Está en la página 1de 27

.

Índice
Introducción.................................................................................................................................4
Aplicar el método estadístico al estudio de problemas de salud.............................................5
Método estadístico..................................................................................................................5
Características..........................................................................................................................6
Objetivo y aplicaciones de la estadística en salud pública..........................................................10
Fuentes de variación de fenómeno biológico.............................................................................11
Fuentes de información de estadística vitales............................................................................13
Primarios................................................................................................................................13
Secundarios............................................................................................................................13
Principales fuentes de recolección de información sobre fenómenos biológicos.....................15
Relación de la epidemiologia con otras ciencias........................................................................17
Objetivos y usos de la epidemiologia.........................................................................................18
Epidemiologia.............................................................................................................................21
Evolución histórica.....................................................................................................................22
Introducción
Aplicar el método estadístico al estudio de problemas de salud
Método estadístico
El método estadístico es un conjunto de procedimientos que se emplean para
describir y determinar las características de las series de datos, relativas a los
fenómenos reales.

El método estadístico contempla las siguientes etapas:

1. Planificación de la Investigación.
2. Recolección de la información.
3. Elaboración de los datos recogidos.
4. Análisis e interpretación de la información

 Planificación de la Investigación.

En ella se organiza cómo transcurrirá la investigación. Se reconocen los


recursos necesarios para desarrollarla y se evalúa su impacto social,
económico y ambiental.

A. Planteamiento del problema.

Ejemplo de Problema: ¿Cuál es la causa de que un gran número de pacientes


del consultorio 19 del municipio Cerro padezcan de hipertensión arterial (HTA)?

Ejemplo de Objetivos
 Comprobar si los hábitos alimentarios incorrectos de los pacientes del
consultorio 19 del municipio Cerro son la causa de que un gran número
de pacientes padezcan de hipertensión arterial (HTA).

B. Búsqueda y evaluación de la información existente.

Se requiere estar informado acerca de lo que se pretende investigar y de


regiones del conocimiento afines o aledañas al mismo. Es importante la
evaluación crítica del material bibliográfico.

C. Formulación de la hipótesis.

Hipótesis es la respuesta anticipada al problema, que será aceptada o refutada


en el proceso de investigación y pueden surgir a partir de los referentes
teóricos buscados, lo cual permite volver a revisar el Problema planteado y
replantearlo de ser necesario.

Ejemplo: Los hábitos alimentarios incorrectos son la causa de que un gran


número de pacientes del consultorio 19 del municipio Cerro padezcan de
hipertensión arterial (HTA).

D. Verificación de la hipótesis.

 Recolección de la información

La recolección de datos es un momento importante en el desarrollo de una


investigación. Se trata de reducir de modo intencionado y sistemático, por
medio de nuestros sentidos o de instrumentos mediadores, la realidad natural y
compleja a una representación o modelo que nos resulte cómodo y fácil de
tratar.

 Elaboración de la información revisión y corrección

Es necesario revisar cada uno de los formularios obtenidos con el fin de ver
que los datos han sido registrados de manera completa fidedigna. Después de
la recopilación de datos se procese a su organización, clasificación y
tabulación.

 Análisis e identificación de los datos

En esta etapa se aplican los argumentos matemáticos y teóricos estadísticos. A


través de métodos estadísticos se calculan indicadores y medidas de resumen,
se establecen relaciones entre variables entre otras.

Características
• Procedimiento clásico de obtención de datos en la investigación
científica.
• Exige entrenamiento del observador.
• No recomendable para estudios en grandes masas humanas.
• No puede ser utilizada para recoger datos sobre hechos pasados,
predicciones futuras o manifestaciones subjetivas.
• Idóneo cuando la observación no es efectiva.
• Tiene la desventaja que apela a la buena memoria y buena
intención del interrogado.
• Las preguntas deben ser claras, breves, que no sugieran
respuestas, y sin ambigüedades.

Fuentes de datos

Es el lugar la institución, las personas o elementos donde están o que poseen


los datos que se necesitan:

En general se puede distinguir de sus 5 tipos de fuentes de datos:

 Las oficinas estadísticas


 Archivos o registros administrativos
 Documentos
 Encuetas y censos
 Los elementos o sujetos.

Método para la recolección de datos

En estadística se emplean una variedad de métodos distintos para obtener


información de los que se desea investigar. Discutiremos aquí los métodos más
importantes, incluyendo las ventajas y limitaciones de estos.

La entrevista personal: los datos estadísticos necesarios para una


investigación, se reúnen frecuentemente mediante un proceso que consiste en
enviar un entrevistador o agente, directamente a la persona investigada. El
investigador efectuará a esta persona una serie de preguntas previamente
escritas en un cuestionario boleta, donde anotará las respuestas
correspondientes. Este procedimiento que se conoce con el nombre de
entrevista personal, permite obtener una información más veraz y completa que
la que proporcionan otros métodos, debido a que, al tener contacto directo con
la persona entrevistada, el entrevistador podrá aclarar cualquier duda que se
presente sobre el cuestionario o investigación.

Entrevista por teléfono: como lo indica su nombre, este método consiste en


telefonear a la persona a entrevistar y hacerle una serie de preguntas. Este
método es bastante simple y económico, ya que el entrenamiento y supervisión
de las personas encargadas de efectuar las preguntas es siempre fácil.

Cuestionarios por correo: consiste en enviar por correo el cuestionario


acompañado por el instructivo necesario, dando en este no solo las
instrucciones pertinentes para cada una de las preguntas, sino también una
breve explicación del objeto de la encuesta con el fin de evitar interpretaciones
erróneas.

Cualquiera que sea el método por el que se decida el investigador para recabar
información, es necesario elaborar un estudio de preguntas. Los cuestionarios
en general, constan de las siguientes partes:

A. La identificación del cuestionario: nombre del patrocinante de la


encuesta, (oficial o privada), nombre de la encuesta, número del
cuestionario, nombre del encuestador, lugar y fecha de la entrevista.

B. Datos de identificación y de carácter social del encuestado: apellidos,


nombres, cédula de identidad, nacionalidad, sexo, edad o fecha de
nacimiento, estado civil, grado de instrucción, ocupación actual,
ingresos, etc.

