Está en la página 1de 4

Método Mironof de Diseño de Mezclas

Método Mironof de Diseño de Mezclas

Por el Ing. Manuel González de la Cotera

El propósito del presente trabajo es el de presentar el estado de las experiencias en curso, en


el Laboratorio de Ensayo de Materiales de la UNI, destinadas a poner a punto el método de
diseño de mezclas de concreto original del Dr. S.A. Mironof (1). El interés que presenta, se
debe esencialmente a estar basado en principios científicos y seguir un procesamiento técnico,
presentando a la vez un carneter simple y de gran economía, lo que hizo que fuera un método
generalizado en tiempo de guerra. Es especialmente indicado en los casos en que se utiliza
agregados naturales (combinaciones de piedra y arena sin separar).

El método parte del principio que la característica fundamental de un concreto es su resistencia


a la compresión, por su importancia intrínsica, por su relación con las otras características del
concreto, as¡ como por haberse generalizado numerosa irformación a este respecto.

La resistencia a la compresión del concreto, se determina en función de la relación agua-


cernento y de la clase o grado del actividad del cemento. Estas relaciones están expresadas en
gráficos en los trabajos de I. P. Aleksandrine (2) y del NHTSenient (3) Puede además deducirse
de la fórmula siguiente:

El coeficiente K, varía según el tipo de agregado, siendo de 2,5 para la grava y de 2 para canto
rodado.

La granulometría de los agregados se determina para el caso de los obtenidos directamente de


canteras, estableciendo la relación de finos a gruesos. El porcentaje perinisible es del 30 al
42% para la arena, siendo el óptimo del 30 al 32% Cuando la mezcla de agregados naturales
no llena las proporciones establecidas, se procede a añadir el agregado que se encuentra en
proporción deficiente. En el caso de utilizarse el método Mironof, con agregados diferenciados,
po adoptarse cualquier método de diseño de granulornetría, con miras a obtener la mayor
compacidad. El siguiente paso, consiste en determinar la compacidad de la mezcla en seco de
los agregados asándose al efecto métodos de compactación enérgicos y compatibles con los
empleados en la consolidación del concreto fresco.

Establecida la relación agua-cemento requerida para la resistencia deseada, se determina la


cantidad de cementó en peso necesaria p ara producir una pasta que llene los vacios del
agregado por la relación siguiente:

Cantidad de pasta se ha deducido experimentalmente, con los siguientes valores, que también
pueden ser graficados:

1
Método Mironof de Diseño de Mezclas

Mezclas experimentales son realizadas a fin de compro. bar su viscosidad y actitud al vaciado,
al efecto, ha sido establecida una relación empírica de acuerdo a las características Le las
obras:

En comparación con las especificaciones del Bureau of Reclamation (4) son sensiblemente
más bajos, igual sucede con las especificaciones del A.C.I. (5) aún cuando esta institución en
los concretos vibrados Por altas frecuencias admite valores más bajos.

Cabe advertir sin embargo, que las normas rusas de concreto (6) incluyen un avanzado
procedimiento para la medición de la viscosidad del concreto fresco, mediante un tipo de
viscosímetro industrial que reproduce las condiciones de puesta en obra.

Cuando la mezcla no coincide con las especificaciones, me realizan los ajustes necesarios en
su granulometría o relación agua-cemento, que den el asentamiento adecuado.

Se propuso el problema de diseñar un concreto con agregados naturales, para elementos


debilmente armados, con resistencia promedio de 140 kilos por centímetro cuadrado.

En el laboratorio se recibieron las muestras del agregado, llamado "hormigón" estableciéndose


las siguientes relaciones:

Agregado fino - 47 %

Se procedió así a aumentar el contenido de árido grue so para reducir el porcentaje de arena al
35%.

Seguidamente en la nueva mezcla se determinó su compacidad seca, mediante vibración,


encontrándose un porcentaje de vacíos del 24%.

La relación agua-cemento se obtuvo le la fórmula anterior con preferencia a las tablas, por ser
estas referidas a la normalización vigente en la URSS.

2
Método Mironof de Diseño de Mezclas

La cantidad da- cemento, se determina en peso por la expresión anterior.

El dosaje de agua será así de:

Agua - 266 x 0.56 = 149 Lts.

El agregado necesario por metro cúbico s2 obtiene de la relación:

Agregado en Kg. = 2.350 - (266 -+ 1-19) Kg. /m3

Agregado = 1,935 Kg.

Efectuando la mezcla en el laboratorio se realizaron, cuidadosamente varias determinaciones


con el cono, buscando una asentamiento de 4 a 6 cm. de acuerdo a las tablas.

Se alcanzó un promedio de 4.2 cm.

Se prepararon dos series de probetas, a fin de ser probadas a los siete y veintiocho días.

Los resultados iniciales, en curado húmedo aparecen en la tabla correspondiente.

Los ensayos continúan con el propósito de establecer la adherencia con el acero y la


determinación del módulo elástico dinámico con el concreto.

BIBLIOGRAFIA

(2) 1. P. Aleksandrini; Control de la calidad del concreto en


la industria de la construcción.

(3) Publicación No 8 de 1954 (Pág. 102).

(4) Proporcionamiento del Hormigón (ACI, 613-54).- ACI, 1957

(5) Manual del Bureau of Reclamation. Editorial Dossat.

(6) GOST 6901-54 (métodos de ensayos mecánicos) y OU 144-55 (Instrucciones pura la


Utilización de concretos en elementos industriales.

También podría gustarte