Ensayo

También podría gustarte

Está en la página 1de 11

I.

Normas técnicas complementarias para diseño y construcción de


estructuras de la ciudad de México.

En este apartado se mostrará las Normas técnicas complementarias que establece la Gaceta oficial
de México, dice que las condiciones de seguridad y de servicio que deberán revisarse al realizar el
diseño estructural de una construcción, así como los criterios de aceptación relativos a cada una
de dichas condiciones, de manera de satisfacer lo estipulado en el artículo 147 del Reglamento. A
continuación, se presenta las consideraciones los cuales son:

Acciones de diseño.

Criterios de diseño estructural.

Estados límite de servicio.

Acciones permanentes.

Acciones variables.

ACCIONES DE DISEÑO

Tipos de acciones, según su dirección:

En este apartado se considera 3 categorías de acciones, de acuerdo con la duración en que obran
sobre las estructuras con su intensidad máxima:

Las acciones permanentes, estas prácticamente son las que las obran de forma continua sobre la
estructura y cuya intensidad varia un poco con el tiempo, las principales acciones que pertenecen
son: la carga muerta, el empuje estático de suelos y de líquidos, las deformaciones y
desplazamientos impuestos a la estructura que varían poco con el tiempo, como los debidos a
presfuerzo o a movimientos diferenciales permanentes de los apoyos.

Las acciones variables, nos dice que son las que obran sobre la estructura con una intensidad que
varía significativamente con el tiempo. Las acciones principales son: la carga viva, los efectos de
temperatura, las deformaciones impuestas, los hundimientos diferenciales que tengan una
intensidad variable con el tiempo, y las acciones debidas al funcionamiento de maquinaria y
equipo, incluyendo los efectos dinámicos que pueden presentarse debido a vibraciones, impacto o
frenado

Las acciones accidentales, prácticamente dice que son las que no se deben al funcionamiento
normal de la edificación es decir que pueden alcanzar intensidades significativas solo durante
lapsos breves. las acciones que pertenecen a esta son: sísmicas, los efectos del viento, las cargas
de granizo los efectos de explosiones, incendios y otros fenómenos que pueden presentarse en
casos extraordinarios.

Intensidades de diseño:
Cuando deba considerarse en el diseño el efecto de acciones cuyas intensidades no estén
especificadas en este reglamento ni en sus Normas Técnicas Complementarias, estas intensidades
deberán establecerse siguiendo procedimientos aprobados por la Administración y con base en los
criterios generales siguientes:

La intensidad máxima se determinará como el valor máximo probable durante la vida esperada de
la edificación.

La intensidad instantánea se determinará como el valor máximo probable en el lapso en que


pueda presentarse una acción accidental, como el sismo

La intensidad media se estimará como el valor medio que puede tomar la acción en un lapso de
varios años y se empleará para estimar efectos a largo plazo.

La intensidad mínima se empleará cuando el efecto de la acción sea favorable a la estabilidad de la


estructura y se tomará, en general, igual a cero.

Nota: en caso de que las intensidades supuestas para las acciones no especificadas deberán
justificarse en la memoria de cálculo y consignarse en los planos estructurales.

Combinaciones de acciones

En este apartado dice que la seguridad de cualquier estructura deberá verificarse para el efecto
combinado de todas las acciones. Para el caso de la combinación de la carga muerta más carga
viva, se empleará la intensidad máxima de la carga viva, considerándola uniformemente repartida
sobre toda el área. Cuando se tomen en cuenta distribuciones de la carga viva más desfavorables
que la uniformemente repartida, deberán tomarse los valores de la intensidad instantánea
especificada en la mencionada sección.

CRITERIOS DE DISEÑO ESTRUCTURAL.

Estados de límites:

El estado límite de comportamiento en una construcción cuando se presenta una combinación de


fuerzas, desplazamientos, niveles de fatiga, o varios de ellos, que determina el inicio o la
ocurrencia de un modo de comportamiento inaceptable de dicha construcción.

De acuerdo con los artículos 148 y 149 del Reglamento, tales estados límite se clasifican en dos
grupos: estados límite de falla y estados límite de servicio.

Resistencia de diseño:

Nos dice que la resistencia de una acción o de una combinación de acciones, provocara la
aparición de un estado límite de falla de la estructura o cualquiera de sus componentes. En otras
palabras, la resistencia se expresará en términos de la combinación interna, que corresponden a la
capacidad máxima de las secciones criticadas de estructuras Se entenderá por fuerzas internas las
fuerzas axiales y cortantes y los momentos de flexión y torsión que actúan en una sección de la
estructura.