C. Datos propios de la investigación, son los datos que interesa conocer


para construir el propósito de la investigación. Estas partes, así como las
preguntas, varían de acuerdo a la finalidad de la encuesta. En algunos
tipos de investigación, la parte referente a los datos personales es
eliminada por no tener ningún tipo de interés para el estudio.

Variable

 Recogen dos clases de datos:


- Administrativos o de identificación (Nombre, edad, sexo, residencia)
- Específicos sobre el tema en estudio.

Es recomendable que sea revisado y validado por expertos antes de su


aplicación. Es importante el orden en que se formulen las preguntas y cuidar la
estructura gramatical para no crear ambigüedades o sugerencias en las
preguntas para una posible respuesta.

Ejemplo de formulario.

Se está efectuado un estudio acerca de la ingestión de café y su relación con


algunas enfermedades. La elección de las variables y la forma de la respuesta
dependerá de los objetivos que persiga la investigación.

Los datos administrativos podrían ser:

1) NOMBRE--------- 2) CONSULTORIO___________ 3)

SEXO____________4) EDAD_______ 5) RAZA________ 6) NIVEL DE

ESCOLARIDAD________Ó
1) NOMBRE__________ 2) CONSULTORIO________________ 3) SEXO:

F___-M______ 4) EDAD: 15-19___ 20-54____55-64____65 Y más______

5) RAZA: B___N___M____ 6) ESCOLARIDAD______

ENTRE LOS DATOS DEL ESTUDIO:

7) TOMA CAFÉ_____ 8) DESDE CUANDO_______ 9) CUANTAS TAZAS

AL DIA_____ 10) EN QUE MOMENTOS______

La intervención adecuada del enfermero en el acopio de la información del


paciente, que se puede iniciar en la consulta con una correcta y sistemática
descripción de su enfermedad actual, constituye la base fundamental de los
registros médicos. De su labor de registro consciente, fidedigno, oportuno y con
letra legible, entre otros aspectos, depende la veracidad de los datos y evitar
los sub-registros.

La definición más sencilla, es la referida a la capacidad que tienen los objetos y


las cosas de modificar su estado actual, es decir, de variar y asumir valores
diferentes. Sabino (1980) establece: "entendemos por variable cualquier
característica o cualidad de la realidad que es susceptible de asumir diferentes
valores, es decir, que puede variar, aunque para un objeto determinado que se
considere puede tener un valor fijo".

Briones (1987: 34) define: "Una variable es una propiedad, característica o


atributo que puede darse en ciertos sujetos o pueden darse en grados o
modalidades diferentes. . . son conceptos clasificatorios que permiten ubicar a
los individuos en categorías o clases y son susceptibles de identificación y
medición".

Clasificación de las variables

Variable Independiente: es aquella característica o propiedad que se supone


ser la causa del fenómeno estudiado. En investigación experimental se llama
así, a la variable que el investigador manipula.

Variable Dependiente: Hayman (1974: 69) la define como propiedad o


característica que se trata de cambiar mediante la manipulación de la variable
independiente. La variable dependiente es el factor que es observado y medido
para determinar el efecto de la variable independiente.
Variable Interviniente: Son aquellas características o propiedades que de una
manera u otra afectan el resultado que se espera y están vinculadas con las
variables independientes y dependientes.

Variable Moderadora: Según Tuckman: representan un tipo especial de


variable independiente, que es secundaria, y se selecciona con la finalidad de
determinar si afecta la relación entre la variable independiente primaria y las
variables dependientes.

Variables Cualitativas: Son aquellas que se refieren a atributos o cualidades de


un fenómeno. Sabino (1989: 80) señala que sobre este tipo de variable no
puede construirse una serie numérica definida.

Variable Cuantitativa: Son aquellas variables en las que características o


propiedades pueden presentarse en diversos grados de intensidad, es decir,
admiten una escala numérica de medición.

Variables Continuas: Son aquellas que pueden adoptar entre dos números
puntos de referencias intermedio. Las calificaciones académicas (10.5, 14.6,
18.7, etc.)

Variables Discretas: Son aquellas que no admiten posiciones intermedias entre


dos números. Ej., en Barinas la división de territorial la constituyen 11
municipios por no (10.5 u 11.5 municipios).

Variables de Control: Según Tuckman: La define como esos factores que son
controlados por el investigador para eliminar o neutralizar cualquier efecto que
podrían tener de otra manera en el fenómeno observado.

Operacionalización de la Variable: Es un paso importante en el desarrollo de la


investigación. Cuando se identifican las variables, el próximo paso es su
operacionalización. Comprende tres tipos de

Definiciones:

- Nominal: es el nombre de la variable que le interesa al investigador.


- Real: consiste en determinar las dimensiones que contienen las
variables nominales.
- Operacional: o indicadores. Esta da la base para su medición y la
definición de los indicadores que constituyen los elementos más
concretos de una variable y de donde el investigador derivará los ítems o
preguntas para el instrumento con que recolectará la información.

Objetivo y aplicaciones de la estadística en salud pública


Entre los objetivos más importantes relacionados con la estadística y que
contribuyen al campo de la salud pública y sectores relacionados tenemos los
siguientes:
 Permite comprender los fundamentos racionales en que se basan las
decisiones en materia de diagnóstico, pronóstico y terapéutica.
 Interpreta las pruebas de laboratorio y las observaciones y mediciones
clínicas con un conocimiento de las variaciones fisiológicas y de las
correspondientes al observador y a los instrumentos.
 Proporciona el conocimiento y comprensión de la información acerca de
la etiología y el pronóstico de las enfermedades, a fin de asesorar a los
pacientes sobre la manera de evitar las enfermedades o limitar sus
efectos.
 Otorga un discernimiento de los problemas sanitarios para que
eficientemente se apliquen los recursos disponibles para resolverlos.
 Adicionalmente a los objetivos antes citados, resalta la utilidad de la
estadística en el desarrollo del pensamiento crítico, a fin de:
- pensar críticamente acerca de los problemas de salud
- evaluar correctamente los datos disponibles para la toma de decisiones
- identificar las decisiones y conclusiones que carecen de base científica y
lógica.

