Está en la página 1de 162

Procesal Penal Jimenez

Derecho Procesal Penal (Universidad Nacional Andrés Bello)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Italo Centonzio (italoxcfranco@gmail.com)
lOMoARcPSD|5719172

2016 DERECHO
PROCESAL
PENAL
Cátedra

ALEXANDRA CAROLINA TORRES GUERRERO


PROFESOR: PATRICIO JIMENEZ
lOMoARcPSD|5719172

DERECHO PROCESAL
PENAL
MARTES 16 DE AGOSTO DEL
2016.

MAIL: Patricio.jiemenez@upla.cl
CELULAR: +5698176996

INTRODUCCION.
En los países holandeses y nórdicos el tribunal estaba constituido por un tribunal scavino, esto
es, compuesto por letrados e iletrados. En cambio en oros países era un tribunal colegiado o
sea de puros abogados. Y en el derecho anglosajón la diferencia es que el que decide es un
jurado, por tanto el juez de ese sistema tenía dos funciones: fijar el debate y el orden del
debate y cuando el jurad decía culpable él determinaba la pena a aplicar.

En chile se adoptó el sistema de jueces letrados, no el de jurado porque en chile no había


personas buenas y preparadas para ser jurados, así se dejó constancia en el acta. Y también
por ser un país pobre no pudo adoptar la oralidad en 1986 y quedo como un sistema escrito.

Recién 114 años después, se preguntaron nuevamente si era necesario implementar la


oralidad, para que al fin en el año 2000 llegó la oralidad. Aquí se inicia un proceso que busca
partir con el proceso penal, se invitó a muchos profesores y miembros de la Corte Suprema y
de ahí creamos un diseño de proceso penal inédito pero exitoso, ningún país tiene este
modelo.

Lo relevante de este modelo es:

1. Con esté, es la primera vez que Chile cambia el eje de mirada, cambia del derecho
español al derecho anglosajón, determina esté como el modelo a seguir y le da un
corte al derecho español.

En el año 2000 cuando decide chile cambiar el norte y pasar al modelo anglosajón, la
pregunta fue la misma;

¿Porque no un sistema que se conforme por un


jurado?

La respuesta fue la misma en las actas, y era que Chile no tenía hombres preparados ni
hombres buenos para sumir la labor de jurado, Chile por su cultura jamás podrá tener
un modelo de jurado, eso hace un cambio no menor en el modelo que diseñamos.
Luego vino el cambio laboral y en familia, todo han girado en el mismo norte, solo
falta civil, que no se ha hecho el cambio porque no hay plata.

2. Hace muy poco aparece la ley 20.886, ley que cambia el paradigma absoluto de los
abogados, porque nos coloca en la ley sobre tramitación electrónica, en todos los
ámbitos pasamos a tener tramitación electrónica. (Imprimir ley).

Esta ley deroga del vocablo chileno la palabra expediente, aquí entrara en vigencia a
partir del 18 de diciembre, a partir de ahora se llamara capeta virtual y todo estará en
el portal del Poder Judicial, por eso se debe sacar la clave única del registro civil, para
presentar escritos, los cuales ya no se presentan en el tribunal. Otra cosa importante,
es
que con esta ley ya no existe el estado diario, el artículo 50 se
eliminó.
lOMoARcPSD|5719172

DERECHO PROCESAL
PENAL
ALEXANDRA CAROLINA TORRES GUERRERO 1
A este modelo de justicia se le denomina PROCESO PENAL ACUSATORIO CONTRADICTORIO.

Este modelo reconoce cuatro tipos de procedimientos:

 ORDINARIO.
 SIMPLIFICADO.
 MONITORIO.
 ESPECIALES: Regulados en los artículos 416 y siguientes del código procesal penal.

PRIMER TEMA:
Hay un principio que sigue a todos los sistemas procesales, que es la cuantía, la que determina
también la complejidad del procedimiento.

Dentro de este hay dos temas:

1. NATURALEZA DE LA ACCIÓN DETERMINA EL PROCEDIMIENTO:

Entonces lo primero es determinar la naturaleza de la acción para poder determinar el


procedimiento. Por ejemplo, si alguien se quiere divorciar, la naturaleza es el divorcio
y ahí se debe pensar que procedimiento lo regula. La clave es siempre distinguir la
naturaleza de la acción ya que eso me determina el procedimiento. Nuestro cliente
nos da la historia la cual distinguimos por la naturaleza y de ahí debemos ser capaces
de distinguir el procedimiento.

2. LA CUANTÍA DETERMINA LA COMPLEJIDAD DE ESE PROCEDIMIENTO:

La CUANTÍA CIVIL es el valor de lo disputado. Por eso hablamos de juicio ordinario de


mayor, de mínima y de menor cuantía.

La CUANTÍA PENAL es la pena asignada al delito. La pena en abstracto asignada al


delito y de acuerdo al artículo 3 del código penal, nuestro legislador distingue en:

Crímenes.
Simples delitos.
Faltas penales.

Entonces la primera pregunta que se hizo el legislador


es;

Tenemos un problema que es que en este diseño que se está tratando de establecer,
se han establecido 3 temas, la oralidad, la inmediación y esto crea la concentración y
así se establece el principio que "toda persona imputada tiene derecho a un juicio
oral (sea crimen, simple delito y falta)"

Entonces el legislador empezó a hacer cálculos económicos para el estado que eran
muchos, por ejemplo si se roba un yogurt y lo niega y este vale $138 no vale por todo
lo que se gasta en un juicio oral. Y la solución fue que de acuerdo a la complejidad se
determinara el procedimiento.

Por tanto la complejidad de la imputación criminal determina el procedimiento:


Crimen, simple delito y falta.

ALEXANDRA CAROLINA TORRES GUERRERO 2


Lo que hace el código chileno es apuntar a que esta complejidad viene dada por la
pena en concreto que pidió el ministerio púbico, no en abstracto como decía el código
orgánico de tribunales.

Procedimiento ordinario se aplica a:


 Todos los CRÍMENES y los crímenes en Chile son los que tienen una
pena asignada de 5 años y 1 día hasta presidio perpetuo calificado.

El procedimiento ordinario tiene como base el derecho a un juicio oral ante el


tribunal del juicio oral en lo penal.

 Este también se aplica a todos los SIMPLES DELITOS cuya pena en


concreto (la pena pedida) sea igual o superior a 541 días con el límite
de los 5 años (5 años y un día pasa a ser crimen).

El procedimiento simplificado que es mucho más simple, se aplicara a:


 Todos los SIMPLES DELITOS cuya pena en concreto o pedida por el
ministerio público sea igual o inferior a 540 días con el límite de 61
días hacia abajo.

El procedimiento simplifico también tiene derecho a un juicio oral público y


contradictorio pero este juicio oral se lleva a cabo ante el juez de garantía, es
decir, tendrá un solo juez, pero igual tiene derecho a un juicio oral.

 Este también se aplica a todas las FALTAS penales cuya pena pedida es
de prisión de 1 a 60 días.

El procedimiento monitorio se aplica a:


 Las FALTAS PENALES cuya pena pedida sea una multa.

En este procedimiento el fiscal lo que hace es presentar una acusación al juez


de garantía quien la aprueba o rechaza:

 RECHAZA: Se transforma de inmediato en simplificado donde ya tiene


derecho a un juicio oral.

 ACOGE: Dicta de inmediato sentencia condenatoria que debe notificar


al condenado, y hay 15 días para reclamar ante el tribunal: Si se
reclama se convierte en un juicio simplificado.

SEGUNDO TEMA:
En el proceso penal por regla general se ventilan únicamente cuestiones penales. Lo que no
era del todo claro en el sistema antiguo, pero era para no contaminar a los tribunales con
temas de otra índole.

Esto surge de la siguiente manera: "UN HECHO PUEDE GENERAR ACCIÓN PENAL Y ACCIÓN
CIVIL".

ALEXANDRA CAROLINA TORRES GUERRERO 3


El fin de ejercer la acción penal es castigar al culpable, y de ese mismo hecho puede nacer una
acción civil, que puede ser restitutoria o/e indemnizatoria. La acción civil tiene por finalidad en
términos generales reparar los daños o perjuicios ocasionados por el delito.

Por ejemplo, robo POR sorpresa, le presto mi celular al profesor y pasa alguien y comete el
delito robo por sorpresa, la víctima del delito es el profesor pero el dueño del celular soy yo,
entonces la ley entiende que la acción restitutoria puede ser ejercida por la víctima como por
un tercero (yo en este caso).

La acción civil restitutoria que tiene por fin recuperar la especie, la ley ha permitido que tanto
la víctima como un tercero puedan reclamar de ello en un juicio penal, siendo que el tercero
no es víctima, por tanto si la acción civil solo tiene por objeto recuperar la especie puede ser
ejercida por la víctima o un tercero en el ámbito penal.

En cambio, si la acción civil es indemnizatoria, solo se permitirá en el caso de que la víctima la


ejerza contra el imputado, solo ahí se permitirá ventilar en el tribunal penal. La que ejerce la
victima contra un tercero se debe discutir en un tribunal civil. Por ejemplo, el accidente de
tránsito, una micro que atropella a una persona y la deja con lesiones, comete el delito de
cuasi delito de lesión y la víctima es esta persona y el imputado es el chofer. Si la victima
quiere ejercer la acción civil contra el chofer puede en el proceso penal, pero si la victima
sabe que el dueño de la micro si tiene los medios económicos para reparar los perjuicios, y
conforme a la ley el dueño de la micro tiene una responsabilidad solidaria y subsidiaria de
reparar los daños, entonces la victima legítimamente quiere demandar los perjuicios al dueño
de la micro, puede pero en un tribunal civil, porque se excede del ámbito penal.

TERCER TEMA:
A partir de esto lo que hizo es fijar los intervinientes. Se eliminaron "las partes" porque estas
son: “todo aquel que ejerce un derecho o contra quien se ejerce un derecho”. Esa es la gran
definición de parte, por tanto, como el legislador chileno limito a los que ingresan al proceso
penal, saco las partes y habla de intervinientes y SOLO PERMITE 5 INTERVINIENTES:

1. Ministerio público.
2. La victima.
3. El querellante.
4. El imputado.
5. El defensor.

El tercero civilmente responsable (dueño de la micro) no entra en este sistema y por eso se
eliminó la palabra parte.

CUARTO TEMA:
El costo del procedimiento sigue siendo alto a pesar de estas variantes. Entonces el legislador
da preponderancia a un concepto:

"JUSTICIA CONSENSUAL O JUSTICIA NEGOCIADA".

Este modelo de justicia estableció formulas en las cuales permite la negociación y en


consecuencia, a través de la negociación se puede aspirar a un salida alternativa en términos
amplios.

ALEXANDRA CAROLINA TORRES GUERRERO 4


Hay tres instituciones:
1. La suspensión condicional del procedimiento.
2. Los acuerdos reparatorios.
3. Los procedimientos abreviados.

MARTES 23 DE
AGOSTO.

El código procesal penal es el código más moderno que es del año 2000, ordena los nombres
por libros, este código parte con ciertos principios básicos que se tiene en consideración para
tener este diseño del proceso penal.

PRINCIPIOS BÁ SICOS DEL


DERECHO PROCESÁ L PENÁ L.
Artículo 1º: Juicio previo y única persecución. Ninguna persona podrá ser condenada o
penada,
ni sometida a una de las medidas de seguridad establecidas en este Código, sino en virtud de
una sentencia fundada, dictada por un tribunal imparcial. Toda persona tiene derecho a un
juicio previo, oral y público, desarrollado en conformidad con las normas de este cuerpo
legal. La persona condenada, absuelta o sobreseída definitivamente por sentencia
ejecutoriada, no podrá ser sometida a un nuevo procedimiento penal por el mismo hecho.
Nuestro código se las jugó por la idea de que todo imputado tiene derecho a un juicio oral,
público y contradictorio que es la bilateralidad.

 RECOGE EL PRINCIPIO NOM BIS IN ÍDEM: No se puede ejecutar persecución dos veces
al imputado por la misma causa.

 LA COMUNICACIÓN DE NO PERSEVERAR: Algunos autores sostienen que se estaría


vulnerando el principio nom bis in ídem.

LA SENTENCIA PUEDE SER:


a) CONDENATORIA.

b) ABSOLUTORIA: En nuestro país no hay una distinción de porque uno fue absuelto, uno
puede ser absuelto porque no se acredito el delito; porque no se acredito la
participación. Pero en Chile el tribunal dicta sentencia absolutoria y luego dice por
qué. Es lo que tiene de distinto con el derecho anglosajón

La absolutoria puede recaer:


En el delito
O en la participación.

También utiliza la expresión sobreseimiento definitivo y sobreseimiento temporal:


Esta puede operar sin haber un juicio previo.

En sentencia condenatoria:

ALEXANDRA CAROLINA TORRES GUERRERO 5


 El tribunal impone penas a los imputables, los que tienen conciencia del injusto;
 O medidas de seguridad, las que se les aplica a los inimputables que no tienen
conciencia del injusto, no se aplica la culpabilidad, ya que comenten hechos típicos,
antijurídicos, pero no son culpables, estas son:
1) Medidas de seguridad: Giran sobre el tratamiento.

2) Custodia: Quedan internados en hospitales psiquiátricos mientras dure el


peligro.

El único juicio oral no público es el de los inimputables, NO es público, o sea no entra


nadie a este juicio.

ARTÍCULO 2º: Juez natural. Nadie podrá ser juzgado por comisiones especiales, sino por el
tribunal que señalare la ley y que se hallare establecido por ésta con anterioridad a la
perpetración del hecho.

Trae la idea del juez natural, también que el juez este constituido con anterioridad a la
comisión del hecho punible.

ARTÍCULO 3°: Exclusividad de la investigación penal. El ministerio público dirigirá en forma


exclusiva la investigación de los hechos constitutivos de delito, los que determinaren la
participación punible y los que acreditaren la inocencia del imputado, en la forma prevista por
la Constitución y la ley.

Nota: El ministerio público es quien tiene la dirección exclusiva y excluyente de la


investigación, en nuestro país hasta ante del año 2000 había un juez del crimen quien tenía la
tarea de investigar; acusa; y de juzgar. Con esto se hace una separación tanto orgánica y
funcional de las tareas de investigar con la tarea de juzgar, la que puede corresponder al
juzgado de garantía, o al tribunal del juicio oral en lo penal.

“EL MINISTERIO PÚBLICO DIRIGIRÁ EN FORMA EXCLUSIVA LA INVESTIGACIÓN DE LOS


HECHOS CONSTITUTIVOS DE DELITO”

ARTÍCULO 98 INCISO 4: Si con ocasión de su declaración judicial, el imputado o su defensor


solicitaren la práctica de diligencias de investigación, el juez podrá recomendar al ministerio
público la realización de las mismas, cuando lo considerare necesario para el ejercicio de la
defensa y el respeto del principio de objetividad.

Utiliza la palabra recomendar.

ARTÍCULO 257 INCISO 2º: Si el juez de garantía acogiere la solicitud, ordenará al fiscal reabrir
la investigación y proceder al cumplimiento de las diligencias, en el plazo que le fijará. Podrá
el fiscal, en dicho evento y por una sola vez, solicitar ampliación del mismo plazo.

Utiliza la palabra ordenar.

ALEXANDRA CAROLINA TORRES GUERRERO 6


La exclusividad significa que yo fiscal soy el único que puede dirigir la investigación (artículo 3),
pero sin embargo el artículo 98 dice que apropósito que el imputado puede pedir una
declaración en el tribunal, dice este artículo que escuchando la declaración del imputado como
medio de defensa podría recomendar al fiscal la práctica de unas diligencias.

Es una mera recordación, el fiscal no está obligado a realizar una diligencia por la
recomendación que realice el imputado.

Pero el artículo 257 dice el juez ordenara la práctica de diligencias de investigación, a


propósito de la reapertura de la investigación. Sabemos que la investigación se puede cerrar,
pero también por esto uno de los intervinientes puede salir perjudicado, y luego de eso el
juez escucha a las partes para ver porque quieren que se abra o se cierre la investigación, si el
juez encuentra que hay antecedentes necesarios para reabrirlo, exigirá al fiscal hacerlo.

¿En qué queda la exclusividad para el ministerio


público?

ARTÍCULO 4º: Presunción de inocencia del imputado. Ninguna persona será considerada
culpable ni tratada como tal en tanto no fuere condenada por una sentencia firme.

El código recoge el principio de inocencia, que es distinto al de presunción de inocencia. Este


es que nadie puede ni si quiera ser tratado como culpable, si no habría una sentencia
condenatoria.

ARTÍCULO 5º: Legalidad de las medidas privativas o restrictivas de libertad. No se podrá


citar, arrestar, detener, someter a prisión preventiva ni aplicar cualquier otra forma de
privación o restricción de libertad a ninguna persona, sino en los casos y en la forma señalada
por la Constitución y las leyes.
Las disposiciones de este Código que autorizan la restricción de la libertad o de otros derechos
del imputado o del ejercicio de alguna de sus facultades serán interpretadas restrictivamente y
no se podrán aplicar por analogía.

A PROPÓSITOS DE LAS MEDIDAS CAUTELARES: Estas han sido establecidas en todo


procedimiento como una forma de proteger los eventuales peligros que tienen los juicios en sí
mismo.

En materia penal, se relacionan:


1) Con peligro a la sociedad.
2) Peligro a la víctima.
3) Peligro al éxito de la investigación.
4) Peligros de fuga.

La aplicación de todas las medidas cautelares pueden ser reales, esto es que recaen sobre
cosas; personales, recaen sobre personas; especiales, por ejemplo las que prohíben manejar u
otorgar licencias

Estas medidas cautelares se deben interpretar de manera restrictiva, ya que se cautelan


presunciones.
Este modelo del código tiene una mirada anglosajona, pero nos hemos separado de esta
mirada, debido que se aplican normas de la ley de agenda corta.

ALEXANDRA CAROLINA TORRES GUERRERO 7


ARTÍCULO 6º: Protección de la víctima. El ministerio público estará obligado a velar por la
protección de la víctima del delito en todas las etapas del procedimiento penal. Por su parte, el
tribunal garantizará conforme a la ley la vigencia de sus derechos durante el procedimiento.
El fiscal deberá promover durante el curso del procedimiento acuerdos patrimoniales, medidas
cautelares u otros mecanismos que faciliten la reparación del daño causado a la víctima. Este
deber no importará el ejercicio de las acciones civiles que pudieren corresponderle a la víctima.
Asimismo, la policía y los demás organismos auxiliares deberán otorgarle un trato acorde con
su condición de víctima, procurando facilitar al máximo su participación en los trámites en
que debiere intervenir.

 El ministerio público está velando por la protección de la víctima, esto no quiere decir
que sea el abogado de la víctima.

 El ministerio público es el custodio de la sociedad, pero no es el abogado de la víctima.

 El ministerio público es muy difícil de acceder.

 Medidas de protección que el ministerio público puede otorgar sin previa


autorización del juez: Rondas periódicas de carabineros; celular con llamada directa al
cuartel.

ARTÍCULO 7º: Calidad de imputado. Las facultades, derechos y garantías que la Constitución
Política de la República, este Código y otras leyes reconocen al imputado, podrán hacerse valer
por la persona a quien se atribuyere participación en un hecho punible desde la primera
actuación del procedimiento dirigido en su contra y hasta la completa ejecución de la
sentencia. Para este efecto, se entenderá por primera actuación del procedimiento cualquiera
diligencia o gestión, sea de investigación, de carácter cautelar o de otra especie, que se
realizare por o ante un tribunal con competencia en lo criminal, el ministerio público o la
policía, en la que se atribuyere a una persona responsabilidad en un hecho punible.

Este artículo es muy importante:

¿QUIÉN ES EL IMPUTADO?
Es aquel que se le atribuye participación en un hecho
punible

¿DESDE CUÁNDO SE LE ATRIBUYE?


Desde la primera actuación del procedimiento dirigido en su contra y hasta la completa
ejecución de la sentencia.

¿QUÉ SE ENTIENDE POR PRIMERAS


DILIGENCIAS?
Se entenderá por primera actuación del procedimiento cualquiera diligencia o gestión, sea de
investigación, de carácter cautelar o de otra especie, que se realizare por o ante un tribunal
con competencia en lo criminal, el ministerio público o la policía, en la que se atribuyere a
una persona responsabilidad en un hecho punible.

A raíz de esto surgen diferentes derechos para el


imputado
ALEXANDRA CAROLINA TORRES GUERRERO 8
ARTÍCULO 8º: Ámbito de la defensa. El imputado tendrá derecho a ser defendido por un
letrado desde la primera actuación del procedimiento dirigido en su contra. Todo imputado
que carezca de abogado tendrá derecho irrenunciable a que el Estado le proporcione uno. La
designación del abogado la efectuará el juez antes de que tenga lugar la primera actuación
judicial del procedimiento que requiera la presencia de dicho imputado.
El imputado tendrá derecho a formular los planteamientos y alegaciones que considerare
oportunos, así como a intervenir en todas las actuaciones judiciales y en las demás actuaciones
del procedimiento, salvas las excepciones expresamente previstas en este Código

Esto vendría siendo lo que se conoce como DEFENSA TÉCNICA; es el derecho que tiene el
imputado de ser asistido de las primeras actuaciones del procedimiento por un abogado
letrado.

El artículo 8 busca que el abogado satisfaga las necesidades del imputado, el código impone:
abandono de defensa, puede ir acompañado con un oficio de suspender por el plazo de 1 mes;
y consta por el notorio desconocimiento técnico.

INCISO 3 DEFENSA MATERIAL: Es el derecho que tiene le imputado de hacer alegaciones que
la estima oportuna.

ARTÍCULO 9º.- Autorización judicial previa. Toda actuación del procedimiento que privare al
imputado o a un tercero del ejercicio de los derechos que la Constitución asegura, o lo
restringiere o perturbare, requerirá de autorización judicial
previa. En consecuencia, cuando una diligencia de investigación pudiere producir alguno de
tales efectos, el fiscal deberá solicitar previamente autorización al juez de
garantía. Tratándose de casos urgentes, en que la inmediata autorización u orden judicial sea
indispensable para el éxito de la diligencia, podrá ser solicitada y otorgada por cualquier medio
idóneo al efecto, tales como teléfono, fax, correo electrónico u otro, sin perjuicio de la
constancia posterior, en el registro correspondiente. No obstante lo anterior, en
caso de una detención se deberá entregar por el funcionario policial que la practique una
constancia de aquélla, con indicación del tribunal que la expidió, del delito que le sirve de
fundamento y de la hora en que se emitió.

Hay diligencias de investigación que pudieran afectar garantías constituciones del imputado o
de un tercero, pero cuando las diligencias de investigación afectan garantías constitucionales,
hay que hacer un control, este control es que se ordena al fiscal que él requiere una previa
autorización judicial.

Por ejemplo, la receptación telefónica; allanamiento de


morada.

Esto va vinculado con la “prueba ilícita”, que es cuando no se pide autorización judicial”;
“medio
/ fin”, se pone en balanza garantía constitucional versus la persecución penal que es el
fin.

Autorización judicial: el código establece un procedimiento.


ALEXANDRA CAROLINA TORRES GUERRERO 9
ARTÍCULO 10: Cautela de garantías. En cualquiera etapa del procedimiento en que el juez de
garantía estimare que el imputado no está en condiciones de ejercer los derechos que le
otorgan las garantías judiciales consagradas en la Constitución Política, en las leyes o en los
tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes, adoptará, de oficio
o a petición de parte, las medidas necesarias para permitir dicho
ejercicio. Si esas medidas no fueren suficientes para evitar que pudiere producirse una
afectación sustancial de los derechos del imputado, el juez ordenará la suspensión del
procedimiento y citará a los intervinientes a una audiencia que se celebrará con los que
asistan. Con el mérito de los antecedentes reunidos y de lo que en dicha audiencia se
expusiere, resolverá la continuación del procedimiento o decretará el sobreseimiento temporal
del mismo.

En sus orígenes, el legislador pensó en este artículo 10 en los inimputables, porque pensaba
que ellos podían llegar a una audiencia y no ejercer sus derechos por sí mismos. Sin embargo,
con el correr del tiempo actualmente se podría relacionar con el artículo 458, el cual es para
los inimputables.

Ejemplo:
1) Sujeto en estado de ebriedad: Se aplica cautela de garantía, pidiendo nueva fecha para
otra audiencia.
2) Imputado llega audiencia y sin su abogado particular

ARTÍCULO 11: Aplicación temporal de la ley procesal penal. Las leyes procesales penales
serán aplicables a los procedimientos ya iniciados, salvo cuando, a juicio del tribunal, la ley
anterior contuviere disposiciones más favorables al imputado.

El hecho es lo que marca la ley, por ejemplo lo cometí el 2 de junio y el proceso comenzó el 7
de junio y la nueva ley comenzó el 10 de junio. Salvo que se acredite que la ley antigua sea
más favorable para el imputado la anterior.

ARTÍCULO 12: Intervinientes. Para los efectos regulados en este Código, se considerará
intervinientes en el procedimiento al fiscal, al imputado, al defensor, a la víctima y al
querellante, desde que realizaren cualquier actuación procesal o desde el momento en que la
ley les permitiere ejercer facultades determinadas.

No entra en este artículo el tercero civilmente responsable, ejemplo el dueño del


auto.

ARTÍCULO 13: Efecto en Chile de las sentencias penales de tribunales extranjeros. Tendrán
valor en Chile las sentencias penales extranjeras. En consecuencia, nadie podrá ser juzgado ni
sancionado por un delito por el cual hubiere sido ya condenado o absuelto por una sentencia
firme de acuerdo a la ley y al procedimiento de un país extranjero, a menos que el juzgamiento
en dicho país hubiere obedecido al propósito de sustraer al individuo de su responsabilidad
penal por delitos de competencia de los tribunales nacionales o, cuando el imputado lo
solicitare expresamente, si el proceso respectivo no hubiere sido instruido de
conformidad con las garantías de un debido proceso o lo hubiere sido en términos que
revelaren falta de intención de juzgarle seriamente. En tales casos, la pena que el sujeto
hubiere cumplido en el país extranjero se le imputará a la que debiere cumplir en Chile, si
también resultare condenado.

La ejecución de las sentencias penales extranjeras se sujetará a lo que dispusieren los tratados
internacionales ratificados por Chile y que se encontraren vigentes.

ALEXANDRA CAROLINA TORRES GUERRERO 10


Esta regla ocupa lo que vendría siendo los equivalentes
jurisdiccionales.

¿Puede tener una sentencia extranjera tener efectos en


chile?

Si, para ello tiene que pasar un procedimiento previo y una resolución que se llama
Execuátur.

Á CTIVIDÁ D
PROCESÁ L.
ARTÍCULO 14: Días y horas hábiles. Todos los días horas serán hábiles para las actuaciones del
procedimiento penal y no se suspenderán los plazos por la interposición de días feriados.
No obstante, cuando un plazo de días concedido a los intervinientes venciere en día feriado, se
considerará ampliado hasta las veinticuatro horas del día siguiente que no fuere feriado.

EN MATERIA PENAL: Son plazos de días corridos de lunes a lunes y los plazos se cuentan de la
misma forma. Pero si el plazo vence un día feriado, por ejemplo la ley aplica un plazo de hora,
el cual es de 24 horas para poder presentarlo

ARTÍCULO 15: Cómputo de plazos de horas. Los plazos de horas establecidos en este Código
comenzarán a correr inmediatamente después de ocurrido el hecho que fijare su iniciación, sin
interrupción.

ARTÍCULO 16: Plazos fatales e improrrogables. Los plazos establecidos en este Código son
fatales e improrrogables, a menos que se indicare expresamente lo contrario.

ARTÍCULO 17: Nuevo plazo. El que, por un hecho que no le fuere imputable, por defecto en la
notificación, por fuerza mayor o por caso fortuito, se hubiere visto impedido de ejercer un
derecho o desarrollar una actividad dentro del plazo establecido por la ley, podrá solicitar al
tribunal un nuevo plazo, que le podrá ser otorgado por el mismo período. Dicha solicitud
deberá formularse dentro de los cinco días siguientes a aquél en que hubiere cesado el
impedimento.

“EL QUE, POR UN HECHO QUE NO LE FUERE


IMPUTABLE”:
 Por defecto en la notificación.
 Por fuerza mayor: Caso de que el abogado abandono el procedimiento.
 O por caso fortuito: Terremoto.

ARTÍCULO 18: Renuncia de plazos. Los intervinientes en el procedimiento podrán


renunciar, total o parcialmente, a los plazos establecidos a su favor, por manifestación
expresa.
Si el plazo fuere común, la abreviación o la renuncia requerirán el consentimiento de todos los
intervinientes y la aprobación del tribunal.

Renuncia a los plazos siempre es posterior, los plazos siempre son establecidos en beneficios
del parte, por lo mismo siempre son esencialmente renunciable, la renunciabilidad requiere
que sea de común acuerdo.

ARTÍCULO 19 AL 23 ES UNA NECESIDAD DEL LEGISLADOR: Son artículos porque se incorporan


nuevas instituciones y estos regulan un mínimo estándar de comunicación entre ellas.
ALEXANDRA CAROLINA TORRES GUERRERO 11
ARTÍCULO 19: Requerimientos de información, contenido y formalidades. Todas las
autoridades y órganos del Estado deberán realizar las diligencias y proporcionar, sin demora,
la información que les requirieren el ministerio público y los tribunales con competencia penal.
El requerimiento contendrá la fecha y lugar de expedición, los antecedentes necesarios para su
cumplimiento, el plazo que se otorgare para que se llevare a efecto y la determinación del
fiscal o tribunal requirente.
Con todo, tratándose de informaciones o documentos que en virtud de la ley tuvieren carácter
secreto, el requerimiento se atenderá observando las prescripciones de la ley respectiva, si las
hubiere, y, en caso contrario, adoptándose las precauciones que aseguraren que la
información no será divulgada.
Si la autoridad requerida retardare el envío de los antecedentes solicitados o se negare a
enviarlos, a pretexto de su carácter secreto o reservado y el fiscal estimare indispensable la
realización de la actuación, remitirá los antecedentes al fiscal regional quien, si compartiere
esa apreciación, solicitará a la Corte de Apelaciones respectiva que, previo informe de la
autoridad de que se tratare, recabado por la vía que considerare más rápida, resuelva la
controversia. La Corte adoptará esta decisión en cuenta. Si fuere el tribunal el que requiriere
la información, formulará dicha solicitud directamente ante la Corte de Apelaciones.
Si la razón invocada por la autoridad requerida para no enviar los antecedentes solicitados
fuere que su publicidad pudiere afectar la seguridad nacional, la cuestión deberá ser
resuelta por la Corte Suprema.
Aun cuando la Corte llamada a resolver la controversia rechazare el requerimiento del fiscal,
por compartir el juicio de la autoridad a la que se hubieren requerido los antecedentes,
podrá ordenar que se suministren al ministerio público o al tribunal los datos que le
parecieren necesarios para la adopción de decisiones relativas a la investigación o para el
pronunciamiento de resoluciones judiciales.
Las resoluciones que los ministros de Corte pronunciaren para resolver estas materias no
los inhabilitarán para conocer, en su caso, los recursos que se dedujeren en la causa de que
se tratare.

Trata de la comunicación entre las autoridades, el ministerio público es una autoridad.

Si formamos parte de una institución pública se requiere un requerimiento de información en


principio colaborativo entre los órganos del estado, esto es que debemos otorgar las
información que se nos pide.

¿QUÉ PASA CON LA INFORMACIÓN CONFIDENCIAL DE LOS ÓRGANOS DEL ESTADO?


Entre autoridades el principio colaborativo se aplica en extremo, entonces significa que si es
requerida por otro órgano del estado debo necesariamente aportarla.

INCISO 3 SE COLOCA EN LA HIPÓTESIS QUE ALGUIEN SE OPONGA: Lo que hace la ley es


generar un problema que debe ser resuelto por el fiscal regional, el fiscal se lo comunica al
fiscal regional, si es pertinente mantendrá la resolución y el ministerio público debe remitirlo a
la corte apelaciones, y esto lo resolverá la corte de apelaciones.

¿CÓMO SE COMUNICAN LAS AUTORIDADES?


Artículo 20 CODIGO PROCESAL PENAL:

ALEXANDRA CAROLINA TORRES GUERRERO 12


1. ENTRE TRIBUNALES: Por medios de los exhortos

2. LAS AUTORIDADES CON OTRAS AUTORIDADES: Se comunican a través de oficios.

3. DENTRO DE LA MISMA INSTITUCIÓN: Se pide a través de MEMOS.

ARTÍCULO 22: COMUNICACIONES DEL MINISTERIO PÚBLICO. Cuando el ministerio público


estuviere obligado a comunicar formalmente alguna actuación a los demás intervinientes en el
procedimiento, deberá hacerlo, bajo su responsabilidad, por cualquier medio razonable que
resultare eficaz. Será de cargo del ministerio público acreditar la circunstancia de haber
efectuado la comunicación. Si un interviniente probare que por la deficiencia de la
comunicación se hubiere encontrado impedido de ejercer oportunamente un derecho o
desarrollar alguna actividad dentro del plazo establecido por la ley, podrá solicitar un nuevo
plazo, el que le será concedido bajo las condiciones y circunstancias previstas en el artículo 17.

¿CÓMO EL MINISTERIO PÚBLICO DEBE CITAR A LAS


PARTES?
A través de la plataforma SIAU: Donde se comunica con las otras personas. Por lo mismo el
SIAU
no es el único medio.

ARTÍCULO 23: CITACIÓN DEL MINISTERIO PÚBLICO. Cuando en el desarrollo de su actividad de


investigación el fiscal requiriere la comparecencia de una persona, podrá citarla por cualquier
medio idóneo. Si la persona citada no compareciere, el fiscal podrá ocurrir ante el juez de
garantía para que lo autorice a conducirla compulsivamente a su presencia.
Con todo, el fiscal no podrá recabar directamente la comparecencia personal de las personas o
autoridades a que se refiere el artículo 300. Si la declaración de dichas personas o autoridades
fuere necesaria, procederá siempre previa autorización del juez de garantía y conforme lo
establece el artículo 301.

“EL MINISTERIO PUEDE CITAR A UNA PERSONA POR CUALQUIER MEDIO IDÓNEO”: Con el
nombre completo y su teléfono.

Si la persona no comparece se puede solicitar una orden de detención, para traerlo


compulsivamente a esta determinada persona.

TRIBUNALES:
ARTÍCULO 24: FUNCIONARIOS HABILITADOS. Las notificaciones de las resoluciones judiciales
se realizarán por los funcionarios del tribunal que hubiere expedido la resolución, que hubieren
sido designados para cumplir esta función por el juez presidente del comité de jueces, a
propuesta del administrador del tribunal.
El tribunal podrá ordenar que una o más notificaciones determinadas se practicaren por otro
ministro de fe.

A PARTIR DEL ARTÍCULO 24 SE REFIERE A LOS


TRIBUNALES:
El tribunal estableció a un funcionario para temas de notificación de las resoluciones del
tribunal.
ALEXANDRA CAROLINA TORRES GUERRERO 13
ARTÍCULO 26: SEÑALAMIENTO DE DOMICILIO DE LOS INTERVINIENTES EN EL
PROCEDIMIENTO. En su primera intervención en el procedimiento los intervinientes deberán
ser conminados por el juez, por el ministerio público, o por el funcionario público que
practicare la primera notificación, a indicar un domicilio dentro de los límites urbanos de la
ciudad en que funcionare el tribunal respectivo y en el cual puedan practicárseles las
notificaciones posteriores. Asimismo, deberán comunicar cualquier cambio
de su domicilio. En caso de omisión del señalamiento del domicilio o de la
comunicación de sus cambios, o de cualquier inexactitud del mismo o de la inexistencia del
domicilio indicado, las resoluciones que se dictaren se notificarán por el estado diario. Para tal
efecto, los intervinientes en el procedimiento deberán ser advertidos de esta circunstancia, lo
que se hará constar en el acta que se levantare. El mismo apercibimiento se formulará al
imputado que fuere puesto en libertad, a menos que ello fuere consecuencia de un
sobreseimiento definitivo o de una sentencia absolutoria ejecutoriada.

