Está en la página 1de 5

Historia de la Educación, Tema 4, la Edad Media

TEMA 4. LA EDUCACIÓN EN LA EDAD MEDIA OCCIDENTAL: UN TRÁNSITO A LA MODERNIDAD

1. CONTEXTO HISTÓRICO, CULTURAL Y PEDAGÓGICO

TEMPRANA EDAD MEDIA ALTA EDAD MEDIA BAJA EDAD MEDIA


Siglo V hasta mediados del Siglo VIII Segunda mitad siglo VIII hasta finales del siglo XI Siglos XII a XV. Profundas transformaciones políticas,
religiosas, sociales y culturales.
Dos ideas marco: Políticamente: hegemonía del Imperio Carolingio. Plano político: grandes dinastías de Europa
- Debilitamiento progresivo de las estructuras Plano social: nacimiento del feudalismo Las relaciones Iglesia-Estado elementos clave de la
cívicas tras la caída del Imperio Romano de vida política, social y cultural. Existe un gobierno
Occidente unitario del mundo con dos órdenes muy
- Creación de nuevas monarquías y reinos. diferenciados: el espiritual y el temporal
Plano social, económico y demográfico:
- Se debilitan las estructuras feudales
- Economía más urbana y mercantil
- Impulso importante a las artes mecánicas y técnicas
- Contratación monetaria
- Nuevas necesidades y estructuras: ciudad y
burguesía
- Población europea en crecimiento al igual que la
esperanza de vida
Plano religioso: emergencia de la iglesia como Plano Eclesial: cisma de Occidente, secularización de Plano religioso. Tienen relevancia cinco
única fuente de principios morales y doctrinales la vida religiosa acontecimientos:
- La Virgen María se redimensiona
- Pastoral más urbana de las órdenes mendicantes
- Lucha contra las herejías valdense y albigense
- Las cruzadas, la conquista de Jerusalén
- Distintos problemas como el Cisma de Occidente
Plano pedagógico. Cuatro acontecimientos: Plano pedagógico. Dos hechos relevantes: Plano pedagógico. Especialmente innovador
- Deterioro progresivo de la escuela secular romana - La obra del renacimiento carolingio, llevada a cabo - Interesa la verdad y cómo llegar a ella. Saber y cómo
- Vida monástica por sus sucesores. Todo un programa de acción saber

1
Historia de la Educación, Tema 4, la Edad Media

- División clara de la antigua enkiklios paideia. Se pedagógica basado en tres documentos marco. Son - Recuperación de la pedagogía greco-latina y
dividen las artes liberales en dos niveles de los referentes que asientan el impulso de la cultura paleocritinana
formación diferenciados: trívium y quadrivium europea occidental basándose en tres flancos: - Publicación de obras pedagógicas
- Aportaciones culturales de Boecio y San Isidro mejorar la instrucción intelectual y moral del clero, - Aumento y variedad de instituciones docentes según
extender la formación religiosa del pueblo, mejora la tres modelos: escuelas clericales, escuelas seculares,
cultural de los que participaban en la administración instituciones universitarias o superiores
del gobierno.
- El renacimiento Otoniano, que siembra Europa de
paz y alienta la expansión del cristianismo y
posibilita un florecimiento cultural y religioso. Es
una continuación del anterior y posibilita trabajar en
cuatro frentes:
 Un aumento de los monasterios, y el impulso de
sus estudios internos, bibliotecas y apertura de
aulas externas.
 Figuras intelectuales: Abón de Fleury, Hermann
de Reicheneu, Gerberto de Aurillac
 Nacimiento de las escuelas urbanas
 Intercambio y diálogo con sabios del mundo
árabe y bizantino, que permite consolidar una
renovación intelectual y pedagógica

2. DECÁLOGO PEDAGÓGICO DE LA EDAD MEDIA

- Copia la doctrina cristina y la acomoda al tiempo


Carácter teocéntrico - Orden político afectado. No sólo debe dirigir los asuntos temporales, también colaborar con la iglesia en la cristianización

- Se une la antropología paleocristiana, la psicología grecorromana, y la psicobiología árabe y asientan un proceso pedagógico cuyo fin
Antropología escatológica es lograr la felicidad eterna
- Preocupación didáctica por saber y por cómo saber
Primacía moral - La formación moral prima sobre la educación física o nutritiva
- Preocupación por definir un concepto claro y preciso de educación moral.