Los principios y conceptos de los métodos estadísticos se aplican en diversos


campos de la salud pública, tales como en estudios de variación, diagnóstico
de enfermedades y de la salud de la comunidad, predicción del resultado
probable de un programa de intervención, elección apropiada de intervención
en paciente o comunidad, administración sanitaria, realización y análisis en la
investigación en salud pública.

Fuentes de variación de fenómeno biológico


La Variación, desde el punto de vista biológico, puede definirse como:

- La acción o el efecto de variar.


- La modificación del fenotipo de un individuo con respecto a sus
progenitores.
- El desvío de un individuo con relación al tipo específico.

Gracias a la variación, los descendientes de un pareja de progenitores difieren


no solamente entre sí, sino además en relación con sus padres.

La variación biológica es un fenómeno cotidiano en la naturaleza y por ello hay


una notable variabilidad entre los individuos de una misma familia, así como
entre familias dentro de una misma variedad, especie o raza.

La variación es la base de dos hechos importantes:

- La evolución biológica.
- La mejora de plantas, animales y microorganismos.
La capacidad de los organismos vivos para variar se denomina Variabilidad.
Este término se emplea en muchas ocasiones, sin embargo, como sinónimo de
variación

La variación que presentan diferentes caracteres dentro de una población o


conjunto de individuos puede presentarse de dos formas distintas:

 La variación continúa.
 La variación discontinua.

A. La variación continua: se manifiesta por pequeñas diferencias


fenotípicas, de modalidad generalmente cuantitativa, que afecta a todos
los órganos y caracteres de los individuos. Es decir, afecta a todos los
miembros de la población, dándole a cada cual su fisonomía particular
(con relación a cada carácter cuantitativo), lo que permite distinguir a
unos de otros sin grandes dificultades.

Un ejemplo muy sencillo sería la variación del largo de los granos de una planta
de fríjol. Dentro del total de granos habrá unos con una longitud mínima, por
ejemplo 10 mm, y otros con una máxima de 18 mm y entre ambos tipos, una
serie de granos con longitudes intermedias.

Lo mismo ocurriría si midiéramos el ancho de los granos o los pesáramos o si


se mide la altura de un grupo de plantas. En todos los casos se tendría una
serie de valores más o menos continua para el carácter analizado desde
el valor mínimo hasta el máximo, en torno a un valor promedio o medio.

A las variaciones continuas se les da a menudo el nombre de Fluctuaciones y


son analizables estadísticamente.

B. La variación discontinua: es toda variación morfológica o funcional que


aparece de modo repentino en uno o varios individuos aislados de una
misma generación o incluso, de una misma descendencia,
manifestándose a veces con considerable amplitud cuantitativa y más
frecuentemente aún, con modalidades cualitativas nuevas, que
diferencian visiblemente a los individuos que las poseen del resto de la
población.

Son variaciones generalmente esporádicas, debidas a una causa única o a un


corto número de ellas y no suelen prestarse al análisis  estadístico. Un ejemplo
de ello sería la aparición de plantas enanas dentro de una variedad de talla
normalmente alta (descontando desde luego la posibilidad de una mezcla de
semillas).
Fuentes de información de estadística vitales
Constituye una base imprescindible para la elaboración, ejecución, monitoreo y
evaluación de política pública alineada al buen vivir de la población y a las
decisiones que se tomen en el sector privado

Los hechos vitales son los siguientes

 Nacimiento
 Defunciones generales
 Defunción fetales
 Matrimonio
 Divorcio

Primarios
Los datos provenientes de fuentes primarias generan evidencia directa de un
evento, la recopilación de datos pueden darse de diferentes manera ya sea por
medio de un censo poblacional o bien mediante una investigación. En otras
palabras se dice que los indicadores están basados en datos primarios si la
fuente de los datos se creó para lograr un objetivo específico.

El sistema de notificación de casos de tuberculosis en la mayoría de los países


tiene el objetivo de apoyar la vigilancia y control de esta enfermedad. Los
indicadores generados a partir de este sistema de información son ejemplos de
indicadores producidos mediante datos primarios.

Secundarios
Son aquellos que originalmente se recopilan con otro propósito. Los datos
obtenidos de fuentes ya existente se consideran datos secundario, aunque
estas fuentes no fueron creadas para este propósito facilitan la elaboración de
los indicadores necesarios

Son ejemplos de datos de fuentes secundarias los datos obtenidos de censos,


investigaciones y sistemas de información, entre otros.

A continuación se describen los atributos relevantes para seleccionar las


fuentes secundarias de datos para generar indicadores de salud de base
poblacional. Sin embargo, estos atributos pueden y deben evaluarse a la luz
del propósito para el cual se usarán los datos.

Representatividad poblacional: El atributo de representatividad se refiere a la


ausencia de sesgo de selección con respecto a la población que se desea
representar con el indicador. Las muestras no representativas (muestras por
conveniencia o en unidades centinela, entre otras) o con elevadas tasas de no
respuesta o subregistro de los sistemas de información, son ejemplos de
elementos que pueden comprometer la representatividad de determinadas
fuentes de datos. Por ejemplo, el sistema de información de nacidos vivos de
un país es un sistema universal porque se supone que incluye a todos los niños
que nacen vivos, cualquier sea el tipo de establecimiento o local donde haya
tenido lugar el nacimiento. Sin embargo, se sabe que el nacimiento de niños en
condiciones de mayor vulnerabilidad (zonas más pobres, zonas rurales,
personas que carecen de vivienda, indígenas, entre otros) puede que no sea
notificado a ese sistema.

Periodicidad: Los datos pueden recopilarse de forma continua, como en el caso


del registro civil, el registro de cáncer y los sistemas de vigilancia de
enfermedades de notificación obligatoria; de forma periódica, usando intervalos
regulares (por ejemplo, el censo poblacional decenal y las encuestas de
escolares cada tres años); o sin periodicidad predefinida, y de forma puntual o
por única vez (por ejemplo, las encuestas de salud sobre temas específicos y
las investigaciones académicas). Aunque los estudios puntuales sobre la salud
son reconocidos como una fuente útil de información importante para elaborar
indicadores específicos, tendrán una utilidad limitada en el monitoreo de
indicadores a largo plazo.