NOTA: Es lo mismo que en materia civil, referida al señalamiento de


domicilio.
Si nosotros fuéramos a una audiencia, primero hay que presentarnos (comparecencia en
juicio), con domicilio en y forma especial de notificación

SI SE NOTIFICA EN UN DOMICILIO:
 Fuera del rango del tribunal.
 Inexacto.
 Falso.

Se debe notificar por el estado diario (en un cartelito fuera del


tribunal)

NOTIFICACIONES DE LAS RESOLUCIONES EN LAS AUDIENCIAS


JUDICIALES

ARTÍCULO 31: OTRAS FORMAS DE NOTIFICACIÓN. Cualquier interviniente en el procedimiento


podrá proponer para sí otras formas de notificación, que el tribunal podrá aceptar si, en su
opinión, resultaren suficientemente eficaces y no causaren indefensión.

ARTÍCULO 32: NORMAS APLICABLES A LAS NOTIFICACIONES. En lo no previsto en este


párrafo, las notificaciones que hubieren de practicarse a los intervinientes en el procedimiento
penal se regirán por las normas contempladas en el Título VI del Libro I del Código de
Procedimiento Civil.

ALEXANDRA CAROLINA TORRES GUERRERO 14


ARTÍCULO 33: CITACIONES JUDICIALES. Cuando fuere necesario citar a alguna persona para
llevar a cabo una actuación ante el tribunal, se le notificará la resolución que ordenare su
comparecencia. Se hará saber a los citados el tribunal ante el cual debieren comparecer, su
domicilio, la fecha y hora de la audiencia, la identificación del proceso de que se tratare y el
motivo de su comparecencia. Al mismo tiempo se les advertirá que la no comparecencia
injustificada dará lugar a que sean conducidos por medio de la fuerza pública, que quedarán
obligados al pago de las costas que causaren y que pueden imponérseles sanciones. También
se les deberá indicar que, en caso de impedimento, deberán comunicarlo y justificarlo ante el
tribunal, con anterioridad a la fecha de la audiencia, si fuere posible.
El tribunal podrá ordenar que el imputado que no compareciere injustificadamente sea
detenido o sometido a prisión preventiva hasta la realización de la actuación respectiva.
Tratándose de los testigos, peritos u otras personas cuya presencia se requiriere, podrán ser
arrestados hasta la realización de la actuación por un máximo de veinticuatro horas e
imponérseles, además, una multa de hasta quince unidades tributarias mensuales.
Si quien no concurriere injustificadamente fuere el defensor o el fiscal, se le aplicará lo
dispuesto en el artículo 287.

En las citaciones del tribunal que ordenen que uno comparezca al tribunal, se aplica reglas del
procedimiento civil.
 Si es la primera notificación se notifica de forma personal según articulo 44 CPC

 Si no es la primera actuación judicial se debe notificar por cedula. Artículo 48 CPC

¿SI TENGO UN CLIENTE Y ME DICE FUI CITADO AL TRIBUNAL? ¿EN QUÉ


CALIDAD?

Como testigo; imputado o victima vas tú.

¿CÓMO OPERA LA PRIMERA


CITACIÓN?

Este artículo nunca hablo de la víctima. Ya que este código no quiere que las víctimas lleguen
detenidas a los tribunales. La orden de detención o actuaciones que realice el fiscal debe
realizarse en presencia de la victima

 PALABRAS DEL ARRESTADO, Y NO LA PALABRA DETENIDO:

Formalmente y procesalmente no es lo mismo:

 Arresto es para una actuación judicial, es para cuando no se comparece a una


citación judicial obligatoria (no puede estar arrestado por más de 24 horas),
ejemplo el testigo está obligado a comparecer y además el tribunal te puede
imponer una multa.

ALEXANDRA CAROLINA TORRES GUERRERO 15


MARTES 30 DE AGOSTO.

ARTÍCULO 34: Poder coercitivo. En el ejercicio de sus funciones, el tribunal podrá ordenar
directamente la intervención de la fuerza pública y disponer todas las medidas necesarias para
el cumplimiento de las actuaciones que ordenare y la ejecución de las resoluciones que dictare.

Nuestro país nunca ha optado por una policía judicial como en otros modelos, por ejemplo el
anglosajón, lo que vemos son guardias de seguridad.

Esta labor la cumple carabineros de Chile y la


PDI.

Aparece la idea de la fuerza pública en el evento de no cumplimiento y esto lo determinara el


juez en el ámbito penal.

ARTÍCULO 35: Nulidad de las actuaciones delegadas. La delegación de funciones en


empleados subalternos para realizar actuaciones en que las leyes requirieren la intervención
del juez producirá la nulidad de las mismas.

Este artículo contiene un contexto histórico, y es para evitar que se produzca en la justicia
antigua la delegación de justicia en sus actuarios, ahora se señala que solo el juez no podrá
delegar la función jurisdiccional.

El aspecto administrativo del tribunal no lo realizará el juez, sino que estará a cargo de él otra
persona, es por eso que la única función del juez es la FUNCION JURISDICCIONAL.

ARTÍCULO 36: Fundamentación. Será obligación del tribunal fundamentar las resoluciones que
dictare, con excepción de aquellas que se pronunciaren sobre cuestiones de mero trámite. La
fundamentación expresará sucintamente, pero con precisión, los motivos de hecho y de
derecho en que se basaren las decisiones
tomadas. La simple relación de los documentos del procedimiento o la mención de los medios
de prueba o solicitudes de los intervinientes no sustituirá en caso alguno la fundamentación.

Este artículo es muy relevante ya que es un tema recurrente al recurso de nulidad la falta de
fundamentación por parte de los jueces. Esto va de la mano con el diseño del nuevo sistema
de valoración, el cual es de sana crítica racional. El que obliga a que los jueces superen el
margen de la íntima convicción, el juez debe valorar la prueba con libertad, pero vienen dados
estos límites, que son por la sana crítica y en este juego se requiere necesariamente la
fundamentación.

Acá lo importante es poder razonar la prueba.

ARTÍCULO 37: Firma de las resoluciones. Las resoluciones judiciales serán suscritas por el juez
o por todos los miembros del tribunal que las dictare. Si alguno de los jueces no pudiere firmar
se dejará constancia del
impedimento. No obstante lo anterior, bastará el registro de la audiencia respecto de las
resoluciones que se dictaren en ella.

La firma ya no es como se firmaba hace años, actualmente lo que se hace en el sistema


criminal es darle al juez un pendrive que tiene que ingresar al computador y este le otorga esa
firma autorizada.

Todo lo demás se entiende aplicable al Libro I respecto de las resoluciones


judiciales.

ALEXANDRA CAROLINA TORRES GUERRERO 16


ARTÍCULO 39: Reglas generales. De las actuaciones realizadas por o ante el juez de garantía,
el tribunal de juicio oral en lo penal, las Cortes de Apelaciones y la Corte Suprema se
levantarán un registro en la forma señalada en este
párrafo. En todo caso, las sentencias y demás resoluciones que pronunciare el tribunal serán
registradas en su
integridad. El registro se efectuará por cualquier medio apto para producir fe, que permita
garantizar la conservación y la reproducción de su contenido.

 INCISO PRIMERO:

Ese registro se llama acta de audiencia, pero no es más que una hoja de ruta donde
nosotros podemos solamente observar los intervinientes y los títulos de lo que ha
ocurrido. Por ejemplo sale “petición de medidas cautelares”.

 INCISO SEGUNDO:

“LAS SENTENCIAS Y DEMAS RESOLUCIONES”.

Son aquellas en las cuales el juez ha debido tomar una decisión susceptible de ser
recurrida. Por ejemplo:

La resolución que ordena la prisión preventiva de una persona, en esta


necesariamente tienen que transcribirse los razonamientos del juez.

La resolución que se pronuncia sobre un sobreseimiento definitiva, estas deben


transcribirse completamente.

Respecto del registro, debe quedar un fiel registro y en chile se ocupa el de guardar el audio
en un MP3. El código dice “el registro de las audiencias”, el legislador no se amarra a un
determinado mecanismo de registro, sin perjuicio que en nuestro país se guardan las
audiencias en audios formatos MP3. Estos audios se pueden solicitar.

ARTÍCULO 41: Registro de actuaciones ante los tribunales con competencia en materia
penal. Las audiencias ante los jueces con competencia en materia penal se registrarán en
forma íntegra por cualquier medio que asegure su fidelidad, tal como audio digital, video u
otro soporte tecnológico equivalente.

Se podrá modificar la forma de registro que determine el


legislador.

ARTÍCULO 42: Valor del registro del juicio oral. El registro del juicio oral demostrará el modo
en que se hubiere desarrollado la audiencia, la observancia de las formalidades previstas para
ella, las personas que hubieren intervenido y los actos que se hubieren llevado a cabo. Lo
anterior es sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 359, en lo que
corresponda. La omisión de formalidades del registro sólo lo privará de valor cuando ellas no
pudieren ser suplidas con certeza sobre la base de otros elementos contenidos en el mismo o
de otros antecedentes confiables que dieren testimonio de lo ocurrido en la audiencia.

Cuando hay receso, el juez realiza todos los procedimientos necesarios para demostrar que las
partes luego del receso eran los mismos que los anteriores.

ALEXANDRA CAROLINA TORRES GUERRERO 17


ARTÍCULO 43: Conservación de los registros. Mientras dure la investigación o el respectivo
proceso, la conservación de los registros estará a cargo del juzgado de garantía y del tribunal
de juicio oral en lo penal respectivo, de conformidad a lo previsto en el Código Orgánico de
Tribunales.
Cuando, por cualquier causa, se viere dañado el soporte material del registro afectando su
contenido, el tribunal ordenará reemplazarlo en todo o parte por una copia fiel, que obtendrá
de quien la tuviere, si no dispusiere de ella
directamente. Si no existiere copia fiel, las resoluciones se dictarán nuevamente, para lo cual el
tribunal reunirá los antecedentes que le permitan fundamentar su preexistencia y contenido, y
las actuaciones se repetirán con las formalidades previstas para cada caso. En todo caso, no
será necesario volver a dictar las resoluciones o repetir las actuaciones que sean el
antecedente de resoluciones conocidas o en etapa de cumplimiento o ejecución.

DE LAS AUDIENCIAS se dejara copia en una hoja de ruta, LAS SENTENCIAS Y ALGUNAS
RESOLUCIONES deberán transcribirse completamente. TODA LA AUDIENCIA queda registrada
en audio formato MP3, con un registro especial por si se pierden los MP3 se tiene un registro
distinto de resguardo de estas grabaciones.

ARTÍCULO 44: Examen del registro y certificaciones. Salvas las excepciones expresamente
previstas en la ley, los intervinientes siempre tendrán acceso al contenido de los registros.
Los registros podrán también ser consultados por terceros cuando dieren cuenta de
actuaciones que fueren públicas de acuerdo con la ley, a menos que, durante la investigación o
la tramitación de la causa, el tribunal restringiere el acceso para evitar que se afecte su normal
substanciación o el principio de
inocencia. En todo caso, los registros serán públicos transcurridos cinco años desde la
realización de las actuaciones consignadas en
ellos. A petición de un interviniente o de cualquier persona, el funcionario competente del
tribunal expedirá copias fieles de los registros o de la parte de ellos que fuere pertinente, con
sujeción a lo dispuesto en los incisos
anteriores. Además dicho funcionario certificará si se hubieren deducido recursos en contra de
la sentencia definitiva.

Este se refiere al acceso de las actuaciones.

¿Quién las puede revisar?

Los intervinientes, los 5 siempre tienen acceso a la investigación, por ser un acto de
administración pública.

¿Los terceros pueden solicitar tener acceso a la


investigación?

Los actos de la administración pública, son públicos. En principio un tercero si podría


solicitarlo, a menos que durante la investigación o tramitación el tribunal restrinja el acceso a
la información. El tribunal tiene la facultad de restringir la información a los terceros cuando él
lo estime pertinente, la Corte Supremo solicita que cada vez sea más restringida.

ALEXANDRA CAROLINA TORRES GUERRERO 18


PARRAFO 7 º: LAS COSTAS.
Son un incidente especial en el juicio.

 COSTAS PROCESALES:

Son tazadas por el secretario del tribunal, en virtud del gasto objetivo del juicio.

 COSTAS PERSONALES:

Dicen relación con los honorarios de los abogados y las regula el Juez.

Ojo, no es conveniente trabajar con las costas del juicio, porque siempre son muy
bajas.

ARTÍCULO 45: Pronunciamiento sobre costas. Toda resolución que pusiere término a la causa
o decidiere un incidente deberá pronunciarse sobre el pago de las costas del procedimiento.

ARTÍCULO 46: Contenido. Las costas del procedimiento penal comprenderán tanto las
procesales como las personales.

Siempre que hablemos de costas, será el vencedor.

ARTÍCULO 47: Condena. Las costas serán de cargo del condenado.


La víctima que abandonare la acción civil soportará las costas que su intervención como parte
civil hubiere causado. También las soportará el querellante que abandonare la querella.
No obstante lo dispuesto en los incisos anteriores, el tribunal, por razones fundadas que
expresará determinadamente, podrá eximir total o parcialmente del pago de las costas, a
quien debiere soportarlas.

¿Quién es el que debe pagar las


costas?

Por regla general, es el vencido que en principio es el


condenado.

Pero la ley hace de cargo las costas a la víctima que ejerció la acción civil y la abandonó y al
querellante que abandono la querella. No obstante de lo anterior, el tribunal podrá eximir del
pago de las costas.

Si el imputado es absuelto o sobreseído definitivamente el Ministerio Público será condenado


al pago de las costas, pero son dos salvedades:

1. CASO DE ABSOLUCIÓN O SOBRESEIMIENTO DEFINITIVO:

El Ministerio Público deberá pagar las costas y si hay querellante este de igual forma
deberá pagar multas.

2. EN EL CASO DEL ARTÍCULO 462 INCISO 2: Al mismo tiempo, dispondrá que la


acusación se formulare por el querellante, siempre que éste se hubiere opuesto al
requerimiento del fiscal, para que la sostuviere en lo sucesivo en los mismos términos
que este Código establece para el ministerio público. En caso contrario, ordenará al
ministerio público la formulación de la acusación conforme al trámite ordinario.

ALEXANDRA CAROLINA TORRES GUERRERO 19


ARTÍCULO 50: Personas exentas. Los fiscales, los abogados y los mandatarios de los
intervinientes en el procedimiento no podrán ser condenados personalmente al pago de las
costas, salvo los casos de notorio desconocimiento del derecho o de grave negligencia en el
desempeño de sus funciones, en los cuales se les podrá imponer, por resolución fundada, el
pago total o parcial de las costas.

PERSONAS EXENTAS DE PAGAR COSTAS.

POR REGLA GENERAL:

1. FISCAL.

2. ABOGADOS:

Salvo que estos tengan un notorio desconocimiento del derecho o grave negligencia
en el desempeño de sus funciones. Y adicionalmente como sanción, se señala de oficio
por la corte la suspensión del ejercicio de la profesión por un mes.

3. MANDATARIOS DE LOS INTERVINIENTES EN EL PROCEDIMIENTO.

ARTÍCULO 52: Aplicación de normas comunes a todo procedimiento. Serán aplicables al


procedimiento penal, en cuanto no se opusieren a lo estatuido en este Código o en leyes
especiales, las normas comunes a todo procedimiento contempladas en el Libro I del Código de
Procedimiento Civil.

Lo no regulado por este código, se regirá por lo contemplado en el Libro I del Código de
Procedimiento Civil.

ALEXANDRA CAROLINA TORRES GUERRERO 20


ACCIONES EN MATERIA PENAL.
De un hecho puede surgir:

 UNA ACCION CIVIL:

La acción civil tiene por finalidad reparar los efectos dañosos del

hecho. SE PUEDEN DISTINGUIR DOS TIPOS DE ACCIONES:

ACCIÓN CIVIL RESTITUTORIA:

Aquella que tiene por fin obtener la devolución de la cosa objeto del delito. Es
por ejemplo, que me devuelvan mis cosas, mi celular.

ACCIÓN CIVIL INDEMNIZATORIA:

Aquella que tiene por fin reparar los perjuicios civiles de hecho. Por ejemplo,
el robo significo una pérdida económica de $15.000.000.

Acá lo importante es el avalúo que se hace de las especies. En materia penal el


avalúo es en principio lo que uno determine, lo que se puede discutir con el
perito.

 UNA ACCIÓN PENAL:

La acción penal tiene por finalidad castigar al culpable.

DISTINGUIMOS :

ACCIÓN PENAL PÚBLICA PREVIA INSTANCIA DEL PARTICULAR.

ACCIÓN PENAL PÚBLICA PROPIAMENTE TAL.

ACCIÓN PENAL PRIVADA.

Esta decisión del legislador, estableció que determinados delitos tengan una acción
determinada para ese tipo. La acción influirá en el procedimiento penal aplicable.

EL CÓDIGO NOS DA CATALOGOS DE DELITOS.

ARTÍCULO 53: Clasificación de la acción penal. La acción penal es pública o privada.


La acción penal pública para la persecución de todo delito que no esté sometido a regla
especial deberá ser ejercida de oficio por el ministerio público. Podrá ser ejercida, además, por
las personas que determine la ley, con arreglo a las disposiciones de este Código. Se concede
siempre acción penal pública para la persecución de los delitos cometidos contra menores
de edad. La acción penal privada sólo podrá ser ejercida por la
víctima. Excepcionalmente, la persecución de algunos delitos de acción penal pública requiere
la denuncia previa de la víctima.

ALEXANDRA CAROLINA TORRES GUERRERO 21


INCISO SEGUNDO: ACCIÓN PENAL PÚBLICA.

¿Quién puede ejercer esta acción penal pública?

1. EL MINISTERIO PÚBLICO.

2. PERSONAS QUE DETERMINE LA LEY.

DELITOS DE ACCIÓN PENAL PÚBLICA.

1. Todos los demás delitos que no estén en la acción penal privada o acción penal
pública previa instancia particular.

2. Todos los delitos en contra de un menor de edad. Cualesquiera que sean estos.

INCISO TERCERO: ACCIÓN PENAL PRIVADA.

¿Quién puede ejercer esta acción penal privada?

1. SOLO LA VICTIMA

DELITOS DE ACCIÓN PENAL PRIVADA.

ARTÍCULO 55: Delitos de acción privada. No podrán ser ejercidas por otra persona que
la víctima, las acciones que nacen de los siguientes delitos:
a) La calumnia y la
injuria;
b) La falta descrita en el número 11 del artículo 496 del Código
Penal;
c) La provocación a duelo y el denuesto o descrédito público por no haberlo aceptado,
y
d) El matrimonio del menor llevado a efecto sin el consentimiento de las personas
designadas por la ley y celebrado de acuerdo con el funcionario llamado a autorizarlo.
e) Se agrega el giro doloso de cheques por falta de fondos.

ACCIÓN PENAL PÚBLICA PREVIA INSTANCIA PARTICULAR.

Requiere primero de la víctima.

DELITOS MÁS IMPORTANTES DE LA ACCIÓN PENAL PÚBLICA PREVA INSTANCIA PARTICULAR:

1. LESIONES DE LOS ARTICULOS 399 Y 494 Nº 5 CODIGO PENAL.

2. VIOLACION DE DOMICILIO.

3. VIOLACION DE SECRETOS.

4. AMENAZAS.

5. PREVISTOS EN LA LEY Nº 19.039.

6. COMUNICACIÓN FRAUDULENTA DE SECRETOS.

7. LOS OTROS QUE LAS LEYES SEÑALEN DE FORMA EXPRESA.

ALEXANDRA CAROLINA TORRES GUERRERO 22


Estas distinciones influyen además en el inicio o ejercicio de la investigación ya que todo
proceso penal se inicia con una fase denominada INVESTIGACIÓN. La Ley dice respecto del
inicio de la investigación:

ARTÍCULO 172: Tratándose de:

1. ACCIÓN PENAL PÚBLICA PROPIAMENTE TAL:

LA INVESTIGACIÓN PUEDE INICIARSE DE:

a. OFICIO POR EL FISCAL. NOTICIA CRIMINIS:

Por ejemplo, si hay un homicidio y justo en ese instante hay un fiscal, este
podría iniciar la investigación de inmediato.

b. POR DENUNCIA DE LA VICTIMA O UN TERCERO.

c. POR QUERELLA.

d. POR SITUACIÓN DE FLAGRANCIA.

2. ACCIÓN PENAL PÚBLICA PREVIA INSTANCIA PARTICULAR:

LA INVESTIGACION SOLO PUEDE INICIARSE POR:

a. DENUNCIA DE LA VICTIMA.

b. QUERELLA DE LA VICTIMA.

3. DELITOS DE ACCIÓN PENAL PRIVADA:

Acá no hay investigación. Hay un juicio de acción penal privada y solo puede
promoverse por la PRESENTACIÓN DE UNA QUERELLA. En este juicio no actúa el
Ministerio Público, por ende no hay investigación porque solo él puede investigar.

¿Qué pasa si no se quiere seguir con la investigación, se puede renunciar a la acción penal?

ARTÍCULO 56: Renuncia de la acción penal. La acción penal pública no se extingue por
la renuncia de la persona ofendida.
Pero se extinguen por esa renuncia la acción penal privada y la civil derivada de cualquier
clase de delitos.
Si el delito es de aquellos que no pueden ser perseguidos sin previa instancia particular, la
renuncia de la víctima a denunciarlo extinguirá la acción penal, salvo que se tratare de
delito perpetrado contra menores de edad.
Esta renuncia no la podrá realizar el ministerio público.

ALEXANDRA CAROLINA TORRES GUERRERO 23


SE DISTINGUE:

DELITO DE ACCIÓN PENAL PÚBLICA:

No se puede renunciar.

DELITO DE ACCIÓN PENAL PRIVADA Y ACCION PENAL CIVILES DERIVADAS DEL


DELITO:

Se puede renunciar.

DELITOS DE ACCION PENAL PÚBLICA PREVIA INSTANCIA PARTICULAR:

Si se pueden renunciar. Salvo, que hayan menores de edad involucrados.

EFECTOS DE LA RENUNICA.

ARTÍCULO 57: Efectos relativos de la renuncia. La renuncia de la acción penal sólo afectará
al renunciante y a sus sucesores, y no a otras personas a quienes también correspondiere la
acción.

ARTÍCULO 58: Responsabilidad penal. La acción penal, fuere pública o privada, no


puede entablarse sino contra las personas responsables del delito.
La responsabilidad penal sólo puede hacerse efectiva en las personas naturales. Por las
personas jurídicas responden los que hubieren intervenido en el acto punible, sin perjuicio de
la responsabilidad civil que las afectare.

PERSONASA LA QUE SE PUEDE HACER EFECTIVA LA ACCIÓN PENAL.

1. EN MATERIA PENAL:

Solo se puede perseguir a quien yo estime responsable del hecho, porque la


responsabilidad penal es siempre personal. Y por regla general, son las personas
naturales responsables penalmente y en principio en los delitos que cometen las
personas jurídicas, deben responder penalmente la persona natural que lo representa.

2. EN MATERIA DE ACCIÓN CIVIL:

ARTÍCULO 59: Principio general. La acción civil que tuviere por objeto únicamente la
restitución de la cosa, deberá interponerse siempre durante el respectivo
procedimiento penal, de conformidad a lo previsto en el artículo 189.
Asimismo, durante la tramitación del procedimiento penal la víctima podrá deducir
respecto del imputado, con arreglo a las prescripciones de este Código, todas las
restantes acciones que tuvieren por objeto perseguir las responsabilidades civiles
derivadas del hecho punible. La víctima podrá también ejercer esas acciones civiles
ante el tribunal civil correspondiente. Con todo, admitida a tramitación la demanda
civil en el procedimiento penal, no se podrá deducir nuevamente ante un tribunal civil.
Con la sola excepción indicada en el inciso primero, las otras acciones encaminadas a
obtener la reparación de las consecuencias civiles del hecho punible que interpusieren
personas distintas de la víctima, o se dirigieren contra personas diferentes del
imputado,

ALEXANDRA CAROLINA TORRES GUERRERO 24


deberán plantearse ante el tribunal civil que fuere competente de acuerdo a las reglas
generales.

El artículo 189 utiliza la palabra recogido o incautado.

INCAUTADO:

Recojo del sitio del suceso determinada cosa y sé que es determinada persona.

RECOGER EVIDENCIA:

Es cuando no se de quien es la especie del sitio de suceso.

Este artículo 59 se refiere SOLO a las ACCIONES CIVILES INDEMNIZATORIAS:

1. ACCION CIVIL ES EJERCIDA POR LA VICTIMA CONTRA EL IMPUTADO:

Se puede ventilar en un proceso penal.

2. ACCION CIVIL ES EJERCIDA POR LA VICTIMA CONTRA UN TERCERO CIVILMENTE


RESPONSABLE:

No se puede ventilar en un proceso penal, solo en uno civil. Con el fin de no


contaminar el proceso penal con materias que son exclusivamente de civil.

INTERPOSICIÓN DE LA DEMANDA CIVIL CONTRA EL IMPUTADO.

ARTÍCULO 60: Oportunidad para interponer la demanda civil. La demanda civil en el


procedimiento penal deberá interponerse en la oportunidad prevista en el artículo 261, por
escrito y cumpliendo con los requisitos exigidos por el artículo 254 del Código de Procedimiento
Civil. La demanda civil del querellante deberá deducirse conjuntamente con su escrito de
adhesión o acusación.
La demanda civil deberá contener la indicación de los medios de prueba, en los mismos
términos expresados en el artículo 259.

ARTÍCULO 61: Preparación de la demanda civil. Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo


anterior, con posterioridad a la formalización de la investigación la víctima podrá preparar la
demanda civil solicitando la práctica de diligencias que considerare necesarias para
esclarecer los hechos que serán objeto de su demanda, aplicándose, en tal caso, lo
establecido en los artículos 183 y 184.
Asimismo, se podrá cautelar la demanda civil, solicitando alguna de las medidas previstas en
el artículo 157.
La preparación de la demanda civil interrumpe la prescripción. No obstante, si no se
dedujere demanda en la oportunidad prevista en el artículo precedente, la prescripción se
considerará como no interrumpida.

ALEXANDRA CAROLINA TORRES GUERRERO 25


MARTES 06 DE
SEPTIEMBRE .

SUJETOS PROCESALES.
MINISTERIO PÚBLICO.
ORGANIZACIÓN DEL MINISTERIO PÚBLICO.
El ministerio público es la institución compuesta por:

1. AUTORIDAD MÁXIMA: MINISTERIO NACIONAL.

2. FISCALES REGIONALES.

3. FISCALES ADJUNTOS.

4. ABOGADOS DEL FISCAL.

5. GESTORES, que son los que colaboran con la función del fiscal.

6. ENTES ADMINISTRATIVOS.

Las fiscalías están distribuidas en unidades, como por ejemplo unidades de asistencia a las
víctimas; unidad de termino temprano de causa, etc.

CARACTERÍSTICAS:
1. ORGANO CONSTITUCIONAL EN SU ARTÍCULO 80.

2. AUTONOMO.

3. INDEPENDIENTE: Esta independencia es “porque al igual que el poder judicial, las


autoridades máximas son escogidas por intervinientes que son otros poderes del
estado, no por el mismo ministerio”.

4. CON PATRIMONIO PROPIO.

5. FISCALES TIENEN LA DIRECCIÓN EXCLUSIVA DE INVESTIGACIÓN:

Artículo 257 y artículo 98 inciso 2 del código procesal penal.

6. LOS MINISTERIOS PÚBLICOS POR MEDIOS DE SUS FISCALES EJERCERÁN Y


SUSTENTARÁN LA ACCIÓN PENAL PÚBLICA PROPIAMENTE TAL Y/O LA ACCIÓN
PENAL PUBLICA PREVIA INSTANCIA PARTICULAR EN LA FORMA PREVISTA POR LEY.

ALEXANDRA CAROLINA TORRES GUERRERO 26


“ SUSTENTARA Y E JERCERÁN” :

Estas dos palabras marcan que el legislador chileno se sedujo por el derecho
anglosajón, y no en el modelo español, que era que cuando el juez considerara que
tenía antecedentes suficientes para acusar, le pasaría la causa al fiscal.

Cuando un fiscal acusa, está sosteniendo la acción penal pública, ya tomo una decisión
y además la sustento.

7. EL MINISTERIO PUBLICO SE ENCUENTRA REGIDO POR UNA SERIE DE PRINCIPIOS EN


SU EJERCICIO:

a. PRINCIPIO DE OBJETIVIDAD:

Consiste en que durante la investigación, el ministerio público debe investigar


con igual celo, NO solo los hechos y circunstancias que funden o agraven la
responsabilidad del imputado; sino también aquellas circunstancias que:

 Lo eximan de responsabilidad, como por ejemplo actuar en legítima


defensa

 Le atenúen la responsabilidad.

 Le extingan la responsabilidad, como por ejemplo cuando esta


prescrita la acción.

b. PRINCIPIO DE UNIDAD:

Consiste en que cada fiscal representa al ministerio público y en consecuencia


representa a la sociedad. Esto es muy relevante, porque si bien cada fiscal es
responsable de sus causas, entre fiscales no hay que hacer delega poder, ya
que todos son custodios de la sociedad, distinto lo que sucede a la defensa.

c. INTERDICCIÓN O PROHIBICIÓN DE FUNCIONES JURISDICCIONALES:

Porque la función del ministerio público es investigar y jamás juzgar. El órgano


encargado de juzgar son los tribunales de justicia.

8. EL MINISTERIOS PUBLICO TIENE ASIGNADA ADEMAS LA LABOR DE INFORMACIÓN Y


PROTECCIÓN A LAS VICTIMAS:

Todo esto está regulado en:

ARTÍCULO 77: Facultades. Los fiscales ejercerán y sustentarán la acción penal pública en la
forma prevista por la ley. Con ese propósito practicarán todas las diligencias que fueren
conducentes al éxito de la investigación y dirigirán la actuación de la policía, con estricta
sujeción al principio de objetividad consagrado en la Ley Orgánica Constitucional del
Ministerio Público.

ALEXANDRA CAROLINA TORRES GUERRERO 27


ARTÍCULO 78: Información y protección a las víctimas. Será deber de los fiscales durante todo
el procedimiento adoptar medidas, o solicitarlas, en su caso, para proteger a las víctimas de
los delitos; facilitar su intervención en el mismo y evitar o disminuir al mínimo cualquier
perturbación que hubieren de soportar con ocasión de los trámites en que
debieren intervenir. Los fiscales estarán obligados a realizar, entre otras, las siguientes
actividades a favor de la víctima:
a) Entregarle información acerca del curso y resultado del procedimiento, de sus derechos y de
las actividades que debiere realizar para ejercerlos.
b) Ordenar por sí mismos o solicitar al tribunal, en su caso, las medidas destinadas a la
protección de la víctima y su familia frente a probables hostigamientos, amenazas o
atentados. c) Informarle sobre su eventual derecho a indemnización y la forma de impetrarlo,
y remitir los antecedentes, cuando correspondiere, al organismo del Estado que tuviere a
su cargo la representación de la víctima en el ejercicio de las respectivas
acciones civiles. d) Escuchar a la víctima antes de solicitar o resolver la suspensión del
procedimiento o su terminación por cualquier
causa. Si la víctima hubiere designado abogado, el ministerio público estará obligado a realizar
también a su respecto las actividades señaladas en las letras a) y d) precedentes.

ARTÍCULO 78 BIS: Protección de la integridad física y psicológica de las personas objeto del
tráfico ilícito de migrantes y víctimas de trata de personas. El Ministerio Público adoptará las
medidas necesarias, o las solicitará, en su caso, tendientes a asegurar la protección de las
víctimas de estos delitos durante el proceso penal, teniendo presente la especial condición de
vulnerabilidad que las afecta.
Cuando se trate de menores de dieciocho años, los servicios públicos a cargo de la protección
de la infancia y la adolescencia deberán facilitar su acceso a las prestaciones especializadas
que requieran, especialmente, aquellas tendientes a su recuperación integral y a la re
vinculación familiar, si fuere procedente de acuerdo al interés superior del menor
de edad. En los casos en que las víctimas de los delitos establecidos en los artículos 411 bis y
411 quáter del Código Penal carezcan de representante legal o cuando, por motivos fundados,
el juez estime que los intereses de las personas menores de edad son independientes o
contradictorios con los de aquel a quien corresponda representarlo, el juez le designará un
curador ad litem de cualquier institución que se dedique a la defensa, promoción o protección
de los derechos de la infancia.

Y EN LA LEY ORGÁNICA 19.640.

ORGANOS AUXILIARES PARA LA INVESTIGACIÓN.


Los órganos auxiliares son con los que tendrá que trabajar el ministerio público, son a los
cuales les impartirá instrucciones generales y estos entes son:

LAS POLICÍAS, PDI; CARABINEROS DE CHILE.


Están regulados en los artículos 79 y siguientes del código procesal
penal.

Y dicen que los fiscales para realizar la investigación, podrán realizarla por ellos mismos o bien
auxiliarse por las policías, pero estos diseños están pensados en la PDI, porque la PDI es la que
tiene ese rol.

ALEXANDRA CAROLINA TORRES GUERRERO 28


HAY QUE SEÑALAR TRES IDEAS:

1. Las policías son auxiliares de la investigación criminal de los fiscales, los fiscales le dan
INSTRUCCIONES particulares a las policías, no le dan ordenes, las ordenes solo las
hace el encargado de las policías

2. En caso de que el fiscal ordene diligencia intrusiva del artículo noveno del código
procesal penal, deben ser previamente autorizados por el juez de garantía.

3. Los funcionarios policiales deben cumplir de inmediato y sin más trámites las
instrucciones que se les impartan, NO pudiendo calificar:

a. SU PROCEDENCIA: Por ejemplo decir; ¿Para qué fiscal?

b. SU CONVENIENCIA.

c. SU OPORTUNIDAD.

RESPECTO DE LA COMUNICACIÓN DE LAS POLICIAS CON EL MINISTERIO PÚBLICO:

ARTÍCULO 81: Comunicaciones entre el ministerio público y la policía. Las comunicaciones que
los fiscales y la policía debieren dirigirse en relación con las actividades de investigación de un
caso particular se realizarán en la forma y por los medios más expeditos posibles.

La comunicación entre el fiscal y la policía es para un caso particular y se hace por el medio
más expedito posible, por ejemplo correo electrónico, teléfono, oficio, etc.

LAS POLICIAS ESTÁN DOTADAS DE ACTUACIONES


AUTONOMAS:

Si bien el ministerio público es quien instruyo y el único investigador, NO obstante, esto quiere
decir que las policías tienen actuaciones autónomas excepcionalmente y para los casos
previstos por la ley. Lo que no quita la exclusividad del ministerio público.

Esto se encuentra en el:

ARTÍCULO 83: Actuaciones de la policía sin orden previa. Corresponderá a los funcionarios de
Carabineros de Chile y de la Policía de Investigaciones de Chile realizar las siguientes
actuaciones, sin necesidad de recibir previamente instrucciones particulares de
los fiscales: a) Prestar auxilio a la
víctima; b) Practicar la detención en los casos de flagrancia, conforme a
la ley; c) Resguardar el sitio del suceso. Para este efecto, impedirán el acceso a toda persona
ajena a la investigación y procederá a su clausura, si se tratare de local cerrado, o a su
aislamiento, si se tratare de lugar abierto, y evitarán que se alteren o borren de cualquier
forma los rastros o vestigios del hecho o se remuevan los instrumentos usados para llevarlo a
cabo, mientras no interviniere personal experto de la policía que el ministerio
público designare. El personal policial experto deberá recoger, identificar y conservar bajo
sello los objetos, documentos o instrumentos de cualquier clase que parecieren haber servido a
la comisión del hecho investigado, sus efectos o los que pudieren ser utilizados como medios
de prueba, para ser remitidos a quien correspondiere, dejando constancia, en el registro que se
levantare, de la individualización completa del o los funcionarios policiales que llevaren a
cabo esta diligencia;

ALEXANDRA CAROLINA TORRES GUERRERO 29


En aquellos casos en que en la localidad donde ocurrieren los hechos no exista personal policial
experto y la evidencia pueda desaparecer, el personal policial que hubiese llegado al sitio del
suceso deberá recogerla y guardarla en los términos indicados en el párrafo precedente y
hacer entrega de ella al Ministerio Público, a la mayor brevedad
posible. En el caso de delitos flagrantes cometidos en zonas rurales o de difícil acceso, la
policía deberá practicar de inmediato las primeras diligencias de investigación pertinentes,
dando cuenta al fiscal que corresponda de lo hecho, a la
mayor brevedad. d) Identificar a los testigos y consignar las declaraciones que éstos
prestaren voluntariamente, tratándose de los casos a que se alude en las
letras b) y c) precedentes; e)Recibir las denuncias del
público, y f) Efectuar las demás actuaciones que dispusieren otros cuerpos legales.