Determinación de resistencia de diseño

La determinación de la resistencia podrá llevarse a cabo por medio de ensayes diseñados para
simular, en modelos físicos de la estructura o de porciones de ella, el efecto de las combinaciones
de acciones. Cuando se trate de estructuras o elementos estructurales que se produzcan en forma
industrializada, los ensayes se harán sobre muestras de la producción o de prototipos. En otros
casos, los ensayes podrán efectuarse sobre modelos de la estructura en cuestión

Condiciones de diseño:

Se revisará que para las distintas combinaciones de acciones y para cualquier estado límite de falla
posible, la resistencia de diseño sea mayor o igual al efecto de las acciones que intervengan en la
combinación de cargas en estudio, multiplicado por los factores de carga correspondientes.
También se revisará que no se rebase ningún estado límite de servicio bajo el efecto de las
posibles combinaciones de acciones, multiplicadas por un factor de carga unitario.

Factores de carga:

Para determinar el factor de carga, FC, se aplicarán las reglas siguientes:

a) Para combinaciones de acciones clasificadas en el inciso 2.3.a, se aplicará un factor de carga de


1.3 para las cargas permanentes y 1.5 para las variables.

b) Para combinaciones de acciones clasificadas en el inciso 2.3.b, se tomará un factor de carga de


1.1 aplicado a los efectos de todas las acciones que intervengan en la combinación;

c) Para acciones o fuerzas internas cuyo efecto sea favorable a la resistencia o estabilidad de la
estructura, el factor de carga se tomará igual a 0.9, además, se tomará como intensidad de la
acción el valor mínimo.

d) Para revisión de estados límite de servicio se tomará en todos los casos un factor de carga
unitario.

ESTADOS LIMITES DEL SERVICIO:

A). Desplazamiento
En las edificaciones comunes sujetas a acciones permanentes o variables, la condición del estado
límite de servicio en términos de desplazamientos se cumplirá si no se exceden los valores
siguientes:

a) Un desplazamiento vertical en el centro de trabes en el que se incluyen efectos a largo plazo,


igual al claro entre 240; además, en miembros en los cuales sus desplazamientos afecten a
elementos no estructurales, como muros de mampostería, que no sean capaces de soportar
desplazamientos apreciables, se considerará como estado límite a un desplazamiento vertical,
medido después de colocar los elementos no estructurales, igual al claro de la trabe entre 480.
Para elementos en voladizo los límites anteriores se duplicarán.

b) Un desplazamiento horizontal relativo entre dos niveles sucesivos de la estructura, igual a la


altura del entrepiso dividido entre 500, para edificaciones en las cuales se hayan unido los
elementos no estructurales capaces de sufrir daños bajo pequeños desplazamientos; en otros
casos, el límite será igual a la altura del entrepiso dividido entre 250. Para diseño sísmico o por
viento se observará lo dispuesto en las Normas correspondientes.

B). Vibraciones

Las amplitudes tolerables de los desplazamientos debidos a vibraciones no podrán exceder los
valores establecidos. Además, deberán imponerse límites a las amplitudes máximas de las
vibraciones, de acuerdo con su frecuencia, de manera de evitar condiciones que afecten
seriamente la comodidad de los ocupantes o que puedan causar daños a equipo sensible a las
excitaciones citada.

ACCIONES PERMANENTES:

Carga Muerta

Se considerarán como cargas muertas los pesos de todos los elementos constructivos, de los
acabados y de todos los elementos que ocupan una posición permanente y tienen un peso que no
cambia sustancialmente con el tiempo.

Para la evaluación de las cargas muertas se emplearán las dimensiones especificadas de los
elementos constructivos y los pesos unitarios de los materiales. Para estos últimos se utilizarán
valores mínimos probables cuando sea más desfavorable para la estabilidad de la estructura
considerar una carga muerta menor, como en el caso de volteo, flotación, lastre y succión
producida por viento. En otros casos se emplearán valores máximos probables.

ACCIONES VARIABLES:
Cargas vivas:

Las cargas vivas no incluyen el peso de muros divisorios de mampostería o de otros materiales, ni
el de muebles, equipos u objetos de peso fuera de lo común, como cajas fuertes de gran tamaño,
archivos importantes, libreros pesados o cortinajes en salas de espectáculos.
Se considerarán cargas vivas las fuerzas que se producen por el uso y ocupación de las
edificaciones y que no tienen carácter permanente. A menos que se justifiquen racionalmente
otros valores, estas cargas se tomarán iguales a las especificadas en el inciso 6.1.2.

Para la aplicación de las cargas vivas unitarias se deberá tomar en consideración las siguientes
disposiciones:

La carga viva máxima Wm se deberá emplear para diseño estructural por fuerzas gravitacionales y
para calcular asentamientos inmediatos en suelos, así como para el diseño estructural de los
cimientos ante cargas gravitacionales.

La carga instantánea Wa se deberá usar para diseño sísmico y por viento y cuando se revisen
distribuciones de carga más desfavorables que la uniformemente repartida sobre toda el área.