Validez: Se refiere a la capacidad de la fuente para medir lo que se pretende


medir (ausencia de distorsiones, sesgos o errores sistemáticos). Los sesgos
más relevantes son aquellos relacionados con la selección de la población
objeto de estudio y la calidad de la información que se recopila. La fuente de
datos debería incluir las variables necesarias para la elaboración del indicador.
Un ejemplo es el sistema de información de nacidos vivos que incluye datos
sobre malformaciones congénitas (incluida la microcefalia).

Sentido de oportunidad: Esto se refiere a la disponibilidad y fiabilidad de los


datos en el momento en que es necesario construir los indicadores. De este
modo, será mayor la posibilidad de elaborar indicadores oportunos para la toma
de decisiones relacionadas con la salud.

Estratificación: Muchos problemas relacionados con la salud requieren


indicadores estratificados por subgrupos poblacionales o por áreas de
particular interés. El nivel de desglose disponible en la fuente de datos
escogida genera múltiples interpretaciones analíticas. Estas consideraciones
pueden ampliar o limitar en gran medida el uso del indicador para la toma de
decisiones.

Sostenibilidad: Este atributo se refiere al potencial de la fuente de seguir siendo


pertinente y mantener la calidad necesaria para generar información con el
transcurso del tiempo. Esto depende no solo de la periodicidad de la
recopilación de datos, sino también de la disponibilidad de los recursos
financieros necesarios para mantener esa fuente de datos en particular, el
marco legal y la voluntad política, entre otros factores. Las encuestas
realizadas por teléfono suelen ser más sostenibles porque requieren menos
recursos.

Precisión: Algunas muestras probabilísticas bien delineadas y que garantizan


representatividad poseen cierto grado de imprecisión, que debe considerarse
en cualquier indicador que se obtenga a partir de esas muestras. La
imprecisión puede considerarse, por ejemplo, cuando se calculan intervalos de
confianza que informan al usuario (en general con 95% de confianza) sobre los
valores plausibles de un indicador dado para la población de la cual se tomó la
muestra. Solo las fuentes censales, como los censos poblacionales, las fuentes
de datos universales y los sistemas de información de estadísticas vitales,
entre otras, no arrojan imprecisión en sus resultados.

Principales fuentes de recolección de información sobre


fenómenos biológicos
Entre las principales fuentes de datos están los censos demográficos, los
sistemas de información de estadísticas vitales, los sistemas de notificación de
enfermedades, los registros de cáncer, las investigaciones de base poblacional
y otras investigaciones muestrales (locales o subnacionales, regulares o
periódicas) y los diferentes sistemas de información del sector de la salud u
otros sectores con propósitos administrativos.

Censos demográficos

En la mayoría de los países, el censo demográfico es la fuente de datos más


usada sobre características de la población. Los censos son de extrema
importancia para la elaboración de indicadores y la planificación de
intervenciones en el ámbito de la salud. Otras fuentes de datos demográficos
son los censos de vivienda, los registros civiles y las estimaciones nacionales
de las variables de interés. Los datos demográficos son necesarios para
calcular muchos de los indicadores relacionados con la salud.

Entre los datos de un censo nacional se encuentran: a) la población total, por


sexo, edad, origen étnico; b) el aumento de la población; c) la proporción de
población rural y urbana, y d) la razón de dependencia. Además, los censos
demográficos son fuentes secundarias de datos cuando se utilizan como
denominador de muchos indicadores (tasas, proporciones, razones) de salud:
tasas de mortalidad; tasas de incidencia y prevalencia de enfermedades,
accidentes y hechos de violencia; tasas de prevalencia de factores de riesgo y
secuelas de accidentes y hechos de violencia; y razón de camas hospitalarias
por población.
La necesidad cada vez mayor de información ha convertido a los censos en
una herramienta muy importante para los sistemas de información en los
países. Su finalidad es política, administrativa, técnica y científica.

Los datos se recopilan para toda la población mediante entrevistas personales.


En la mayor parte de los países, los censos representan datos periódicos, se
llevan a cabo cada diez años y la información que arrojan se difunde
aproximadamente dos años más tarde.

Sistemas de información para la salud

Los sistemas nacionales de información sobre salud suministran datos para


eventos relacionados con la salud; además, suministran algunos datos
relacionados con los censos. Estos sistemas pueden tener subsistemas que
abordan eventos específicos relativos a la salud para incluir tasa de mortalidad,
información sobre nacidos vivos, enfermedades de notificación obligatoria, así
como registros de cáncer y otras enfermedades.

Sistemas de información sobre mortalidad: En todos los países de la Región de


las Américas es obligatorio notificar todas las defunciones. En algunos países,
debe llenarse un formulario denominado "declaración de defunción" y
posteriormente registrar esos eventos en el sistema de registro civil, donde se
emite un certificado de defunción (un documento legal). La OMS ha propuesto
un formulario internacional para la certificación médica de la causa de muerte,
que incluye un conjunto mínimo de variables que deben incluirse en un
certificado de defunción, como las causas básicas, las causas intermedias y las
causas inmediatas de la muerte.

- Sistema de información sobre nacimientos: Es una fuente para los datos


censales y la recopilación de estadísticas vitales. El registro de todo niño
que nació vivo es obligatorio en todos los países de la Región de las
Américas. En la mayor parte de los países, los nacimientos tienen lugar
en establecimientos de salud, donde se emite un formulario denominado
"declaración de nacido vivo". Posteriormente, el nacimiento debe
registrarse en el registro civil, donde se emite un documento legal que se
denomina "certificado de nacimiento". La declaración de nacimiento
genera datos para la formulación de indicadores de gran utilidad para el
monitoreo de la salud de la madre y del niño durante el período prenatal,
el parto y el período perinatal, además de describir el perfil de
fecundidad de una población.

- Sistemas de vigilancia de salud pública: De acuerdo con la OMS, la


vigilancia de salud pública es la recopilación, el análisis y la
interpretación, continuos y sistemáticos, de los datos de salud
necesarios para la planificación, la ejecución y la evaluación de la
práctica de salud pública. Estos sistemas son fuentes de datos útiles
para elaborar indicadores de morbilidad relacionados con la prevención
y el control de enfermedades transmisibles, enfermedades no
transmisibles, y accidentes y violencia.