EJEMPLOS:

1. PRESTAR AUXILIO A LA VICTIMA.

2. PRACTICAR LA DETENCIÓN EN LOS CASOS DE FLAGRANCIA:

Los casos de flagrancia real y ficticia se establecen en el:

ARTÍCULO 130: Situación de flagrancia. Se entenderá que se encuentra en situación


de flagrancia:
a) El que actualmente se encontrare cometiendo el delito;
b) El que acabare de cometerlo;
c) El que huyere del lugar de comisión del delito y fuere designado por el ofendido
u otra persona como autor o cómplice;
d) El que, en un tiempo inmediato a la perpetración de un delito, fuere encontrado
con objetos procedentes de aquél o con señales, en sí mismo o en sus vestidos, que
permitieren sospechar su participación en él, o con las armas o instrumentos que
hubieren sido empleados para cometerlo, y
e) El que las víctimas de un delito que reclamen auxilio, o testigos presenciales,
señalaren como autor o cómplice de un delito que se hubiere cometido en un
tiempo inmediato.
Para los efectos de lo establecido en las letras d) y e) se entenderá por tiempo
inmediato todo aquel que transcurra entre la comisión del hecho y la captura
del imputado, siempre que no hubieren transcurrido más de doce horas.

3. RESGUARDAR EL SITIO DEL SUCESO:

Este lo encontramos en el inciso segundo del artículo 83, y dice que el personal de
policía deberá resguardar los objetos recogidos del sitio del suceso en la:

CADENA DE CUSTODIA: Dice relación con las evidencias criminalísticas encontradas en


el sitio del suceso.

Aquí se deben hacer tres cosas:

ALEXANDRA CAROLINA TORRES GUERRERO 30


 RECOGER EVIDENCIA.

 SE IDENTIFICA.

 SE CONSERVA: Esto se hace con lo que se llama cadena de custodia y su


conservación queda entregada al ministerio público.

Vincular este artículo 83 con el:

ARTÍCULO 188: Conservación de las especies. Las especies recogidas durante la


investigación serán conservadas bajo la custodia del ministerio público, quien
deberá tomar las medidas necesarias para evitar que se alteren de cualquier
forma.
Podrá reclamarse ante el juez de garantía por la inobservancia de las
disposiciones antes señaladas, a fin que adopte las medidas necesarias para la
debida preservación e integridad de las especies recogidas.
Los intervinientes tendrán acceso a esas especies, con el fin de reconocerlas o
realizar alguna pericia, siempre que fueren autorizados por el ministerio
público o, en su caso, por el juez de garantía. El ministerio público llevará un
registro especial en el que conste la identificación de las personas que fueren
autorizadas para reconocerlas o manipularlas, dejándose copia, en su caso, de
la correspondiente autorización.

El inciso segundo está relacionado con la prueba ilícita, esto es cuando se


altera la cadena de custodia.

4. IDENTIFICAR A LOS TESTIGOS Y TOMARLE DECLARACIÓN.

5. RECIBIR LAS DENUNCIAS DEL PÚBLICO.

6. EFECTUAR LAS DEMÁS ACTUACIONES QUE DISPUSIEREN OTROS CUERPOS LEGALES:

Pudiendo realizar también el control de identidad por sospecha.

CONTROL DE IDENTIDAD:

Relacionado con la ley de agenda corta en el artículo 12, está en


el:

ARTÍCULO 85: Control de identidad. Los funcionarios policiales señalados en el


artículo
83 deberán, además, sin orden previa de los fiscales, solicitar la identificación de
cualquier persona en los casos fundados, en que, según las circunstancias, estimaren
que existen indicios de que ella hubiere cometido o intentado cometer un crimen,
simple delito o falta; de que se dispusiere a cometerlo; de que pudiere suministrar
informaciones útiles para la indagación de un crimen, simple delito o falta; o en el caso
de la persona que se encapuche o emboce para ocultar, dificultar o disimular su
identidad.

ALEXANDRA CAROLINA TORRES GUERRERO 31


La identificación se realizará en el lugar en que la persona se encontrare, por medio de
documentos de identificación expedidos por la autoridad pública, como cédula de identidad,
licencia de conducir o pasaporte. El funcionario policial deberá otorgar a la persona facilidades
para encontrar y exhibir estos instrumentos.
Durante este procedimiento, sin necesidad de nuevos indicios, la policía podrá proceder al
registro de las vestimentas, equipaje o vehículo de la persona cuya identidad se controla, y
cotejar la existencia de las órdenes de detención que pudieren afectarle. La policía procederá a
la detención, sin necesidad de orden judicial y en conformidad a lo dispuesto en el artículo 129,
de quienes se sorprenda, a propósito del registro, en alguna de las hipótesis del artículo 130,
así como de quienes al momento del cotejo registren orden de detención
pendiente. En caso de negativa de una persona a acreditar su identidad, o si habiendo recibido
las facilidades del caso no le fuere posible hacerlo, la policía la conducirá a la unidad policial
más cercana para fines de identificación. En dicha unidad se le darán facilidades para procurar
una identificación satisfactoria por otros medios distintos de los ya mencionados, dejándola en
libertad en caso de obtenerse dicho resultado, previo cotejo de la existencia de órdenes de
detención que pudieren afectarle. Si no resultare posible acreditar su identidad, se le tomarán
huellas digitales, las que sólo podrán ser usadas para fines de identificación y, cumplido dicho
propósito, serán destruidas. El conjunto de procedimientos detallados en los incisos
precedentes no deberá extenderse por un plazo superior a ocho horas, transcurridas las cuales
la persona que ha estado sujeta a ellos deberá ser puesta en libertad, salvo que existan
indicios de que ha ocultado su verdadera identidad o ha proporcionado una falsa, caso en el
cual se estará a lo dispuesto en el inciso siguiente.
Si la persona se niega a acreditar su identidad o se encuentra en la situación indicada en el
inciso anterior, se procederá a su detención como autora de la falta prevista y sancionada en el
Nº 5 del artículo 496 del Código Penal. El agente policial deberá informar, de inmediato, de la
detención al fiscal, quien podrá dejarla sin efecto u ordenar que el detenido sea conducido
ante el juez dentro de un plazo máximo de veinticuatro horas, contado desde que la detención
se hubiere practicado. Si el fiscal nada manifestare, la policía deberá presentar al detenido
ante la autoridad judicial en el plazo
indicado. Los procedimientos dirigidos a obtener la identidad de una persona en conformidad a
los incisos precedentes, deberán realizarse en la forma más expedita posible, y el abuso en su
ejercicio podrá ser constitutivo del delito previsto y sancionado en el artículo 255 del Código
Penal.

CONTROL DE IDENTIDAD INVESTIGATIVO ARTÍCULO 85:

Es una actuación autónoma de la policía; permitida por el artículo 83 letra f:

Quedando habilitados los policías para realizar el control de identidad sin previa
autorización del fiscal, cuando existan:

 CASOS FUNDADOS.

 EXISTENCIA DE UN INDICIO:

Indicio de que ella hubiera cometido o intentado cometer un crimen, simple


delito o falta; de que se dispusiere a cometerlo; de que pudiere suministrar
informaciones útiles para la indagación de un crimen, simple delito o falta; o
en el caso de la persona que se encapuche o emboce para ocultar, dificultar o
disimular su identidad.

ALEXANDRA CAROLINA TORRES GUERRERO 32


CONTROL DE IDENTIDAD PREVENTIVO ARTÍCULO 12 DE LA LEY AGENDA
CORTA:

ARTÍCULO 12: En cumplimiento de las funciones de resguardo del orden y la seguridad


pública, y sin perjuicio de lo señalado en el artículo 85 del Código Procesal Penal, los
funcionarios policiales indicados en el artículo 83 del mismo Código podrán verificar la
identidad de cualquier persona mayor de 18 años en vías públicas, en otros lugares
públicos y en lugares privados de acceso al público, por cualquier medio de
identificación, tal como cédula de identidad, licencia de conducir, pasaporte o tarjeta
estudiantil o utilizando, el funcionario policial o la persona requerida, cualquier
dispositivo tecnológico idóneo para tal efecto, debiendo siempre otorgarse las
facilidades necesarias para su adecuado cumplimiento. En caso de duda respecto de su
la persona es mayor o menor de 18 años, se entenderá siempre que es menor de edad.

DERECHOS A QUIENES LES PRACTICA EL CONTROL DE


IDENTIDAD:

ARTÍCULO 86: Derechos de la persona sujeta a control de identidad. En cualquier


caso que hubiere sido necesario conducir a la unidad policial a la persona cuya
identidad se tratare de averiguar en virtud del artículo precedente, el funcionario que
practicare el traslado deberá informarle verbalmente de su derecho a que se
comunique a su familia o a la persona que indicare, de su permanencia en el cuartel
policial. El afectado no podrá ser ingresado a celdas o calabozos, ni mantenido en
contacto con personas detenidas.

NORMA QUE SE VULNERA CON:

ARTÍCULO 92: Prohibición de informar. Los funcionarios policiales no podrán informar


a los medios de comunicación social acerca de la identidad de detenidos, imputados,
víctimas, testigos, ni de otras personas que se encontraren o pudieren resultar
vinculadas a la investigación de un hecho punible.

SERVICIO MÉDICO LEGAL.

GENDARMERÍA DE CHILE.
Se refiere cuando se cometen ilícitos al interior de los recintos
penitenciarios.

EL IMPUTADO
“Es el perseguido criminalmente, a quien se le atribuye la responsabilidad de un hecho
penal”.

Es un interviniente muy importante, que se encuentra regulado en los artículos 93 y


siguientes.

¿CUANDO ADQUIERO LA CALIDAD DE


IMPUTADO?

ARTÍCULO 7: Calidad de imputado. Las facultades, derechos y garantías que la Constitución


Política de la República, este Código y otras leyes reconocen al imputado, podrán hacerse valer
por la persona a quien se atribuyere participación en un hecho punible desde la primera
actuación del procedimiento dirigido en su contra y hasta la completa ejecución de la
sentencia. Para este efecto, se entenderá por primera actuación del procedimiento cualquiera
diligencia o gestión, sea de investigación, de carácter cautelar o de otra especie, que se
realizare por o ante un tribunal con competencia en lo criminal, el ministerio público o la
policía, en la que se atribuyere a una persona responsabilidad en un hecho punible.
ALEXANDRA CAROLINA TORRES GUERRERO 33
EL CÓDIGO GARANTIZO UNA SERIE DE GARANTÍAS PARA EL IMPUTADO:

1. DEBE SER INFORMADO DE MANERA CLARA Y PRECISA DE LOS HECHOS QUE SE LE


INVESTIGAN.

2. DERECHO A UN ABOGADO:

Los derechos de MIRANDA.

¿Cuáles son los derechos de miranda?

a. Derecho a un abogado.
b. Derecho a guardar silencio.
c. Derecho a que le expresen que todo lo que diga puede ser usado en su contra.

3. DERECHO A UN TRATO DIGNO:

Evitando torturas, tratos crueles, degradantes, etc.

4. DERECHO DEL ARTÍCULO 94 LETRA C Y E:

ARTÍCULO 94 LETRA C: A ser conducido sin demora ante el tribunal que hubiere
ordenado su detención.

ARTÍCULO 94 LETRA D: A solicitar del tribunal que le conceda la libertad.

5. DERECHO A TENER LAS EXPENSAS COMODIDADES Y OCUPACIONES Y EXPENSAS


COMPATIBLES CON EL RECINTO PENAL.

AMPARO ANTE EL JUEZ DE GARANTÍA.

ARTÍCULO 95: Amparo ante el juez de garantía. Toda persona privada de libertad tendrá
derecho a ser conducida sin demora ante un juez de garantía, con el objeto de que examine la
legalidad de su privación de libertad y, en todo caso, para que examine las condiciones en que
se encontrare, constituyéndose, si fuere necesario, en el lugar en que ella estuviere. El juez
podrá ordenar la libertad del afectado o adoptar las medidas que fueren
procedentes. El abogado de la persona privada de libertad, sus parientes o cualquier persona
en su nombre podrán siempre ocurrir ante el juez que conociere del caso o aquél del lugar
donde aquélla se encontrare, para solicitar que ordene que sea conducida a su presencia y se
ejerzan las facultades establecidas en el inciso
anterior. Con todo, si la privación de libertad hubiere sido ordenada por resolución judicial, su
legalidad sólo podrá impugnarse por los medios procesales que correspondan ante el tribunal
que la hubiere dictado, sin perjuicio de lo establecido en el artículo 21 de la Constitución
Política de la República.

TIENE DOS OBJETIVOS:

1. EXAMINAR LA LEGALIDAD DE LA PRIVACIÓN DE LIBERTAD.


2. EXAMNAR LAS CONDICIONES EN QUE SE ENCUENTRE EL PRIVADO DE LIBERTAD.

ALEXANDRA CAROLINA TORRES GUERRERO 34


Con todo, si la privación de libertad hubiere sido ordenada por resolución judicial, solo puede
ser impugnada por medio de los recursos procesales.

¿QUIEN PUEDE PEDIR EL AMPARO?

1. EL ABOGADO DEL PRIVADO DE LIBERTAD.

2. SUS PARIENTES.

3. CUALQUIER PERSONA EN SU NOMBRE.

El juez puede ordenar la libertad del imputado en caso de que se acrediten las causas del
amparo. Todo lo anterior sin perjuicio del amparo constitucional del artículo 21 de la
constitución política de la república.

El amparo del artículo 95 va relacionado con examinar las condiciones en que se encuentra el
privado de libertad.
MARTES 13 DE
SEPTIEMBRE.
LA DEFENSA.
ARTÍCULO 102: Derecho a designar libremente a un defensor. Desde la primera actuación del
procedimiento y hasta la completa ejecución de la sentencia que se dictare, el imputado
tendrá derecho a designar libremente uno o más defensores de su confianza. Si no lo tuviere,
el juez procederá a hacerlo, en los términos que señale la ley respectiva. En todo caso, la
designación del defensor deberá tener lugar antes de la realización de la primera audiencia a
que fuere citado el imputado.
Si el imputado se encontrare privado de libertad, cualquier persona podrá proponer para aquél
un defensor determinado, o bien solicitar se le nombre uno. Conocerá de dicha petición el juez
de garantía competente o aquél correspondiente al lugar en que el imputado se encontrare.
El juez dispondrá la comparecencia del imputado a su presencia, con el objeto de que acepte la
designación del defensor.
Si el imputado prefiriere defenderse personalmente, el tribunal lo autorizará sólo cuando ello
no perjudicare la eficacia de la defensa; en caso contrario, le designará defensor letrado, sin
perjuicio del derecho del imputado a formular planteamientos y alegaciones por sí mismo,
según lo dispuesto en el artículo 8º.

Se estructura un nuevo interviniente que es la defensa, no es la defensoría, esto es en el


fondo la institución de la defensa, no está asociado a una institución. La ley ha otorgado la
posibilidad de que todo imputado debe contar con un defensor, lo que denominamos la
defensa.

IDEAS:

1. EL ABOGADO DE CONFIANZA:

El imputado tiene derecho a designar libremente su abogado de confianza, eso lo


puede hacer desde las primeras actuaciones del procedimiento hasta la completa
ejecución del fallo. A ese defensor designado la ley lo llama defensor de confianza. En
caso que el imputado no cuente con un abogado de su confianza, no es que no cuente
con medios económicos, sino que no cuente con un abogado de confianza se le
asignara un defensor del estado y es ahí es donde aparece la institución de:

ALEXANDRA CAROLINA TORRES GUERRERO 35


2. LA DEFENSORÍA PENAL PÚBLICA:

Es una institución asistencial de defensa. Lo que significa que actúa con


copago.

Por tanto, si un doctor se quiere defender con abogado del estado puede, pero el
deberá pagar el servicio por el abogado del estado, la defensoría penal pública no
actúa gratuitamente, es un organismo asistencia pero que actúa por la regla del
copago, si tiene los medios económicos, se le cobrara si no los tiene le saldrá gratuita
la defensa.
Y de aquí viene la terminología DEFENSOR PENAL PÚBLICO, porque el defensor
público es otro sujeto que está regulado en el código orgánico de tribunales y es un
auxiliar de la administración de justicia.

ARTÍCULO 105: Defensa de varios imputados en un mismo proceso. La defensa de varios


imputados podrá ser asumida por un defensor común, a condición de que las diversas
posiciones que cada uno de ellos sustentare no fueren incompatibles
entre sí. Si el tribunal advirtiere una situación de incompatibilidad la hará presente a los
afectados y les otorgará un plazo para que la resuelvan o para que designen los defensores
que se requirieren a fin de evitar la incompatibilidad de que se tratare. Si, vencido el plazo, la
situación de incompatibilidad no hubiere sido resuelta o no hubieren sido designados el o los
defensores necesarios, el mismo tribunal determinará los imputados que debieren considerarse
sin defensor y procederá a efectuar los nombramientos que correspondieren.

DEFENSA PLURAL VERSUS DEFENSA


INCOMPATIBLE:
Este artículo otorga la posibilidad de que un defensor asuma la defensa de varios imputados al
mismo tiempo, pero cuando se estime que hay incompatibilidad o conflicto de intereses en la
defensa de estos imputados se puede decretar la incompatibilidad y habrá que designar a otro
defensor.

Por ejemplo, cualquier causa donde haya más de un imputado, por tanto “yo no fue, fue ella la
que entro a la casa”, entonces hay dos versiones contradichas y como hay un solo defensor,
este informa para que se haga una designación de un defensor distinto, o el mismo juez de
oficio puede hacerlo.

Puede defender a varias personas en la medida que el interés sea


compatible.

ARTICULO 107: Designación posterior. La designación de un defensor penal público no


afectará el derecho del imputado a elegir posteriormente otro de su confianza; pero la
sustitución no producirá efectos hasta que el defensor designado aceptare el mandato y fijare
domicilio.

Puedo partir con un defensor del estado, pero luego cambiarme a un defensor de confianza.

Con esto lo que quiere el legislador es la idea de una DEFENSA TECNICA. Cuando el código

dice
“la defensa”, lo que quiere la ley es que el defensor tenga las competencias suficientes, que es
la competencia técnica. Cualquier abogado tiene la defensa técnica, pero no todos tienen la
competencia técnica, y cuando se advierte esto se puede declarar abandonada la defensa.

EL ABANDONO DE LA DEFENSA.

“Sanción que puede imponer el tribunal, ya sea el juez de garantía o el tribunal de oral en lo
penal, cuando estime que no hay defensa técnica”.

ALEXANDRA CAROLINA TORRES GUERRERO 36


La participación del defensor es un requisito de validez en la gran mayoría de las audiencias,
por tanto no puede ser suplido por su no participación.

ARTÍCULO 102 INCISO 4: Si el imputado prefiriere defenderse personalmente, el tribunal lo


autorizará sólo cuando ello no perjudicare la eficacia de la defensa; en caso contrario, le
designará defensor letrado, sin perjuicio del derecho del imputado a formular planteamientos
y alegaciones por sí mismo, según lo dispuesto en el artículo 8º.

Entonces si puede defenderse un imputado solo, pero debe autorizarlo el tribunal como en
todos los juicios, pero en ningún juicio se autorizara, por la eficacia.

LA DEFENSORIA PENAL PÚBLICA.

Está regulada por la Ley de la Defensoría Penal Pública, que está en el apéndice de los códigos
procesales penales. Y lo único distintos es:

1. QUE ESTA LEY MODIFICA LA REGLA DE CONSTITUCIÓN DEL PATROCINIO Y PODER DE


LA LEY 18.120:

Por cuanto, todo imputado que no tenga abogado de su confianza será defendido por
un defensor penal público por el solo ministerio de la ley. Y por tanto, el patrocinio y
el poder son conferidos por el solo ministerio de la ley. Sin perjuicio, de que luego
pueda designar un defensor de su confianza.

2. LA DEFENSORIA ES UNA INSTITUCION QUE HOY ES DEPENDENTIENTE DEL


MINISTERIO DE JUSTICIA:

No es autónomo como el ministerio público.

LA VICTIMA.
“EL OFENDIDO POR EL DELITO”.

ARTÍCULO 108: Concepto. Para los efectos de este Código, se considera víctima al ofendido
por el delito.
En los delitos cuya consecuencia fuere la muerte del ofendido y en los casos en que éste
no pudiere ejercer los derechos que en este Código se le otorgan, se considerará víctima:
a) al cónyuge y a los hijos;
b) a los ascendientes;
c) al conviviente;
d) a los hermanos, y
e) al adoptado o adoptante.
Para los efectos de su intervención en el procedimiento, la enumeración precedente
constituye un orden de prelación, de manera que la intervención de una o más personas
pertenecientes a una categoría excluye a las comprendidas en las categorías siguientes.

Este artículo se coloca en el supuesto de la muerte de la víctima o en el caso de que la


víctima cae en incapacidad, por tanto no puede ejercer los derechos que le son propios.

En caso de muerte o de incapacidad de la víctima aparecen los que


llamaremos:

ALEXANDRA CAROLINA TORRES GUERRERO 37


VICTIMAS POR ASIMILACIÓN:

Y este es un orden de prelación.

1. CÓNYUGE O CONVIVIENTE CIVIL Y LOS HIJOS.

2. ASCENDIENTES.

3. CONVIVIENTE.

4. HERMANOS.

5. ADOPTADO O ADOPTANTE.

La convivencia civil es la que se produce por la unión civil. Por tanto la letra C se dejó para la
convivencia de hecho, es cuando se mantiene como concubinos y no celebran la unión civil. La
discusión es si la letra C es para convivientes heterosexual y homosexuales o no. Esto es lo
mismo que se discute con la convivencia en el delito del parricidio.

DERECHOS DE LAS VICTIMAS.


ARTÍCULO 109: Derechos de la víctima. La víctima podrá intervenir en el procedimiento
penal conforme a lo establecido en este Código, y tendrá, entre otros, los siguientes
derechos:
a) Solicitar medidas de protección frente a probables hostigamientos, amenazas o
atentados en contra suya o de su familia;
b) Presentar querella;
c) Ejercer contra el imputado acciones tendientes a perseguir las responsabilidades
civiles provenientes del hecho punible;
d) Ser oída, si lo solicitare, por el fiscal antes de que éste pidiere o se resolviere la
suspensión del procedimiento o su terminación anticipada;
e) Ser oída, si lo solicitare, por el tribunal antes de pronunciarse acerca del
sobreseimiento temporal o definitivo u otra resolución que pusiere término a la causa, y
f) Impugnar el sobreseimiento temporal o definitivo o la sentencia absolutoria, aun cuando
no hubiere intervenido en el procedimiento.
Los derechos precedentemente señalados no podrán ser ejercidos por quien fuere imputado
del delito respectivo, sin perjuicio de los derechos que le correspondieren en esa calidad.

EL QUERELLANTE.
No puede haber un querellante que no sea abogado, entendiendo que el que ejerce la labor
de la querella es el abogado y el representado en la querella es la víctima.

ARTÍCULO 111: Querellante. La querella podrá ser interpuesta por la víctima, su representante
legal o su heredero testamentario.
También se podrá querellar cualquier persona capaz de parecer en juicio domiciliada en la
provincia, respecto de hechos punibles cometidos en la misma que constituyeren delitos
terroristas, o delitos cometidos por un funcionario público que afectaren derechos de las
personas garantizados por la Constitución o contra la probidad pública.
Los órganos y servicios públicos sólo podrán interponer querella cuando sus respectivas leyes
orgánicas les otorguen expresamente las potestades correspondientes.

ALEXANDRA CAROLINA TORRES GUERRERO 38


¿QUIENES PUEDEN PRESENTAR QUERELLA?

1. LA VICTIMA, SU REPRESENTANTE LEGAL O EL HEREDERO TESTAMENTARIO:

a. Representante legal en el caso de los tutores o curadores.


b. Hederos testamentarios en el caso de fallecimiento.
c. Entendamos victima por el ofendido por el delito y las victimas por asimilación
del artículo 108.

2. CUALQUIER PERSONA CAPAZ DE PARECER EN JUICIO DOMICILIADA EN LA


PROVINCIA, RESPECTO DE HECHOS PUNIBLES COMETIDOS EN LA MISMA QUE SEAN
DELITOS TERRORISTAS, O DELITOS COMETIDOS POR UN FUNCIONARIO PÚBLICO QUE
AFECTEN DERECHOS DE LAS PERSONAS GARANTIZADOS POR LA CONSTITUCIÓN O
CONTRA LA PROBIDAD PÚBLICA:

Es la posibilidad de que puede interponer querella una víctima que tenga capacidad
para comparecer juicio y que tendrá un domicilio dentro de la provincia por esos
delitos. Por ejemplo, una bomba que explota en el metro, podría yo sin ser afectado,
sin tener parientes afectados, podría interponer una querella y ahí decir que vivo en
Valparaíso y que tengo capacidad para comparecer en juicio. También contra delitos
de funcionarios públicos que atenten contra la probidad.

Tienen que ser delitos terroristas y delitos cometidos por funcionarios públicos que
atenten contra la probidad pública.

3. ÓRGANOS Y SERVICIOS PÚBLICOS SÓLO PODRÁN INTERPONER QUERELLA CUANDO


SUS RESPECTIVAS LEYES ORGÁNICAS LES AUTORIZEN EXPRESAMENTE:

No todos los organismos públicos pueden querellarse.

TRES IDEAS IMPORTANTES:

1. LA QUERELLA DEBE CONTAR CON PATROCINIO DE ABOGADO HABILITADO.

2. LA QUERELLA ES UN ACTO FORMAL QUE REQUIERE CUMPLIR LOS REQUISITOS

DEL: ARTÍCULO 113: Requisitos de la querella. Toda querella criminal deberá

presentarse
por escrito ante el juez de garantía y deberá contener:
a) La designación del tribunal ante el cual se entablare;
b) El nombre, apellido, profesión u oficio y domicilio del querellante;
c) El nombre, apellido, profesión u oficio y residencia del querellado, o una
designación clara de su persona, si el querellante ignorare aquellas circunstancias. Si
se ignoraren dichas determinaciones, siempre se podrá deducir querella para que se
proceda a la investigación del delito y al castigo de él o de los culpables;
d) La relación circunstanciada del hecho, con expresión del lugar, año, mes, día y
hora en que se hubiere ejecutado, si se supieren;
e) La expresión de las diligencias cuya práctica se solicitare al ministerio público, y
f) La firma del querellante o la de otra persona a su ruego, si no supiere o no
pudiere firmar.

ALEXANDRA CAROLINA TORRES GUERRERO 39


Este es el contrapunto de la denuncia, la denuncia es el acto más informal que pude
haber, no tiene ningún requisito y puede ser promovida por la víctima o por un
tercero.

Ojo con la letra C, tengo que individualizar al querellante, pero si ignoro los
antecedentes del querellado podría deducir querella contra todo aquel que resulte
responsable.

3. LA QUERELLA SOLO PUEDE PRESENTARSE EN EL TRIBUNAL:

Uno no puede querellarse en fiscalía.

LA QUERELLA SOLO PODRA PRESENTARSE HASTA QUE LA INVESTIGACION NO SE ENCUENTRE


CERRADA, SOLO SE PUEDE PRESENTAR RESPECTO A INVESTIGACIONES VIGENTES:

ARTÍCULO 112: Oportunidad para presentar la querella. La querella podrá presentarse en


cualquier momento, mientras el fiscal no declarare cerrada la investigación.
Admitida a tramitación, el juez la remitirá al ministerio público y el querellante podrá hacer
uso de los derechos que le confiere el artículo 261.

ADMISIBILIDAD DE LA QUERELLA.
ARTÍCULO 114: Inadmisibilidad de la querella. La querella no será admitida a tramitación
por el juez de garantía:
a) Cuando fuere presentada extemporáneamente, de acuerdo a lo establecido en el artículo
112;
b) Cuando, habiéndose otorgado por el juez de garantía un plazo de tres días para subsanar
los defectos que presentare por falta de alguno de los requisitos señalados en el artículo 113,
el querellante no realizare las modificaciones pertinentes dentro de dicho plazo;
c) Cuando los hechos expuestos en ella no fueren constitutivos de delito;
d) Cuando de los antecedentes contenidos en ella apareciere de manifiesto que la
responsabilidad penal del imputado se encuentra extinguida. En este caso, la declaración
de inadmisibilidad se realizará previa citación del ministerio público, y
e) Cuando se dedujere por persona no autorizada por la ley.

LA QUERELLA SERA INADMISIBLE:

1. CUANDO SEA PRESENTADA EXTEMPORÁNEAMENTE:

Cuando ya se encuentre cerrada una investigación.

2. CUANDO OTORGO EL JUEZ DE GARANTIA EL PLAZO DE 3 DÍAS PARA SUBSANAR


LOS DEFECTOS QUE TUVIERA POR FALTA DE REQUISITOS, Y EL QUERELLANTE NO
HIZO LAS MODIFICACIONES DENTRO DEL PLAZO.

3. CUANDO LOS HECHOS EXPUESTOS EN ELLAS, NO CONSTITUYAN DELITO:

Ojo, ahí el juez tiene la facultad inmediata, por ejemplo lee los hechos y ve que son
constitutivos de delito civil, él podría decir que eso es derecho civil y podría
declarar inadmisible la querella.

ALEXANDRA CAROLINA TORRES GUERRERO 40


4. CUANDO SE EXTINGA LA RESPONSABILIDAD PENAL:

Cuando hablamos de responsabilidad penal extinguida, particularmente lo que está


pensando el legislador es los plazos de prescripción de la acción penal:

 Las faltas 6 meses.

 Simples delitos 5 años.

 Crímenes 10 años.

 Los delitos sexuales se empieza a contar desde que la víctima cumple


mayoría de edad.

 En el caso de los adolescentes hay reglas especiales de prescripción que


son mucho más cortas.

5. CUANDO LA DEDUJA UNA PERSONA NO AUTORIZADA POR LEY:

Son los del artículo 111.

Si el juez declara inadmisible la querella se puede apelar.

PROHIBICIÓN DE QUERELLA.
ARTÍCULO 116: Prohibición de querella. No podrán querellarse entre sí, sea por delitos
de acción pública o privada:
a) Los cónyuges, a no ser por delito que uno hubiere cometido contra el otro o contra sus
hijos, o por el delito de bigamia, y
b) Los convivientes civiles, a no ser por delitos cometidos por unos contra los otros, o contra
su cónyuge o hijos;
c) Los consanguíneos en toda la línea recta, los colaterales y afines hasta el segundo grado,
a no ser por delitos cometidos por unos contra los otros, o contra su cónyuge o hijos.

1. LOS CONYUGES NO PUEDEN QUERELLARSE ENTRE SÍ:

Pero a no ser por el delito que uno haya cometido contra el otro, o contra los hijos o
por bigamia. Si el delito entre cónyuges es cometido contra mí o contra mi hijo por mi
cónyuge puedo presentar una querella. Pero si veo que mi cónyuge le pega a otra
persona no me puedo querellar contra él.

2. LOS CONVIVIENTES CIVILES:

A no ser por delitos cometidos entre ellos mismos, o contra sus


hijos.

3. LOS CONSANGUINEOS EN TODA LA LINEA RECTA, COLATERALES Y AFINES HASTA EL


SEGUNDO GRADO:

A no ser por delitos contra los otros o contra su cónyuge o


hijos.

ALEXANDRA CAROLINA TORRES GUERRERO 41


Una vez que la querella es admisible o inadmisible, la Ley se pone en ambos supuestos en
el:

ARTÍCULO 117: Querella rechazada. Cuando no se diere curso a una querella en que se
persiguiere un delito de acción pública o previa instancia particular, por aplicación de alguna
de las causales previstas en las letras a) y b) del artículo 114, el juez la pondrá en conocimiento
del ministerio público para ser tenida como denuncia, siempre que no le constare que la
investigación del hecho hubiere sido iniciada de otro modo.

Si la querella pasa los trámites formales el tribunal lo que debe hacer es remitirla al ministerio
Público, porque el juzgado no investiga, por tanto la remite para que
investigue.

Pero si la querella fue rechazada por los motivos formales de la letra A y B del artículo 112, el
tribunal la declarara inadmisible pero de igual forma la remitirá al ministerio público como
denuncia.

DESISITIMIENTO DE LA QUERELLA.

Se puede hacer en cualquier momento, pero el tribunal lo puede condenar en costas.

ABANDONO DE LA QUERELLA.
Es una sanción procesal para el querellante.

¿En qué casos voy a castigar al querellante?

ARTÍCULO 120: Abandono de la querella. El tribunal, de oficio o a petición de cualquiera de


los intervinientes, declarara abandonada la querella por quien la hubiere interpuesto;
a) Cuando no adhiriere a la acusación fiscal o no acusare particularmente en la
oportunidad que correspondiere;
b) Cuando no asistiere a la audiencia de preparación del juicio oral sin causa
debidamente justificada, y
c) Cuando no concurriere a la audiencia del juicio oral o se ausentare de ella sin
autorización del tribunal.
La resolución que declarare el abandono de la querella será apelable, sin que en la
tramitación del recurso pueda disponerse la suspensión del procedimiento. La resolución que
negare lugar al abandono será inapelable.

1. CUANDO NO SE ADHERIO A LA ACUSACION FISCAL O NO ACUSO PARTICULARMENTE


EN LA OPORTUNIDAD CORRESPONDIENTE.

2. SI EL QUERELLANTE NO VIENE A PREPARACION DEL JUICIO ORAL Y NO JUSTIFICO SU


INASISTENCIA:

Se puede presentar excusa.

3. SI EL QUERELLANTE NO VIENE AL JUICIO ORAL O SE AUSENTARE DE ELLA SIN


AUTORIZACIÓN DEL TRIBUNAL, NO PERMITE JUSTIFICACIÓN:

O viene o no viene, si se hubiera agregado la misma regulación anterior, se hubiera


provocado un perjuicio para el ministerio público. La segundo hipótesis se refiere a los
recesos.

ALEXANDRA CAROLINA TORRES GUERRERO 42


El que tenga otra prueba en otro lugar no es motivo de suspensión de un juicio, si hay
audiencia en otro lugar tampoco es motivo, solo se admitirán motivos como de salud.

El querellante NO es una institución gratuita.

Á UDIENCIÁ DE CONTROL DE LÁ DETENCION.


Es una audiencia muy recurrente de escuchar “los imputados pasaran a la audiencia de control”.

Uno puede llegar a un tribunal citado mediante la correspondiente notificación o puede llegar
al tribunal detenido.

CITACIÓN.

Operan las reglas del libro I del código de procedimiento civil en cuando a las notificaciones.

DETENIDO.

Cuando viene una persona detenida, uno debe preguntarse de que clase de detención se
trata, y aquí puede ser:

1. DETENCIÓN POR FLAGRANCIA:

ARTÍCULO 130: Situación de flagrancia. Se entenderá que se encuentra en situación de


flagrancia:
a) El que actualmente se encontrare cometiendo el
delito;
b) El que acabare de cometerlo;
c) El que huyere del lugar de comisión del delito y fuere designado por el ofendido u
otra persona como autor o cómplice;
d) El que, en un tiempo inmediato a la perpetración de un delito, fuere encontrado con
objetos procedentes de aquél o con señales, en sí mismo o en sus vestidos, que
permitieren sospechar su participación en él, o con las armas o instrumentos que
hubieren sido empleados para cometerlo, y
e) El que las víctimas de un delito que reclamen auxilio, o testigos presenciales,
señalaren como autor o cómplice de un delito que se hubiere cometido en un tiempo
inmediato.
f) El que aparezca en un registro audiovisual cometiendo un crimen o simple delito al
cual la policía tenga acceso en un tiempo inmediato.
Para los efectos de lo establecido en las letras d), e) Art. 2 N° 7 a) y f) se entenderá por
tiempo inmediato todo aquel que transcurra entre la comisión del hecho y la captura
del imputado, siempre que no hubieren transcurrido más de doce horas.