La carga media W se deberá emplear en el cálculo de asentamientos diferidos y para el cálculo de


flechas diferidas.

Cuando el efecto de la carga viva sea favorable para la estabilidad de la estructura, como en el
caso de problemas de flotación, volteo y de succión por viento, su intensidad se considerará nula
sobre toda el área, a menos que pueda justificarse otro valor acorde con la definición de la sección
2.2.

Cargas vivas transitorias

Durante el proceso de edificación deberán considerarse las cargas vivas transitorias que puedan
producirse. Éstas incluirán el peso de los materiales que se almacenen temporalmente, el de los
vehículos y equipo, el de colado de plantas superiores que se apoyen en la planta que se analiza y
del personal necesario, no siendo este último peso menor de 1.5 kN/m² (150 kg/m²). Se
considerará, además, una concentración de 1.5 kN (150 kg) en el lugar más desfavorable.
Hundimientos diferenciales

Para el cálculo de hundimientos deberán consultarse las NTC de Cimentaciones. Para equipo
sensible a este tipo de perturbaciones, los valores tolerables deberán establecerse con base en los
criterios que establezcan los fabricantes. Para otros sistemas, los efectos de hundimientos
diferenciales sobre una estructura podrán omitirse cuando no se excedan los valores dados en la
Tabla 6.2.1 o en cualquiera de los siguientes casos:

Cuando el máximo hundimiento calculado no exceda de 2cm, siempre que el suelo sobre el que se
asiente la construcción no posea heterogeneidades pronunciadas en planta y no contenga arcillas
expansivas.

Cuando toda la construcción se apoye en roca sana o en suelo cuyo número de golpes en la
prueba de penetración estándar sea mayor que 20 por cada 30cm de profundidad, desde la
superficie de desplante de la construcción hasta 1.5 veces el ancho de ésta, y que dicho suelo no
contenga arcillas expansivas.

Cuando se cuente con información abundante de acuerdo con la experiencia local con
construcciones semejantes a la que se proyecta, o más vulnerables que ella a los asentamientos, y
dicha experiencia muestre que los hundimientos diferenciales carecen de importancia para el
diseño de tales construcciones
NORMAS INTERNACIONALES PARA EL CÁLCULO ESTRUCTURAL EN
EDIFICACIÓN APLICABLES EN MÉXICO.

El Reglamento de las Construcciones del Instituto Americano del Concreto (ACI).


Concreto Reforzado ACI 318 (American Concrete Institute).

Este Reglamento proporciona requisitos mínimos y excederlos no constituye un incumplimiento


del Reglamento. El profesional facultado para diseñar puede especificar requisitos que excedan los
requisitos mínimos de este Reglamento.

El propósito de este Reglamento es proteger la salubridad y seguridad pública estableciendo


requisitos mínimos para la resistencia, estabilidad, funcionamiento, durabilidad, e integridad de
las estructuras de concreto.

A continuación, se muestra las siguientes consideraciones:

Sistema estructural y trayectorias de carga.

Cargas de diseño.

Sistemas de estructuras.

Análisis estructural.

Resistencia.

Funcionamiento.

Durabilidad.

Integridad estructural.

Cargas

Combinaciones y factores de cargas

Sistema estructural y trayectorias de carga

El sistema estructural incluye son los siguientes:


Elementos de los pisos y la cubierta, incluyendo losas en una y dos direcciones.
Vigas y viguetas.
Columnas.
Muros.
Diafragmas.
Cimentaciones.
Nudos, conexiones y anclajes necesarios para transmitir fuerzas de un componente a otro.

Cargas de diseño

Las cargas de diseño incluyen, pero no se limitan a, cargas muertas, cargas vivas, cargas de nieve,
cargas de viento, efectos sísmicos, efectos del preesforzado, cargas de grúas, vibración, impacto,
retracción, cambios de temperatura, flujo plástico, expansión del concreto de retracción compensada
y asentamientos diferenciales previstos de los apoyos. El profesional facultado para diseñar puede
especificar otras cargas para el proyecto