- Registros de cáncer basados en la población: Representan el criterio de


referencia para el suministro de información sobre dicha enfermedad.
Este tipo de registro recopila, clasifica, analiza y presenta información
sobre todos los tipos de cáncer de notificación obligatoria que se
producen en una población definida geográficamente

Importancia de la epidemiologia en salud publica

Es importante, por qué está se encarga de estudiar las enfermedades en la


población, los factores de riesgo y los daños a la salud. También tiene la
función de vigilar el surgimiento de nuevos padecimientos o el aumento de
alguna enfermedad. Es de hacer notar, que esta información es útil porque a
través de un análisis de los datos se pueden identificar los problemas
prioritarios de atención y prevención en el país en materia de salud pública,
aplicar normas y políticas públicas.

Cabe resaltar, que la doctora Martha Edilia Palacios Nava explicó que la salud
no tiene nada más que ver con los medicamentos o con la atención, sino con
las condiciones de vida y de trabajo. Por lo tanto, esta disciplina no sólo incluye
el análisis de los padecimientos, sino de los individuos que la integran y su
entorno.

De esta manera, los estudios epidemiológicos permiten aplicar o sugerir


medidas antes de conocer el factor etiológico de la enfermedad y las causas
estarían representadas por los factores de riesgo.

Los epidemiólogos realizan diversos tipos de estudios para ubicar cuáles son
las causas de la enfermedad, tales como estudios ecológicos que permite
analizar información como tasas de mortalidad o prevalencias, y hacer
correlaciones con otros aspectos. Los estudios transversales, que sirven para
conocer cuál es la proporción de una enfermedad en la población y a través de
ellos se indagan factores que pudieran estar relacionados, Por último, los
estudios de corte son los que tienen mayor rigor científico y consisten en seguir
durante un tiempo definido a grupos expuestos y no expuestos a factores de
riesgo específicos y determinar, con la comparación de por lo menos dos
mediciones, quiénes adquieren la enfermedad en estudio y quiénes no.
Relación de la epidemiologia con otras ciencias

Objetivos y usos de la epidemiologia


Objetivos generales

 Fomentar la investigación de excelencia en la epidemiología descriptiva


y analítica de enfermedades crónicas (cáncer, enfermedades
cardiovasculares, obesidad, diabetes, enfermedades
neurodegenerativas) y enfermedades trasmisibles así como su
prevención primaria mediante la intervención sobre factores de riesgo
(estilos de vida, nutrición, factores ambientales), inmunización y
prevención secundaria del cáncer y enfermedades cardiovasculares.
 Potenciar la interrelación y participación en la investigación de los
diferentes grupos que integran el área de Epidemiología
 Potenciar la interrelación y participación en la investigación con grupos
de otras áreas de IdiSNA.
Los objetivos específicos son los siguientes:

 Medir la incidencia, prevalencia, mortalidad y supervivencia del cáncer


de diferentes localizaciones e histología en relación a variables de
persona, lugar y tiempo así como a factores relacionados con la
asistencia sanitaria.
 Medir la incidencia y mortalidad de enfermedades cardiovasculares en
relación a variables de persona, lugar y tiempo así como a factores
relacionados con la asistencia sanitaria.
 Medir la incidencia, prevalencia y mortalidad de enfermedades
trasmisibles (Infección por Virus de la Inmunodeficiencia Humana, SIDA,
tuberculosis, gripe, enfermedad meningocócica invasiva, enfermedad
neumocócica invasiva…) en relación a variables de persona, lugar y
tiempo así como a factores relacionados con la asistencia sanitaria.
 Estudiar la efectividad de diferentes vacunas (gripe, neumocócica,
rotavirus, meningocócica, varicela, tos ferina) mediante estudios
analíticos observacionales
 Analizar la asociación de genes, estilos de vida, factores nutricionales y
de actividad física en los estudios analíticos de incidencia de cáncer y
otras enfermedades crónicas (EPIC: Estudio Europeo Prospectivo de
Dieta Cáncer y Salud)
 Analizar la interacción entre genes, estilos de vida, factores nutricionales
y de actividad física en los estudios observacionales de la incidencia de
diabetes (EPIC-Interact)
 Analizar la interacción entre genes, estilos de vida, factores nutricionales
y de actividad física en los estudios analíticos de incidencia de
enfermedades neurodegenerativas (Neuro-EPIC)
 Analizar la asociación de genes, estilos de vida, factores nutricionales,
factores antropométricos y de actividad física en enfermedades
vasculares (EPIC- Heart)
 Evaluación de la relación de los diversos patrones dietéticos, y otros
estilos de vida (actividad física, sedentarismo, contaminantes de la dieta)
con la obesidad, con la enfermedad cardiovascular, con la diabetes tipo
2, diabetes gestacional, depresión, enfermedades neurodegenerativas y
otras enfermedades crónicas (Proyecto SUN)
 Estudiar la interacción entre diversas variantes genéticas relacionadas
con la adiposidad corporal, la resistencia a la insulina o la inflamación- y
el estilo de vida (dieta/actividad física) sobre el riesgo de obesidad y
síndrome metabólico.
 Desarrollar y evaluar de la eficacia de programas de intervención
dirigidos a adolescentes con sobrepeso y obesidad.
 Medir el efecto de la intervención dietética sobre la expresión de genes
relacionados con la inflamación y el estrés oxidativo en niños obesos
 Evaluar la participación, efectividad y seguridad de los programas de
detección precoz de cáncer, metabolopatías e hipoacusias
 Evaluar el efecto de una intervención intensiva sobre el estilo de vida
con una dieta mediterránea hipocalórica, actividad física y terapia
conductual sobre eventos cardiovasculares en comparación con un
grupo control asignado a un consejo no intensivo sobre dieta de tipo
mediterráneo, pero sin restricción calórica
 Realizar estudios de Epidemiología Clínica asociados a la atención
médica de los pacientes
 Estudiar los conocimientos, actitudes y comportamientos asociados con
un mayor riesgo de infección por VIH. Desde 2010 se está trabajando en
Kinshasa (RDCongo)
 Estudio internacional de actitudes y comportamientos sexuales de riesgo
relacionados con la afectividad y sexualidad humana, así como de sus
determinantes socioecológicos.