Tenemos un HECHO supuestamente punible o criminal, este hecho puede


ser:

a. FLAGRANCIA REAL:

CASOS DE FLAGRANCIA DEL ARTÍCULO 130:

I. EL QUE ACTUALMENTE ESTA COMETIENDO EL DELITO.

II. EL QUE ACABO DE COMETER EL DELITO.

ALEXANDRA CAROLINA TORRES GUERRERO 43


La letra A y letra B son los casos naturales, que solo el sentido común
nos habla de flagrancia.

Son casos de inmediatez, hasta ahí deberíamos pensar que la


flagrancia se acabaría, pero el legislador incorporo tres letras que no
son flagrancia propiamente tal, que podríamos considerar como:

b. LA FLAGRANCIA FICTA:

I. EL QUE HUYO DEL LUGAR DE COMISION DEL DELITO PERO EL


OFENDIDO U OTRA PERSONA DICE QUE ES EL AUTOR:

Se podría decir que también es un caso de flagrancia, pero es un


sujeto que va huyendo del lugar.

II. EL QUE EN UN TIEMPO PRUDENTE A LA COMISION DEL DELITO FUE


ENCONTRADO CON OBJETOS QUE HACEN SOSPECHAR SU
PARTICIPACION EN ÉL.

III. EL SEÑALADO POR LAS VICTIMAS DE UN DELITO QUE RECLAMEN


AUXILIO O TESTIGOS PRESENCIALES.

IV. EL QUE APAREZCA EN UN REGSITRO AUDIOVISUAL COMETIENDO EL


CRIMEN O SIMPLE DELITO.

TIEMPO INMEDIATO: 12 horas.

Entonces la flagrancia es importante tener claro hasta donde podemos tener


flagrancia, este código procesal chileno la extendió demasiado.

Hay 5 hipótesis que para la ley chilena hay flagrancia, y si se dan estas 5
hipótesis el sujeto caerá detenido.

La flagrancia desvincula generalmente con el funcionario policial, carabineros


y PDI, con el gendarme cuando el delito se cometió en la cárcel, con los
guardias de seguridad y desvincula muchas veces por particulares en caso de
detención ciudadano.

Esos son los habilitados para detener en caso de flagrancia, pero en estos tres
supuestos deben ser puestos a disposición de los funcionarios policiales. El
funcionario policial que tiene a uno o varios detenidos debe comunicar este
hecho al fiscal y para eso existen los teléfonos de turnos y se llama al fiscal de
turno, para llamar tengo 12 hora, este fiscal de turno cuando recibe el llamado
tiene que adoptar una decisión dentro de un plazo máximo de 12 horas, la
decisión es si lo deja detenido o lo deja libre bajo apercibimiento del artículo
26 para una probable posterior citación.

ALEXANDRA CAROLINA TORRES GUERRERO 44


Esta hipótesis no significa impunidad, significa que lo que está haciendo el
fiscal es un ejercicio correcto de determinar cuáles son los casos más graves
que pasaran a control de detención, porque si tenemos un detenido acá se
generara una audiencia que se llama control de detención, audiencia que se
debe llevar a cabo en un plazo máximo de 24 horas. SI lo deja libre por
apercibimiento del artículo 26 luego quizás tendrá que ir al tribunal pero por
citación, aquí la persona se ira y unos meses después le llegara una citación al
tribunal. Entonces no en todos los casos de flagrancia me llevan a la audiencia
de control de detención, para esto debe haber una decisión del tribunal de
turno que lo deja detenido. Mientras se toma esta decisión el sujeto pasa en
el calabozo.

¿Puede ocurrir hipótesis de flagrancia sin haber audiencia de control de


detención?

VERDADERO, en el caso del hurto facto por ejemplo.

NO FLAGRANCIA:

Acá para poder activar la investigación tenemos que hacer la correspondiente


denuncia, promover una querella o tratándose de delitos de acción penal
publica, el ministerio público puede iniciar la investigación de oficio.

2. DETENCIÓN JUDICIAL:

Puede ser de dos tipos ambas reguladas en


el:

ARTÍCULO 127: Detención judicial. Salvo en los casos contemplados en el artículo 124,
el tribunal, a solicitud del ministerio público, podrá ordenar la detención del imputado
para ser conducido a su presencia, sin previa citación, cuando de otra manera la
comparecencia pudiera verse demorada o dificultada. Además, podrá decretarse la
detención del imputado por un hecho al que la ley asigne una pena privativa de
libertad de crimen.
Tratándose de hechos a los que la ley asigne las penas de crimen o simple delito, el
juez podrá considerar como razón suficiente para ordenar la detención la circunstancia
de que el imputado haya concurrido voluntariamente ante el fiscal o la policía, y
reconocido voluntariamente su participación en ellos.
También se decretará la detención del imputado cuya presencia en una audiencia
judicial fuere condición de ésta y que, legalmente citado, no compareciere sin causa
justificada. La resolución que denegare la orden de detención será susceptible del
recurso de apelación por el Ministerio Público.

a. INCISO PRIMERO: DETENCION IMPUTATIVA SIN PREVIA CITACIÓN:

Son casos graves de detención judicial imputativa, casos en que el Ministerio


Público le pide al tribunal detener a una persona sin previa citación. Porque la
regla general es que las personas lleguen al tribunal citado.

ALEXANDRA CAROLINA TORRES GUERRERO 45


Aquí se salta el conducto regular, porque estimamos que de ser citado e
sujeto va a demorar o dificultar su comparecencia en juicio, esto ocurre en el
caso de delitos graves, por ejemplo investigo un delito en el cual no hubo
flagrancia, pero al investigar se da cuenta que se debe citar a tal persona. Aquí
tenemos un detenido y este pasara a audiencia de control de detención, pero
no por flagrancia.

b. INCISO SEGUNDO: DETENCIÓN POR FALTA DE COMPARECENCIA:

Esto emana de una solicitud verbal hecha en audiencia y opera sobre la base
de que el sujeto haya sido notificado válidamente, el imputado fue citado, fue
notificado y consta la fecha de su notificación y no llega a la audiencia. El fiscal
pide orden de detención por falta de comparecencia con requisito sine
quanon que haya sido notificada válidamente y el día que sea habido se
producirá la audiencia de control de detención.

Cuando uno habla de audiencia de control de detención hay tres hipótesis, los casos de
flagrancia y las dos hipótesis del artículo 127.

Esta audiencia se llama control de detención porque aquí se debe revisar si se cumplió con el
estatuto de legalidad de la detención, porque un Juez de la Republica debe verificar si se
cumplió con ese estatuto. Si una de las normas del estatuto de detención se incumple, se
puede pedir la ilegalidad de la detención. Esa ilegalidad en ciertos casos puede afectar la
evidencia o la prueba, entonces la ilegalidad puede ser formal o de fondo.

Por ejemplo, ilegalidad porque no leyeron los derechos, es una ilegalidad meramente formal,
que no tiene más impacto que leérselos o decir que se declarara ilegal solo por lectura de
derechos. Cuando es una ilegalidad formal se debe pedir que se oficie a carabineros o a la PDI
para que explique cómo fue el procedimiento y se puedan aplicar sanciones administrativas.

Cuando la ilegalidad es de fondo puede afectar la evidencia y es lo que conocemos como la


prueba ilícita. La de fondo es cuando el supuesto no se ha producido. Por ejemplo, se tiene
detenido a un imputado por flagrancia, se demuestra que no hay flagrancia.

IMPORTANTE IDENTIFICAR LAS HIPOSTESIS DE AUDICENCIA DE


CONTROL.

LA REGLA GENERAL ES QUE LAS PERSONAS LLEGUEN CITADAS, POR EJEMPLO ME


DENUNCIARON POR AMENAZAS, PERO SI NO LLEGAS POR CITACIÓN LLEGAS DETENIDO Y
PUEDE SER DETENCIÓN JUDICIAL O POR FLAGRANCIA.

ALEXANDRA CAROLINA TORRES GUERRERO 46


MEDIDAS CAUTELARES.
TIPOS DE MEDIDAS CUATELARES.
ARTÍCULO 122 AL 156.

1. PERSONALES:

ARTÍCULO 122: Finalidad y alcance. Las medidas cautelares personales sólo serán
impuestas cuando fueren absolutamente indispensables para asegurar la
realización de los fines del procedimiento y sólo durarán mientras subsistiere la
necesidad de su aplicación. Estas medidas serán siempre decretadas por medio de
resolución judicial fundada.

Las medidas cautelares tienen algunas cualidades que emanan de este artículo:

 SON PROVISIONALES. TIENEN CARÁCTER PROVISIONAL, EN MEDIDA QUE


CAMBIAN LAS CIRCUNSTANCIAS PUEDE VARIAR TAMBIEN LA MEDIDA
CAUTELAR.

 SON INSTRUMENTALES.

 SON NECESARIA.

 SON EXCEPCIONALES.

Estas afectan al imputado y tocan en el fondo una garantía constitucional que es el


derecho a la libertad personal o la libertad ambulatoria.

Lo que puede variar son la intensidad de la medida cautelar, las menos intensas son
las restrictivas.

a. RESTRICTIVAS DE LA LIBERTAD.

ARTÍCULO 155: Enumeración y aplicación de otras medidas cautelares


personales. Para garantizar el éxito de las diligencias de investigación o la
seguridad de la sociedad, proteger al ofendido o asegurar la comparecencia
del imputado a las actuaciones del procedimiento o ejecución de la sentencia,
después de formalizada la investigación el tribunal, a petición del fiscal, del
querellante o la víctima, podrá imponer al imputado una o más de las
siguientes medidas:
a) La privación de libertad, total o parcial, en su casa o en la que el propio
imputado señalare, si aquélla se encontrare fuera de la ciudad asiento del
tribunal;
b) La sujeción a la vigilancia de una persona o institución determinada, las que
informará periódicamente al juez;
c) La obligación de presentarse periódicamente ante el juez o ante la autoridad
que él designare;

ALEXANDRA CAROLINA TORRES GUERRERO 47


d) La prohibición de salir del país, de la localidad en la cual residiere o del
ámbito territorial que fijare el tribunal;
e) La prohibición de asistir a determinadas reuniones, recintos o espectáculos
públicos, o de visitar determinados lugares;
f) La prohibición de comunicarse con personas determinadas, siempre que no
se afectare el derecho a defensa;
g) La prohibición de aproximarse al ofendido o su familia y, en su caso, la
obligación de abandonar el hogar que compartiere con aquél;
h) La prohibición de poseer, tener o portar armas de fuego, municiones o
cartuchos, y
i) La obligación del imputado de abandonar un inmueble
determinado.
El tribunal podrá imponer una o más de estas medidas según resultare
adecuado al caso y ordenará las actuaciones y comunicaciones necesarias
para garantizar su cumplimiento.
La procedencia, duración, impugnación y ejecución de estas medidas
cautelares se regirán por las disposiciones aplicables a la prisión preventiva, en
cuanto no se opusieren a lo previsto en este Párrafo.

Se llaman restrictivas porque restringen mi libertad.

b. PRIVATIVAS DE LA LIBERTAD.

Su intensidad es muy fuerte porque se traducen en la prisión preventiva y en


el arresto domiciliario total. Y el domiciliario nocturno esta entre las dos. En
el caso de los menores no se llama prisión preventiva se llama
internación provisorio.

Estas me alteraron completamente la libertad ambulatoria.

Siempre para la prisión preventiva se deben cumplir los requisitos


del:

ARTÍCULO 140 INCISO 1º: Requisitos para ordenar la prisión preventiva. Una
vez formalizada la investigación, el tribunal, a petición del Ministerio Público o
del querellante, podrá decretar la prisión preventiva del imputado siempre que
el solicitante acreditare que se cumplen los siguientes requisitos:
a) Que existen antecedentes que justificaren la existencia del delito que se
investigare;
b) Que existen antecedentes que permitieren presumir fundadamente que el
imputado ha tenido participación en el delito como autor, cómplice o
encubridor, y
c) Que existen antecedentes calificados que permitieren al tribunal considerar
que la prisión preventiva es indispensable para el éxito de diligencias precisas y
determinadas de la investigación, o que la libertad del imputado es peligrosa
para la seguridad de la sociedad o del ofendido, o que existe peligro de que el
imputado se dé a la fuga, conforme a las disposiciones de los incisos
siguientes.

ALEXANDRA CAROLINA TORRES GUERRERO 48


ARTÍCULO 150: Ejecución de la medida de prisión preventiva. El tribunal será
competente para supervisar la ejecución de la prisión preventiva que ordenare
en las causas de que conociere. A él corresponderá conocer de las solicitudes y
presentaciones realizadas con ocasión de la ejecución de la medida.
La prisión preventiva se ejecutará en establecimientos especiales, diferentes de
los que se utilizaren para los condenados o, al menos, en lugares
absolutamente separados de los destinados para estos últimos.
El imputado será tratado en todo momento como inocente. La prisión
preventiva se cumplirá de manera tal que no adquiera las características de
una pena, ni provoque otras limitaciones que las necesarias para evitar la fuga
y para garantizar la seguridad de los demás internos y de las personas que
cumplieren funciones o por cualquier motivo se encontraren en el recinto.
El tribunal deberá adoptar y disponer las medida necesarias para la protección
de la integridad física de imputado, en especial aquellas destinadas a la
separación de los jóvenes y no reincidentes respecto de la población
penitenciaria de mayor peligrosidad.
El tribunal podrá excepcionalmente conceder al imputado permiso de salida
por resolución fundada y por el tiempo estrictamente necesario para
el cumplimiento de los fines del referido permiso, siempre que se
asegure convenientemente que no se vulnerarán los objetivos de la prisión
preventiva. Cualquier restricción que la autoridad penitenciaria impusiere
al imputado deberá ser inmediatamente comunicada al tribunal, con sus
fundamentos. Éste podrá dejarla sin efecto si la considerare ilegal o
abusiva, convocando, si lo estimare necesario, a una audiencia para su
examen.

2. REALES:

Afectan a los bienes del imputado, son las medidas precautorias del código de
procedimiento civil, articulo 290 y siguientes.

3. ESPECIALES.

Son especiales porque no afectan a la persona ni a los bienes, una de ellas ha surgido
por el uso y abuso de las licencias falsas, por tanto una de ellas es la prohibición de
otorgar licencias médicas en el caso de doctores o médicos que están siendo
investigados por la ley de licencia médica otra es la retención de la licencia de
conducir, en el caso de conducir en estado de ebriedad.

Las medidas cautelares tienen un fin de aseguramiento de un eventual peligro. El juicio se


inicia acá pero no sabemos cuándo va a terminar, por eso en un juicio aparecen ciertos
peligros que queremos proteger para que no se produzcan y ahí aparecen las medidas
cautelares. Por ejemplo, en materia civil un gran peligro es la insolvencia del demandado, en
el fondo yo demando al dueño de la micro por el accidente que el causo a mi hermano por el
cual falleció, el juicio es un juicio ordinario de indemnización de perjuicio, este dura de 2 a 3
años, por tanto este se puede deshacer de todos sus bienes, entonces aparece la posibilidad
de pedir una medida precautoria de celebrar actos o contratos sobre la micro.

ALEXANDRA CAROLINA TORRES GUERRERO 49


LOS PELIGROS PENALES QUE HABILITAN LA IMPOSICIÓN DE MEDIDAS CAUTELARES:

1. PELIGRO A LA SOCIEDAD.
2. PELIGRO A LA VICTIMA.
3. PELIGRO A ÉXITO DE LA INVESTIGACIÓN.
4. PELIGRO DE FUGA DE IMPUTADO A LOS ACTOS DEL PROCEDIMIENTO.

Para pedir medida cautelar es indispensable brinda antecedentes pero también es


indispensable que me diga que me quieren dejar preso por éxito a la investigación y para eso
me deben decir cuál es la sospecha grave que en la libertad puedo inducir a los testigos, etc.

ARTÍCULO 140: Se entenderá especialmente que la prisión preventiva es indispensable para el


éxito de la investigación cuando existiere sospecha grave y fundada de que el imputado
pudiere obstaculizar la investigación mediante la destrucción, modificación, ocultación o
falsificación de elementos de prueba; o cuando pudiere inducir a coimputados, testigos, peritos
o terceros para que informen falsamente o se comporten de manera desleal o reticente. Para
estimar si la libertad del imputado resulta o no peligrosa para la seguridad de la sociedad, el
tribunal deberá considerar especialmente alguna de las siguientes circunstancias: la gravedad
de la pena asignada al delito; el número de delitos que se le imputare y el carácter de los
mismos; la existencia de procesos pendientes, y el hecho de haber actuado en grupo
o pandilla. Se entenderá especialmente que la libertad del imputado constituye un peligro
para la seguridad de la sociedad, cuando los delitos imputados tengan asignada pena de
crimen en la ley que los consagra; cuando el imputado hubiere sido condenado con
anterioridad por delito al que la ley señale igual o mayor pena, sea que la hubiere cumplido
efectivamente o no; cuando se encontrare sujeto a alguna medida cautelar personal como
orden de detención judicial pendiente u otras, en libertad condicional o gozando de alguno de
los beneficios alternativos a la ejecución de las penas privativas o restrictivas de
libertad contemplados en la ley. Se entenderá que la seguridad del ofendido se encuentra
en peligro por la libertad del imputado cuando existieren antecedentes calificados que
permitieren presumir que éste realizará atentados en contra de aquél, o en contra
de su familia o de sus bienes. Para efectos del inciso cuarto, sólo se considerarán
aquellas órdenes de detención pendientes que se hayan emitido para concurrir ante un
tribunal, en calidad de imputado.

LA PRUEBA LLEGA HASTA EL ARTÍCULO 156 BIS.

V O F, SELECCIÓN MULTIPLE Y COMPLETE LA ORACIÓN. LOS ULTIMOS 15 MINUTOS


TRABAJREMOS CON EL CÓDIGO.

CLASE PASADA: CONTROL.

ALEXANDRA CAROLINA TORRES GUERRERO 50


MARTES 04 DE OCTUBRE.

LIBRO II: PROCEDIMIENTO


ORDINARIO.
El procedimiento ordinario lo que busca es indicar el procedimiento de aplicación general,
esto
en relación a la pena asignada.

Este procedimiento se aplica a todos los simples delitos y crímenes cuya pena pedida por el
ministerio público, sea igual o superior a 541 días hacia arriba, es decir, presidio menor en su
grado medio.

EN EL PROCEDIMIENTO ORDINARIO ENCONTRAMOS TRES FASES:

1. FASE DE INVESTIGACIÓN.
2. FASE INTERMEDIA.
3. FASE JUICIO ORAL PÚBLICO Y CONTRADICTORIO.

Hay un principio que lo encontramos en el Artículo 166 inciso 2º: “Principio de legalidad
procesal”.

ARTÍCULO 166 INCISO SEGUNDO: Cuando el ministerio publico tomase conocimiento de


la existencia de un hecho que revistiere caracteres de delito, con el auxilio de la policía,
promoverá la persecución penal, sin que puede suspender, interrumpir o hacer cesar su curso,
salvo en los casos previsto en la Ley.

NOTA: Resulta muy difícil en todo sistema procesal penal investigar todo lo que se denuncia y
hay cifras negras, es decir, cosas que no se denuncian. Pero de las cosas que se denuncian hay
que hacer un filtro, respecto a que se investigara y cuáles no, que serían los casos en que se
rompe el principio de legalidad procesal.

Ese filtro o esa selección es lo que viene en los artículos 167, 168 y
169.

ARTÍCULO 167: Archivo provisional. En tanto no se hubiere producido la intervención del juez
de garantía en el procedimiento, el ministerio público podrá archivar provisionalmente
aquellas investigaciones en las que no aparecieren antecedentes que permitieren desarrollar
actividades conducentes a los esclarecimientos de los
hechos. Si el delito mereciere pena aflictiva, el fiscal deberá someter la decisión sobre archivo
provisional a la aprobación del fiscal
regional. La victima podrá solicitar al ministerio público la reapertura del procedimiento y la
realización de diligencias de investigación. Asimismo, podrá reclamar de la denegación de
dicha solicitud ante las autoridades del ministerio público.

NOTA: Lo que ocurre es que muchas veces las denuncias no tienen suficientes antecedentes,
para que el fiscal pueda investigar, por tanto el legislador lo que hace es crear el archivo
provisional, es provisional porque en la medida que se tenga mayores antecedentes, la
investigación se puede re abrir. Aquí corre la prescripción de la acción penal, ese tiempo
puede mantener archivada la causa.

ALEXANDRA CAROLINA TORRES GUERRERO 51


Muchas veces las denuncias no tienen suficientes antecedentes en los cuales puede un fiscal
investigar, por eso se crea un archivo provisional, donde se archiva la causa. Aquí corre la
prescripción de la acción penal, ese tiempo puede mantener archivada la causa.

 INCISO 1º:

¿Cuándo hay querella se puede archivar una causa por parte del
fiscal?

NO, porque el artículo 167 dice en tanto no se produjera la intervención del juez de
garantía. O sea, para archivarla solo debe haber intervenido el ministerio público y no
el juez.

 INCISO 2º:

Limitación respecto al archivo provisional o control horizontal:

“Son los que existen al interior de las instituciones”.

Respecto al archivo provisional;

¿Cuál es el control?

Sabemos que la pena aflictiva es de tres años y un día, por lo tanto si el delito
mereciera pena aflictiva en abstracto, la decisión del fiscal de archivar
provisionalmente debe ser aprobada por el fiscal regional.

REQUISITOS:

1. NO contar con antecedentes que permitan desarrollar actividades conducentes al


esclarecimiento de los hechos.

INCISO 3º: Derecho de la víctima de pedir la reapertura del

procedimiento. Derecho a pedir la reapertura del procedimiento, se

solicita:

La reapertura de la investigación.

O reclamar ante las autoridades del ministerio público, pero hay que llevar
nuevos antecedentes o reclamar ante al ministerio público, acá la causa no ha
pasado al tribunal, por eso se pide la reapertura o reclamar ante la autoridad
del ministerio público.

ALEXANDRA CAROLINA TORRES GUERRERO 52


2. SALVO LA FACULTAD DE NO INICIAR LA INVESTIGACIÓN.

ARTÍCULO 168: Facultad para no iniciar investigación. En tanto no se hubiere


producido la intervención del juez de garantía en el procedimiento, el fiscal podrá
abstenerse de toda investigación, cuando los hechos relatados en la denuncia no
fueren constitutivos de delito o cuando los antecedentes y datos suministrados
permitieren establecer que se encuentra extinguida la responsabilidad penal del
imputado. Esta decisión será siempre fundada y se someterá a la aprobación del juez
de garantía.

Esta facultad de no iniciar la investigación, dice relación en tanto no se haya producido


la intervención del juez de garantía, si se produjo y hay querella no se puede no iniciar
la investigación.

El ministerio público o sea el fiscal:

a. EL SOSTIENE QUE NO HAY HECHOS CONSTITUTIVOS DE DELITO.

b. CUANDO DE LA DENUNCIA APARECE CLARAMENTE QUE LA ACCIÓN PENAL


PRESCRIBE:

Hay que recordar causales de extinción de responsabilidad penal de la acción


penal. Faltas 6 meses, simples delitos 5 años, crimines 10 años, prescripción
especial para los delitos sexuales que se cuentan desde que la víctima
adquiere los 18 años de edad y prescripción especial en materia de menores
de edad.

NOTA: Como el fiscal tiene prohibición de funciones jurisdiccionales, él tiene que


necesariamente someter esa decisión a la aprobación de decisión para que el del juez
de garantía la apruebe o la rechace. Acá es distinto al archivo provisional porque el
archivo provisional era una decisión del fiscal para realizar la investigación. Acá dice
relación con que el fiscal dice lo que usted me denuncio se encuentra extinguida la
responsabilidad criminal, pero como yo no soy juez voy a someter esta decisión de no
iniciar la investigación al juez para que él apruebe o rechace, es relevante porque el
fiscal no puede aprobar la facultad no iniciar la investigación. El juez es el único que
puede autorizar esto.

ARTÍCULO 169: Control judicial. En los casos contemplados en los dos


artículos anteriores, la víctima podrá provocar la intervención del juez de garantía
deduciendo la querella
respectiva. Si el juez admitiere a tramitación la querella, el fiscal deberá seguir
adelante la investigación conforme a las reglas generales.

Si se promueve una querella el fiscal no podrá hacer uso de estas dos facultades de
selección.

ALEXANDRA CAROLINA TORRES GUERRERO 53


3. ARTÍCULO 170: Principio de oportunidad. Los fiscales del ministerio público podrán
no iniciar la persecución penal o abandonar la ya iniciada cuando se tratare de un
hecho que no comprometiere gravemente el interés público, a menos que la pena
mínima asignada al delito excediere la de presidio o reclusión menores en su grado
mínimo o que se tratare de un delito cometido por un funcionario público en el
ejercicio de sus funciones.
Para estos efectos, el fiscal deberá emitir una decisión motivada, la que comunicará al
juez de garantía. Éste, a su vez, la notificará a los intervinientes, si los hubiere.
Dentro de los diez días siguientes a la comunicación de la decisión del fiscal, el juez, de
oficio o a petición de cualquiera de los intervinientes, podrá dejarla sin efecto cuando
considerare que aquél ha excedido sus atribuciones en cuanto la pena mínima prevista
para el hecho de que se tratare excediere la de presidio o reclusión menores en su
grado mínimo, o se tratare de un delito cometido por un funcionario público en el
ejercicio de sus funciones. También la dejará sin efecto cuando, dentro del mismo
plazo, la víctima manifestare de cualquier modo su interés en el inicio o en la
continuación de la persecución
penal. La decisión que el juez emitiere en conformidad al inciso anterior obligará al
fiscal a continuar con la persecución
penal. Una vez vencido el plazo señalado en el inciso tercero o rechazada por el juez la
reclamación respectiva, los intervinientes contarán con un plazo de diez días para
reclamar de la decisión del fiscal ante las autoridades del ministerio público.
Conociendo de esta reclamación, las autoridades del ministerio público deberán
verificar si la decisión del fiscal se ajusta a las políticas generales del servicio y a las
normas que hubieren sido dictadas al respecto. Transcurrido el plazo previsto en el
inciso precedente sin que se hubiere formulado reclamación o rechazada ésta por
parte de las autoridades del ministerio público, se entenderá extinguida la acción
penal respecto del hecho de que se
tratare. La extinción de la acción penal de acuerdo a lo previsto en este artículo no
perjudicará en modo alguno el derecho a perseguir por la vía civil las
responsabilidades pecuniarias derivadas del
mismo hecho.

PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD: Es una institución absolutamente alemana, pero la


justicia alemana tiene una raíz de justicia griega a diferencia de la Chilena que es una
justicia occidental. La occidental es muy castigadora.

Lo que hace el legislador alemán es decir que hay ciertos casos en que parece mejor
no iniciar la investigación o abandonarla cuando los hechos no afectan el interés
público y darle una nueva oportunidad, no es decir si es culpable o inocente.

ESTE SE LLAMA: PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD REGLADO.

Hay dos variantes, se pueden hacer dos cosas:

Abandonar una investigación ya iniciada.


No iniciar una investigación.

ALEXANDRA CAROLINA TORRES GUERRERO 54


Cuando el hecho no comprometiere gravemente el interés
público.

Pero Chile lo limito a que se aplica a los delitos de los funcionarios públicos y cuando
la pena asignada al delito no exceda la de presidio menor en su grado mínimo, una
pena mayor a esta no se puede aplicar el principio de oportunidad.

Es el único artículo que al redactarse se pensó en la pena


abstracta.

Sin embargo, en la practica la jurisprudencia la ha entendido como la pena de presidio


menor en su grado mínimo, es decir, que cuando la ley dice “a menos que la pena
mínima…”, lo que entienden los tribunales que entonces lo que no puede exceder es el
marco de 61 a 540 días.

Por ejemplo, si me hurto un yogurt y es mi primera vez que cometo algo de esta
naturaleza, no tengo antecedentes ni mi familia tampoco, el fiscal puede decidir
aplicar el principio de oportunidad, porque el hecho no compromete el interés
público, y no soy funcionario público, la pena asignada está en el rango por tanto la
puedo pedir.

Entonces en la práctica se aplica también a los simples delitos este principio de


oportunidad.

Aquí cuando el fiscal decide aplicar el principio, la ley dice que se lo comunique al juez
de garantía no que le pida la autorización.

La victima puede pedir la reapertura del procedimiento o de


reclamar.

Entonces tenemos un fiscal que quiere aplicar principio de oportunidad, se lo


comunica al juez de garantía y este se lo debe comunicar a la víctima, y ahí se ve el
derecho de la víctima:

INCISO 3º: Dentro de los diez días siguientes a la comunicación de la decisión del
fiscal, el juez, de oficio o a petición de cualquiera de los intervinientes, podrá dejarla
sin efecto cuando:

 Considerare que aquél ha excedido sus atribuciones en cuanto la pena mínima


prevista para el hecho de que se tratare excediere la de presidio o reclusión
menores en su grado mínimo, o se tratare de un delito cometido por un
funcionario público en el ejercicio de sus funciones.

 También la dejará sin efecto cuando, dentro del mismo plazo, la víctima
manifestare de cualquier modo su interés en el inicio o en la continuación de la
persecución penal.

Una vez notificada la victima empieza a correr un plazo de 10 días, donde el juez
puede de oficio dejar sin efecto este principio de oportunidad o cuando dentro del
mismo plazo la victima manifestó de CUALQUIER modo su interés en iniciar o
continuar la persecución penal.

Si la decisión del juez es dejar sin efecto el principio de oportunidad porque excediste
los límites legales o porque la victima reclamo, se obligara al fiscal continuar con el
procedimiento.

Se pasan los 10 días y viene el:


ALEXANDRA CAROLINA TORRES GUERRERO 55
Dentro de los 10 días se puede reclamar ante el juez de garantía si se pasan esos 10
días se puede reclamar antes el fiscal regional en un plazo de 10 días más. Si no se
reclama se prescribe la acción.

ARTÍCULO 171: *LAS CUESTIONES PREJUDICIALES CIVILES NO TIENEN NADA QUE VER ACA.

EL código decidió colocarlas acá porque se produciría una especie de paralización del
procedimiento penal, pero no tiene que ver con lo que estamos viendo.

Para el juzgamiento penal a veces se debe ver cosas civiles previamente y eso se hace en sede
civil no en penal.

FORMAS DE INICIO DE LA
INVESTIGACION.
ARTÍCULO 172: Formas de inicio. La investigación de un hecho que revistiere caracteres de
delito podrá iniciarse de oficio por el ministerio público, por denuncia o por querella.

LA INVESTIGACIÓN SE PUEDE INICIAR:

POR DENUNCIA:
ARTÍCULO 173: Denuncia. Cualquier persona podrá comunicar directamente al ministerio
público el conocimiento que tuviere de la comisión de un hecho que revistiere caracteres de
delito.
También se podrá formular la denuncia ante los funcionarios de Carabineros de Chile, de la
Policía de Investigaciones, de Gendarmería de Chile en los casos de los delitos cometidos
dentro de los recintos penitenciarios, o ante cualquier tribunal con competencia criminal, todos
los cuales deberán hacerla llegar de inmediato al ministerio público.

La denuncia me lleva a hablar del DENUNCIANTE que puede ser la propia víctima o un
tercero.

La denuncia es el acto más informal que se conoce, no está sujeto a ninguna formalidad ni a
ninguna regla.

ANTE QUIEN SE PUEDE REALIZAR UNA DENUNCIA:

1. MINISTERIO PÚBLICO.
2. CARABINEROS.
3. PDI.
4. TRIBUNAL.
5. RECINTOS DE GENDARMERÍA DE CHILE.

FORMA Y CONENIDO DE LA DENUNCIA:

ARTÍCULO 174:Forma y contenido de la denuncia. La denuncia podrá formularse por


cualquier medio y deberá contener la identificación del denunciante, el señalamiento de su
domicilio, la narración circunstanciada del hecho, la designación de quienes lo hubieren
cometido y de las personas que lo hubieren presenciado o que tuvieren noticia de él, todo en
cuanto le constare al denunciante.
En el caso de la denuncia verbal se levantará un registro en presencia del denunciante, quien lo
firmará junto con el funcionario que la recibiere. La denuncia escrita será firmada por el
denunciante. En ambos casos, si el denunciante no pudiere firmar, lo hará un tercero a su
ruego.
ALEXANDRA CAROLINA TORRES GUERRERO 56
1. IDENITFICACION DEL DENUNCIANTE:

DENUNCIAS ANONIMAS: La Corte Suprema dice que carecen de toda seriedad, por
tanto, no permite las denuncias anónimas porque no se cumple con el mínimo
requisito.

2. SEÑALAMIENTO DE SU DOMICILIO.

3. NARRACION DE LOS HECHOS.

4. INDICAR LOS PRESUNTOS AUTORES DEL HECHO.

5. INDICAR SI TENGO TESTIGOS PRESENCIALES.

ARTÍCULO 175 : Denuncia obligatoria. Estarán obligados a denunciar:


a) Los miembros de Carabineros de Chile, de la Policía de Investigaciones de Chile y de
Gendarmería, todos los delitos que presenciaren o llegaren a su noticia. Los miembros de las
Fuerzas Armadas estarán también obligados a denunciar todos los delitos de que tomaren
conocimiento en el ejercicio de sus funciones;
b) Los fiscales y los demás empleados públicos, los delitos de que tomaren conocimiento en el
ejercicio de sus funciones y, especialmente, en su caso, los que notaren en la conducta
ministerial de sus
subalternos; c) Los jefes de puertos, aeropuertos, estaciones de trenes o buses o de otros
medios de locomoción o de carga, los capitanes de naves o de aeronaves comerciales que
naveguen en el mar territorial o en el espacio territorial, respectivamente, y los conductores de
los trenes, buses u otros medios de transporte o carga, los delitos que se cometieren durante el
viaje, en el recinto de una estación, puerto o aeropuerto o a bordo del
buque o aeronave; d) Los jefes de establecimientos hospitalarios o de clínicas particulares
y, en general, los profesionales en medicina, odontología, química, farmacia y de otras ramas
relacionadas con la conservación o el restablecimiento de la salud, y los que ejercieren
prestaciones auxiliares de ellas, que notaren en una persona o en un cadáver señales de
envenenamiento o de otro delito, e) Los directores, inspectores y profesores de
establecimientos educacionales de todo nivel, los delitos que afectaren a los alumnos o
que hubieren tenido lugar en el establecimiento. La denuncia realizada por alguno de los
obligados en este artículo eximirá al resto.

El código dice que hay ciertas personas que por su calidad y por el lugar en donde ejercen su
calidad, están obligados a denunciar.

ARTÍCULO 176: Plazo para efectuar la denuncia. Las personas indicadas en el artículo anterior
deberán hacer la denuncia dentro de las veinticuatro horas siguientes al momento en que
tomaren conocimiento del hecho criminal. Respecto de los capitanes de naves o de aeronaves,
este plazo se contará desde que arribaren a cualquier puerto o aeropuerto de la República.

ARTÍCULO 177: Incumplimiento de la obligación de denunciar. Las personas indicadas en


el artículo 175 que omitieren hacer la denuncia que en él se prescribe incurrirán en la pena
prevista en el artículo 494 del Código Penal, o en la señalada en disposiciones especiales, en lo
que correspondiere.
La pena por el delito en cuestión no será aplicable cuando apareciere que quien hubiere
omitido formular la denuncia arriesgaba la persecución penal propia, del cónyuge, de su
conviviente o de ascendientes, descendientes o hermanos.

ALEXANDRA CAROLINA TORRES GUERRERO 57


ARTÍCULO 178: Responsabilidad y derechos del denunciante. El denunciante no contraerá
otra responsabilidad que la correspondiente a los delitos que hubiere cometido por medio de
la denuncia o con ocasión de ella. Tampoco adquirirá el derecho a intervenir posteriormente en
el procedimiento, sin perjuicio de las facultades que pudieren corresponderle en el caso de ser
víctima del delito.