Sistemas estructurales

Un sistema estructural consiste en miembros, nudos y conexiones, donde cada uno cumple una
función o rol específico. Un miembro estructural puede pertenecer a uno o más sistemas
estructurales, cumpliendo funciones diferentes en cada sistema y debiendo cumplir con todos los
requisitos de detallado de los sistemas estructurales a los que pertenece:
Los sistemas estructurales deben diseñarse para acomodar los cambios de volumen y los
asentamientos diferenciales previstos.
Toda estructura debe asignarse a una Categoría de Diseño Sísmico de acuerdo con el reglamento
general de construcción, o bien, como lo defina la autoridad competente que enga jurisdicción en
regiones donde no exista un reglamento de construcción legalmente adoptado. resistencia requerida,
la resistencia de diseño, los límites de refuerzo, el detallado del refuerzo y otros requisitos propios
del tipo de miembro.
El diseño se debe basar en miembros y conexiones que proporcionen resistencias de diseño no
inferiores a las resistencias requeridas para transferir las cargas a lo largo de la trayectoria de las
mismas. Puede ser necesario que el profesional facultado para diseñar estudie una o más
trayectorias alternativas para identificar las porciones débiles a lo largo de la secuencia de
elementos que constituyen cada una de las trayectorias descarga.
Los asentamientos o levantamientos diferenciales pueden ser una consideración importante en el
diseño. Recomendaciones geotécnicas para considerar los valores nominales del asentamiento o
levantamiento diferencial normalmente no se incluyen en las combinaciones de cargas de diseño de
estructuras de edificaciones corrientes.
Análisis estructural
La función del análisis es estimar las fuerzas internas y las deformaciones del sistema estructural y
establecer el cumplimiento de los requisitos de resistencia, funcionamiento y estabilidad del
Reglamento. El uso de computadores en la ingeniería estructural ha permitido realizar análisis de
estructuras complejas.
El Reglamento requiere que el procedimiento analítico empleado cumpla con los principios
fundamentales de equilibrio y compatibilidad de deformaciones, aceptando diversas técnicas
analíticas, incluyendo el método puntal-tensor necesario para las regiones discontinuas.

Resistencia

El requisito básico para el diseño por resistencia se puede expresar como:

En el procedimiento de diseño por resistencia, el margen de seguridad se obtiene mediante una


combinación de factores aplicados a las cargas de servicio y factores de reducción de resistencia
aplicados a las resistencias nominales.

La resistencia de un elemento o sección transversal, calculada usando suposiciones y ecuaciones


de resistencia normales, junto con valores nominales de las resistencias de los materiales y
dimensiones, se denomina “resistencia nominal” y, se designa generalmente como Sn.

La “resistencia de diseño” o resistencia utilizable de un elemento o sección transversal es la


resistencia nominal reducida por el factor de reducción de resistencia aplicable.

El propósito de este factor de reducción de resistencia es considerar la probabilidad de existencia


de elementos con una resistencia baja debida a variaciones en la resistencia de los materiales y las
dimensiones.

Funcionamiento

La evaluación del desempeño en condiciones de carga de servicio debe considerar las reacciones,
momentos, torsiones, cortantes y fuerzas axiales producidas por el preesforzado, flujo plástico,
retracción, variación de temperatura, deformación axial, restricción de los elementos estructurales
adyacentes y asentamientos de la cimentación
Durabilidad

El ambiente donde se ubica la estructura determina la categoría de exposición para la selección de


los materiales, detalles de diseño y requisitos de construcción para minimizar el deterioro
potencial prematuro de la estructura, causado por efectos ambientales. La durabilidad de una
estructura también se ve influenciada por el nivel de mantenimiento preventivo, el cual no se trata
en este Reglamento.

Integridad estructural

El refuerzo y conexiones deben detallarse para amarrar efectivamente la estructura entre si y


mejorar su integridad estructural global.

Cargas

Las cargas deben incluir el peso propio, las cargas aplicadas y los efectos debidos al preesforzado,
sismo, restricciones a los cambios de volumen y asentamientos diferenciales.

Las cargas y las Categorías de Diseño Sísmico (CDS) deben cumplir con los requisitos del
reglamento general de construcción, o bien deben ser definidas por la autoridad competente que
tenga jurisdicción.

Combinaciones y factores y de carga

La resistencia requerida U se expresa en términos de cargas mayor o de las fuerzas y momentos


internos correspondientes. Las cargas mayores son las cargas especificadas en el reglamento
general de construcción multiplicadas por los factores de carga apropiados.

El factor asignado a cada carga está influenciado por el grado de precisión con el cual
normalmente se puede calcular la carga y por las variaciones esperadas para dicha carga durante
la vida de la estructura. Por esta razón, a las cargas muertas que se determinan con mayor
precisión y son menos variables se les asigna un factor de carga más bajo que a las cargas vivas.
Los factores de carga también toman en cuenta variabilidades inherentes del análisis estructural
empleado al calcular los momentos y cortantes.

El Reglamento presenta factores de carga para combinaciones específicas de carga. En cierta


medida, se toma en consideración la probabilidad de la ocurrencia simultánea al asignar factores a
las combinaciones de carga. Aunque las combinaciones de cargas más usuales están incluidas, el
diseñador no debe suponer que estén cubiertos todos los casos.
El factor de carga por lluvia R en las ecuaciones debe responder por todas las posibles
acumulaciones de agua. Las cubiertas deben diseñarse con una pendiente o inclinación suficiente
para asegurar un drenaje adecuado que resulte de cualquier deflexión a largo plazo de la cubierta
debido a las cargas muertas.

También podría gustarte