Principales usos de la epidemiología:

1. Medición del nivel de salud de las poblaciones: para establecer la


frecuencia y distribución de los eventos relacionados con la salud y la
enfermedad.
 Determinación del estado de salud, la magnitud de capacidad o de la
discapacidad.
 Identificación de grupos de riesgo en la población.
 Detección de cambios en la incidencia o prevalencia y en los patrones
de las enfermedades y sus consecuencias.
 Priorización de los problemas de salud.
 Planificación de la oferta de servicios y asignación de recursos.
2. Descripción de la enfermedad: para identificar las asociaciones con otras
variables, que pueden ser de factores de riesgo o protectores.
 Historia natural.
 Definición de rangos de normalidad y/o valores esperados.
 Completar el cuadro clínico de una enfermedad e identificar condiciones
predisponentes.
 Identificar la duración de la etapa previa a la aparición de síntomas.
 Ayudar en el pronóstico del curso clínico con y sin tratamiento.
3. Identificación de los determinantes de las enfermedades:
 Establecer relaciones entre factores y condiciones vinculadas con la
aparición y distribución de las enfermedades.
 Distinguir entre: asociaciones de dependencia estadística entre dos o
más eventos, características o variables. Estas asociaciones pueden o
no estar en relación causal y, determinantes, factores que pueden
producir cambios en las condiciones de salud.

Epidemiologia
La epidemiología es la ciencia que estudia la frecuencia de aparición de la
enfermedad y de sus determinantes en la población. Su interés se centra en la
población, para conocer quién enferma, dónde enferma y cuándo enferma,
como pasos necesarios para llegar a conocer el porqué de la distribución del
fenómeno salud-enfermedad y la aplicación de este conocimiento al control de
los problemas sanitarios.

Al epidemiólogo le interesa, primordialmente, saber cómo se distribuye la


enfermedad en función del tiempo, del lugar y de las personas. Trata de
determinar, a lo largo de los años, si la enfermedad ha aumentado o
disminuido; si su frecuencia en un área geográfica es mayor que en otra, y si
las personas que tienen una determinada enfermedad muestran características
diferentes a los que no la tienen.

Las características personales que interesan a la epidemiología y al


epidemiólogo son:

 Características demográficas: edad, sexo y grupo étnico


 Características biológicas: niveles de anticuerpos sanguíneos, productos
químicos, enzimas, constituyentes celulares d la sangre; mediciones de
la función fisiológica de los diferentes sistemas orgánicos del cuerpo.
 Factores sociales y económicos: situación socioeconómica,
antecedentes educacionales, ocupación, circunstancias relacionadas
con el nacimiento
 Hábitos personales: consumo de cigarrillos, alcohol y medicamentos,
alimentación, actividad física.
 Características genéticas: grupo sanguíneo, etc.

Se trata de una ciencia observacional que se basa en el método científico. En


los estudios epidemiológicos la imposibilidad de diseñar estudios
experimentales para investigar el efecto de los posibles factores nocivos para la
salud implica la necesidad de realizar dicha investigación en un contexto que
intenta eliminar o al menos controlar la presencia de sesgos y factores de
confusión.

Cada estudio trata de poner a prueba la asociación observada entre el factor


estudiado y la enfermedad, no sólo frente al posible papel del azar, sino
también frente a posibles explicaciones alternativas ajenas a la exposición a
ese factor cuyo efecto se pretende medir.
El método epidemiológico, en el que ha de basarse cualquier estudio
epidemiológico, debe partir de una hipótesis formulada a priori, contar con un
diseño adecuado, comprobar que existe una asociación no explicable por el
azar, eliminar o disminuir el efecto de otras variables relacionadas con la
exposición y con la enfermedad que se estudia y, finalmente, realizar un juicio
crítico sobre la posible existencia de una relación causal.

Respecto a la causalidad, los criterios tradicionalmente empleados son los


formulados por Sir Austin Bradford Hill: Fuerza de la asociación, estimable
mediante las medidas estadísticas correspondientes. Gradiente o efecto dosis-
respuesta (a mayor dosis de la causa, mayor cantidad del efecto).

 Secuencia temporal.
 Consistencia, o repetición del mismo resultado en otros estudios.
 Coherencia con otros hallazgos.
 Analogía con otros fenómenos.
 Plausibilidad biológica, es decir, existencia de un mecanismo biológico
plausible que explique la relación causa-efecto.
 Especificidad.
 Evidencia experimental, demostración mediante estudios
experimentales.

A excepción del criterio de temporalidad, es decir, que la causa preceda al


efecto, ninguno de estos criterios es absolutamente indispensable, mientras
que se acepta que su presencia supone un refuerzo del supuesto papel causal
que se pretende valorar.

Evolución histórica
La antigüedad de la epidemiología se remonta a los orígenes de la sociedad
humana, desde que el hombre tuvo sus primeros contactos con las
enfermedades y elaboró métodos de lucha rudimentarios contra ellas. La
historia antigua nos habla de Empédocles quien en su ciudad natal, Agrigento,
combatió una epidemia al parecer de paludismo secando los pantanos y
fumigando las casas. Demócrito el más alto representante del materialismo en
la Grecia antigua, señalaba que de la materia prima había surgido todo lo
existente y en comunicación a Hipócrates célebre médico de Cos, dejó sentado
que los hombres en sus oraciones pedían salud a los dioses y desconocían
que los medios para obtenerla los poseían ellos mismos.

Hipócrates escribió un volumen llamado Epidemias donde afirmaba que toda


enfermedad tenía su propia naturaleza y se originaba por causas externas
como el frío, el sol, o los vientos cambiantes y continuaba planteando que los
efectos de la alimentación, las ocupaciones y especialmente el clima, podían
también ser causa de enfermedades. Él fue quien nos legó los términos
epidemia y endemia. Epicuro reconoció las leyes a que están sometidos los
fenómenos de la naturaleza Asclepíades planteó que las enfermedades podían
detenerse en cualquier fase y desarrollarse en sentido contrario. Lucrecio Caro
descubrió la existencia en la naturaleza de las partículas pequeñísimas,
invisibles a simple vista, a las que les dio el nombre de "semillas", de las cuales
algunas eran patógenas. Pues podían provocar enfermedades.