La denuncia calumniosa está vinculada a este artículo, si vas a denunciar un hecho te haces
responsable.

ARTÍCULO 179: Autodenuncia. Quien hubiere sido imputado por otra persona de
haber participado en la comisión de un hecho ilícito, tendrá el derecho de concurrir ante el
ministerio público y solicitar se investigue la imputación de que hubiere
sido objeto. Si el fiscal respectivo se negare a proceder, la persona imputada podrá recurrir
ante las autoridades superiores del ministerio público, a efecto de que revisen tal decisión.

AUTODENUNCIA: Parte de la base que alguien me imputo un acto ilícito, si no hace la


denuncia la hare yo para que se investigue y demostrar mi inocencia.

ACTUACIONES DE LA INVESTIGACIÓN.
ARTÍCULO 180: Investigación de los fiscales. Los fiscales dirigirán la investigación y
podrán realizar por sí mismos o encomendar a la policía todas las diligencias de investigación
que consideraren conducentes al esclarecimiento de los
hechos. Sin perjuicio de lo dispuesto en el Párrafo 1º de este Título, dentro de las veinticuatro
horas siguientes a que tomare conocimiento de la existencia de un hecho que revistiere
caracteres de delito de acción penal pública por alguno de los medios previstos en la ley, el
fiscal deberá proceder a la práctica de todas aquellas diligencias pertinentes y útiles al
esclarecimiento y averiguación del mismo, de las circunstancias relevantes para la aplicación
de la ley penal, de los partícipes del hecho y de las circunstancias que sirvieren para verificar
su responsabilidad. Asimismo, deberá impedir que el hecho denunciado produzca
consecuencias ulteriores. Los fiscales podrán exigir información de toda persona o funcionario
público, los que no podrán excusarse de proporcionarla, salvo en los casos expresamente
exceptuados por la ley. Los notarios, archiveros y conservadores de bienes raíces, y demás
organismos, autoridades y funcionarios públicos, deberán realizar las actuaciones y diligencias
y otorgar los informes, antecedentes y copias de instrumentos que los fiscales les solicitaren,
en forma gratuita y exentos de toda clase de derechos e impuestos.

Vuelve a recalcar la idea de la exclusividad en el ministerio público. Y dice que en estas


actuaciones:

1. LOS FISCALES PODRÁN REALIZAR TODAS LAS DILIGENCIAS A ESCLARECER EL HECHO


Y SUS PARTÍCIPES:

Una cosa es aclarar el hecho y otra cosa los partícipes.

2. LOS FISCALES PODRÁN REQUERIR LA INFORMACIÓN QUE SEA NECESARIA PARA TAL
EFECTO DE TODO TIPO DE ENTIDAD, PRIVADA O PÚBLICA.

ALEXANDRA CAROLINA TORRES GUERRERO 58


ARTÍCULO 181: Actividades de la investigación. Para los fines previstos en el artículo
anterior, la investigación se llevará a cabo de modo de consignar y asegurar todo cuanto
condujere a la comprobación del hecho y a la identificación de los partícipes en el mismo. Así,
se hará constar el estado de las personas, cosas o lugares, se identificará a los testigos del
hecho investigado y se consignarán sus declaraciones. Del mismo modo, si el hecho hubiere
dejado huellas, rastros o señales, se tomará nota de ellos y se los especificará detalladamente,
se dejará constancia de la descripción del lugar en que aquél se hubiere cometido, del estado
de los objetos que en él se encontraren y de todo otro
dato pertinente. Para el cumplimiento de los fines de la investigación se podrá
disponer la práctica de operaciones científicas, la toma de fotografías, filmación o grabación y,
en general, la reproducción de imágenes, voces o sonidos por los medios técnicos que
resultaren más adecuados, requiriendo la intervención de los organismos especializados. En
estos casos, una vez verificada la operación se certificará el día, hora y lugar en que ella se
hubiere realizado, el nombre, la dirección y la profesión u oficio de quienes hubieren
intervenido en ella, así como la individualización de la persona sometida a examen y la
descripción de la cosa, suceso o fenómeno que se reprodujere o explicare. En todo caso se
adoptarán las medidas necesarias para evitar la alteración de los originales objeto de la
operación.

LA ACTIVIDAD DE INVESTIGACION DEBE QUEDAR CONSIGNADAS EN LOS REGISTROS


PUBLICOS.

Aquí surge el deber de consignación, el deber de


registro.

La ley quiere que el fiscal deje registro de todo cuando pueda ser conducente al
esclarecimiento de los hechos, esto está muy vinculado con el derecho a la defensa. Lo que la
ley quiere que todas las actuaciones del fiscal cuenten en un registro.

ARTÍCULO 182: Secreto de las actuaciones de investigación. Las actuaciones de


investigación realizadas por el ministerio público y por la policía serán secretas para los
terceros ajenos al procedimiento.
El imputado y los demás intervinientes en el procedimiento podrán examinar y obtener copias,
a su cargo, de los registros y documentos de la investigación fiscal y podrán examinar los de la
investigación policial.
El fiscal podrá disponer que determinadas actuaciones, registros o documentos sean
mantenidas en secreto respecto del imputado o de los demás intervinientes, cuando lo
considerare necesario para la eficacia de la investigación. En tal caso deberá identificar las
piezas o actuaciones respectivas, de modo que no se vulnere la reserva y fijar un plazo no
superior a cuarenta días para la mantención
del secreto. El imputado o cualquier otro interviniente podrán solicitar del juez
de garantía que ponga término al secreto o que lo limite, en cuanto a su duración, a las piezas
o actuaciones abarcadas por él, o a las personas a
quienes afectare. Sin perjuicio de lo dispuesto en los incisos anteriores, no se podrá
decretar el secreto sobre la declaración del imputado o cualquier otra actuación en que
hubiere intervenido o tenido derecho a intervenir, las actuaciones en las que participare el
tribunal, ni los informes evacuados por peritos, respecto del propio
imputado o de su defensor. Los funcionarios que hubieren participado en la
investigación y las demás personas que, por cualquier motivo, tuvieren conocimiento de las
actuaciones de la investigación estarán obligados a guardar secreto respecto de ellas.

ALEXANDRA CAROLINA TORRES GUERRERO 59


Este artículo colisiona con la garantía constitucional el derecho de información y el derecho a
la defensa. Pero el código considero que era necesario mantener secreto para el éxito de la
investigación.

La regla general es que para los ajenos terceros al proceso no es pública la investigación, pero
para los intervinientes siempre. El imputado y los demás intervinientes podrán examinar,
obtener copias y registro de la investigación, es decir si eres intervinientes tienes todos los
derechos de la investigación, tanto fiscal como policial.

Sin embargo, aparece la figura del secreto de investigación en el inciso


tercero.

“ACTUACIONES, REGISTRO Y DOCUMENTOS PODRAN SER MATENIDAS EN SECRETO


RESPECTO
DEL IMPUTADO O TERCEROS”.

Pero hay que demostrarle al juez que esto es necesario para el éxito de la investigación. Ese es
el fundamento.

El plazo de la reserva es de 40 días, se puede poner término antes por el juez de

garantía. El que decreta el secreto es el tribunal de garantía.

Se puede limitar el número de días del secreto, con excepción de las pericias del imputado,
por el inciso 4º.

NO SE PUEDE DECRETAR SECRETO:

1. DECLARACION DEL IMPUTADO.

2. CUALQUIER ORA ACTUACION QUE HAYA INTERVENIDO.

3. LOS INFORMES EVACUADOS POR PERITOS RESPECTO DEL IMPUTADO.

En la práctica quedan bajo secreto las causas por drogas y las conductas
terroristas.

El ministerio publico reclamo que 40 días era muy poco. Por eso la ley de agenda corta
modifico este artículo y agrego que se podrá ampliar por el mismo periodo por una sola vez
con motivo fundado cuando el juez de garantía lo autoriza.

ARTÍCULO 183: Proposición de diligencias. Durante la investigación, tanto el imputado como


los demás intervinientes en el procedimiento podrán solicitar al fiscal todas aquellas diligencias
que consideraren pertinentes y útiles para el esclarecimiento de los hechos. El fiscal ordenará
que se lleven a efecto aquellas que estimare
conducentes. Si el fiscal rechazare la solicitud, se podrá reclamar ante las autoridades del
ministerio público según lo disponga la ley orgánica constitucional respectiva, con el propósito
de obtener un pronunciamiento definitivo acerca de la procedencia de la diligencia

PERTINENCIA Y UTILIDAD. Podemos proponer diligencias pero deben ser pertinentes y útiles y
quien determina esto es el fiscal.

Nace la posibilidad que se pueda reclamar del rechazo de la solicitud, ante el ministerio
público. Plazo que tiene el fiscal para contestar según el SIAU es de 3 días.

¿Puedo acompañar al fiscal a un sitio del suceso siendo otro interviniente? La ley lo
permite.
ALEXANDRA CAROLINA TORRES GUERRERO 60
ARTÍCULO 184: Asistencia a diligencias. Durante la investigación, el fiscal podrá permitir
la asistencia del imputado o de los demás intervinientes a las actuaciones o diligencias que
debiere practicar, cuando lo estimare útil. En todo caso, podrá impartirles instrucciones
obligatorias conducentes al adecuado desarrollo de la actuación o diligencia y podrá excluirlos
de la misma en cualquier momento.

Es un artículo importantemente importante para la defensa, ha llevado que está a través de él


ha pedido que cuando entrevista el fiscal al menor, pueda la defensa llevar a su propio
psicólogo.

Pero la ley dice que es el fiscal quien


decide.

CONTROL JUDICIAL PREVIO A LA FORMALIZACION DE LA


INVESTIGACIÓN.
ARTÍCULO 186: Control judicial anterior a la formalización de la investigación. Cualquier
persona que se considerare afectada por una investigación que no se hubiere formalizado
judicialmente, podrá pedir al juez de garantía que le ordene al fiscal informar acerca de los
hechos que fueren objeto de ella. También podrá el juez fijarle un plazo para que formalice la
investigación.

Se coloca en la hipótesis de que me están investigando, pero el fiscal no adopta ninguna


decisión y por tanto eso me tiene en un estado de incertidumbre y la ley evitando esto quiere
remediarlo.

Hacer uso de este artículo es pedir una audiencia ante el juez de garantía y aquí lo que uno
pide al tribunal es:

1. PREGUNTARLE AL FISCA SI ME ESTÁ INVESTIGANDO O NO.

2. QUE ME FIJE UN PLAZO PARA FORMALIZAR LA INVESTIGACIÓN.

Si bien el fin es bueno para evitar la incerteza, la forma en como está redactado es criticada.
Porque la facultad de formalizar es del ministerio público y no puede obligarlo el ministerio
público, lo único que corre en contra de ellos son los plazos de prescripción.

Es una norma que quedo incompleta, imprecisa porque habría quedado mejor si hubiera
establecido sanción o algo que hubiera obligado al fiscal a tomar una decisión.

ARTÍCULO 187: Objetos, documentos e instrumentos. Los objetos, documentos e


instrumentos de cualquier clase que parecieren haber servido o haber estado destinados a la
comisión del hecho investigado, o los que de él provinieren, o los que pudieren servir como
medios de prueba, así como los que se encontraren en el sitio del suceso a que se refiere la
letra c) del artículo 83, serán recogidos, identificados y conservados bajo sello. En todo caso, se
levantará un registro de la diligencia, de acuerdo con las
normas generales. Si los objetos, documentos e instrumentos se encontraren en poder
del imputado o de otra persona, se procederá a su incautación, de conformidad a lo dispuesto
en este Título. Con todo, tratándose de objetos, documentos e instrumentos que fueren
hallados en poder del imputado respecto de quien se practicare detención en ejercicio de la
facultad prevista en el artículo 83 letra b) o se encontraren en el sitio del suceso, se podrá
proceder a su incautación en forma inmediata.

ALEXANDRA CAROLINA TORRES GUERRERO 61


ARTÍCULO 188: Conservación de las especies. Las especies recogidas durante la
investigación serán conservadas bajo la custodia del ministerio público, quien deberá tomar las
medidas necesarias para evitar que se alteren de cualquier
forma. Podrá reclamarse ante el juez de garantía por la inobservancia de las disposiciones
antes señaladas, a fin que adopte las medidas necesarias para la debida preservación e
integridad de las especies
recogidas. Los intervinientes tendrán acceso a esas especies, con el fin de reconocerlas o
realizar alguna pericia, siempre que fueren autorizados por el ministerio público o, en su caso,
por el juez de garantía. El ministerio público llevará un registro especial en el que conste la
identificación de las personas que fueren autorizadas para reconocerlas o manipularlas,
dejándose copia, en su caso, de la correspondiente autorización.

LA LEY RESUME LA CADENA DE CUSTODIA.


PASOS EN EL SITIO DEL SUCESO.

1. RECOGER O INCAUTAR.

a. Recoger aquella evidencia que no es imputable a ninguna persona.


b. Incautar la evidencia se la puedo imputar a una determina persona.

2. IDENTIFICAR.

3. CONSERVAR:

Se conservan en la denominada cadena de custodia. Se hecha a una bolsita, se le pone


una hoja donde pone “cadena de custodia, oficial XX ha recogido e identificado esta
especie y la entrega hoy a las 8 en XX, etc.” Esta cadena debe esta ininterrumpida,
porque si esta interrumpida la evidencia puede estar alterada y ya no es confiable.

ARTÍCULO 189: Reclamaciones o tercerías. Las reclamaciones o tercerías que los intervinientes
o terceros entablaren durante la investigación con el fin de obtener la restitución de objetos
recogidos o incautados se tramitarán ante el juez de garantía. La resolución que recayere en el
artículo así tramitado se limitará a declarar el derecho del reclamante sobre dichos objetos,
pero no se efectuará la devolución de éstos sino hasta después de concluido el procedimiento,
a menos que el tribunal considerare innecesaria su
conservación. Lo dispuesto en el inciso precedente no se extenderá a las cosas hurtadas,
robadas o estafadas, las cuales se entregarán al dueño o legítimo tenedor en cualquier estado
del procedimiento, una vez comprobado su dominio o tenencia por cualquier medio y
establecido su valor. En todo caso, se dejará constancia mediante fotografías u otros medios
que resultaren convenientes de las especies restituidas o devueltas en virtud de este artículo.

Es un artículo muy relacionado con los anteriores. Puede que me hayan incautado recogido
bienes que no son míos y aparecen las tercerías, y los terceros podrán pedir la restitución de
los objetos recogidos o incautados ante el juez de garantía. Requisito sine quanon es probar
que esos objetos no tienen nada que ver con el delito.

ALEXANDRA CAROLINA TORRES GUERRERO 62


MARTES 11 DE OCTUBRE.

DECLARACIÓN DEL IMPUTADO ANTE EL MINISTERIO PÚBLICO.

ARTÍCULO 193: Comparecencia del imputado ante el ministerio público. Durante la etapa de
investigación el imputado estará obligado a comparecer ante el fiscal, cuando este así lo
dispusiere.
Mientras el imputado se encuentre detenido o en prisión preventiva, el fiscal estará facultado
para hacer traer a su presencia cuantas veces fuere necesario para los fines de la investigación
sin más trámite que dar aviso al juez y al defensor.

El código estable ciertas reglas mínimas.

Con estos artículos haremos una distinción a propósito de la declaración del

imputado. LA DECLARACIÓN DEL IMPUTADO PUEDE HACERSE EN TRES VÍAS:

1. ARTÍCULO 91: Ocurre en sede policial.

2. ARTÍCULO 98: Ocurre en sede judicial.

3. ARTÍCULO 193 Y 194: Ocurre en sede del Ministerio Público.

DECLARACIÓN EN SEDE POLICIAL.


HIPOTESOS: Un imputado que está detenido en una unidad
policial.

ARTÍCULO 91: Declaraciones del imputado ante la policía. La policía sólo podrá
interrogar autónomamente al imputado en presencia de su defensor. Si éste no estuviere
presente durante el interrogatorio, las preguntas se limitarán a constatar la
identidad del sujeto. Si, en ausencia del defensor, el imputado manifestare su deseo de
declarar, la policía tomará las medidas necesarias para que declare inmediatamente ante el
fiscal. Si esto no fuere posible, la policía podrá consignar las declaraciones que se allanare a
prestar, bajo la responsabilidad y con la autorización del fiscal. El defensor podrá incorporarse
siempre y en cualquier momento a esta diligencia.

LAS POLICIAS SOLO PODRAN TOMAR DECLARACIONES EN TRES EVENTOS:

1. DE FORMA AUTONOMA:

Esto es sin informarle al fiscal, pero para esto se requiere que esté la presencia del
abogado defensor, quedando cautelado el imputado si es que está el abogado
defensor.

2. SI EL ABOGADO NO ESTA PRESENTE:

Las preguntas solo podrían ser relacionadas con su identidad.

Si no se respeta esto caeríamos en el vicio de nulidad de declaración.

3. SI EL IMPUTADO QUIERE IGUALMENTE PRESTAR DECLARACION A PESAR DE NO


HABER DEFENSOR:

ALEXANDRA CAROLINA TORRES GUERRERO 63


La policía tendría que tomar todas las medidas pertinentes para que el
imputado declare ante el fiscal

El fiscal no puede ir personalmente, el imputado solo podrá declarar ante las


policías con ausencia del defensor, pero siempre con autorización del fiscal.

La declaración del imputado es un medio de defensa, no un medio de prueba. Por eso a


imputado no se le toma juramento.

DECLARACIÓN EN SEDE JUDICIAL.


ARTÍCULO 98: Declaración el imputado como medio de defensa. Declaración del imputado
como medio de defensa. Durante todo el procedimiento y en cualquiera de sus etapas el
imputado tendrá siempre derecho a prestar declaración, como un medio de defenderse de la
imputación que se le dirigiere.
La declaración judicial del imputado se prestará en audiencia a la cual podrán concurrir los
intervinientes en el procedimiento, quienes deberán ser citados al efecto.
La declaración del imputado no podrá recibirse bajo juramento. El juez o, en su caso, el
presidente del tribunal, se limitará a exhortarlo a que diga la verdad y a que responda con
claridad y precisión las preguntas que se le formularen. Regirá, correspondientemente, lo
dispuesto en el artículo 326.

Si con ocasión de su declaración judicial, el imputado o su defensor solicitaren la práctica de


diligencias de investigación, el juez podrá recomendar al ministerio público la realización de las
mismas, cuando lo considerare necesario para el ejercicio de la defensa y el respeto del
principio de
objetividad. Si el imputado no supiere la lengua castellana o si fuere sordo o mudo, se
procederá a tomarle declaración de conformidad al artículo 291, incisos tercero y cuarto.

PUEDE PRESTAR DECLARACION ANTE EL JUEZ DE GARANTÍA.

Se le exhorta a decir la verdad, no se le toma juramento al imputado, este tiene derecho a


mentir y por el hecho de si se le tomara juramento y el tribunal falla en contra del imputado,
también tendría que ser juzgado por mentir en juicio, por esta misma razón NO se le toma
juramento al imputado.

REGLAS HISTORICAS:

Que la historia que relata el imputado sea de carácter verosímil y


posible.

DECLARACIONES ANTE EL MINISTERIO PÚBLICO.


ARTÍCULO 193: COMPARECENCIA DEL IMPUTADO ANTE EL MINISTERIO PUBLICO. Durante la
etapa de investigación el imputado estará obligado a comparecer ante el fiscal, cuando este
así lo
dispusiere. Mientras el imputado se encuentre detenido o en prisión preventiva, el fiscal estará
facultado para hacerlo traer a su presencia cuantas veces fuere necesario para los fines de la
investigación, sin más trámite que dar aviso al juez y al defensor.

EL IMPUTADO ESTA OBLIGADO A COMPARECER, PERO NO ESTA OBLIGADO A


DECLARAR.

ALEXANDRA CAROLINA TORRES GUERRERO 64


ARTÍCULO 194: Declaración voluntaria del imputado. Si el imputado se allanare a
prestar declaración ante el fiscal y se tratare de su primera declaración, antes de comenzar el
fiscal le comunicará detalladamente cuál es el hecho que se le atribuyere, con todas las
circunstancias de tiempo, lugar y modo de comisión, en la medida conocida, incluyendo
aquellas que fueren de importancia para su calificación jurídica, las disposiciones legales que
resultaren aplicables y los antecedentes que la investigación arrojare en su contra. A
continuación, el imputado podrá declarar cuanto tuviere por conveniente sobre el
hecho que se le atribuyere. En todo caso, el imputado no podrá negarse a proporcionar
al ministerio público su completa identidad, debiendo responder las preguntas que se le
dirigieren con respecto a su identificación. En el registro que de la declaración se practicare de
conformidad a las normas generales se hará constar, en su caso, la negativa del imputado a
responder una o más preguntas

Si el imputado va a declarar ante el fiscal, el fiscal debe primero leerle los derechos del
imputado y además debe explicarle los hechos que se le investigan en su contra.

ARTÍCULO 195: Métodos prohibidos. Queda absolutamente prohibido todo método de


investigación o de interrogación que menoscabe o coarte la libertad del imputado para
declarar. En consecuencia, no podrá ser sometido a ninguna clase de coacción, amenaza o
promesa. Solo se admitirá la promesa de una ventada que estuviere expresamente prevista en
la ley penal o procesal
penal. Se prohíbe, en consecuencia, todo método que afecte la memoria o la capacidad de
comprensión y de dirección de los actos del imputado, en especial cualquier forma de
maltrato, amenaza, violencia corporal o psíquica, tortura, engaño o la administración de
psicofármacos y la hipótesis. Las prohibiciones previstas en este artículo rigen aun para el
evento de que el imputado consintiere en la utilización de alguno de los métodos vedados.

Queda absolutamente prohibido todo método de investigación o de interrogación que


menoscabe o coarte la libertad del imputado para declarar. En consecuencia, no podrá ser
sometido a ninguna clase de coacción, amenaza o promesa. Sin embargo, hay una promesa
que está permitida por ley que es en la Ley de Droga 20.000 a propósito de la cooperación
eficaz.

LIMITE TEMPORAL.

ARTÍCULO 196: Prolongación excesiva de la declaración. Si el examen del imputado se


prolongare por mucho tiempo, o si se le hubiere dirigido un número de preguntas tan
considerables que provocare su agotamiento, se concederá el descanso prudente y necesario
para su recuperación.
Se hará constar en el registro el tiempo invertido en el interrogatorio.

ARTÍCULO 197: Exámenes corporales. Si fuese necesario para constatar circunstancias


relevantes para la investigación, podrán efectuarse exámenes corporales del imputado o del
ofendido o por el hecho punible, tales como pruebas de carácter biológico, extracciones de
sangre y otros análogos, siempre que no fuere de temer menoscabo para la salud o dignidad
del interesado.
Si la persona se ha de ser objeto del examen, apercibida de sus derechos, consistiere en
hacerlo, el fiscal o la policía ordenará que se practique sin más trámites. En caso de negarse,
se solicitará la correspondiente autorización judicial, exponiéndose al juez las razones
del rechazo. El juez de garantía autorizará la práctica de la diligencia siempre que se
cumplieren las condiciones señaladas en el inciso primero.

ALEXANDRA CAROLINA TORRES GUERRERO 65


DILIGENCIAS DE INVESTIGACIÓN.
El código regula algunas.

El artículo 200 debería estar relacionado, incorporado en los casos de las personas obligadas
a denunciar.

ARTÍCULO 200: Lesiones corporales. Toda persona a cuyo cargo se encontrare un hospital u
otro establecimiento de salud semejante, fuere público o privado, dará en el acto cuenta al
fiscal de la entrada de cualquier individuo que tuviere lesiones corporales de significación,
indicando brevemente el estado del paciente y la exposición que hicieren la o las personas que
lo hubieren conducido acerca del origen de dichas lesiones y del lugar y estado en que se le
hubiere encontrado. La denuncia deberá consignar el estado del paciente, describir los signos
externos de las lesiones e incluir las exposiciones que hicieren el afectado o las personas que lo
hubieren conducido.
En ausencia del jefe del establecimiento, dará cuenta el que lo subrogare en el momento del
ingreso del lesionado.
El incumplimiento de la obligación prevista en este artículo se castigará con la pena que prevé
el artículo 494 del Código Penal.

RESPECTO A LOS CADÁVERES:

ARTÍCULO 201: Hallazgo de un cadáver. Cuando hubiere motivo para sospechar que la
muerte de una persona fuere el resultado de un hecho punible, el fiscal procederá, antes de la
inhumación del cadáver o inmediatamente después de su exhumación, a practicar el
reconocimiento e identificación del difunto y a ordenar la autopsia.
El cadáver podrá entregarse a los parientes del difunto o a quienes invocaren título o motivo
suficiente, previa autorización del fiscal, tan pronto la autopsia se hubiere practicado.

ARTÍCULO 202: Exhumación. En casos calificados y cuando considerare que la exhumación


de un cadáver pudiere resultar de utilidad en la investigación de un hecho punible, el fiscal
podrá solicitar autorización judicial para la práctica de dicha
diligencia. El tribunal resolverá según lo estimare pertinente, previa citación del cónyuge o del
conviviente civil, o de los parientes más cercanos del difunto.
En todo caso, practicados el examen o la autopsia correspondientes se procederá a la
inmediata sepultura del cadáver.

INNOVACIÓN Y EXHUMACIÓN:

 INNOVACIÓN: Acto de enterrar a una persona.

 EXHUMACIÓN: Acto de sacar un cadáver de la tumba.

El fiscal tiene facultades de ordenar una autopsia y el fiscal puede exhumar a un cuerpo, ya
que puede solicitarlo en los casos calificados y de utilidad para la investigación.
MUERTO -> CADAVER.

ALEXANDRA CAROLINA TORRES GUERRERO 66


ARTÍCULO 203: Prueba caligráficas. El fiscal podrá solicitar al imputado que escriba en su
presencia algunas palabras o frases, a objeto de practicar las pericias caligráficas que
considerare necesarias para la investigación. Si el imputado se negaré a hacerlo, el fiscal podrá
solicitar al juez de garantía la autorización correspondiente.

Primero se consulta al imputado para la realización práctica de la investigación y luego se le


solicita al fiscal para realizar la práctica de la investigación.

ARTÍCULO 204: Entrada y registro en lugares de libre acceso público. Carabineros de Chile y
la Policía de Investigación podrán efectuar el registro de lugares y recintos de libre acceso
público, en búsqueda del imputado contra el cual se hubiere librado orden de detención, o de
rastros o huellas del hecho investigado o medios que pudieren servir a la comprobación del
mismo.

Los carabineros podrán efectuar el registro en lugares y recintos de libre acceso


público.

ARTÍCULO 205: Entrada y registro en lugares cerrados. Cuando se presumiere que el


imputado, o medios de comprobación del hecho que se investigare, se encontrare en un
determinado edificio o lugar cerrado, se podrá entrar al mismo y proceder al registro, siempre
que su propietario o encargado consintiere expresamente en la práctica de la
diligencia. En este caso, el funcionario que practicare el registro deberá individualizarse y
cuidará que la diligencia se realizare causando el menor daño y las menores molestias posibles
a los ocupantes. Asimismo, entregará al propietario o encargado un certificado que acredite el
hecho del registro, la individualización de los funcionarios que lo hubieren practicado y de
aquél que lo hubiere ordenado.
Si, por el contrario, el propietario o el encargado del edificio o lugar no permitieren la entrada
y registro, la policía adoptará las medidas tendientes a evitar la posible fuga del imputado y el
fiscal solicitará al juez la autorización para proceder a la diligencia. En todo caso, el fiscal hará
saber al juez las razones que el propietario o encargado hubiere invocado para negar la
entrada y registro.

Acá no hay orden para entrar, pero podrá entrar a registrar siempre y cuando haya
autorización del propietario y esto mediante un firma del acta que se voluntaria.

ARTÍCULO 206: Entrada y registro en lugares cerrados sin autorización u orden. La policía
podrá entrar en un lugar cerrado y registrarlo, sin el consentimiento expreso de su propietario
o encargado ni autorización u orden previa, cuando las llamadas de auxilio de personas que se
encontraren en el interior u otros signos evidentes indicaren que en el recinto se está
cometiendo un delito, o que exista algún indicio de que se está procediendo a la destrucción
de objetos o documentos, de cualquier clase, que pudiesen haber servido o haber estado
destinados a la comisión de un hecho constitutivo de delito, o aquellos que de
éste provinieren. De dicho procedimiento deberá darse comunicación al fiscal
inmediatamente terminado y levantarse un acta circunstanciada que será enviada a éste
dentro de las doce horas siguientes. Copia de dicha acta se entregará al
propietario o encargado del lugar. Tratándose del delito de abigeato, la policía podrá
ingresar a los predios cuando existan indicios o sospechas de que se está perpetrando dicho
ilícito, siempre que las circunstancias hagan temer que la demora en obtener la autorización
del propietario o del juez, en su caso, facilitará la concreción del mismo o la impunidad de sus
hechores.

ALEXANDRA CAROLINA TORRES GUERRERO 67


REGLAS:

1. LOS LUGARES DE LIBRE ACCESO AL PÚBICO:

Carabineros o las policías no tienen mayores inconvenientes para capturar al supuesto


imputado, ni tampoco para recoger las evidencias.

2. LUGARES CERRADOS

La ley pone un límite a las policías y es que “solo podrán ingresar a lugares cerrados
en la medida que el encargado o propietario lo autoricen expresamente”. Si se niega,
se solicitará autorización al fiscal.

3. LA LEY IGUAL PERMITE A LA POLICIA INGRESAR A LUGARES CERRADOS:

Por llamadas de auxilio u otros signos evidentes de que está cometiendo un


delito.

ARTÍCULO 207: Horario para el registro. El registro deberá hacerse en el tiempo que media
entre las seis y las veintidós horas; pero podrá verificarse fuera de estas horas en lugares de
libre acceso público y que se encontraren abiertos durante la noche. Asimismo, procederá en
casos urgentes, cuando su ejecución no admitiere demora. En este último evento, la resolución
que autorizare la entrada y el registro deberá señalar expresamente el motivo de la urgencia.

El registro debe realizarte entre las 06:00 y las 22:00 horas. Podrá realizarse en los lugares de
libre acceso público y en los que se encuentren abiertos durante la noche.

ARTÍCULO 208: Contenido de la orden de registro. La orden que autorizare la entrada


y registro deberá señalar:
a) El o los edificios o lugares que hubieren de ser registrados;
b) El fiscal que lo hubiere solicitado;
c) La autoridad encargada de practicar el registro, y
d) El motivo del registro y, en su caso, del ingreso nocturno.
La orden tendrá una vigencia máxima de diez días, después de los cuales caducará la
autorización. Con todo, el juez que emitiere la orden podrá establecer un plazo de
vigencia inferior.

El artículo 209 dice que se debe enviar un oficio previo para realizar diligencias.

¿La Universidad Andrés Bellos que sería?

Se aplican para esta, las normas del artículo 205. Se entiende que es un edificio cerrado,
por eso se requiere autorización del encargado, propietario de la universidad. No se aplica
el artículo 207.

ARTÍCULO 215: Objetos y documentos no relacionados con el hecho investigado. Si durante


la práctica de la diligencia de registro se descubriere objetos o documentos que permitieren
sospechar la existencia de un hecho punible distinto del que constituyere la materia del
procedimiento en que la orden respectiva se hubiere librado, podrán proceder a su incautación,
debiendo dar aviso de inmediato al fiscal, quien los conservará.

ALEXANDRA CAROLINA TORRES GUERRERO 68


Este artículo habla de que se puede incautar todo lo que diga relación el delito que se está
investigando. Se pone en la hipótesis de objetos y documentos no relaciones con el hecho
investigado. Por ejemplo, se entra a la casa por drogas y se encuentra mucho material
pornográfico. Se puede proceder a su incautación, debiendo dar aviso de inmediato al fiscal,
ya que será el quien los conservará.

LIMITACIONES RESPECTO DE LOS DOCUMENTOS Y OBJETOS QUE PUEDEN SER INCAUTADOS:

ARTÍCULO 219: Copias de comunicaciones o transmisiones. El juez de garantía podrá


autorizar, a petición del fiscal, que cualquier empresa de comunicaciones facilite copias de las
comunicaciones transmitidas o recibidas por ellas. Del mismo modo, podrá ordenar la entrega
de las versiones que existieren de las transmisiones de radio, televisión u otros medios.

ARTÍCULO 220: Objetos y documentos no sometidos a incautación. No podrá disponerse


la incautación, ni la entrega bajo el apercibimiento previsto en el inciso segundo del artículo
217: a) De las comunicaciones entre el imputado y las personas que pudieren abstenerse de
declarar como testigos por razón de parentesco o en virtud de lo prescrito en el artículo
303(abogado, medico, confesor,).

Por ejemplo, no se puede incautar carta privada que el imputado le dejo a su


abogado.

ARTÍCULO 222: Interceptación de comunicaciones telefónicas. Cuando existieren fundadas


sospechas, basadas en hechos determinados, de que una persona hubiere cometido o participado en la
preparación o comisión, o que ella preparare actualmente la comisión o participación en un hecho
punible que mereciere pena de crimen, y la investigación lo hiciere imprescindible, el juez de garantía, a
petición del ministerio público, podrá ordenar la interceptación y grabación de sus comunicaciones
telefónicas o de otras formas de
telecomunicación. La orden a que se refiere el inciso precedente sólo podrá afectar al imputado o a
personas respecto de las cuales existieren sospechas fundadas, basadas en hechos determinados, de
que ellas sirven de intermediarias de dichas comunicaciones y, asimismo, de aquellas que facilitaren sus
medios de comunicación al imputado o sus
intermediarios. No se podrán interceptar las comunicaciones entre el imputado y su abogado, a menos
que el juez de garantía lo ordenare, por estimar fundadamente, sobre la base de antecedentes de los
que dejará constancia en la respectiva resolución, que el abogado pudiere tener responsabilidad penal
en los hechos investigados.
La orden que dispusiere la interceptación y grabación deberá indicar circunstanciadamente el nombre y
dirección del afectado por la medida y señalar la forma de la interceptación y la duración de la misma,
que no podrá exceder de sesenta días. El juez podrá prorrogar este plazo por períodos de hasta igual
duración, para lo cual deberá examinar cada vez la concurrencia de los requisitos previstos en los
incisos precedentes.
Las empresas telefónicas y de comunicaciones deberán dar cumplimiento a esta medida,
proporcionando a los funcionarios encargados de la diligencia las facilidades necesarias para que se
lleve a cabo con la oportunidad con que se requiera. Con este objetivo los proveedores de tales servicios
deberán mantener, en carácter reservado, a disposición del Ministerio Público, un listado actualizado
de sus rangos autorizados de direcciones IP y un registro, no inferior a un año, de los números IP de las
conexiones que realicen sus abonados. La negativa o entorpecimiento a la práctica de la medida de
interceptación y grabación será constitutiva del delito de desacato. Asimismo, los encargados de
realizar la diligencia y los empleados de las empresas mencionadas en este inciso deberán guardar
secreto acerca de la misma, salvo que se les citare como testigos
al procedimiento. Si las sospechas tenidas en consideración para ordenar la medida se disiparen
o hubiere transcurrido el plazo de duración fijado para la misma, ella deberá ser interrumpida
inmediatamente.

Se puede interceptar las comunicaciones pero sin grabar la


conversación.

ALEXANDRA CAROLINA TORRES GUERRERO 69


ARTÍCULO 223: REGISTRO DE LA INTERCEPTACIÓN. Este artículo es el que autoriza a grabar las
conversaciones.

ARTÍCULO 224: Notificación al afectado por la interceptación. La medida de interceptación


será notificada al afectado por la misma con posterioridad a su realización, en cuanto el objeto
de la investigación lo permitiere, y en la medida que ello no pusiere en peligro la vida o la
integridad corporal de terceras personas. En lo demás regirá lo previsto en el artículo 182.