2
Historia de la Educación, Tema 4, la Edad Media

- La búsqueda y práctica del bien es el fin primario y fundamental de la educación. Cuatro condiciones: convertirlo en un hábito, hacer
de la práctica del bien un hábito, hacer uso para ello de la libertad personal, hacer uso de la disciplina.
- Muy ligado al deseo medieval de perfección
- En la baja edad media se entiende que sin renunciar a la fe como valore supremo del hombre y a la educación como su guía
Sublimación del intelecto perfectiva, se puede observar la naturaleza y redescubrir el valor creativo y humanizador de la inteligencia
- Espíritu intelectual muy marcado que da origen a la publicación de varias obras sobre la naturaleza del pensamiento y el modo de
proceder
- El otro pilar que junto a la inteligencia y la voluntad conforma las potencias superiores del alma es la memoria
- Es una facultad muy valorada en una cultura donde el libro es un bien escaso, por eso la memoria es un pilar fundamental del
Carácter nomotético
aprendizaje
- Género didáctico específico conocido como ars memorativa o arte de la memoria
- Para alcanza el fin último de la pedagogía medieval, la sabiduría plena o santidad se necesitan los tres pilares ya nombrados
Valor de la fe
(inteligencia, memoria, voluntad), y un cuarto pilar fundamental: LA FE
- En la baja edad media a los cuatro pilares anteriores se les añade un quinto y nuevo: la dimensión psico-física del hombre
- En la alta edad media la concepción antropológico-cultural la persona se presenta como entidad individual y social de naturaleza
moral, cognoscitiva y trascendente.
La dimensión psicofísica - En la baja edad media la antropología escolástica añade nuevos matices a esto: el hombre es una unidad psicofísica de alma y cuerpo,
donde las relaciones entre medicina, psicología, biología, medio ambiente, naturaleza y educación, contribuye a actualizar las
potencialidades del ser humano en orden a su fín último (tiene mucho que ver en ello el conocimiento y relación con la cultura
arábiga)
- La voluntad, la inteligencia, la memoria, la fé y la dimensión psicofísica se ven completadas con esta dimensión: la consideración
práctica, funcional y utilitaria de la vida
La dimensión fáctica o
- Comienza la preocupación por el valor práctico, utilitario y pedagógico del saber técnico y mecánico. La antropología pasa a incluir
utilitaria
al hombre productivo y utilitario
- Se considera una nueva forma de saber: las artes o saberes mecánicos
- Con la baja edad media no cambia el fín del saber, que es conocer a Dios. Pero sí se amplía el cauce de acceso a la verdad.
Sentido del saber - La traducción científica y pedagógica abre horizontes al devenir del saber: enciclopedias, ampliación del conocimiento y nueva
clasificación de los saberes, nuevas instituciones de enseñanza superior, nuevos métodos didácticos, culto al libro
Magistrocentrismo - La idea capital de la pedagogía era la figura del maestro
- Es quien posee la verdad de forma más actualizada. Tiene la responsabilidad de guiar y conducir la actualización de las potencias del
hombre hacia su fín último: el conocimiento de la verdad.
- El maestro ideal está adornado con cinco requisitos: mente ingeniosa, vida honesta, ciencia humilde, elocuencia sencilla, pericia en la

3
Historia de la Educación, Tema 4, la Edad Media

enseñanza

3. INTITUCIONES EDUCATIVAS INTELECTUALES EN LA EDAD MEDIA

Escuelas Monacales - La escuela monacal es la expresión pedagógica del monacato, término que proviene del griego y significa persona solitaria
- La actividad prioritaria del monje era el trabajo, la meditación y la contemplación de las Sagradas Escrituras y los Padres de la Iglesia
- También tenía tiempo para realizar una actividad intelectual para la reflexión y la meditación, que exigía la existencia de una escuela
interior a los monasterios en la que se formaba moral, espiritual e intelectualmente a los futuros monjes
- En los siglos IX y el X nace la escuela exterior monacal. Carácter elemental, gratuita, estudio de lectura, escritura, canto y formación
moral
- Escuela conventual en el siglo XIII con las órdenes mendicantes
Escuelas Parroquiales, - Escuela secular paralela a la monacal
episcopales y urbanas: las - Se distinguen entre escuelas parroquiales, episcopales y urbanas
migraciones intelectuales - Parroquiales y episcopales surgen a partir de los siglos VI y VII. Creadas por la Iglesia
- La urbana secular coincide con el periodo de la baja edad media
Instituciones universitarias - Al principio no tienen sentido académico o intelectual. La palabra procede del latín y significaba en origen cualquier tipo de
comunidad o corporación (ayuntamiento, gremio o hermandad)
- Se caracterizaban por su autonomía
- Había diferencias entre ellas
- Su organización interna era muy variada
- Al principio los planes de estudio eran poco detallados, y la duración de los estudios variable

4. EDUCACIÓN GREMIAL, EDUCACIÓN POLÍTICA Y EDUCACIÓN DE LA MUJER

Educación gremial - Los nuevos modelos de producción, la consolidación de la sociedad municipal y urbana, consolidan las figuras de los artesanos y
los gremios
- Aparece la sociedad artesanal o gremial a partir del siglo XI
- Los artesanos se diferencian de los mercaderes, que los convierte en un referente social de primer orden
- Surgen los gremios, con una filosofía de labor asistencial y religiosa, definida por su carácter doméstico-pedagógico
Educación política En la Alta Edad Media - Agustinismo político. Unión del orden político y religioso en una unidad de acción orientada a
implantar el orden divino en el mundo

4
Historia de la Educación, Tema 4, la Edad Media

En la primera escolástica - Cambios sociales, religiosos, políticos, culturales y económicos muy significativos que provocan
cambios en los principios y planteamientos anteriores
- Debilitamiento de la sociedad feudal y consolidación de las monarquías como forma de gobierno
- Consolidación de una sociedad más estable, funcional y secular que necesita un ordenamiento
jurídico
- Nueva política propia de una monarquía absoluta, eficaz, funcional y práctica. Demanda una
capacitación jurídica, técnica y sapiencial
En la segunda escolástica - De la segunda mitad del siglo XIII al siglo XVI. Una de las más prolíficas en cuanto a tratados de
educación de príncipes
- Atmósfera de humanismo y secularidad
- Las tres cuestiones que conforman la tradición de la educación política son: la teocracia política, un
debilitamiento de la dimensión religiosa y cristianizadora del poder, la ampliación del curriculum
de la formación hacia áreas más técnicas y sociales en detrimento de los aspectos más religiosos y
morales
Educación de la mujer - Condición antropológica de la mujer: posee la misma dignidad que el hombre y por lo tanto es una criatura divina, hecha a imagen
y semejanza de dios. Tienen un fín común, que es alcanzar la felicidad eterna a través de la fuerza restauradora de la inteligencia, la
virtud y la gracia
- Desde el punto de vista científico la mujer se concibe como lo hacían desde la tradición científica clásica y la árabe: la mujer no
tiene las mismas posibilidades que el hombre porque es un ser inferior

También podría gustarte