Data de mediados del siglo xix cuando el clínico londinense John Show, en su
célebre trabajo sobre el brote epidémico de cólera en Broad Street (Londres,
1854), brindó el más acabado documento científico de su época acerca de la
epidemiología de una enfermedad.

Sin saberlo Show utilizó el método dialéctico materialista el método científico


por primera vez en la historia de la medicina, para la solución de un problema
de salud- enfermedad, el cual es conocido desde entonces, en su aplicación
particular, con el nombre de método epidemiológico.

Solo unos cuantos años más tarde, en 1868, el médico cubano Carlos J. Finlay
(1833- 1915) aplicó la metodología de investigación similar y llegó a determinar
el origen y la forma de controlar un brote epidémico de cólera en la ciudad de
La Habana. Algunos años después alcanzó la gloria cuando tras concienzudos
trabajos y grandes esfuerzos científicos, logró elaborar la hipótesis, más tarde
comprobada, acerca de la función del mosquito Aedes aegypti como vector
trasmisor del virus de la fiebre amarilla.

En la historia de la epidemiología existió un momento crucial, que algunos


denominan "su primera gran revolución" el cual es ubicado entre los años 1880
y 1890.

Este momento se produjo al descubrir el gran químico y biólogo francés Louis


Pasteur (1822-1895) que las bacterias actúan como agentes específicos de las
enfermedades infecciosas y posteriormente por el médico alemán Roberto
Koch (1843-1910) y sus discípulos.

En la evolución de las ideas que desembocaron en el concepto actual de la


epidemiología, pueden distinguirse cuatro etapas fundamentales: clínico-
individualista, de las grandes epidemias, etiológico-unicista y ecológico-
multicausal.

Etapa clínico-individualista: En la evolución histórica de las ideas que


desembocaron en el concepto actual de la epidemiología, puede distinguirse
esta etapa que se corresponde con la sociedad esclavista. Todo el esfuerzo se
dedicó al estudio de los cuadros clínicos, los signos y síntomas que aparecían
en cada proceso o enfermedad; a caracterizarlos, tratar de diferenciar unos de
otros y definir a cuál enfermedad correspondía. Los médicos de la época
pretendían identificar enfermos en forma individual.
Etapa de las grandes epidemias Con el advenimiento del régimen feudal, el
interés médico principal se centró en la afectación de grandes grupos
humanos. Esto se debió a las pavorosas epidemias que asolaron Asia en la
Edad Media y que se propagaban, fundamentalmente, siguiendo las rutas del
comercio. En este período se describieron grandes epidemias de peste
bubónica, viruela, fiebre amarilla, lepra, paludismo, tifus exantemático y otras.

Etapa etiológico-unicista G. Fracastorius (1483-1553) con su esbozo de la


teoría del contagio, sus trabajos en la epidemia de sífilis del siglo xvi y sus
obras sobre las causas de las enfermedades. Paracelso (1493-1541) quien
descubrió el mal venéreo, publicó un libro sobre la epidemia de peste. Juan
Fernel (1497-1558) escribió un libro sobre las lúes venéreas, rechazó en su
etiología las explicaciones sobrenaturales y astrológicas, y destacó
rotundamente que solo se adquiere por el intercambio sexual y algún otro
contacto "impuro" G. Cardano (1501-1576) desarrolló la teoría de las "semillas
con vida" o "semillas esenciales del contagio", antecedente histórico de los
microbios como agentes causales de las enfermedades infecciosas. N. Smith
(1762-1829) con sus trabajos sobre fiebre tifoidea. P. A. Lois (1789-1827) quien
desarrolló el método numérico al introducir la utilización de las estadísticas en
epidemiología. R. Virchow (1821-1902) como fundador de la higiene social, así
como decenas de otros grandes investigadores y científicos.

La revolución industrial y el naciente desarrollo del capitalismo, dieron un nuevo


impulso al desenvolvimiento de las ciencias y entre ellas a la epidemiología. La
etapa se inició durante el desarrollo de la sociedad capitalista. Surgió por
imperativos, principalmente, económico- sociales y tuvo como punto de partida
los trabajos de Pasteurs, quien demostró la irrefutable relación entre las
bacterias y los procesos que caracterizan las enfermedades infecciosas. Sobre
la base de los trabajos de este sabio investigador, se inicia la gran "cacería" de
microbios y se pone énfasis, en los países más desarrollados en el
descubrimiento de la función de los microorganismos en la producción de las
enfermedades.

En plena sociedad capitalista avanzada ya la etapa etiológico-unicista en el


desarrollo de la epidemiología se produce en el imperio zarista, la Gran
Revolución Socialista de Octubre de 1918, con el triunfo del marxismo
leninismo y el despertar de nuevos rumbos en las ciencias, armadas a partir de
entonces con el único método capaz de permitir el conocimiento de la realidad
objetiva: el método dialéctico materialista.

Surgen brillantes cultivadores del pensamiento epidemiológico en el país de los


soviet; entre ellos K. Timiriazev, I. Michuring y D. Zavolotni, este último fue el
autor del primer compendio sobre epidemiología. Muchos otros investigadores
y científicos soviéticos posibilitaron el avance de la epidemiología. E. Pavloski
emitió la teoría ecológica de los focos naturales de las enfermedades
trasmisibles. N. Gamaleya (1868-1927) aportó brillantes trabajos sobre
microbiología aplicada. L. Taraslevich (1868-1927) trabajó en la epidemiología
de la tuberculosis y del tifus exantémico, y fue además el organizador de la
producción de vacunas y sueros en la Unión de Repúblicas Socialistas
Soviéticas (URSS). E. Martsinovski (1874-1936) investigó el tifus recurrente, el
paludismo, la leishmaniasis y organizó la lucha antiepidémica en la URSS.

También otros grandes epidemiólogos del campo socialista contribuyeron al


desarrollo de la epidemiología mundial como fueron: K. Raska en
Checoslovaquia, M. Katspschak en Polonia, D. Bratovanov en Bulgaria Así
como epidemiólogos y científicos de muchas ramas del saber humano, tanto
del campo socialista como capitalista

Etapa ecológico-multicausal: Si se reconocía como causa única de las


enfermedades infecciosas la presencia en el enfermo del agente causal
específico, por qué entonces existían individuos en los que se demostraba esta
presencia y, sin embargo, no se enfermaban. Posteriormente se demostró que
los agentes causales específicos constituyen una causa necesaria, pero no
siempre suficiente para que se produzca como efecto la enfermedad.