ARTÍCULO 225: Prohibición de utilización. Los resultados de la medida de interceptación


telefónica o de otras formas de telecomunicaciones no podrán ser utilizados como medios de
prueba en el procedimiento, cuando ella hubiere tenido lugar fuera de los supuestos previstos
por la ley o cuando no se hubieren cumplido los requisitos previstos en el artículo 222 para la
procedencia de la misma.

ARTÍCULO 226: Otros medios técnicos de investigación. Cuando el procedimiento tuviere por
objeto la investigación de un hecho punible que mereciere pena de crimen, el juez de garantía
podrá ordenar, a petición del ministerio público, la fotografía, filmación u otros medios de
reproducción de imágenes conducentes al esclarecimiento de los hechos. Asimismo, podrá
disponer la grabación de comunicaciones entre personas presentes. Regirán
correspondientemente las normas contenidas en los artículos 222 al 225.

Si un fiscal el día de mañana quiere aportar cámaras como medio de prueba lo puede hacer
perfectamente en la medida que la cámara de seguridad haya captado un hecho punible. Pero
a propósito de una investigación, en la que se filma a una persona sin la autorización del juez y
luego se quiere exhibir todo, ese material, la ley lo prohíbe. Salvo, tenga imágenes que
provengan de una persona que haya grabado fortuitamente.

 GRABACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS POLICIALES:

Deben ser grabados con autorización judicial.

 GRABAR EL PROCEDIMIENTO DE LAS DILIGENCIAS:

Debe autorizar el fiscal.

Chile visión y Mega realizan procedimiento irregulares cuando graban allanamientos, ya que lo
hacen sin ninguna autorización judicial, por ende son ilegales. Por eso miso son grabaciones
que se dan luego de terminado el proceso.

MARTES 18 DE OCTUBRE.

ARTÍCULO 229: Concepto de la formalización de la investigación. La formalización de la


investigación es la comunicación que el fiscal efectúa al imputado, en presencia del juez de
garantía, de que desarrolla actualmente una investigación en su contra respecto de uno o más
delitos determinados.

Este artículo es clave aprenderlo, porque nos define lo que es la formalización de la


investigación, no es la del imputado, lo que se formaliza es la investigación, dicho de otra
manera se judicializa una investigación.

ALEXANDRA CAROLINA TORRES GUERRERO 70


La formalización es un acto de comunicación, por eso el juez pregunta al imputado si
comprende los hechos, aquí no importa si está de acuerdo, sino que importa que haya
comprendido lo que el fiscal le explico.

Es un acto de comunicación en presencia del imputado con su defensor ante el juez de


garantía en donde se le indica que se le persigue por su responsabilidad en un hecho
determinado.

El día de los hechos comienza a correr la prescripción de la acción penal.


Entonces;

¿Cuándo el fiscal debe formalizar la


investigación?

ARTÍCULO 230: Oportunidad de la formalización de la investigación. El fiscal podrá formalizar


la investigación cuando considerare oportuno formalizar el procedimiento por medio de la
intervención judicial.
Cuando el fiscal debiere requerir la intervención judicial para la práctica de determinadas
diligencias de investigación, la recepción anticipada de prueba o la resolución sobre medidas
cautelares, estará obligado a formalizar la investigación, a menos que lo hubiere realizado
previamente. Exceptúense los casos expresamente señalados en la ley.

El artículo establece una regla:

“EL FISCAL FORMALIZA CUANDO LO ESTIME OPORTUNO”.

Por tanto, la formalización es un acto unilateral del ministerio público en uso de sus facultades
exclusivas y excluyentes de investigación.

Lo que se ha tratado de recomendar, que sea en la medida que el fiscal tiene antecedentes
suficientes para formalizar, porque si no se expone a una formalización arbitraria. Por lo que
debe recabar antecedentes, cuando crea que tenga antecedentes suficientes para formalizar
lo hará y pedirá la audiencia, así hay que entender la palabra “oportuno”

Sin embargo, el inciso segundo me establece casos de formalización


obligatoria.

1. “PARA LA PRÁCTICA DE DETERMINADAS DILIGENCIAS DE INVESTIGACIÓN”

La forma es muy genérica, entonces será:

“Para la práctica de determinadas diligencias de investigación que digan relación con


el imputado”.

2. “PARA RECIBIR PRUEBA ANTICIPADA”.

3. “PARA SOLICITAR Y RESOLVER MEDIDAS CAUTELARES”.

Puede ser real o personal.

De esta existe una contra excepción:

LEY DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR. Aparece la posibilidad de que el fiscal pueda pedir


y se decreten medidas cautelares en contra del imputado, incluso antes de la
formalización.
ALEXANDRA CAROLINA TORRES GUERRERO 71
ARTÍCULO 232: Audiencia de formalización de la investigación. En la audiencia, el
juez
ofrecerá la palabra al fiscal para que exponga verbalmente los cargos que presentare en
contra del imputado y las solicitudes que efectuare al tribunal. Enseguida, el imputado podrá
manifestar lo que estimare conveniente.
A continuación el juez abrirá debate sobre las demás peticiones que los
intervinientes plantearen.
El imputado podrá reclamar ante las autoridades del ministerio público, según lo disponga
la ley orgánica constitucional respectiva, de la formalización de la investigación realizada en
su contra, cuando considerare que ésta hubiere sido arbitraria.

Me dice todo lo que va a pasar en la


audiencia.

Es importante el inciso 2º. Porque no existen controles verticales, apelación, recursos


procesales en contra del acto de la formalización, solo se puede reclamar de una supuesta
formalización arbitraria y en ese evento se hace efectivo el control horizontal, que es aquel
que se efectúa al interior de la misma institución.

ARTÍCULO 231: Solicitud de audiencia para la formalización de la investigación. Si el


fiscal deseare formalizar la investigación respecto de un imputado que no se encontrare en el
caso previsto en el artículo 132, solicitará al juez de garantía la realización de una audiencia en
fecha próxima, mencionando la individualización del imputado, la indicación del delito que se
le atribuyere, la fecha y lugar de su comisión y el grado de participación del imputado en el
mismo. A esta audiencia se citará al imputado, a su defensor y a los demás intervinientes en el
procedimiento.

Me establece que debe contener la formalización de


investigación.

1. HECHOS:
a. Día.
b. Lugar.
c. Hora.
d. Mes.
e. Acción Desplegada.

2. MINISTERIO PUBLICO REALICE UNA EVENTUAL CALIFICACION JURIDICA:


a. Delito.
b. Grado del delito.
c. Grado de participación.

La ley no obliga hacer esta calificación jurídica, pero en la práctica se debe hacer.

ARTÍCULO 233: Efectos de la formalización de la investigación. La formalización de


la investigación producirá los siguientes efectos:
a) Suspenderá el curso de la prescripción de la acción penal en conformidad a lo dispuesto en
el artículo 96 del Código Penal;
b) Comenzará a correr el plazo previsto en el artículo 247,
y
c) El ministerio público perderá la facultad de archivar provisionalmente el
procedimiento.

1. SUSPENDE EL CURSO DE LA PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN PENAL:

No sigue corriendo el tiempo.


ALEXANDRA CAROLINA TORRES GUERRERO 72
2. COMIENZA A CORRER EL PLAZO PREVISTO EN EL ARTÍCULO 247:

Es el plazo legal para cerrar las investigaciones, desde que se formaliza la investigación
se estima que es un plazo razonable el de dos años para cerrarla. Sin embargo aparece
el artículo 234 que se titula como plazo judicial.

ARTÍCULO 234: Plazo judicial para el cierre de la investigación. Cuando el juez de


garantía, de oficio o a petición de alguno de los intervinientes y oyendo al ministerio
público, lo considerare necesario con el fin de cautelar las garantías de los
intervinientes y siempre que las características de la investigación lo permitieren,
podrá fijar en la misma audiencia un plazo para el cierre de la investigación, al
vencimiento del cual se producirán los efectos previstos en el artículo 247.

El mismo juez cuando escucha la formalización, después hay un debate de del plazo, y
se pide debate judicial porque dos años es demasiado.

En el pazo judicial hay dos elementos IMPORTANTES:


 Cautelar las garantías de los intervinientes.
 Cautelar las características de la investigación.

Entonces el plazo es de 2 años desde que se formaliza la investigación, pero como hay
una garantía constitucional de ser juzgado en un plazo razonable apareció el artículo
234, este lo que hace es la posibilidad de reducir el plazo legal, cuando el juez lo fije, a
un plazo menor. EL PLAZO JUDICIAL PUEDE SER DE OFICIO O A PETICION DE PARTE.

3. EL MINISTERIO PÚBLICO PERDERÁ LA FACULTAD DE ARCHIVAR PROVISIONALMENTE


EL PROCEDIMIENTO.

Era una de las facultades de selección que tenía el ministerio


público.

4. SE PUEDE SOLICITAR MEDIDAS CUATELARES.

5. SE PUEDE SOLICITAR JUICIO INMEDIATO:

ARTÍCULO 235: Juicio inmediato. En la audiencia de formalización de la


investigación, el fiscal podrá solicitar al juez que la causa pase directamente a juicio
oral. Si el juez acogiere dicha solicitud, en la misma audiencia el fiscal deberá formular
verbalmente su acusación y ofrecer prueba. También en la audiencia el querellante
podrá adherirse a la acusación del fiscal o acusar particularmente y deberá indicar las
pruebas de que pensare valerse en el juicio. El imputado podrá realizar las alegaciones
que correspondieren y ofrecer, a su turno,
prueba. Al término de la audiencia, el juez dictará auto de apertura del juicio oral. No
obstante, podrá suspender la audiencia y postergar esta resolución, otorgando al
imputado un plazo no menor de quince ni mayor de treinta días, dependiendo de la
naturaleza del delito, para plantear sus solicitudes de
prueba. Las resoluciones que el juez dictare en conformidad a lo dispuesto en este
artículo no serán susceptibles de recurso alguno.

ALEXANDRA CAROLINA TORRES GUERRERO 73


La posibilidad del juicio inmediato no se usa mucho. El juicio inmediato es un
instrumento creado por el legislador para demostrar lo eficaz que puede ser el
sistema.

El fiscal decide ir a juicio inmediatamente después de la formalización. Es un


mecanismo efectista.

Si el fiscal toma esta decisión y hubiera querellante, se le da la palabra para que


adhiera a la acusación. Y el imputado puede realizar las alegaciones que
correspondiere.

Es el juez quien debe acoger esta solicitud de juicio inmediato. Como lo redacto el
código, dejo al juez de garantía con el poder de rechazar una petición de juicio
inmediato, cuando dice “SI EL JUEZ ACOGIERE”, esa es la expresión que lo habilita.

Con esto se ve pasado a llevar el derecho a la defensa y el derecho a presentar


cargos.

6. SE PUEDE SOLICITAR SALIDAS ALTERNATIVAS.

PREGUNTA PRUEBA ORAL: La formalización es un acto unilateral del ministerio público y que
consiste en un acto de comunicación + requisitos + oportunidad + efectos.

ARTÍCULO 236: Autorización para practicar diligencias sin conocimiento del afectado.
Las diligencias de investigación que de conformidad al artículo 9º requirieren de autorización
judicial previa podrán ser solicitadas por el fiscal aun antes de la formalización de la
investigación. Si el fiscal requiriere que ellas se llevaren a cabo sin previa comunicación al
afectado, el juez autorizará que se proceda en la forma solicitada cuando la gravedad de los
hechos o la naturaleza de la diligencia de que se tratare permitieren presumir que dicha
circunstancia resulta indispensable para su éxito.
Si con posterioridad a la formalización de la investigación el fiscal solicitare proceder de la
forma señalada en el inciso precedente, el juez lo autorizará cuando la reserva resultare
estrictamente indispensable para la eficacia de la diligencia.

Para que el fiscal pueda decretar una diligencia de investigación contra el imputado debe
primero formalizar la investigación.

Dice que hay diligencias que se pueden decretar sin conocimiento del afectado, pero si quiere
pedir del imputado debe primero formalizar la investigación. Esto se vincula con el 230, ya que
el fiscal se formaliza cuando lo determina oportuno pero hay tres casos que debe formalizar.

El juez puede autorizar una diligencia intrusiva sin el conocimiento del afectado, solo en el
caso que el juez lo considere necesario para el éxito de la investigación, atendida de la
gravedad del hecho presenta el fiscal.

- Vincularlo con el 230

- El juez puede decretar una diligencia intrusiva sin conocimiento del imputado solo
cuando el juez lo estime necesario para la eficiencia de la investigación.

SALIDAS ALTERNATIVAS:

Son una opción al juicio oral.

ALEXANDRA CAROLINA TORRES GUERRERO 74


Sin acuerdo no hay salida alternativa.

 SUSPENCIÓN CONDICIONAL: Tiene como principio básico el acuerdo entre el fiscal y


los imputados.

 ACUERDO REPARATORIO: Del acuerdo entre la víctima y el imputado.

ARTÍCULO 237: Suspensión condicional del procedimiento. El fiscal, con el acuerdo


del imputado, podrá solicitar al juez de garantía la suspensión condicional del
procedimiento. El juez podrá requerir del ministerio público los antecedentes que estimare
necesarios para resolver.
La suspensión condicional del procedimiento podrá decretarse:
a) Si la pena que pudiere imponerse al imputado, en el evento de dictarse sentencia
condenatoria, no excediere de tres años de privación de libertad;
b) Si el imputado no hubiere sido condenado anteriormente por crimen o simple delito, y
c) Si el imputado no tuviere vigente una suspensión condicional del procedimiento, al momento
de verificarse los hechos materia del nuevo proceso.
La presencia del defensor del imputado en la audiencia en que se ventilare la solicitud de
suspensión condicional del procedimiento constituirá un requisito de validez de la misma.
Si el querellante o la víctima asistieren a la audiencia en que se ventile la solicitud de
suspensión condicional del procedimiento, deberán ser oídos por el
tribunal. Tratándose de imputados por delitos de homicidio, secuestro, robo con violencia o
intimidación en las personas o fuerza en las cosas, sustracción de menores, aborto, los
contemplados en los artículos 361 a 366 bis y 367 del Código Penal y conducción en estado de
ebriedad causando la muerte o lesiones graves o gravísimas, el fiscal deberá someter su
decisión de solicitar la suspensión condicional del procedimiento al
Fiscal Regional. Al decretar la suspensión condicional del procedimiento, el juez de
garantía establecerá las condiciones a las que deberá someterse el imputado, por el plazo que
determine, el que no podrá ser inferior a un año ni superior a tres. Durante dicho período no
se reanudará el curso de la prescripción de la acción penal. Asimismo, durante el término por
el que se prolongare la suspensión condicional del procedimiento se suspenderá el plazo
previsto en el artículo 247. La resolución que se pronunciare acerca de la suspensión
condicional del procedimiento será apelable por el imputado, por la víctima, por el
ministerio público y por el querellante. La suspensión condicional del procedimiento no
impedirá de modo alguno el derecho a perseguir por la vía civil las responsabilidades
pecuniarias derivadas del mismo hecho.

Es un acuerdo que propone el fiscal al imputado y quien lo prueba es el juez de


garantía.

REQUISITOS PARA PROCEDER A LA SUSPENSIÓN CONDICIONAL DEL


PROCEDIMIENTO.

1. QUE LA PENA EN CONCRETO NO EXCEDA LOS TRES AÑOS.

2. QUE EL IMPUTADO NO HAYA TENIDO CONDENA POR CRIMEN O SIMPLE DELITO.

3. QUE EL IMPUTADO NO TUVIERE VIGENTE OTRA SUSPENSIÓN CONDICIONAL.

¿Puedo tener más de una suspensión condicional?

Si, lo que no se puede es tener dos vigentes.

ALEXANDRA CAROLINA TORRES GUERRERO 75


Esto se verifica en audiencia y en presencia del defensor. En ciertos delitos además se requiere
de la autorización del fiscal regional.

PLAZOS: Uno, dos o tres años.

CONDICIONES: Se encuentran en el Artículo 238.

ARTÍCULO 238: Condiciones por cumplir decretada la suspensión condicional del


procedimiento. El juez de garantía dispondrá, según correspondiere, que durante el período de
suspensión, el imputado esté sujeto al cumplimiento de una o más de las siguientes
condiciones: a) Residir o no residir en un lugar
determinado; b) Abstenerse de frecuentar determinados lugares o
personas; c) Someterse a un tratamiento médico, psicológico o de otra
naturaleza; d) Tener o ejercer un trabajo, oficio, profesión o empleo, o asistir a algún
programa educacional o de
capacitación; e) Pagar una determinada suma, a título de indemnización de perjuicios, a favor
de la víctima o garantizar debidamente su pago. Se podrá autorizar el pago en cuotas o dentro
de un determinado plazo, el que en ningún caso podrá exceder el período de suspensión del
procedimiento;
f) Acudir periódicamente ante el ministerio público y, en su caso, acreditar el cumplimiento de
las demás condiciones impuestas;
g) Fijar domicilio e informar al ministerio público de cualquier cambio del mismo, y
h) Otra condición que resulte adecuada en consideración con las circunstancias del caso
concreto de que se tratare y fuere propuesta, fundadamente, por el Ministerio
Público. Durante el período de suspensión y oyendo en una audiencia a todos los intervinientes
que concurrieren a ella, el juez podrá modificar una o más de las condiciones impuestas.

En la letra H agregar que las condiciones no pueden ser

indignos. Plazo mínimo un año, plazo máximo 3 años.

Se puede apelar de la suspensión condicional.

ARTÍCULO 239: Revocación de la suspensión condicional. Cuando el imputado incumpliere,


sin justificación, grave o reiteradamente las condiciones impuestas, o fuere objeto de una
nueva formalización de la investigación por hechos distintos, el juez, a petición del fiscal o la
víctima, revocará la suspensión condicional del procedimiento, y éste continuará de acuerdo a
las reglas generales.
Será apelable la resolución que se dictare en conformidad al inciso
precedente.

CAUSALES PARA REVOCAR UNA SUSPESIÓN.

1. CUANDO EL IMPUTADO INCUMPLIERE GRAVE E INJUSTIFICADAMENTE:

Por tanto puede haber cumplimiento, pero no debe ser ni grave ni injustificado.

2. CUANDO EL IMPUTADO FUERE OBJETO DE UNA NUEVA FORMALIZACION POR


HECHOS DISTINTOS:

Es una causal OBJETIVA de revocación. La anterior es subjetiva.

COMPLEMENTAR CON:

ALEXANDRA CAROLINA TORRES GUERRERO 76


ARTÍCULO 246: Registro. El ministerio público llevará un registro en el cual dejará constancia
de los casos en que se decretare la suspensión condicional del procedimiento o se aprobare un
acuerdo reparatorio.
El registro tendrá por objeto verificar que el imputado cumpla las condiciones que el juez
impusiere al disponer la suspensión condicional del procedimiento, o reúna los requisitos
necesarios para acogerse, en su caso, a una nueva suspensión condicional o acuerdo
reparatorio. El registro será reservado, sin perjuicio del derecho de la víctima de conocer la
información relativa al imputado.

Ese registro se llama Sistema de Apoyo al Fiscal


(SAF).

ACUERDOS REPARATORIOS.
ARTÍCULO 241: Procedencia de los acuerdos reparatorios. El imputado y la víctima
podrán convenir acuerdos reparatorios, los que el juez de garantía aprobará, en audiencia a la
que citará a los intervinientes para escuchar sus planteamientos, si verificare que los
concurrentes al acuerdo hubieren prestado su consentimiento en forma libre y con pleno
conocimiento de sus derechos.
Los acuerdos reparatorios sólo podrán referirse a hechos investigados que afectaren bienes
jurídicos disponibles de carácter patrimonial, consistieren en lesiones menos graves o
constituyeren delitos culposos.
En consecuencia, de oficio o a petición del ministerio público, el juez negará aprobación a los
acuerdos reparatorios convenidos en procedimientos que versaren sobre hechos diversos de los
previstos en el inciso que antecede, o si el consentimiento de los que lo hubieren celebrado no
apareciere libremente prestado, o si existiere un interés público prevalente en la continuación
de la persecución penal. Se entenderá especialmente que concurre este interés si el imputado
hubiere incurrido reiteradamente en hechos como los que se investigaren en el caso particular.

Es un acuerdo que si gira en torno a ciertos delitos, no se pude convenir en


todos.

Si pensamos que esta es una justicia de acuerdo, lo que pide la Ley que la voluntad haya sido
libre e informada.

¿CUALES SON LOS DELITOS SOBRE LOS CUALES PUEDE GIRAR LOS ACUERDO
REPARATORIOS?

PREGUNTA DE PRUEBA.

INCISO 2º: Los acuerdos reparatorios sólo podrán referirse a hechos investigados que
afectaren bienes jurídicos disponibles de carácter patrimonial, consistieren en lesiones menos
graves o constituyeren delitos culposos.

Aquí están todos los delitos que tengan que ver solo con lo patrimonial, por eso el robo
habitado y por sorpresa no pueden estar incluido.

Todos los delitos culposos pueden ser objeto de acuerdo

reparatorios. CAUSALES PARA NEGAR EL ACUERDO REPARATORIO.

El fiscal puede no estar de acuerdo y la Ley le da la palabra al fiscal para que manifiesta si está
o no de acuerdo, aquí es importante tener presente el inciso 3º.

1. CUANDO LOS ACUERDOS REPARATORIOS SEAN RESPECTO DE PROCEDIMIENTOS QUE


VERSEN SOBRES HECHOS QUE NO PREVEE EL INCISO 2º:

ALEXANDRA CAROLINA TORRES GUERRERO 77


Por ejemplo, no se refieran a hechos investigados que afecten bienes patrimoniales
disponibles, como lesiones menos graves o delitos culposos.

2. CUANDO EL CONSENTIMIENTO DE LOS QUE LO CELEBRARON NO SEA LIBREMENTE


PRESTADO:

Por ejemplo las amenazas.

3. CUANDO EXISTA UN INTERES PUBICO PREVALENTE EN LA CONTINUACION DE LA


PERSECUSION PENAL:

Interés público lo define el mismo código. El código usa la palabra reiteradamente no


usa la palabra reincidencia. Y eso solo lo podemos saber a través del SAF.

La ley no piensa solo en dinero, sino que en lo que se crea conveniente, puede consistir en
dinero pero no es lo único.

ARTÍCULO 242: Efectos penales del acuerdo reparatorio. Una vez cumplidas las
obligaciones contraídas por el imputado en el acuerdo reparatorio o garantizadas
debidamente a satisfacción de la víctima, el tribunal dictará sobreseimiento definitivo, total o
parcial, en la causa, con lo que se extinguirá, total o parcialmente, la responsabilidad penal del
imputado que lo hubiere celebrado.

ARTÍCULO 243: Efectos civiles del acuerdo reparatorio. Ejecutoriada la resolución judicial
que aprobare el acuerdo reparatorio, podrá solicitarse su cumplimiento ante el juez de
garantía con arreglo a lo establecido en los artículos 233 y siguientes del Código de
Procedimiento Civil. El acuerdo reparatorio no podrá ser dejado sin efecto por ninguna acción
civil.

ACUERDO REPARATORIO CON LOS MENORES: Se puede perfectamente. Pero los menores son
capaces para contraer obligaciones, por tanto el juez no podría aprobarlo. Pero si se ve en
penal.

ARTÍCULO 238: Condiciones por cumplir decretada la suspensión condicional del


procedimiento. El juez de garantía dispondrá, según correspondiere, que durante el período de
suspensión, el imputado esté sujeto al cumplimiento de una o más de las siguientes
condiciones: a) Residir o no residir en un lugar
determinado; b) Abstenerse de frecuentar determinados lugares o
personas; c) Someterse a un tratamiento médico, psicológico o de otra
naturaleza; d) Tener o ejercer un trabajo, oficio, profesión o empleo, o asistir a algún
programa educacional o de
capacitación; e) Pagar una determinada suma, a título de indemnización de perjuicios, a favor
de la víctima o garantizar debidamente su pago. Se podrá autorizar el pago en cuotas o dentro
de un determinado plazo, el que en ningún caso podrá exceder el período de suspensión del
procedimiento;
f) Acudir periódicamente ante el ministerio público y, en su caso, acreditar el cumplimiento de
las demás condiciones impuestas;
g) Fijar domicilio e informar al ministerio público de cualquier cambio del mismo, y
h) Otra condición que resulte adecuada en consideración con las circunstancias del caso
concreto de que se tratare y fuere propuesta, fundadamente, por el Ministerio
Público. Durante el período de suspensión y oyendo en una audiencia a todos los intervinientes
que concurrieren a ella, el juez podrá modificar una o más de las condiciones impuestas.

ALEXANDRA CAROLINA TORRES GUERRERO 78


El pago no exime de perseguir la correspondiente vía civil pudiéndose descontar. Pero el fiscal
dice que por vía de suspensión condicional del procedimiento no se extingue la
responsabilidad civil, tampoco los acuerdo reparatorios, porque si no se paga tendrá un título
ejecutivo y eso es acción civil.

ARTÍCULO 247: Plazo para declarar el cierre de la investigación. Transcurrido el plazo de


dos años desde la fecha en que la investigación hubiere sido formalizada, el fiscal deberá
proceder a cerrarla.
Si el fiscal no declarare cerrada la investigación en el plazo señalado, el imputado o el
querellante podrán solicitar al juez que aperciba al fiscal para que proceda a
tal cierre. Para estos efectos el juez citará a los intervinientes a una audiencia y, si el fiscal no
compareciere a la audiencia o si, compareciendo, se negare a declarar cerrada la
investigación, el juez decretará el sobreseimiento definitivo de la causa. Esta
resolución será apelable. Si el fiscal se allanare a la solicitud de cierre de la investigación,
deberá formular en la audiencia la declaración en tal sentido y tendrá el plazo de diez
días para deducir acusación. Transcurrido este plazo sin que se hubiere deducido la
acusación, el juez, de oficio o a petición de alguno de los intervinientes, citará a la audiencia
prevista en el artículo 249 y dictará sobreseimiento definitivo en
la causa. El plazo de dos años previsto en este artículo se suspenderá en
los casos siguientes: a) cuando se dispusiere la suspensión condicional
del procedimiento; b) cuando se decretare sobreseimiento temporal de conformidad a lo
previsto en el artículo 252, y
c) desde que se alcanzare un acuerdo reparatorio hasta el cumplimiento de las obligaciones
contraídas por el imputado a favor de la víctima o hasta que hubiere debidamente garantizado
su cumplimiento a satisfacción de esta última.

APERCIBIMIENTO:

Esto ocurrirá cuando el fiscal no cierre la investigación en el


plazo.

Tenemos una investigación que tiene un plazo que se cuenta desde que se formaliza la
investigación, el plazo legal es de 2 años y el plazo judicial lo dice el Juez. Por tanto, VENCIDO
el plazo legal o judicial o cumplido la condición o satisfecho el modo, el fiscal debe cerrar la
investigación formalmente, no puede quedar abierta.

En la práctica ocurre que el fiscal cierre de oficio la carpeta no


ocurre.

INCISO 2º: Si el fiscal no declarare cerrada la investigación en el plazo señalado, el imputado o


el querellante podrán solicitar al juez que aperciba al fiscal para que proceda a tal cierre.
Para estos efectos el juez citará a los intervinientes a una audiencia y, si el fiscal no
compareciere a la audiencia o si, compareciendo, se negare a declarar cerrada la
investigación, el juez decretará el sobreseimiento definitivo de la causa. Esta resolución será
apelable.

Por tanto se solicita “AUDIENCIA DE APERCIBIMIENTO”. Y el tribunal fija una audiencia que se
llama de cierre de la investigación, es una audiencia muy
rápida.
ALEXANDRA CAROLINA TORRES GUERRERO 79
INCISO 3º: Si el fiscal se allanare a la solicitud de cierre de la investigación, deberá formular en
la audiencia la declaración en tal sentido y tendrá el plazo de diez días para deducir acusación.
Transcurrido este plazo sin que se hubiere deducido la acusación, el juez, de oficio o a petición
de alguno de los intervinientes, citará a la audiencia prevista en el artículo 249 y dictará
sobreseimiento definitivo en la causa.
El plazo de dos años previsto en este artículo se suspenderá en los casos siguientes:
a) cuando se dispusiere la suspensión condicional del procedimiento;
b) cuando se decretare sobreseimiento temporal de conformidad a lo previsto en el artículo
252, y
c) desde que se alcanzare un acuerdo reparatorio hasta el cumplimiento de las obligaciones
contraídas por el imputado a favor de la víctima o hasta que hubiere debidamente garantizado
su cumplimiento a satisfacción de esta última.
Se da un plazo de 2 días.

MARTES 25 DE
OCTUBRE.
Tenemos una primera etapa del procedimiento ordinario penal que se llama FASE DE
INVESTIGACIÓN que viene marcada por un hito que es la FORMALIZACIÓN DE LA
INVESTIGACIÓN a partir del cual empieza a correr un plazo que es de 2 años, pero
generalmente se pide un plazo judicial al tribunal que es menor, pero que en algún minuto
vencerá y se producirá el VENCIMIENTO DEL PLAZO. Y aquí es donde se procede al CIERRE DE
LA INVESTIGACIÓN regulado en el artículo 247. Si el fiscal no cierra la investigación al vencer
el plazo se debe pedir la audiencia que se llama APERCIBIMIENTO DE CIERRE.

ARTÍCULO 247 VINCULARLO CON EL:

ARTÍCULO 257: Reapertura de la investigación. Dentro de los diez días siguientes al cierre de
la investigación, los intervinientes podrán reiterar la solicitud de diligencias precisas de
investigación que oportunamente hubieren formulado durante la investigación y que el
Ministerio Público hubiere rechazado o respecto de las cuales no se hubiere pronunciado.
Si el juez de garantía acogiere la solicitud, ordenará al fiscal reabrir la investigación y proceder
al cumplimiento de las diligencias, en el plazo que le fijará. Podrá el fiscal, en dicho evento y
por una sola vez, solicitar ampliación del mismo
plazo. El juez no decretará ni renovará aquellas diligencias que en su oportunidad se hubieren
ordenado a petición de los intervinientes y no se hubieren cumplido por negligencia o hecho
imputable a los mismos, ni tampoco las que fueren manifiestamente impertinentes, las que
tuvieren por objeto acreditar hechos públicos y notorios ni, en general, todas aquellas que
hubieren sido solicitadas con fines puramente
dilatorios. Vencido el plazo o su ampliación, o aun antes de ello si se hubieren cumplido las
diligencias, el fiscal cerrará nuevamente la investigación y procederá en la forma señalada en
el artículo 248.

La reapertura la podrán pedir LOS INTERVINIENTES, no se limita a un determinado


interviniente. Antiguamente solo se remitía al defensor hoy se amplió y se permite también al
QUERELLANTE.

Cuando vence el plazo de la investigación podemos enfrentarnos a distintas inquietudes


dependiendo el momento, podemos por ejemplo querer el cierre y ahí pedimos la audiencia
de apercibimiento de cierre.

Pero puede ocurrir, que ocurrida la hipótesis de cierre, cerrada la investigación algunas de las
partes, defensor o querellante, no estén de acuerdo y quieren que el caso se mantenga.

ALEXANDRA CAROLINA TORRES GUERRERO 80


Las partes tienen 10 días para pedir la reapertura y para eso se debe invocar el artículo 257 y
se fijara una audiencia que se llama “REAPERTURA DE LA INVESTIGACIÓN”.

FUNDAMENTOS DE LA REAPERTURA:

SOLICITUD DE DILIGENCIAS DE INVESTIGACIÓN QUE SE HUBIEREN PEDIDO DURANTE LA


IVNESTIGACIÓN Y RESPECTO LAS CUALES:

1. EL MINIESTRIO PUBLICO LAS RECHAZÓ.

2. EL MINISTERIO PUBLICO NO SE PRONUNCIÓ.

Tiene que ser diligencias pedidas no que se vayan a pedir.

INCISO 2º: Si el juez acoge la solicitud de reapertura se procederá a reabrir la investigación. Y


por tanto el juez ordenara la práctica de estas diligencias.

CIERRE DE LA INVESTIGACIÓN.

Se cerró la investigación y nadie ha pedido reapertura, por tanto empieza a correr lo dispuesto
en el:

ARTÍCULO 248: Cierre de la investigación. Practicadas las diligencias necesarias para


la averiguación del hecho punible y sus autores, cómplices o encubridores, el fiscal declarará
cerrada la investigación y podrá, dentro de los diez días siguientes:
a) Solicitar el sobreseimiento definitivo o temporal de la causa;
b) Formular acusación, cuando estimare que la investigación proporciona fundamento serio
para el enjuiciamiento del imputado contra quien se hubiere formalizado la
misma, o c) Comunicar la decisión del ministerio público de no perseverar en el
procedimiento, por no haberse reunido durante la investigación los antecedentes suficientes
para fundar una acusación.
La comunicación de la decisión contemplada en la letra c) precedente dejará sin efecto la
formalización de la investigación, dará lugar a que el juez revoque las medidas cautelares que
se hubieren decretado, y la prescripción de la acción penal continuará corriendo como si nunca
se hubiere interrumpido.

Cerrada la investigación hay un plazo de 10 días en el cual es fiscal debe tomar una decisión la
que pasa por tres posibilidades:

1. FISCAL PUEDE PEDIR O SOLICITAR EL SOBRESEIMENTO DEFINITIVO O TEMPORAL:

¿Por qué el fiscal se convenció de pedir el sobreseimiento?

SOBRESEIMIENTO DEFINITIVO.

“El sobreseimiento definitivo es una resolución judicial por la cual se pone termino al
juicio penal y se extingue toda responsabilidad penal”.

ALEXANDRA CAROLINA TORRES GUERRERO 81


ARTÍCULO 250: Sobreseimiento definitivo. El juez de garantía decretará el
sobreseimiento definitivo:
a) Cuando el hecho investigado no fuere constitutivo de delito;
b) Cuando apareciere claramente establecida la inocencia del imputado;
c) Cuando el imputado estuviere exento de responsabilidad criminal en conformidad al
artículo 10 del Código Penal o en virtud de otra disposición legal;
d) Cuando se hubiere extinguido la responsabilidad penal del imputado por algunos de
los motivos establecidos en la ley;
e) Cuando sobreviniere un hecho que, con arreglo a la ley, pusiere fin a dicha
responsabilidad, y
f) Cuando el hecho de que se tratare hubiere sido materia de un procedimiento penal
en el que hubiere recaído sentencia firme respecto del
imputado. El juez no podrá dictar sobreseimiento definitivo respecto de los delitos que,
conforme a los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren
vigentes, sean imprescriptibles o no puedan ser amnistiados, salvo en los casos de los
números 1° y 2° del artículo 93 del Código Penal

CAUSALES: Todas estas se fundamentan por el fiscal.

a. CUANDO EL HECHO INVESTIGADO NO FUERA CONSTITUTIVO DE DELITO.

b. CUANDO PARECIERE CLARAMENTE ESTABLECIDA LA INOCENCIA DEL


IMPUTADO.

c. CUANDO EL IMPUTADO ESTUVIERA EXENTO DE RESPONSABILIDAD PENAL:

Por ejemplo un niño de 13 años.

d. CUANDO OPERA UNA CAUSAL DE EXTINCION DE RESPONSABILIDAD PENAL:

Por ejemplo, la muerte del imputado.

e. CUANDO SOBREVIENE UN HECHO QUE CON ARREGLO A LA LEY LE PUSIERE


FIN A LA RESPONSABILIDAD PENAL:

Por ejemplo, el perdón del ofendido.

f. POR TEMA DE COSA JUZGADA.

EFECTO DEL SOBRESEIMIENTO:

ARTÍCULO 251: Tiene autoridad de cosa juzgada el sobreseimiento definitivo firme.

SOBRESIMIENTO TEMPORAL.

“Resolución judicial que pone termino transitorio a la causa penal, mientras se


mantenga vigente el hecho que la motiva”.

