificaciones que tiene el
cliente respecto a las funciones de su producto/software a desarrollar, así como poder analizar los datos y
evaluar con la finalidad de tomar decisiones y planear y gestionar correctamente un proyecto. Los
requerimientos son la base del desarrollo de software y deben ser claros y definidos para el equipo de trabajo
al igual que para el mismo cliente. Los requerimientos de dividen en requerimientos de usuario y
requerimientos de sistema.

¿Qué herramientas se pueden utilizar como apoyo para este proceso?


El proceso de desarrollo de requerimientos consta de cuatro fases, las cuales deberán realizarse
iterativamente hasta determinar que ya se tienen completamente los requerimientos que representan la
funcionalidad del software y que el cliente espera.
1. Descubrimiento de requerimientos. Diagramas y descripción de casos de uso, escenarios, SRS, diagramas
de dominio e interacción.
2. Clasificación y organización de requerimientos. Orden funcional de acuerdo a la secuencia en que se ha
diseñado el software para su operación.
3. Priorización y negociación de requerimientos. Con base en importancia o urgencia.
4. Especificación de requerimientos. Documentación de requerimientos detallado, con descripciones,
diagramas hasta llegar al refinamiento de requerimientos.

Técnicas para obtener información de la descripción de un software: observación, cuestionario, entrevista y


escenarios.
1. Observación. Implica el análisis de la funcionalidad de la operación del software a construir.
2. Entrevistas. Permiten el contacto con el cliente. Pueden realizar de dos maneras: cerradas y abiertas. En
la práctica se combinan ambos tipos.
3. Escenarios. Consisten en ejemplos y comienza con un bosquejo de una iteración y se va detallando en
cada una. Cada escenario debe incluir:
a) El evento que dispara el proceso,
b) Flujo normal, la secuencia de actividades que se realizan para operar el proceso que se pretende
automatizar
c) Qué puede salir mal, actividades no incluidas en el flujo normal, pero que podrían alterar la secuencia
del proceso o generar error
d) Otras actividades, que pueden o deben ejecutarse al mismo tiempo, son actividades paralelas
e) Estado final del sistema, describir el estado del software cuando las actividades llegan al fin.
4. Cuestionario. Resulta útil cuando es necesario captar gran volumen de información en poco tiempo. Debe
ser conciso, preciso, claro y enfocado en pocos aspectos del sistema. Combina preguntas abiertas y cerradas.
Podría incluir el objetivo del cuestionario y un agradecimiento.

Diseño de instrumento (entrevista, cuestionario, observación)


PARTE 1 ENTREVISTA RESPUESTA
Nombre del entrevistado
Puesto en la empresa
Responsabilidades de su puesto
EVALUACION DEL PROBLEMA
Qué problema debe solucionar el software
Como se resuelve actualmente
Como debería de resolverse
Quienes serían los usuarios del sistema
EXPECTATIVAS
Cuáles son las expectativas de usabilidad del software
Cuáles son las expectativas de formación a usuarios para el uso del software
Quien en la empresa necesita este software
Cuantos tipos de usuario usaran el software
Como evaluaría el éxito de la solución desarrollada
En resumen, cuáles serían la capacidades clave de la solución
Cuáles son las expectativas en cuanto a rendimiento
REQUISITOS
Cuáles son los requisitos de seguridad
Cuáles son los requisitos de fiabilidad
Cuales son los requisitos de instalación y configuración
Existen requisitos de entorno?
Existen requisitos legales?
Existen otro tipo de requisitos?
PARTE 2 CUESTIONARIO
El objetivo de este cuestionario es poder recolectar los datos necesarios para poder desarrollar la solución que su
empresa necesita. Por favor responda con precisión y claridad pero sin omitir detalles.
Nombre del entrevistado
Puesto en la empresa
Responsabilidades de su puesto
USUARIOS
Quien usara el software?
Cuáles son los diferentes tipos de usuario
Cuáles son las categorías en función de áreas (ventas, admón., contabilidad, compras, etc)
Cuantos roles o actores usaran el sistema?
SISTEMA
Que hará el sistema?
Cuando lo hará?
Cómo funciona el proceso que se desea mejorar con el software?
FUNCIONALIDADES
Enumere las principales funcionalidades que requiere el sistema
1.
2.
3.
N.
DISEÑO DE INTERFAZ
Describa el tipo de características y diseño que requiere/desea a nivel de usuario
Algún ejemplo de interfaz que sirva como ejemplo de diseño para la interfaz de su software
OTROS
Indique otra información que considere relevante para el desarrollo del proyecto.
Muchas gracias por el tiempo dedicado a responder las preguntas anteriores. Toda esta información es útil y
valiosa para poder desarrollar el software en base a sus requerimientos.
PARTE 3 OBSERVACION
Esta sección debe llenarse inmediatamente después de la entrevista. Aquí se resumen las principales necesidades y
problemas identificados por el usuario. Se presenta a continuación una lista de los temas tratados que representa
lo que debe hacer el sistema:
1.
2.
3.
N….
Conclusiones
Las técnicas de recolección de datos son mecanismos e instrumentos que se utilizan para reunir y medir
información de forma organizada y con un objetivo específico. En el caso del desarrollo de software es
importante utilizar una combinación de técnicas para poder recopilar los requerimientos y así poder evaluar
la viabilidad del proyecto y necesidades del cliente. Generalmente se utilizan los cuestionarios y las
entrevistas.

Los aspectos más importantes a considerar en el diseño de un instrumento de recolección de datos son:
tener un objetivo claro del objetivo y alcance, el propósito es conocer los requerimientos y necesidades del
cliente, así como evaluar la viabilidad, riesgos y funcionales requeridas. El cuestionario o entrevista debe
adaptarse y personalizarse a cada cliente de ser necesario. El modelado posterior a la recopilación de
información es útil para poder interpretar los requerimientos y el ssoftware documentado por terceros así
como poder documentar proyectos propios para que puedan ser interpretados por otros.

Fuentes de consulta:
UNADM. Análisis y modelado de requerimientos. Introducción a la ingeniería de software. Recuperado de:
https://campus.unadmexico.mx/contenidos/DCEIT/BLOQUE2/DS/03/DIIS/U2/descargables/DIIS_U2_Conte
nido.pdf

Booch, G., Rumbaugh J. y Jacobson, I. (1999). El lenguaje unificado de modelado. Ed. Addison Wesley.

Gómez Fuentes, M.C. (2011). Material didáctico. Notas del Curso Análisis de Requerimientos. Recuperado
de http://www.cua.uam.mx/pdfs/conoce/libroselec/Notas_Analisis_Requerimiento.pdf

Ingeniería de requisitos. Recuperado de:


https://www.fing.edu.uy/tecnoinf/maldonado/cursos/ingsoft/materiales/teorico/is04a-IngReq.pdf

Sommerville, I. (2011). Ingeniería de software. Ed. Pearson Educación.

También podría gustarte