Corresponde a esta etapa, el descubrimiento de las causas determinantes en el


sistema de fuerzas en interacción para la producción del efecto enfermedad. La
enfermedad concebida a la luz de los conocimientos más modernos, resulta de
un proceso muy complejo e intrincado, que se produce entre el hombre y los
elementos del ambiente, en el cual actúan unos como causa determinante y
otros como condiciones.

Milton Terris destaca que estamos viviendo en la generación de una segunda


gran revolución de la epidemiología. • Además, plantea que estamos
contemplando cuán lejos han llegado los conocimientos en la epidemiología de
las enfermedades no trasmisibles y esto, sin duda alguna, puede tener un
impacto comparable a aquel que se produjo con el descubrimiento de los
agentes causantes del cólera y la tuberculosis a fines del siglo xix.

Antecedentes históricos de la epidemiología

En el siglo XIX fue posible rebasar el empirismo el cual consideraba a las


enfermedades como cosas con existencia propia. Lo cual generó una nueva
visión de salud- enfermedad como procesos que ocurren en un organismo y en
sus células.

A mitad del siglo XIX se descubrió la asociación entre enfermedades y


microrganismos. Permitió explicación de causas (etiología), así como los
mecanismos de la enfermedad (patogenia), en individuos enfermos.

 Desarrollo de la Fisiología y Microbiología


 Desarrollo del concepto salud-enfermedad en las poblaciones.
 Epidemiología Condiciones de pobreza y falta de cultura...
epidemia de tifo en Silesia y de cólera y tuberculosis en Berlín...
Rudolf Virchow (1821-1902).
 Padre de la Epidemiología desarrolló aportes epidemias de
cólera.

John Snow (1813- 1858) En la primera mitad del siglo XX... como producto
trabajo y hallazgos, se empezó aceptar la Epidemiología en el estudio de la
frecuencia y distribución de enfermedad en poblaciones.

Siglo XIX, va cobrando forma una nueva disciplina en el campo de la salud


cuyo propósito es describir y explicar el comportamiento de las enfermedades
en las poblaciones o colectividades humanas. Londres 1854 se desarrolla un
método de estudio de la epidemia que permite esclarecer las causas de
contaminación de las fuentes de agua en especial de una compañía de
suministro; en la cual se desconoce la participación del microorganismo
causante de la enfermedad.

Finales del siglo XIX se creó una situación en la que pareciera que la
epidemiologia perdía sentido. Podía pensarse que una vez esclarecidos los
agentes causales de las enfermedades y sus formas de transmisión (tareas
ambas de microbiología) quedaría explicada la distribución poblacional de las
enfermedades, sin necesidad de una disciplina específica para esto.

El fenómeno salud-enfermedad no puede reducirse a la microbiología por dos


razones:

 No todas las enfermedades son infecciosas.


 Incluso la distribución poblacional de las enfermedades infecciosas no
puede explicarse sólo a partir de sus agentes y sus formas de
trasmitirse, ya que es necesario también: La explicación de dos campos,
la susceptibilidad o inmunidad de los individuos o grupo de personas, el
medio en que viven las personas, que favorecen o dificultan la
enfermedad.

Estados unidos siglo XX Se desarrolla de manera importante la


epidemiologia. Según el trabajo de José Ricardo Ayres a principios del siglo
XX en Estados Unidos existían 3 tendencias científico-prácticas en el
campo de la salud poblacional.

1. Harvad y el MIT (Massachusetts Institute of Technologia), tenía


una postura de corte higienista, misma que pone el acento en el
saneamiento del ambiente.
2. Winslow (1877- 1957), desarrollo de la salud pública con un punto
de vista holistico (Higiene, educación, reformas de corte social).
3. Representada por la escuela de Salud Pública e Higiene de Johns
Hopkinns, Dirigida por William H Welch (1850-1934), centrada en
el desarrollo de ciencias biológicas y de una epidemiologia
(desarrollos tecnológicos útiles para disminuir la incidencia de las
enfermedades de la población.

La epidemiología pasa de nociones como la de casa insalubre (propia del siglo


XIX) a la objetivación de elementos más específicos y a la localización
biológica de agentes y huéspedes de manera relacional. Después de la
segunda guerra mundial y en la década de 1950-1959:

1. La American Medical Association se fortaleció y la American


Public Health se debilitó, se estableció la responsabilidad privada
sobre el bienestar y la salud.
2. La Salud Pública vio reducido su campo a las acciones de
vigilancia epidemiológica, saneamiento y educación.

Una de las limitaciones centrales de la Epidemiología como método era que se


basaba más en observación que en experimentación, de forma que había que
desarrollar criterios que pudiesen establecer si asociaciones estadísticas entre
eventos observados eran o no indicadores de relaciones causa-efecto,
discusión que se desarrolló desde 1959 en el campo del estudio de las
enfermedades crónicas.

En la segunda mitad del siglo XX se desarrollaron posturas y trabajos que


cuestionaron la pérdida del objeto de estudio de la Epidemiologia y su
transformación en un solo método. En el Reino Unido, Geoffrey Rose público
un artículo polémico el cual muestra el análisis de las causas de la enfermedad
en los individuos y en las poblaciones deben entenderse como fenómenos
relacionados pero no idénticos, con lo que llama a retomar el objeto de la
epidemiología. En Europa se desarrolla una corriente de epidemiologia social,
en Inglaterra. Esta se ha centrado en los diversos mecanismos a través de los
cuales las desigualdades sociales se manifiestan en las enormes
desigualdades en salud.

En América Latina, desde la perspectiva médico-social y de la llamada salud


colectiva, se hacen diversos cuestionamientos a la reducción del objeto de la
epidemiología. Se cuestiona que, con el enfoque en factores de riesgo, la
epidemiologia se centró en las causas inmediatas de la enfermedad, a la vez
que se hizo de lado la existencia de distintos niveles de organización de la
realidad.

También podría gustarte