ALEXANDRA CAROLINA TORRES GUERRERO 82


El hecho que motiva a un sobreseimiento temporal está regulado en
el:

ARTÍCULO 252: Sobreseimiento temporal. El juez de garantía decretará el


sobreseimiento temporal en los siguientes casos:
a) Cuando para el juzgamiento criminal se requiriere la resolución previa de una
cuestión civil, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo
171; b) Cuando el imputado no compareciere al procedimiento y fuere declarado
rebelde, de acuerdo con lo dispuesto en los artículos 99 y
siguientes, y c) Cuando, después de cometido el delito, el imputado cayere en
enajenación mental, de acuerdo con lo dispuesto en el Título VII
del Libro Cuarto. El tribunal de juicio oral en lo penal dictará sobreseimiento
temporal cuando el acusado no hubiere comparecido a la audiencia del juicio oral y
hubiere sido declarado rebelde de conformidad a lo dispuesto en los artículos 100 y
101 de este Código.

Son 3 causales.

a. CUESTION CIVIL PREVIA:

Son las cuestiones prejudiciales civiles. Cuando para la configuración de un


delito se requiere la resolución previa de una cuestión civil. Se detiene el
proceso en penal.

b. REBELDÍA:

Caso en que el imputado se fuga de las actuaciones del procedimiento y por


tanto se tiene que declarar la rebeldía y con eso se decreta el sobreseimiento
temporal de la causa hasta que el aparezca y corren los plazos de prescripción
a favor de él.

c. ENAJENADO MENTAL:

Los enajenados mentales se determinan si son peligroso o no, los peligrosos


deben quedar en un hospital psiquiátrico. Se puede perseguir su
responsabilidad penal pero el hecho solo puede ser típico y antijurídico no
culpable, y se lleva el juicio a puertas cerradas. Y solo se le impone una
medida de seguridad no una pena.

ARTÍCULO 254: Reapertura del procedimiento al cesar la causal de sobreseimiento


temporal. A solicitud del fiscal o de cualquiera de los restantes intervinientes, el juez
podrá decretar la reapertura del procedimiento cuando cesare la causa que hubiere
motivado el sobreseimiento temporal.

La petición de sobreseimiento se discutirá en una audiencia.

ARTÍCULO 255: El sobreseimiento puede ser total o


parcial.

a. TOTAL:

Se total cuando se refiere a todos los delitos y a todos los imputados.

ALEXANDRA CAROLINA TORRES GUERRERO 83


b. PARCIAL:

Cuando se refiere a algún delito o a algún imputado, de los varios a que se


hubiera extendido la investigación y que sean objeto de formalización.

ARTÍCULO 256: Facultades del juez respecto del sobreseimiento. El juez de garantía,
al término de la audiencia a que se refiere el artículo 249, se pronunciará sobre la
solicitud de sobreseimiento planteada por el fiscal. Podrá acogerla, sustituirla,
decretar un sobreseimiento distinto del requerido o rechazarla, si no la considerare
procedente. En este último caso, dejará a salvo las atribuciones del ministerio público
contempladas en las letras b) y c) del artículo 248.

“En este último caso dejara a salvo las atribuciones del ministerio público”.

Por ejemplo, el cierre fue hoy 25 de Octubre, y por el plazo de 10 días tengo hasta el 5
de Noviembre el juez fijo la audiencia para el 15 de Diciembre del 2016, llega la
audiencia y el Juez dice no tendrá a lugar el sobreseimiento. Entonces el fiscal ya no
podría acusar porque se pasó el plazo, entonces si al cierre se pide sobreseimiento de
hacerse en el plazo de los 10 días y si en la audiencia le va mal, quedan a salvo los
derechos de la letra b y c del artículo 248.

ARTÍCULO 93: Permite en su letra F siempre al imputado durante todo el curso del
procedimiento pedir la audiencia de sobreseimiento, a través de su defensor.

ARTÍCULO 253: Cualquiera sea la decisión del juez es


apelable.

El juez de garantía tiene libres facultades, puede acoger, rechazar y modificar la causal
de sobreseimiento y toda decisión del juez es apelable.

El sobreseimiento en este caso lo pide el ministerio público y lo resuelve el juez


también puede la defensa pero durante todo el procedimiento.

2. EL FISCAL TIENE ANTECEDENTES SUFICIENTES (NO NECESARIOS COMO PARA


ACUSAR) PARA EL ENJUICIAMIENTO PENAL.

3. LA COMUNICACIÓN DE LA DECISIÓN DE NO PERSEVERAR:

Es lo contrario a la hipótesis de la acusación. Esta es una letra


especial.

El fiscal decide no preservar cuando no ha reunido en la investigación antecedentes


suficientes para acusar.

El no perseverar es como una resolución transitoria, no se tienen hoy elementos para


perseguir, pero tal vez mañana pueden haber, corre a favor del imputado la
prescripción penal pero mientras no prescriba se puede reabrir la investigación porque
solo dicto un no perseverar.

¿Qué hacen os fiscales hoy día cuando piden sobreseimiento definitivo y el juez le dice
que NO?

En vez de acusar en 10 días, elige no


perseverar.

ALEXANDRA CAROLINA TORRES GUERRERO 84


¿Qué pasa con el querellante aquí, puede forzar la acusación, soltarse del
fiscal?

SI, el querellante particular puede continuar.

PRIVATIZACIÓN DE LA ACCIÓN PENAL.

ARTÍCULO 258: Forzamiento de la acusación. Si el querellante particular se opusiere


a la solicitud de sobreseimiento formulada por el fiscal, el juez dispondrá que los
antecedentes sean remitidos al fiscal regional, a objeto que éste revise la decisión del
fiscal a cargo de la causa.
Si el fiscal regional, dentro de los tres días siguientes, decidiere que el ministerio
público formulará acusación, dispondrá simultáneamente si el caso habrá de continuar
a cargo del fiscal que hasta el momento lo hubiere conducido, o si designará uno
distinto. En dicho evento, la acusación del ministerio público deberá ser formulada
dentro de los diez días siguientes, de conformidad a las
reglas generales. Por el contrario, si el fiscal regional, dentro del plazo de tres días
de recibidos los antecedentes, ratificare la decisión del fiscal a cargo del caso, el juez
podrá disponer que la acusación correspondiente sea formulada por el querellante,
quien la habrá de sostener en lo sucesivo en los mismos términos que este Código lo
establece para el ministerio público, o bien procederá a decretar el sobreseimiento
correspondiente. En caso de que el fiscal hubiere comunicado la decisión a que se
refiere la letra c) del artículo 248, el querellante podrá solicitar al juez que lo faculte
para ejercer los derechos a que se refiere el
inciso anterior. La resolución que negare lugar a una de las solicitudes que el
querellante formulare de conformidad a este artículo será inapelable, sin perjuicio de
los recursos que procedieren en contra de aquella que pusiere término al
procedimiento.

Aquí el querellante, pasa a ser querellante particular que es un abogado


particular.

En caso de que el fiscal pida sobreseimiento o no perseverar, el querellante puede


oponerse. Si se opone el juez dispondrá que los antecedentes pasen al fiscal regional
para que este revise los antecedentes del fiscal de la causa y tome una decisión si está
de acuerdo o no con lo que está pidiendo el fiscal.

SI no hay querellante el juez se pronuncia de inmediato, pero si hay querellante omite


pronunciamiento y le pasa los antecedentes al fiscal regional.

Dentro de 3 días el fiscal regional debe decidir. Si el fiscal regional no está de acuerdo,
obliga a formular acusación en 10 días pudiendo si quiere cambiar al fiscal.

Pero si el fiscal dentro del plazo de tres días rectifica la decisión del fiscal del caso,
aquí el tribunal fija una audiencia en donde puede tomar dos actitudes, o decretar el
sobreseimiento o facultar al querellante para que asuma el rol de fiscal y le da el plazo
de 10 días para acusar.

Las decisiones del tribunal son inapelables.

ALEXANDRA CAROLINA TORRES GUERRERO 85


La primera etapa es la de la investigación. La segunda etapa se llama etapa intermedia que
comienza con la acusación del fiscal o particular del artículo 258 y termina esta etapa con la
dictación del auto de apertura de juicio oral. La tercera etapa es la del juicio oral público y
contradictorio

ETAPA INTERMEDIA.
Se inicia con la acusación, y debe ser proveída en el plazo de 24 horas. Acusación proveída
significa que se deberá fijar la audiencia de preparación de juicio oral en un plazo no menor
de
25 días y no mayor de 35 días.

ARTÍCULO 259: Contenido de la acusación. La acusación deberá contener en forma clara


y precisa:
a) La individualización de el o los acusados y de su
defensor;
b) La relación circunstanciada de el o los hechos atribuidos y de su calificación
jurídica;
c) La relación de las circunstancias modificatorias de la responsabilidad penal que
concurrieren, aun subsidiariamente de la petición principal;
d) La participación que se atribuyere al
acusado;
e) La expresión de los preceptos legales
aplicables;
f) El señalamiento de los medios de prueba de que el ministerio público pensare valerse en
el juicio;
g) La pena cuya aplicación se solicitare, y h) En su caso, la solicitud de que se proceda
de acuerdo al procedimiento abreviado.
Si, de conformidad a lo establecido en la letra f) de este artículo, el fiscal ofreciere rendir
prueba de testigos, deberá presentar una lista, individualizándolos con nombre, apellidos,
profesión y domicilio o residencia, salvo en el caso previsto en el inciso segundo del
artículo
307, y señalando, además, los puntos sobre los que habrán de recaer sus declaraciones. En el
mismo escrito deberá individualizar, de igual modo, al perito o los peritos cuya
comparecencia solicitare, indicando sus títulos o calidades.
La acusación sólo podrá referirse a hechos y personas incluidos en la formalización de
la investigación, aunque se efectuare una distinta calificación jurídica.

ARTÍCULO 260: Citación a la audiencia. Presentada la acusación, el juez de garantía


ordenará su notificación a todos los intervinientes y citará, dentro de las veinticuatro horas
siguientes, a la audiencia de preparación del juicio oral, la que deberá tener lugar en un plazo
no inferior a veinticinco ni superior a treinta y cinco días. Al acusado se le entregará la copia
de la acusación, en la que se dejará constancia, además, del hecho de encontrarse a su
disposición, en el tribunal, los antecedentes acumulados durante la investigación.

ARTÍCULO 261: ACTUACIÓN DEL QUERELLANTE. Hasta quince días antes de la fecha fijada
para la realización de la audiencia de preparación del juicio oral, el querellante, por escrito,
podrá: a) Adherir a la acusación del ministerio público o acusar particularmente. En este
segundo caso, podrá plantear una distinta calificación de los hechos, otras formas de
participación del acusado, solicitar otra pena o ampliar la acusación del fiscal, extendiéndola a
hechos o a imputados distintos, siempre que hubieren sido objeto de la formalización
de la investigación; b) Señalar los vicios formales de que adoleciere el escrito de acusación,
requiriendo su corrección; c) Ofrecer la prueba que estimare necesaria para sustentar su
acusación, lo que deberá hacerse en los mismos términos previstos en
el artículo 259, y d) Deducir demanda civil, cuando procediere.

ALEXANDRA CAROLINA TORRES GUERRERO 86


Tiene hasta 15 días antes de la fecha de la audiencia de preparación de juicio oral el
querellante para presentar escritor y:

1. ADHERIR O NO ADEHRIR A LA ACUSACION DEL MINISTERIO PÚBLICO.

2. DEDUCIR ACUSACION PARTICULAR.

3. SEÑALAR VICIOS FORMALES.

4. OFRECER PRUEBA.

5. INTERPONER DEMANDA CIVIL. ES LA UNICA OPORTUNIDAD.

ARTÍCULO 262: PLAZO DE NOTIFICACIÓN. Las actuaciones del querellante, las acusaciones
particulares, adhesiones y la demanda civil deberán ser notificadas al acusado, a más tardar,
diez días antes de la realización de la audiencia de preparación del juicio oral.

Hasta 10 días antes de la fecha de audiencia de


APJO.

FACULTADES DE LA DEFENSA TECNICA.

ARTÍCULO 263: Facultades del acusado. Hasta la víspera del inicio de la audiencia
de preparación del juicio oral, por escrito, o al inicio de dicha audiencia, en forma verbal, el
acusado podrá:
a) Señalar los vicios formales de que adoleciere el escrito de acusación, requiriendo su
corrección; b) Deducir excepciones de previo y especial
pronunciamiento, y c) Exponer los argumentos de defensa que considere necesarios y
señalar los medios de prueba cuyo examen en el juicio oral solicitare, en los mismos términos
previstos en el artículo 259.

Esto es para el acusado y esto la Ley permite que sea por escrito y verbalmente. El acusado es
el único que puede hacer uso de sus derechos que están en el 263.

OPORTUNIDAD:

 POR ESCRITO:

Hasta la víspera de la audiencia.

 VERBALMENTE:

Solo podrá en la Audiencia de preparación del juicio oral.

Generalmente los defensores utilizan la verbal.

DERECHOS DEL ACUSADO:

 DENUNCIAR VICIOS FORMALES:

Vincularlo con el:

ALEXANDRA CAROLINA TORRES GUERRERO 87


ARTÍCULO 270: Corrección de vicios formales en la audiencia de preparación del
juicio oral. Cuando el juez considerare que la acusación del fiscal, la del
querellante o la demanda civil adolecen de vicios formales, ordenará que los mismos
sean subsanados, sin suspender la audiencia, si ello
fuere posible. En caso contrario, ordenará la suspensión de la misma por el
período necesario para la corrección del procedimiento, el que en ningún caso podrá
exceder de cinco días. Transcurrido este plazo, si la acusación del querellante o la
demanda civil no hubieren sido rectificadas, se tendrán por no presentadas. Si no lo
hubiere sido la acusación del fiscal, a petición de éste, el juez podrá conceder una
prórroga hasta por otros cinco días, sin perjuicio de lo cual
informará al fiscal regional. Si el ministerio público no subsanare
oportunamente los vicios, el juez procederá a decretar el sobreseimiento definitivo
de la causa, a menos que existiere querellante particular, que hubiere deducido
acusación o se hubiere adherido a la del fiscal. En este caso, el procedimiento
continuará sólo con el querellante y el ministerio público no podrá volver a
intervenir en el mismo. La falta de oportuna
corrección de los vicios de su acusación importará, para todos los efectos, una grave
infracción a los deberes del fiscal.

Si el juez considera que el escrito de acusación adolece de vicios formales, pedirá al


fiscal que los corrija de inmediato. Pero cuando no fuera posible hacer la corrección
de inmediato el juez puede suspender la audiencia por un plazo de 5 días para que se
re corrija y volver a celebrar la audiencia y si no se cumple en el plazo se tendrá por
no presentado y se decretara el sobreseimiento definitivo de la causa, a menos que
hubiere querellante particular que haya presentado acusación.

 PROMOVER INCIDENTES DE PRVIO Y ESPECIAL PRONUNCIAMIENTO:

Son las que están mencionadas en el Artículo 264 del Código de Procedimiento
Civil.

La cosa juzgada y la supuesta extinción de la responsabilidad penal se pueden plantear


también en la audiencia del juicio oral cuando no fueran deducidas en la audiencia de
preparación de juicio oral.

ARTÍCULO 271: Resolución de excepciones en la audiencia de preparación del juicio


oral. Si el imputado hubiere planteado excepciones de previo y especial
pronunciamiento, el juez abrirá debate sobre la cuestión. Asimismo, de estimarlo
pertinente, el juez podrá permitir durante la audiencia la presentación de los
antecedentes que estimare relevantes para la decisión de las excepciones planteadas.
El juez resolverá de inmediato las excepciones de incompetencia, litis pendencia y falta
de autorización para proceder criminalmente, si hubieren sido deducidas. La resolución
que recayere respecto de dichas excepciones será apelable.
Tratándose de las restantes excepciones previstas en el artículo 264, el juez podrá
acoger una o más de las que se hubieren deducido y decretar el sobreseimiento
definitivo, siempre que el fundamento de la decisión se encontrare suficientemente
justificado en los antecedentes de la investigación. En caso contrario, dejará la
resolución de la cuestión planteada para la audiencia del juicio oral. Esta última
decisión será inapelable.

ALEXANDRA CAROLINA TORRES GUERRERO 88


Regula la forma de tramitar cuando se plantea un incidente de esta naturaleza. El
código dice que planteado el incidente se debe abrir un debate, la regla genera es dar
traslado de tres días. Aquí se dice “abrase debate”, o sea traslado es lo mismo y luego
se resuelve con los antecedentes que cuenta el juez de garantía.

Respecto de las 5, si se presentan en la audiencia de preparación de juicio oral rige el


271 que es que se abrirá debate y el juez deberá resolver, de las que debe resolver si o
si es la litispendencia, incompetencia y código. Las otras dos la pueden resolver
cuando considere que tiene antecedentes suficientes. Cuando estime que no tiene los
antecedentes suficientes para resolver dejara la decisión de la cosa planteada para la
audiencia de la preparación de juicio oral.

 EXPONER LA TEORIA DEL CASO DE LA DEFENSA Y OFRECER PRUEBA PROPIA:

La teoría del caso puede ser activa o pasiva.

Respecto al ofrecimiento probatorio, lo puede hacer cualquiera de las partes y la del


defensor se llama prueba de descargo.

Si tienen prueba propia el tribunal dice “se abre debate sobre la prueba”.

En la prueba se distinguen cuatro etapas:

a. OFRECIMIENTO.

b. ADMISIBILIDAD: Se discute su admisibilidad y si pasa el filtro debe valorarla el


tribunal.

DEBATE DE LA PRUEBA OFRECIDA:

ARTÍCULO 276: Exclusión de pruebas para el juicio oral. El juez de garantía,


luego de examinar las pruebas ofrecidas y escuchar a los intervinientes que
hubieren comparecido a la audiencia, ordenará fundadamente que se excluyan
de ser rendidas en el juicio oral aquellas que fueren manifiestamente
impertinentes y las que tuvieren por objeto acreditar hechos públicos y
notorios. Si estimare que la aprobación en los mismos términos en que
hubieren sido ofrecidas las pruebas testimonial y documental produciría
efectos puramente dilatorios en el juicio oral, dispondrá también que el
respectivo interviniente reduzca el número de testigos o de documentos,
cuando mediante ellos deseare acreditar unos mismos hechos o circunstancias
que no guardaren pertinencia sustancial con la materia que se someterá a
conocimiento del tribunal de juicio oral en
lo penal. Del mismo modo, el juez excluirá las pruebas
que provinieren de actuaciones o diligencias que hubieren sido declaradas
nulas y aquellas que hubieren sido obtenidas con inobservancia de
garantías fundamentales. Las demás pruebas que se hubieren ofrecido
serán admitidas por el juez de garantía al dictar el auto de apertura del juicio
oral.

ALEXANDRA CAROLINA TORRES GUERRERO 89


I. EXCLUSION POR MANIFIESTAMENTE IMPERTINENTE.

II. EXCLUSION POR SOBREABUNDANCIA (TESTIGOS Y


DOCUMENTOS).

III. HECHOS PUBLICOS Y NOTORIOS.

IV. PRUEBA ILICITA.

Aquellas que provengan de actuaciones declaradas nulas


judicialmente.

Aquellas que provengan de actuaciones que se hubieran obtenido


con inobservancia de garantías constitucionales.

La ley lo que hace es establecer filtros y estos son:

- Para delimitar el objeto material:

Por ejemplo, delimitar testigos POR SOBREABUNDANCIA.

- Eliminar todas las actuaciones ilegales.

Esta se refiere a la prueba ilícita.

c. RENDICIÓN DE LA PRUBA.

d. VALORACIÓN DE LA PRUEBA.

El código utiliza una palabra que lleva a muchas conclusiones “FACULTADES”, esa palabra lleva
a decir a la defensa decir que se le faculta hacer o no uso de sus derechos, por tanto no quiere
ofrecer prueba por ejemplo y se lo reserva para el juicio oral.

DESARROLLO DE LA AUDIENCIA.
ARTÍCULO 266: Oralidad e inmediación. La audiencia de preparación del juicio oral será
dirigida por el juez de garantía, quien la presenciará en su integridad, se desarrollará
oralmente y durante su realización no se admitirá la presentación de escritos.

Estaremos todo en la misma audiencia, la cual no se


interrumpe.

¿Cómo se inicia la audiencia?

ARTÍCULO 267: Resumen de las presentaciones de los intervinientes. Al inicio de la


audiencia, el juez de garantía hará una exposición sintética de las presentaciones que hubieren
realizado los intervinientes.

Con una presentación o breve resumen que hace el juez en esta


audiencia.

ALEXANDRA CAROLINA TORRES GUERRERO 90


REQUISITOS DE VALIDEZ.

ARTÍCULO 269: Comparecencia del fiscal y del defensor. La presencia del fiscal y del defensor
del imputado durante la audiencia constituye un requisito de validez de la misma.
La falta de comparecencia del fiscal deberá ser subsanada de inmediato por el tribunal, quien
además pondrá este hecho en conocimiento del fiscal regional. Si no compareciere el defensor,
el tribunal declarará el abandono de la defensa, designará un defensor de oficio al imputado y
dispondrá la suspensión de la audiencia por un plazo que no excediere de cinco días, a objeto
de permitir que el defensor designado se interiorice del
caso. La ausencia o abandono injustificados de la audiencia por parte del defensor o del fiscal
será sancionada conforme a lo previsto en el artículo 287.

Si el querellante no va y no justifica su inasistencia, se declarará el abandono de la querella.

Entonces se hace la exposición breve, y se da el derecho a las alegaciones del defensor que no
hizo uso de sus derechos del artículo 263 por
escrito.

ARTÍCULO 263: Facultades del acusado. Hasta la víspera del inicio de la audiencia
de preparación del juicio oral, por escrito, o al inicio de dicha audiencia, en forma verbal, el
acusado podrá:
a) Señalar los vicios formales de que adoleciere el escrito de acusación, requiriendo su
corrección; b) Deducir excepciones de previo y especial
pronunciamiento, y c) Exponer los argumentos de defensa que considere necesarios y
señalar los medios de prueba cuyo examen en el juicio oral solicitare, en los mismos términos
previstos en el artículo 259.

Si hubiera demanda civil el tribunal está obligado a llamar a


conciliación.

ARTÍCULO 275: Convenciones probatorias. Durante la audiencia, el fiscal, el querellante, si


lo hubiere, y el imputado podrán solicitar en conjunto al juez de garantía que de por
acreditados ciertos hechos, que no podrán ser discutidos en el juicio oral. El juez de garantía
podrá formular proposiciones a los intervinientes sobre la materia. Si la solicitud no mereciere
reparos, por conformarse a las alegaciones que hubieren hecho los intervinientes, el juez de
garantía indicará en el auto de apertura del juicio oral los hechos que se dieren por
acreditados, a los cuales deberá estarse durante el juicio oral.

Este artículo parte de la base que haya un acuerdo entre todos los actores que ciertos hechos
no podrán ser discutidos en el juicio. Esto es relevante solo si se tiene claro una teoría del
caso.

ARTÍCULO 276: Exclusión de pruebas para el juicio oral. El juez de garantía, luego de
examinar las pruebas ofrecidas y escuchar a los intervinientes que hubieren comparecido a la
audiencia, ordenará fundadamente que se excluyan de ser rendidas en el juicio oral aquellas
que fueren manifiestamente impertinentes y las que tuvieren por objeto acreditar hechos
públicos y notorios. Si estimare que la aprobación en los mismos términos en que hubieren
sido ofrecidas las pruebas testimonial y documental produciría efectos puramente dilatorios
en el juicio oral, dispondrá también que el respectivo interviniente reduzca el número de
testigos o de documentos, cuando mediante ellos deseare acreditar unos mismos hechos o
circunstancias que no guardaren pertinencia sustancial con la materia que se someterá a
conocimiento del tribunal de juicio oral en lo penal. Del mismo modo, el juez excluirá las
pruebas que provinieren de actuaciones o diligencias que hubieren sido declaradas nulas y
aquellas que hubieren sido obtenidas con inobservancia de garantías fundamentales. Las
demás pruebas que se hubieren ofrecido serán admitidas por el juez de garantía al dictar el
auto de apertura del juicio oral.
ALEXANDRA CAROLINA TORRES GUERRERO 91
MARTES 08 DE
NOVIEMBRE.

JUICIO ORAL EN LO
PENAL.
La audiencia del juicio oral se fija como consecuencia de una resolución que se llama auto de
apertura, Artículo 277, este auto de apertura se envía al tribunal de juicio oral en lo
penal.

ARTÍCULO 277: Auto de apertura del juicio oral. Al término de la audiencia, el juez de
garantía dictará el auto de apertura del juicio oral. Esta resolución deberá
indicar: a) El tribunal competente para conocer el juicio
oral; b) La o las acusaciones que deberán ser objeto del juicio y las correcciones formales que
se hubieren realizado en
ellas; c) La demanda
civil; d) Los hechos que se dieren por acreditados, en conformidad con lo dispuesto en el
artículo 275; e) Las pruebas que deberán rendirse en el juicio oral, de acuerdo a lo previsto en
el artículo anterior,
y f) La individualización de quienes debieren ser citados a la audiencia del juicio oral, con
mención de los testigos a los que debiere pagarse anticipadamente sus gastos de traslado y
habitación y los montos
respectivos. El auto de apertura del juicio oral sólo será susceptible del recurso de apelación,
cuando lo interpusiere el ministerio público por la exclusión de pruebas decretada por el juez
de garantía de acuerdo a lo previsto en el inciso tercero del artículo precedente. Este recurso
será concedido en ambos efectos. Lo dispuesto en este inciso se entenderá sin perjuicio de la
procedencia, en su caso, del recurso de nulidad en contra de la sentencia definitiva que se
dictare en el juicio oral, conforme a las reglas
generales. Si se excluyeren, por resolución firme, pruebas de cargo que el Ministerio Público
considere esenciales para sustentar su acusación en el juicio oral respectivo, el fiscal podrá
solicitar el sobreseimiento definitivo de la causa ante el juez competente, el que la decretará
en audiencia convocada al efecto.

ESTE JUICIO ORAL TIENE COMO DISEÑO QUE ES ANTE UN TRIBUNAL:

 TRIBUNAL LETRADO:

Compuesto solo por abogados.

 TRIBUNAL COLEGIADO:

En principio, por regla general está compuesto por tres jueces. Por excepción hay un
juez más que es el juez subalterno, en caso de la extensión del juicio.

Cuando es muy extenso el juicio oral, es decir más de un mes, lo que permite la ley es
nombrar un juez subalterno, este juez esta abajo y no arriba en el estrado y solo
interviene cuando a uno de los jueces le pasa algo.

Siempre los jueces deben ser impares para que tomen las

decisiones. El que nombra al juez subalterno es el administrador.


ALEXANDRA CAROLINA TORRES GUERRERO 92
 TRIBUNAL INFERIOR.

PRINCIPIOS BÁSICOS DEL JUICIO ORAL.


 PRINCIPIO DE ORALIDAD:

No se pueden leer alegatos, se tienen que hacer exposiciones orales. Lo único que se
puede hacer es punteos.

 PRINCIPIO DE INMEDIACIÓN:

Significa que existe contacto directo entre los jueces intervinientes. La inmediación
lleva de la mano un Sub principio:

PRINCIPIO DE CONCENTRACIÓN DE LAS AUDIENCIAS:

Hay mayor eficacia en cuanto a optimizar los


tiempos.

 PRINCIPIO DE CONTRADICCIÓN O BILATERALIDAD:

“Posibilidad de debatir todo lo que en el juicio se produzca”

Esto se produce con lo que conocemos como “traslado”. Y responde al principio de


igualdad.

 PRINCIPIO DE LA CONTINUIDAD:

ARTÍCULO 282: Continuidad del juicio oral. La audiencia del juicio oral se desarrollará
en forma continua y podrá prolongarse en sesiones sucesivas, hasta su conclusión.
Constituirán, para estos efectos, sesiones sucesivas, aquellas que tuvieren lugar en el
día siguiente o subsiguiente de funcionamiento ordinario del tribunal.

RECESO:

“Periodo de descanso que el tribunal pide”.

El horario hábil para que funcione el tribunal es de 8:30 AM a 4:00


PM.

 PRINCIPIO DE LA PRESENCIA ININTERRUMPIDA DEL INTERVINIENTE:

ARTÍCULO 284: Presencia ininterrumpida de los jueces y del ministerio público en el


juicio oral. La audiencia del juicio oral se realizará con la presencia ininterrumpida de
los jueces que integraren el tribunal y del fiscal, sin perjuicio de lo dispuesto en el
artículo
258. Lo dispuesto en el inciso final del artículo 76 respecto de la inhabilidad se aplicará
también a los casos en que, iniciada la audiencia, faltare un integrante del tribunal de
juicio oral en lo penal.
Cualquier infracción de lo dispuesto en este artículo implicará la nulidad del juicio oral
y de la sentencia que se dictare en él.

ALEXANDRA CAROLINA TORRES GUERRERO 93


¿Puede existir un tribunal con menos de dos
jueces?

La ley lo prohíbe, no se puede dar inicio si hay dos jueces. Pero podría ocurrir que nos
encontremos un juicio en el que hay dos jueces cuando esté ya se inició porque algo
sucedió.

INHABILIDAD DE LOS JUICES DEL TRIBUNAL ORAL.

EXCEPCIONES DOS JUECES:

ARTÍCULO 76 CPC: Inhabilitación de los jueces del tribunal del juicio oral. Las
solicitudes de inhabilitación de los jueces del tribunal de juicio oral deberán plantearse,
a más tardar, dentro de los tres días siguientes a la notificación de la resolución que
fijare fecha para el juicio oral, y se resolverán con anterioridad al inicio de la respectiva
audiencia.
Cuando los hechos que constituyeren la causal de implicancia o recusación llegaren a
conocimiento de la parte con posterioridad al vencimiento del plazo previsto en el
inciso anterior y antes del inicio del juicio oral, el incidente respectivo deberá ser
promovido al iniciarse la audiencia del juicio
oral. Con posterioridad al inicio de la audiencia del juicio oral, no podrán deducirse
incidentes relativos a la inhabilitación de los jueces que integraren el tribunal.
Con todo, si cualquiera de los jueces advirtiere un hecho nuevo constitutivo de causal
de inhabilidad, el tribunal podrá declararla de
oficio. El tribunal continuará funcionando con exclusión del o de los miembros
inhabilitados, si éstos pudieren ser reemplazados de inmediato en virtud de lo
dispuesto en el inciso quinto del artículo 281, o si continuare integrado por, a lo
menos, dos jueces que hubieren concurrido a toda la audiencia. En este último caso,
deberán alcanzar unanimidad para pronunciar la sentencia definitiva. Si no se
cumpliere alguna de estas condiciones, se anulará todo lo obrado en el juicio oral.

Es el caso de un juicio pequeño, pero cuando comenzó a desarrollarse se advirtió por


un juez que el testigo que presenta la fiscalía es un primo mío. Pero siento que me
puede inhabilitar, por tanto el tribunal pone de manifiesto a las partes de dicha
inhabilidad. En el juicio en esta circunstancia se permite que haya dos jueces, pero
siempre y cuando la decisión de ambos jueces tiene que ser unánime.

Puede suceder por ejemplo que el juicio comenzó a las 12:00 am y al juez le da una
taquicardia pero de todas formas se decide continuar con el juicio. Este es una
decisión de los jueces.

ALEXANDRA CAROLINA TORRES GUERRERO 94


 PRINCIPIO DE PRESENCIA ININTERRUMPIDA DE LOS INTERVINIENTES:

ARTÍCULO 287: Sanciones al abogado que no asistiere o abandonare la audiencia


injustificadamente. La ausencia injustificada del defensor o del respectivo fiscal a la
audiencia del juicio oral o a alguna de sus sesiones, si se desarrollare en varias, se
sancionará con suspensión del ejercicio de la profesión, hasta por dos meses. En
idéntica pena incurrirá el defensor o fiscal que abandonare injustificadamente la
audiencia que se estuviere
desarrollando. El tribunal impondrá la sanción después de escuchar al afectado y
recibir la prueba que ofreciere, si la estimare
procedente. No constituirá excusa suficiente la circunstancia de tener el abogado otras
actividades profesionales que realizar en la misma oportunidad en que se hubiere
producido su inasistencia o abandono.

 PRINCIPIO DE PUBLICIDAD:

ARTÍCULO 289: Publicidad de la audiencia del juicio oral. La audiencia del juicio oral
será pública, pero el tribunal podrá disponer, a petición de parte y por resolución
fundada, una o más de las siguientes medidas, cuando considerare que ellas resultan
necesarias para proteger la intimidad, el honor o la seguridad de cualquier persona
que debiere tomar parte en el juicio o para evitar la divulgación de un secreto
protegido por la
ley: a) Impedir el acceso u ordenar la salida de personas determinadas de la sala
donde se efectuare la
audiencia; b) Impedir el acceso del público en general u ordenar su salida para la
práctica de pruebas específicas,
y c) Prohibir al fiscal, a los demás intervinientes y a sus abogados que entreguen
información o formulen declaraciones a los medios de comunicación social durante el
desarrollo del juicio.
Los medios de comunicación social podrán fotografiar, filmar o transmitir alguna parte
de la audiencia que el tribunal determinare, salvo que las partes se opusieren a ello. Si
sólo alguno de los intervinientes se opusiere, el tribunal resolverá.

El juicio oral es público, la publicidad es la regla general. Sin embargo, existe la


posibilidad de hacer ciertas restricciones a esta publicidad.

Situaciones que provocan estas restricciones vienen dadas por circunstancias


de:

 HONOR EN LAS PERSONAS.


 SEGURIDAD DE LAS PERSONAS QUE DEBEN TOMAR PARTE DEL JUICIO.
 PARA EVITAR LA DIVULGACIÓN DE SECRETO.

MEDIDAS QUE PUEDE TOMAR EL TRIBUNAL:

 Que no ingrese nadie.


 Prohibición de comunicar por prensa lo que ocurre en la audiencia.

ALEXANDRA CAROLINA TORRES GUERRERO 95


DIRECCIÓN Y DISCIPLINA.
ARTÍCULO 292: Facultades del juez presidente de la sala en la audiencia del juicio oral. El
juez presidente de la sala dirigirá el debate, ordenará la rendición de las pruebas,
exigirá el cumplimiento de las solemnidades que correspondieren y moderará la discusión.
Podrá impedir que las alegaciones se desvíen hacia aspectos no pertinentes o inadmisibles,
pero sin coartar el ejercicio de la acusación ni el derecho
a defensa. También podrá limitar el tiempo del uso de la palabra a las partes que
debieren intervenir durante el juicio, fijando límites máximos igualitarios para todas ellas o
interrumpiendo a quien hiciere uso manifiestamente abusivo de
su facultad. Además, ejercerá las facultades disciplinarias destinadas a mantener el
orden y decoro durante el debate, y, en general, a garantizar la eficaz
realización del mismo. En uso de estas facultades, el presidente de la sala podrá ordenar
la limitación del acceso de público a un número determinado de personas. También podrá
impedir el acceso u ordenar la salida de aquellas personas que se presentaren en condiciones
incompatibles con la seriedad de la audiencia.

 JUEZ DE AL MEDIO:

Es el juez presidente, es quien tiene la dirección del juicio.

 JUEZ DE LA IZQUIERDA DEL JUEZ PRESIDENTE:

Es el juez de turno y es el que redacta.

 JUEZ DE LA DERECHO DEL JUEZ PRESIDENTE:

Este juez no realiza trámites distintos a los de un juez normal.

El juicio oral se inicia con la lectura del auto de apertura que viene dada por el juez de

garantía. Luego lee la advertencia de derecho del acusado:

 GUARDAR SILENCIO O DECLARAR.

 POSIBILIDAD DE CONFIDENCIAR CON SU ABOGADO.

 SALIR DE LA SALA CUANDO LO SOLICITE.

Para efectos de la dinámica luego viene:

 ALEGATO DE APERTURA DEL FISCAL EN EL QUE EXPONE SU TEORÍA DEL CASO.

 ALEGATO DE APERTURA DEL QUERELLANTE SI ES QUE HAY.

 ALEGATO DE APERTURA DE LA DEFENSA DONDE EXPONE SU TEORÍA DEL CASO.

Luego comienza la rendición de la prueba.

ALEXANDRA CAROLINA TORRES GUERRERO 96


FASES DE LA PRUEBA:

1. SE PRESENTA LA PRUEBA.
2. EN LA AUDIENCIA DE PREPARACION DE JUICIO ORAL SE DISCUTE SU ADMISIBILIDAD.
3. LUEGO SE RINDE.
4. LUEGO SE VALORA.

LA
PRUEBA.
LIBERTAD DE PRUEBA.

ARTÍCULO 295: Libertad de prueba. Todos los hechos y circunstancias pertinentes para la
adecuada solución del caso sometido a enjuiciamiento podrán ser probados por cualquier
medio producido e incorporado en conformidad a la ley.

Se prueban hechos y circunstancias, habiendo libertad de prueba es digno de poder


probar.

OPORTUNIDAD PARA RECIBIR LA PRUEBA.

ARTÍCULO 296: Oportunidad para la recepción de la prueba. La prueba que hubiere de servir
de base a la sentencia deberá rendirse durante la audiencia del juicio oral, salvas las
excepciones expresamente previstas en la ley. En estos últimos casos, la prueba deberá ser
incorporada en la forma establecida en el Párrafo 9º de este Título.

LA OPORTUNIDAD ES EN EL JUICIO ORAL.

Ante del juicio oral lo que tenemos es una carpeta de investigación, que son solo
antecedentes que se deben declarar en juicio.

SALVO LAS EXCEPCIONES LEGALES: “LA PRUEBA ANTICIPADA”.

Esto ocurre cuando la víctima debe salir del país o al testigo le diagnosticaron un cáncer de
muerte en una semana más y aún estamos en la etapa de investigación.

La prueba anticipada se desarrolla únicamente en el juzgado de garantía y se mediante


grabaciones.

CASOS EXCEPCIONALES PARA RENDIR PRUEBA ANTICIPADA.


1. PRUEBA ANTICIPADA SOLO DE TESTIGO EN LA ETAPA DE INVESTIGACIÓN:

ARTÍCULO 191: Anticipación de prueba. Al concluir la declaración del testigo, el fiscal


o el abogado asistente del fiscal, en su caso, le hará saber la obligación que tiene de
comparecer y declarar durante la audiencia del juicio oral, así como de comunicar
cualquier cambio de domicilio o de morada hasta esa oportunidad.
Si, al hacérsele la prevención prevista en el inciso anterior, el testigo manifestare la
imposibilidad de concurrir a la audiencia del juicio oral, por tener que ausentarse a
larga distancia o por existir motivo que hiciere temer la sobreviniencia de su muerte,
su incapacidad física o mental, o algún otro obstáculo semejante, el fiscal podrá
solicitar del juez de garantía que se reciba su declaración
anticipadamente. En los casos previstos en el inciso precedente, el juez deberá citar a
todos aquellos que tuvieren derecho a asistir al juicio oral, quienes tendrán todas las
facultades previstas para su participación en la audiencia del juicio oral.

ALEXANDRA CAROLINA TORRES GUERRERO 97


2. ANTICIPACIÓN DE PRUEBA DE MENOR DE EDAD:

Esta también se realiza para evitar que el niño espere tanto para declarar o se le
olviden los hechos.

ARTÍCULO 191 BIS: ANTICIPACIÓN DE PRUEBA DE MENORES DE EDAD. El fiscal podrá


solicitar que se reciba la declaración anticipada de los menores de 18 años que fueren
víctimas de alguno de los delitos contemplados en el Libro Segundo, Título VII, párrafos
5 y 6 del Código Penal. En dichos casos, el juez, considerando las circunstancias
personales y emocionales del menor de edad, podrá, acogiendo la solicitud de prueba
anticipada, proceder a interrogarlo, debiendo los intervinientes dirigir las preguntas
por su
intermedio. Con todo, si se modificaren las circunstancias que motivaron la recepción
de prueba anticipada, la misma deberá rendirse en el
juicio oral. La declaración deberá realizarse en una sala acondicionada, con los
implementos adecuados a la edad y etapa evolutiva del menor
de edad. En los casos previstos en este artículo, el juez deberá citar a todos aquellos
que tuvieren derecho a asistir al juicio oral.

3. PRUEBA ANTICIPADA EN EL EXTRANJERO:

Es el caso en que el testigo se fue al extranjero pero es primordial por tanto la ley
contempla la declaración en el extranjero. Esto es muy costoso.

ARTÍCULO 192: Anticipación de prueba testimonial en el extranjero: Si el testigo


se encontrare en el extranjero y no pudiere aplicarse lo previsto en el inciso final del
artículo
190, el fiscal podrá solicitar al juez de garantía que también se reciba su declaración
anticipadamente.

Para ese efecto, se recibirá la declaración del testigo, según resultare más conveniente
y expedito, ante un cónsul chileno o ante el tribunal del lugar en que se hallare.
La petición respectiva se hará llegar, por conducto de la Corte de Apelaciones
correspondiente, al Ministerio de Relaciones Exteriores para su diligenciamiento, y en
ella se individualizarán los intervinientes a quienes deberá citarse para que concurran
a la audiencia en que se recibirá la declaración, en la cual podrán ejercer todas las
facultades que les corresponderían si se tratase de una declaración prestada durante
la audiencia del juicio
oral. Si se autorizare la práctica de esta diligencia en el extranjero y ella no tuviere
lugar, el ministerio público deberá pagar a los demás intervinientes que hubieren
comparecido a la audiencia los gastos en que hubieren incurrido, sin perjuicio de lo que
se resolviere en cuanto a costas.

VALORACIÓN DE LA PRUEBA.
Chile estableció el principio de libertad de valoración con sana crítica racional. El juez es libre
para valorar la prueba, no está sujeto a reglas. Pero, en esa libertad tiene ciertos límites, que
sería la sana crítica racional.

ALEXANDRA CAROLINA TORRES GUERRERO 98


ARTÍCULO 297: Valoración de la prueba. Los tribunales apreciarán la prueba con libertad,
pero no podrán contradecir los principios de la lógica, las máximas de la experiencia y los
conocimientos científicamente afianzados.
El tribunal deberá hacerse cargo en su fundamentación de toda la prueba producida, incluso
de aquélla que hubiere desestimado, indicando en tal caso las razones que hubiere tenido en
cuenta para
hacerlo. La valoración de la prueba en la sentencia requerirá el señalamiento del o de los
medios de prueba mediante los cuales se dieren por acreditados cada uno de los hechos y
circunstancias que se dieren por probados. Esta fundamentación deberá permitir la
reproducción del razonamiento utilizado para alcanzar las conclusiones a que llegare la
sentencia.

EN NUESTRO PAIS RIGE EL SISTEMA DE APROBACIÓN DE PRUEBA.

En un sistema de aprobación de prueba de las partes el tribunal no puede incorporar prueba,


lo que si puede hacer es realizar preguntas aclaratorias y jamás hacer preguntas indagatorias,
ni tampoco subsidiar con otra prueba la mal labor de algún mal abogado.

Una vez que se interrogue a una determinada persona, el tribunal podría hacer una pregunta
aclaratoria, pero no podría hacer preguntas indagatorias, porque esa labor le corresponde a
las partes.

DISPONIBILIDAD DE LA PRUEBA.

Actualmente la prueba debe estar disponible al comienzo del juicio. Antiguamente debía estar
presente en esa instancia.

POSIBILIDAD DE RENUNICAR A LA PRUEBA.

Se puede renunciar a la prueba ofrecida. Por ejemplo, el caso que se presentarían 6 testigos y
solo se presentaron 2 y los restantes el fiscal podría liberarlos.

LIBERTAD PARA RENDIR PRUEBA.

Es una estrategia judicial. La ley no otorga un determinado orden a la prueba de las partes,
estas son libres para ofrecerla.

SIMULTANEIDAD PROBATORIA.

Por ejemplo, exhibición de fotos o evidencia material de un chuchillo al testigo, perito o


víctima. La ley permite esta simultaneidad probatoria, pero no la exige.

EL CODIGO PROCESAL PENAL REGULA SOLO TRES MEDIOS PROBATORIOS.

1. TESTIGOS.

2. DOCUMENTOS.

3. PERITOS.

Hay casos en que el acusado puede declarar.

¿Cómo declara el imputado?

ALEXANDRA CAROLINA TORRES GUERRERO 99


Bajo la lógica del exhorto. Es decir, se le exhorta a decir la verdad, debe declarar de decir la
verdad, esto supone que renuncia a su derecho de guardar silencio.

Luego que el imputado declara se procede al interrogatorio.

ORDEN INTERROGATORIO:

FISCAL.
QUERELLANTE.
DEFENSOR.

El imputado debe declarar en el comienzo, sin perjuicio que eso se podría discutir.

LA PRUEBA DE CARGO.
Prueba del ministerio público o del querellante.

1. TESTIGOS Y PARA EFECTOS DEL INTERROGATORIO DE LA VICTIMA SE LE APLICAN LAS


MIAMAS REGLAS:

Los testigos deben prometer o jurar decir la verdad.

El testigo incluyendo a la víctima, declara únicamente sobre lo que le pregunta.


Distinto del imputado ya que el declara cualquier cosa y luego se le pregunta.

¿Quién le pregunta?

Si es prueba de cargo, pregunta el fiscal, querellante,


defensor.

El tribunal solo puede hacer preguntas declaratorias jamás preguntas de cargo. Si


escucha la palabra objeción no contesta.

En el proceso penal no hay testigos inhábiles. Una cosa distinta es la valoración que
puede hacer el juez respecto de esos testigos.

2. PERITOS:

También son terceros y al igual que los testigos sin interés, se le toma juramento de
promesa de decir la verdad y luego debe declarar sobre su informe. Después lo
interroga el fiscal, querellante y defensor.

LOS INFORMES PERICIALES TIENEN QUE CONTEMPLAR:

Metodología.
Contenido de pericia.
Conclusiones de que si son correcta o incorrecta.

LOS DOCUMENTOS.
El código procesal penal no hizo la distinción que hace el código de procedimiento civil entre
documento privado, público y electrónico.

¿Cómo se incorpora los documentos en el proceso penal?

ALEXANDRA CAROLINA TORRES GUERRERO 100


Sabemos que se graba el juicio por MP3, entonces estos se incorporan al juicio oral por medio
de su lectura resumida o integra.

Por ejemplo, incorporación del código procesal penal articulo X, este artículo se lee.

EVIDENCIA MATERIAL.
Cuchillos, fotos, ropa, armas, etc. Se incorporan por medio de su

exhibición. Una vez terminada la prueba, lo que hace la ley es proceder a:

LOS ALEGATOS DE CLAUSULA.


Son conclusiones que pueden realizar el fiscal, el querellante y el

defensor. Su símil en materia civil sería las observaciones a la prueba.

El tribunal termina dictando un veredicto que puede ser una sentencia absolutoria o
condenatoria.

El tribunal podría invitar a los intervinientes a discutir una eventual recalificación jurídica de
los hechos.

RECALIFICACIÓN JURÍDICA:

Cuando ha terminado el juicio, se rindió la prueba, se hicieron lo alegatos de clausuras, el


tribunal llama a receso y de forma privada deliberan el veredicto. En esta deliberación los
jueces pueden estimar que el tipo penal que pide por un lado el fiscal no es el que los jueces
piensan. Y de esta forma llaman a las partes de debatir sobre a este convencimiento que tiene
el tribunal.

Para esta recalificación tiene que no haber habido debate previo en el


juicio.

VEREDICTO:

ARTÍCULO 347: Decisión absolutoria y medidas cautelares personales. Comunicada a las


partes la decisión absolutoria prevista en el artículo 343, el tribunal dispondrá, en forma
inmediata, el alzamiento de las medidas cautelares personales que se hubieren decretado en
contra del acusado y ordenará se tome nota de este alzamiento en todo índice o registro
público y policial en el que figuraren. También se ordenará la cancelación de las garantías de
comparecencia que se hubieren otorgado.

Luego del veredicto, hay un plazo de 5 días para comunicar la lectura del fallo,
llamado sentencia definitiva.

ARTÍCULO 348: Sentencia condenatoria. La sentencia condenatoria fijará las penas y se


pronunciará sobre la eventual aplicación de alguna de las medidas alternativas a la privación o
restricción de libertad previstas en la ley.
La sentencia que condenare a una pena temporal deberá expresar con toda precisión el día
desde el cual empezará ésta a contarse y fijará el tiempo de detención, prisión preventiva y
privación de libertad impuesta en conformidad a la letra a) del artículo 155 que deberá servir
de abono para su cumplimiento. Para estos efectos, se abonará a la pena impuesta un día por
cada día completo, o fracción igual o superior a doce horas, de dichas medidas cautelares que
hubiere cumplido el
condenado. La sentencia condenatoria dispondrá también el comiso de los instrumentos o
efectos del delito

ALEXANDRA CAROLINA TORRES GUERRERO 101


o su restitución, cuando fuere procedente.
Cuando se hubiere declarado falso, en todo o en parte, un instrumento público, el tribunal,
junto con su devolución, ordenará que se lo reconstituya, cancele o modifique de acuerdo con
la sentencia.
Cuando se pronunciare la decisión de condena, el tribunal podrá disponer, a petición de alguno
de los intervinientes, la revisión de las medidas cautelares personales, atendiendo al tiempo
transcurrido y a la pena probable.

CASO DE EXCEPCION DE COMUNICACIÓN DE LA SENTENCIA DEFINITIVA.

Es el caso del fallo diferido bajo la lógica de complejidad del


juicio.

ARTÍCULO 343 INCISO 2º: Excepcionalmente, cuando la audiencia del juicio se hubiere
prolongado por más de dos días y la complejidad del caso no permitiere pronunciar la decisión
inmediatamente, el tribunal podrá prolongar su deliberación hasta por veinticuatro horas,
hecho que será dado a conocer a los intervinientes en la misma audiencia, fijándose de
inmediato la oportunidad en que la decisión les será comunicada.

Por regla general el veredicto debe dictarse al mismo momento. La excepción es cuando el
juicio duro más de dos días, en tal caso puede dilatarse en un plazo de 24 horas.

Desde la fecha del veredicto el tribunal tiene 5 días para comunicar su


decisión,

ARTÍCULO 344: Plazo para redacción de la sentencia. Al pronunciarse sobre la absolución


o condena, el tribunal podrá diferir la redacción del fallo y, en su caso, la determinación de la
pena hasta por un plazo de cinco días, fijando la fecha de la audiencia en que tendrá lugar su
lectura. No obstante, si el juicio hubiere durado más de cinco días, el tribunal dispondrá, para
la fijación de la fecha de la audiencia para su comunicación, de un día adicional por cada dos
de exceso de duración del juicio. El transcurso de estos plazos sin que hubiere tenido lugar la
audiencia citada, constituirá falta grave que deberá ser sancionada disciplinariamente. Sin
perjuicio de ello, se deberá citar a una nueva audiencia de lectura de la sentencia, la que en
caso alguno podrá tener lugar después del segundo día contado desde la fecha fijada para la
primera. Transcurrido este plazo adicional sin que se comunicare la sentencia se producirá la
nulidad del juicio, a menos que la decisión hubiere sido la de absolución del acusado. Si, siendo
varios los acusados, se hubiere absuelto a alguno de ellos, la repetición del juicio sólo
comprenderá a quienes hubieren sido condenados.
El vencimiento del plazo adicional mencionado en el inciso precedente sin que se diere a
conocer el fallo, sea que se produjere o no la nulidad del juicio, constituirá respecto de los
jueces que integraren el tribunal una nueva infracción que deberá ser sancionada
disciplinariamente.

EL CODIGO ESTABLECE UNA REGLA MATEMATICA:

 Si el juicio oral hubiere durado más de cinco días, puede el tribunal haber diferido un
día adicional por cada dos días adicionales. Es decir, si dura siete días el juicio, el
tribunal tendrá dos días para dictar sentencia.

La sanción de no respetar el último plazo es la nulidad de todo el juicio, solo en el caso si es


condenatoria. Si se declara absuelto el imputado no procede nulidad por esta causa.

ALEXANDRA CAROLINA TORRES GUERRERO 102


MARTES 15 DE NOVIEMBRE.

RECURSOS.
El libro III está estructurado de la siguiente forma:

DISPOSICIONES COMUNES A TODO LOS


RECURSOS.
ARTÍCULO 360: Decisiones sobre los recursos. El tribunal que conociere de un recurso sólo
podrá pronunciarse sobre las solicitudes formuladas por los recurrentes, quedándole vedado
extender el efecto de su decisión a cuestiones no planteadas por ellos o más allá de los límites
de lo solicitado, salvo en los casos previstos en este artículo y en el artículo 379 inciso
segundo. Si sólo uno de varios imputados por el mismo delito entablare el recurso contra la
resolución, la decisión favorable que se dictare aprovechará a los demás, a menos que los
fundamentos fueren exclusivamente personales del recurrente, debiendo el tribunal
declararlo así expresamente. Si la resolución judicial hubiere sido objeto de recurso por un solo
interviniente, la Corte no podrá reformarla en perjuicio del recurrente.

ARTÍCULO 358: Reglas generales de vista de los recursos. La vista de la causa se efectuará en
una audiencia pública.
La falta de comparecencia de uno o más recurrentes a la audiencia dará lugar a que se declare
el abandono del recurso respecto de los ausentes. La incomparecencia de uno o más de los
recurridos permitirá proceder en su ausencia.
La audiencia se iniciará con el anuncio, tras el cual, sin mediar relación, se otorgará la palabra
a él o los recurrentes para que expongan los fundamentos del recurso, así como las peticiones
concretas que formularen. Luego se permitirá intervenir a los recurridos y finalmente se
volverá a ofrecer la palabra a todas las partes con el fin de que formulen aclaraciones respecto
de los hechos o de los argumentos vertidos en el
debate. En cualquier momento del debate, cualquier miembro del tribunal podrá formular
preguntas a los representantes de las partes o pedirles que profundicen su argumentación o la
refieran a algún aspecto específico de la cuestión
debatida. Concluido el debate, el tribunal pronunciará sentencia de inmediato o, si no fuere
posible, en un día y hora que dará a conocer a los intervinientes en la misma audiencia. La
sentencia será redactada por el miembro del tribunal colegiado que éste designare y el voto
disidente o la prevención, por su autor.

Este artículo establece una figura que hoy tiene una gran aplicación y antes de este código no
existía, que se llama “ABANDONO DEL RECURSO”.

Es una sanción procesal.

SANCIONES PROCESALES:

1. ES LA NULIDAD PROCESAL:

Cuyos vehículos para alegar la nulidad procesal son:

a. INCIDENTE DE NULIDAD PROCESAL.

b. RECURSO DE CASACIÓN.

ALEXANDRA CAROLINA TORRES GUERRERO 103


2. DESERCIÓN DEL RECURSO:

Castiga la inactividad del litigante que no realiza actos procesales en primera y/o en
segunda instancia para elevar los autos a la corte. Se declara desierto el recurso.

ARTÍCULO 358: El instituto del abandono busca castigar la inactividad procesal. Lo que buscan
es castigar el incumplimiento del recurrente de asistir a la audiencia para la vista de la causa.
Si el día para la vista de la causa el abogado no comparece, se decretará abandonado el
recurso.

ARTÍCULO 360 INCISO FINAL: Si la resolución judicial hubiere sido objeto de recursos por un
solo interviniente, la Corte no podrá reformarla en perjuicio del recurrente.

La Corte de Apelaciones y la Corte Suprema tienen la prohibición de reformar la sentencia en


perjuicio del recurrente, no se puede subir la pena. Sin embargo, con ocasión del recurso de
nulidad si se anula el juicio habrá un nuevo juicio y este tribunal tiene plena independencia y
libertad para ponderar la prueba.

En el segundo juicio no hay derecho a recurso.

RECURSO DE REPOSICIÓN.
Se debe distinguir si se repone de una resolución
dictada:

 DENTRO DE LA AUDIENCIA.

 FUERA DE LA AUDIENCIA (POR DESPACHO).

Hay que distinguir si voy a recurrir por una resolución que se dictó por fuera de audiencia que
se llama despacho.

ARTÍCULO 362: Reposición de las resoluciones dictadas fuera de audiencias. De las


sentencias interlocutorias, de los autos y de los decretos dictados fuera de audiencias, podrá
pedirse reposición al tribunal que los hubiere pronunciado. El recurso deberá interponerse
dentro de tercero día y deberá ser
fundado. El tribunal se pronunciará de plano, pero podrá oír a los demás intervinientes si se
hubiere deducido en un asunto cuya complejidad así lo
aconsejare. Cuando la reposición se interpusiere respecto de una resolución que también fuere
susceptible de apelación y no se dedujere a la vez este recurso para el caso de que la
reposición fuere denegada, se entenderá que la parte renuncia a
la apelación. La reposición no tendrá efecto suspensivo, salvo cuando contra la misma
resolución procediere también la apelación en este efecto.

La ley dice que tengo un plazo de tres días y debe ser fundada la reposición por
escrito.

Lo curioso de esta norma es que admite la reposición respecto de autos, decretos y sentencias
interlocutorias.

La forma de resolver esta resolución es que el tribunal se pronunciara de plano “ha lugar o no
ha lugar”, pero podrá oír a las partes cuando sea necesario por la complejidad, dictara
“Traslado”.

En caso de que proceda apelación, se debe hacer en conjunto con la


reposición.
ALEXANDRA CAROLINA TORRES GUERRERO 104
ARTÍCULO 363: Reposición en las audiencias orales. La reposición de las
resoluciones pronunciadas durante audiencias orales deberá promoverse tan pronto se
dictaren y sólo serán admisibles cuando no hubieren sido precedidas de debate. La tramitación
se efectuará verbalmente, de inmediato, y de la misma manera se pronunciará el fallo.

Estamos en la audiencia y el juez dicta una resolución de autos, decretos o interlocutorias, que
yo estimo que causa agravio a mi cliente, entonces presentare una reposición. La ley dice que
solo se dará tramitación a la reposición si no hubiere precedido debate, porque si hubo debate
no tiene sentido la reposición. Solo habrá reposición en la medida que no haya precedido
debate.

RECURSO DE APELACIÓN.
ARTÍCULO 370: Resoluciones apelables. Las resoluciones dictadas por el juez de garantía
serán apelables en los siguientes
casos: a) Cuando pusieren término al procedimiento, hicieren imposible su prosecución o la
suspendieren por más de treinta días, y
b) Cuando la ley lo señalare expresamente.

Un ejemplo en el caso B, sería la apelación de una salida alternativa, la apelación de un


sobreseimiento.

La apelación es respecto de resoluciones del Juez Garantía. La apelación es la representación


del principio de la doble instancia o la doble revisión.

ARTÍCULO 364: Resoluciones inapelables. Serán inapelables las resoluciones dictadas por
un tribunal de juicio oral en lo penal.

Lo que quiso el legislador es que las resoluciones del tribunal oral en lo penal no tuvieran
derecho a apelación.

Estamos en la audiencia y el juez dicta una resolución de autos, decretos o interlocutorias, que
yo estimo que causa agravio a mi cliente, entonces presentare una reposición. La ley dice que
solo se dará tramitación a la reposición si no hubiere precedido debate, porque si hubo debate
no tiene sentido la reposición.

¿Por qué el legislador chileno no permite respecto de las resoluciones del Tribunal Oral Penal
apelación?

Una de las razones es porque es un tribunal colegiado, entonces el error cuando lo elegimos
entre hartos se minimiza. Otra razón es que permitir la apelación supone “borrar con el codo lo
que se escribe con la mano”. Porque la Corte de Apelaciones terminaría tomando siempre las
decisiones de todos los juicios orales, por lo que no tendría sentido que el estado se gaste
tanta plata para el juicio oral si luego la corte resolvería.

Hay que señalar que en la legislación actual ha habido dos modificaciones que han permitido
que ciertas decisiones del tribunal oral puedan ser apelables:

1. LEY 18.216 “DE LAS PENAS SUSTITUTIVAS”:

ARTÍCULO 37: “Si el tribunal oral conociendo del juicio no concede pena sustitutiva o
concede otra pena a la pedida se puede apelar SOLO DE ESO, NO DEL JUICIO”.

ALEXANDRA CAROLINA TORRES GUERRERO 105


2. REVISIÓN DE LA PRISIÓN PREVENTIVA ANTE EL TRIBUNAL ORAL:

Esta revisión es susceptible de ser apelada.

El plazo para apelar es de 5 días contados desde que se notifica la sentencia que se pretende
recurrir.

RECURSO DE NULIDAD.
Antes se llama recurso de casación.

ARTÍCULO 372: Del recurso de nulidad. El recurso de nulidad se concede para invalidar el
juicio oral y la sentencia definitiva, o solamente ésta, por las causales expresamente señaladas
en la ley.
Deberá interponerse, por escrito, dentro de los diez días siguientes a la notificación de la
sentencia definitiva, ante el tribunal que hubiere conocido del juicio oral.

Como es un recurso de nulidad es un medio impugnativo extraordinario y de derecho


estricto.

FIN DE LA NULIDAD:

1. ANULAR EL JUICIO ORAL Y LA SENTENCIA DEFINITIVA DE ESE JUICIO ORAL.

2. ANULAR UNICAMENTE LA SENTENCIA DEFINITIVA.

Entonces el fin es atacar la validez. La palabra nulidad siempre está fundada en un vicio el que
nos lleva a hablar del perjuicio. En cambio en apelación hablo de agravio que es la diferencia
negativa entre lo que pedí y lo que me dieron. Acá hablamos de vicio, perjuicio.

PLAZO PARA EL RECURSO DE NULIDAD:

Diez días corridos (se cuentan sábados, domingos y festivos). Desde la notificación de la
resolución que voy a recurrir.

Su solemnidad es que debe presentarse por escrito, no puede ser

verbal. CAUSALES DE NULIDAD:

Solo procede por las causales que la ley ha señalado, porque es un recurso extraordinario.

ARTÍCULO 373:

 INFRACCIÓN DE GARANTÍAS CONSTITUCIONALES Y LEGALES:

 ERROR DE DERECHO QUE INFLUYE SUSTANCIALMENTE EN LO DISPOSITIVO DEL

FALLO. ARTÍCULO 374:

MOTIVOS ABSOLUTOS DE NULIDAD: De todas las causales importan solo dos.

 CUANDO AL DEFENSOR SE LE HUBIERE IMPEDIDO EJERCER SU DERECHO.

 CAUSAL DE FALTA DE FUNDAMENTACIÓN DE LA DECISIÓN A LA LUZ DE LAS REGLAS


DE LA SANA CRÍTICA RACIONAL.

ALEXANDRA CAROLINA TORRES GUERRERO 106


TRIBUNALES COMPETENTES.

El legislador cuando regulo el recurso de nulidad, tuvo a la vista un informe de la Corte


Suprema, y esta dijo que era el minuto para que la Corte Suprema solo se preocupara de las
cosas más importantes y era el momento de darle competencias a las Cortes de Apelaciones.
La corte suprema pidió tener solo competencia en la causal de la infracción de garantías
constitucionales, ya que consideró lo que era lo más importante, todo lo demás lo ve la Corte
de Apelaciones.

Entonces el tribunal competente para conocer:

1. CORTE SUPREMA:

Sera competente para conocer la causal del Artículo 373 letra A, que es cuando se
infringen las garantías constitucionales.

2. CORTE DE APELACIONES:

La causal B del Artículo 373 letra B y todas las causales del Artículo
374.

Para mantener la coherencia del código de procedimiento civil, aparecen situaciones que son
especiales, las que le otorgaran competencia a la Corte Suprema:

1. ARTÍCULO 376 INCISO TERCERO: No obstante lo dispuesto en el inciso


precedente, cuando el recurso se fundare en la causal prevista en el artículo 373, letra
b), y respecto de la materia de derecho objeto del mismo existieren distintas
interpretaciones sostenidas en diversos fallos emanados de los tribunales superiores,
corresponderá pronunciarse a la Corte Suprema.

Si hubiere algún error de derecho en el que el recurrente plantea que hay fallos
contradictorios de tribunales superiores de justicia, la competencia es de la Corte
Suprema.

2. ARTÍCULO 376 INCISO CUARTO: Del mismo modo, si un recurso se fundare en


distintas causales y por aplicación de las reglas contempladas en los incisos
precedentes correspondiere el conocimiento de al menos una de ellas a la Corte
Suprema, ésta se pronunciará sobre todas. Lo mismo sucederá si se dedujeren distintos
recursos de nulidad contra la sentencia y entre las causales que los fundaren hubiere
un respecto de la cual correspondiere pronunciarse a la Corte Suprema.

a. El legislador pensó en lo siguiente;

¿En un recurso se pueden promover varias causales a la vez?

La ley lo permite.

¿Qué pasa si el recurrente, promueve distintas causales?

EN LO PRINCIPAL: RECURSO DE NULIDAD. Primera causal: Artículo 373 letra


A. Segunda causal Artículo 374.

ALEXANDRA CAROLINA TORRES GUERRERO 107


El problema de que tribunal competente conocerá, se soluciona en el artículo
376. Por tanto, si hay distintas causales que son competencias de ambos
tribunales, LA CORTE SUPREMA conoce de todo.

b. El segundo caso es distinto, por ejemplo presento recurso de nulidad a la


Corte Suprema, y mi contraparte presenta recurso de nulidad pero causales
que van a la corte de Apelaciones. Si se produce este problema la Corte
Suprema conocerá de todo.

ARTÍCULO 383 INCISO TERCERO: Sin embargo, si el recurso se hubiere deducido para ante
la Corte Suprema, ella no se pronunciará sobre su admisibilidad, sino que ordenará que sea
remitido junto con sus antecedentes a la Corte de Apelaciones respectiva para que, si lo estima
admisible, entre a conocerlo y fallarlo, en los siguientes casos:
a) Si el recurso se fundare en la causal prevista en el artículo 373, letra a), y la Corte Suprema
estimare que, de ser efectivos los hechos invocados como fundamento, serían constitutivos de
alguna de las causales señaladas en el artículo 374;
b) Si, respecto del recurso fundado en la causal del artículo 373, letra b), la Corte Suprema
estimare que no existen distintas interpretaciones sobre la materia de derecho objeto del
mismo o, aun existiendo, no fueren determinantes para la decisión de la
causa, y c) Si en alguno de los casos previstos en el inciso final del artículo 376, la Corte
Suprema estimare que concurre respecto de los motivos de nulidad invocados alguna de las
situaciones previstas en las letras a) y b) de este artículo.

Este artículo contempla la figura del RE ENVÍO a las cortes de


Apelaciones.

Esta es una posibilidad que otorga la ley a la Corte Suprema en distintas hipótesis que son
tres.

1. La Corte Suprema lo que hace es en el examen de admisibilidad es un informe en


donde dice que no hay infracción a las garantías constitucionales pero podría haber
una causal del Articulo 374 pero no se sabe así que se le reenvía a la Corte de
Apelaciones.

2. Cuando hay error de derecho pero no hay fallos contradictorios, se reenvía a la Corte
de
Apelaciones.

3. Cuando se estime que se produce una de las dos hipótesis anteriores se le hace
reenvío a la Corte de Apelación.

El código estableció como un requisito previo LA ADMISIBILIDAD DEL


RECURSO.

Esta tiene que ser ante el tribunal A QUO Y


ADQUEM.

1. ADMISIBILIDAD DEL RECURSO ANTE EL TRIBUNAL A QUO:

ARTÍCULO 380: Admisibilidad del recurso en el tribunal a quo. Interpuesto el


recurso, el tribunal a quo se pronunciará sobre su
admisibilidad. La inadmisibilidad sólo podrá fundarse en haberse deducido el recurso
en contra de resolución que no fuere impugnable por este medio o en haberse
deducido fuera de plazo. La resolución que declarare la inadmisibilidad será
susceptible de reposición dentro de tercero día.
ALEXANDRA CAROLINA TORRES GUERRERO 108
El recurso se presenta siempre ante el tribunal oral, este debe hacer un examen de
admisibilidad, tiene que ver si la resolución es susceptible de recurso y si fue
interpuesto dentro del plazo. Si pasa el filtro de la admisibilidad, el tribunal lo
declarara admisible y que se eleve a la Corte Suprema o la Corte de Apelaciones.
Luego se le pasa a un relator penal, el que debe dar cuenta de todos los recursos de
nulidad que lleguen a la sala de la suprema, para ver el trámite de admisibilidad del
tribunal superior. Y SE PASA A:

2. ADMIBISILIDAD DEL RECURSO ANTE EL TRIBUNAL AD QUEM:

ARTÍCULO 383: Admisibilidad del recurso en el tribunal ad quem. Transcurrido el


plazo previsto en el artículo anterior, el tribunal ad quem se pronunciará en cuenta
acerca de la admisibilidad del
recurso. Lo declarará inadmisible si concurrieren las razones contempladas en el
artículo 380, el escrito de interposición careciere de fundamentos de hecho y de
derecho o de peticiones concretas, o el recurso no se hubiere
preparado oportunamente. Sin embargo, si el recurso se hubiere deducido para
ante la Corte Suprema, ella no se pronunciará sobre su admisibilidad, sino que
ordenará que sea remitido junto con sus antecedentes a la Corte de Apelaciones
respectiva para que, si lo estima admisible, entre a conocerlo y
fallarlo, en los siguientes casos: a) Si el recurso se fundare en
la causal prevista en el artículo 373, letra a), y la Corte Suprema estimare que, de ser
efectivos los hechos invocados como fundamento, serían constitutivos de alguna
de las causales señaladas en el artículo 374; b) Si, respecto del recurso
fundado en la causal del artículo 373, letra b), la Corte Suprema estimare que no
existen distintas interpretaciones sobre la materia de derecho objeto del mismo o, aun
existiendo, no fueren determinantes para la decisión de la causa,
y c) Si en alguno de los casos previstos en el inciso final del artículo 376, la Corte
Suprema estimare que concurre respecto de los motivos de nulidad invocados alguna
de las situaciones previstas en las letras a) y b) de este artículo.

SE REVISA EN EL EXAMEN DE ADMIBISILIDAD:


a. QUE LA RESOLUCIÓN SEA SUSCEPTIBLE DE RECURSO.

b. QUE EL RECURSO SE HAYA INTERPUESTO DENTRO DE PLAZO.

c. VENGA DEBIDAMENTE FUNDAMENTADO EN LOS HECHOS Y EL DERECHO.

d. QUE CONTENGA PETICIONES CONCRETAS:

i. Si alegas infracciones de garantías lo que se debe pedir es anular el


juicio oral y la sentencia definitiva.

ii. Si la causal es error de derecho, la petición concreta es anular


únicamente la sentencia definitiva y dictar sentencia definitiva de
reemplazo.

ALEXANDRA CAROLINA TORRES GUERRERO 109


iii. Si la causal es cualquiera del Artículo 374, la petición concreta debe
ser anular el juicio oral y la sentencia definitiva.

iv. EL ERROR DE DERECHO CUANDO LO FORMULA EL MINISTERIO


PUBLICO:

¿Qué pasa si la Corte considera que si hay error de


Derecho?
No se puede reformar en perjuicio del imputado, del recurrente. Por
lo tanto, en el caso de que el ministerio publico alega Artículo 373
letra B, su petición concreta es anular el juicio y la sentencia porque
no se puede reformar en perjuicio del imputado.

ARTÍCULO 385: Nulidad de la sentencia. La Corte podrá invalidar


sólo la sentencia y dictar, sin nueva audiencia pero separadamente, la
sentencia de reemplazo que se conformare a la ley, si la causal de
nulidad no se refiriere a formalidades del juicio ni a los hechos y
circunstancias que se hubieren dado por probados, sino se debiere a
que el fallo hubiere calificado de delito un hecho que la ley no
considerare tal, aplicado una pena cuando no procediere aplicar pena
alguna, o impuesto una superior a la que legalmente
correspondiere. La sentencia de reemplazo reproducirá las
consideraciones de hecho, los fundamentos de derecho y las decisiones
de la resolución anulada, que no se refieran a los puntos que hubieren
sido objeto del recurso o que fueren incompatibles con la resolución
recaída en él, tal como se hubieren dado por establecidos en el fallo
recurrido.

e. PREPARACION DEL RECURSO EN LOS CASOS QUE FUERE NECESARIO:

Hay que preparar el recurso en todos aquellos casos en que el vicio


denunciado se provocó en el procedimiento y no en la sentencia.

La preparación del recurso es haber reclamado de los vicio por los medios
legales y en la oportunidad legal.

ALEXANDRA CAROLINA TORRES GUERRERO 110

También podría gustarte